Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Unidad Zacatenco
Ingeniería en Control y Automatización
Profesora: María Alejandra Carmona Riveros.
Carrera: Ingeniería en Control y
Automatización.
Materia: Teoría de los circuitos II.
Grupo: 4AM5
Práctica 2: Circuito RL.
Equipo: 9
Integrantes:
- Cervantes Hernández Alan Eduardo
- De la Torre Pérez Jesús Santiago
- Gámez Morales Alejandro
Objetivo
Analizar las respuestas en régimen permanente de un circuito RL conectado en serie. Para
lo anterior, es necesario alcanzar los siguientes objetivos específicos:
Confirmar experimentalmente el valor de la impedancia en un circuito RL.
Verificar las relaciones de tensión existentes entre la fuente de alimentación y los
elementos pasivos.
Determinar el desfasamiento de ondas de los elementos pasivos respecto a la fuente
de alimentación.
Realizar la medición de corriente eléctrica en el circuito y comprobarlo de forma
analítica.
Materiales y equipo
- 2 multímetros digitales
- Resistencia cerámica de 330 Ω a 10 Watts.
- Osciloscopio
- Puntas para osciloscopio con atenuación
- Puntas para osciloscopio con terminal caimán
- Transformador de 127/24 con tap central
- Inductor de
- Cables caimán - caimán
- Clavija con terminales caimán
Marco teórico
Circuito RL
Un circuito con resistencia y autoinducción se conoce como
circuito RL, son aquellos circuitos que poseen una resistencia (R),
un inductor o bobina como solenoide (L) y un FEM (fuerza motriz)
o fuente de voltaje, a medida que la corriente avanza por el circuito, el inductor se
comienza a cargar y comienza a generar una corriente eléctrica en el sentido opuesto.
La corriente en ambos elementos es la misma, la tensión en la bobina está en fase con la
corriente que pasa por ella, pero el voltaje en la bobina está adelantado 90° a la corriente
que circula en ella.
Como sabemos, se compone por un inductor, también llamado bobina, estrangulador o
reactor, es un componente eléctrico pasivo de dos terminales que almacena energía en un
campo magnético cuando la corriente eléctrica fluye a través de él. Un inductor suele
consistir en un cable aislado enrollado en una bobina.
Cuando la corriente que circula por la bobina cambia, el campo magnético que varía en el
tiempo induce una fuerza electromotriz. (f.e.m.) ( tensión) en el conductor, descrita por la
ley de inducción de Faraday.
La corriente es la misma en ambos componentes pasivos, la
tensión en la bobina está en fase con la corriente (corriente
alterna) que pasa por ella (tienen sus valores máximos
simultáneamente).
La tensión en la bobina está adelantado a la corriente que pasa
por ella en 90º (la tensión tiene su valor máximo antes que la
corriente).
La impedancia Z sería la suma (suma fasorial) de la resistencia y la reactancia inductiva.
El valor del ángulo de fase entre la corriente y el voltaje ϕ se puede obtener con la
siguiente fórmula:
Desarrollo de la práctica
Procedimiento:
1. Siguiendo las indicaciones proporcionadas por el profesor, realice las conexiones
necesarias para obtener el siguiente circuito:
2. Obtenga analíticamente el valor de la impedancia total, corriente total, tensión del resistor,
tensión del inductor y anótelo en la Tabla 1. Considere el valor resistivo del inductor.
3. Obtenga experimentalmente (utilizando multímetro), el valor de la corriente total, tensión del
resistor y tensión del inductor y anótelo en la Tabla 2.
4. Determine la tensión total, tensión del resistor y tensión del inductor utilizando el osciloscopio en
valores RMS y anote los resultados en la Tabla 3.
5. Determine el ángulo de desfasamiento de las tensiones del resistor e inductor respecto a la
tensión VS. Anote los resultados en la Tabla 4.
Observaciones
Primeramente, conectamos el circuito anterior a una fuente de corriente alterna de 120 V CA
y posteriormente realizamos los cálculos para tener una idea de los valores que podemos
esperar de manera experimental. Para los cálculos tenemos los siguientes valores de fuente
de alimentación y de elementos pasivos (resistor e inductor).
V S =12 Sen ( 377 t ) V
R=330Ω
L=3 7.5 Ω
Con estos datos lo primero que debemos realizar es obtener el valor fasorial de la tensión de
la fuente y esto lo realizamos de la siguiente manera:
V S =12 Sen ( 377 t ) V
V S =12 cos ( 377 t−90 ) V
∴ V S=12∠−90 ° V
Ahora que ya tenemos el valor de la tensión de la fuente en un valor fasorial calculamos la
impedancia del inductor y pasamos este valor al igual que la ZR a fasores.
Z R=R Z L =L
Z R=330Ω Z L =37.5 Ω
Z R=330∠ 0° Ω Z L = j 37.5 Ω=37.5 ∠ 90 ° Ω
Ya que tenemos las impedancias y la tensión de la fuente en términos fasoriales,
calculamos la impedancia total y lo pasamos a fasores:
ZT =Z R + Z L
ZT =330+ j37.5 Ω
En términos fasoriales:
¿ ZT ∨¿ √ Z R2 +Z L2
|Z T|=√ (330 )2+ (37.5 )2=332.12Ω
−1 37.5
θ=tan =6.48 °
330
∴ Z T =332.12∠ 6.48° Ω
Ya que tenemos calculada la impedancia total del circuito podemos calcular la corriente
total del circuito de la siguiente manera:
VS
I T=
ZT
12 ∠−90°
I T=
332.12 ∠ 6.48 °
12
I T= ∠−90 °−6.48 °
332.12
I T =36.13 ∠−96.48 ° mA
Pasamos el valor de la corriente en términos fasoriales a manera rectangular de la siguiente
manera:
−3
I Ta=36.13 cos (−96.48 )=−4.07 x 10
−3
I Tb= j36.13 Sen (−96.48 )=−35.89 x 10
I T =−4.07−35.89 j mA
Ahora realizamos el calculo de VR y VL por medio de la ley de Ohm:
V R=I∗Z R V L=I ∗Z L
V R=(36.13 ∠−96.48° mA )(330 ∠0 °) V L=(36.13 ∠−96.48 ° mA )(14.14 ∠ 90 °)
V R=11.92∠−96.48 ° V V L=1.35 ∠−6.48 ° V
Cambiando la representación fasorial a Cambiando la representación fasorial a
rectangular: rectangular:
V Ra=11.92cos (−96.48 ° ) =−1.34 V La=1.35 cos (−6.48° )=1.34
V Rb= j 11.92Sen (−96.48° ) =−11.84 j V Lb= j1.35 Sen (−6.48 ° )=−0.15 j
V R=−1.34−11.84 j V V L=1.34−0.15 jV
Estos valores los anotaremos en la Tabla 1 para tenerlos como referencia de los valores que
esperamos medir en el multímetro y en el osciloscopio.
Ya que tenemos los valores que esperamos obtener tanto en el multímetro como en el
osciloscopio, por lo que los valores obtenidos tanto en el multímetro como en el
osciloscopio los tendremos en las siguientes imágenes y los anotaremos en las Tablas 2 y 3.
I T =33.04 mA
V R=10.66 V
V L=1.34 V
Valores medidos
en el
osciloscopio
Ahora anotamos los valores en las Tablas 2 y 3.
Como ultimo paso de este procedimiento calcularemos el ángulo de desfase con ayuda del
osciloscopio, para esto contaremos los cuadros de A y de B de la curva de Lissajous para
tanto el ángulo de desfase entre la fuente y la resistencia como para el ángulo de desfase
entre la fuente y el inductor.
Tomando en cuenta los siguientes valores de A y de B, calcularemos el ángulo de desfase
entre VS y VR.
A=0.2 c
B=6.8 c
∴ θ=Se n−1 ( AB )
θ=Se n−1 ( 0.2
6.8 c )
c
∴ θ=1.68 °
Ahora tomando en cuenta los siguientes valores de A y de B, calcularemos el ángulo de
desfase entre VS y VL.
A=0.2 c
B=6.6 c
∴ θ=Se n−1 ( AB )
θ=Se n−1 ( 0.2
6.6 c )
c
∴ θ=1.74 °
Colocamos estos dos valores en la última Tabla por llenar.
Complemento teórico
Impedancia
La impedancia es la resistencia que se genera en un circuito eléctrico cuando una corriente
alterna intenta transitar por medio de ella.
A diferencia de la resistencia en corriente continua, la impedancia se expresa a través de
números complejos, es decir, con una parte real y una parte imaginaria.
Esta resistencia se diferencia de la ocurrida en corriente continua en su forma de expresión.
La impedancia se manifiesta a través de números complejos. La parte real de la impedancia
está conformada por la resistencia eléctrica y la parte imaginaria está formada por las
reactancias.
Diagrama de impedancias
La impedancia se representa con la letra Z y se expresa de la siguiente forma:Z = R + j X
¿Qué es el triángulo de impedancias?
El triángulo de impedancia se refiere a la representación de la parte real de la impedancia,
adecuado a la resistencia y a la parte imaginaria, correspondiente a la diferencia entra las
reactancias inductiva y capacitiva en los catetos de un triángulo.
El triángulo de la impedancia es aplicado en corriente alterna.
Inductor
Un inductor, bobina o reactor es un componente pasivo de un circuito eléctrico que, debido
al fenómeno de la autoinducción, almacena energía en forma de campo magnético, tiene
dos terminales que almacena energía en un campo magnético cuando la corriente eléctrica
fluye a través de él. Un inductor suele consistir en un cable aislado enrollado en una bobina.
Tipos de inductores:
Inductor de núcleo de aire: La locución «bobina con núcleo de aire» describe un
inductor que no utiliza un núcleo magnético hecho de un material ferromagnético.
La locución se refiere a las bobinas enrolladas en plástico, cerámica u otras formas
no magnéticas, así como a las que sólo tienen aire dentro de los devanados. Las
bobinas con núcleo de aire tienen una inductancia menor que las bobinas con núcleo
ferromagnético, pero se suelen utilizar a frecuencias altas porque están libres de las
pérdidas de energía llamadas pérdidas en el núcleo que se producen en los núcleos
ferromagnéticos, que aumentan con la frecuencia.
Inductor de radiofrecuencia: A frecuencias altas u onda corta, especialmente (RF),
los inductores tienen mayor resistencia y otras pérdidas. Además de provocar
pérdidas de potencia, en los circuitos resonantes esto puede reducir el factor Q del
circuito, ampliando el ancho de banda.
Inductor de núcleo ferromagnético: utilizan un núcleo magnético hecho de un
material ferromagnético como el hierro o la ferrita para aumentar la inductancia. Un
núcleo magnético puede aumentar la inductancia de una bobina por un factor de
varios miles, al aumentar el campo magnético debido a su mayor permeabilidad
magnética.
Inductor de núcleo laminado: Los inductores de baja frecuencia se fabrican a
menudo con núcleo laminado para evitar las corrientes parásitas, utilizando una
construcción similar a la de los transformadores. El núcleo está formado por pilas de
finas láminas de acero o laminación orientadas en paralelo al campo, con un
revestimiento aislante en la superficie. El aislamiento evita las corrientes parásitas
entre las láminas, por lo que cualquier corriente restante debe estar dentro del área
de la sección transversal de las láminas individuales, lo que reduce el área del bucle
y, por tanto, las pérdidas de energía en gran medida.
Inductor variable: Probablemente el tipo más común de inductor variable hoy en día
es uno con un núcleo magnético de ferrita móvil, que puede deslizarse o atornillarse
dentro o fuera de la bobina. Al desplazar el núcleo hacia el interior de la bobina
aumenta la permeabilidad magnética, aumentando el campo magnético y la
inductancia. Muchos de los inductores utilizados en aplicaciones de radio (por lo
general menos de 100 megahercios) utilizan núcleos ajustables con el fin de
sintonizar dichos inductores a su valor deseado, ya que los procesos de fabricación
tienen ciertas tolerancias (inexactitud).
Representación fasorial y sinusoidal del inductor
Una corriente senoidal se conoce usualmente como corriente alterna (ca). Esta corriente se
invierte a intervalos regulares y tiene valores alternadamente positivo y negativo. Los
circuitos excitados por fuentes de corriente o tensión senoidal se llaman circuitos de ca.
Las senoides interesan por varias razones. Primero, la propia naturaleza es
característicamente senoidal. Hay variación senoidal en el movimiento de un péndulo, la
vibración de una cuerda y la respuesta natural de sistemas subamortiguados de segundo
orden (este tema lo desarrollaremos al estudiar la respuesta de los circuitos en la unidad
siguiente), segundo, una señal senoidal es fácil de generar y transmitir. Es la forma de la
tensión generada en todo el mundo y suministrada a hogares, fábricas, etc. Es la forma
dominante de la señal en las industrias de comunicaciones y energía eléctrica, tercero, por
medio del análisis de Fourier, cualquier señal práctica periódica puede representarse como
una suma de senoides.
Por último, una senoide es fácil de manejar de manera matemática. La derivada y la integral
de una senoide son ellas mismas senoides.
Las senoides se expresan fácilmente en términos de fasores, con los que es más cómodo
trabajar que con las funciones seno y coseno.
Un fasor es un número complejo que representa la amplitud y la fase de una senoide. Los
fasores brindan un medio sencillo para analizar circuitos lineales excitados por fuentes
senoidales, las soluciones de tales circuitos serían impracticables de otra manera. La noción
de resolver circuitos de “ca” usando fasores la propuso originalmente Charles Steinmetz en
1893. La definir los fasores y aplicarlos al análisis de circuitos, hay que recordar todo lo
conocido del algebra de los números complejos.
La idea de la representación fasorial se basa en la identidad de Euler.
Un fasor es una representación compleja de la magnitud y fase de una senoide.
Se debe tener presente que el análisis fasorial solo se aplica cuando la frecuencia es
constante; se aplica en la manipulación de dos o más señales senoidales sólo si son de la
misma frecuencia.
Conclusiones
Cervantes Hernández Alan Eduardo
Como lo hemos visto durante nuestras clases teóricas, sabemos que para calcular el valor de
tensión del inductor en un circuito RL se necesita hallar el valor de corriente, de esta forma
también podemos encontrar el valor de el ángulo de esta magnitud eléctrica, de ante mano
sabemos que la inductancia tiene un ángulo de 90°, cuando energizamos el circuito y
conectamos el osciloscopio visualizamos el ángulo de desfase entre tensión y corriente
eléctrica, los cuales son casi idénticos, también es preciso mencionar que un inductor es un
componente pasivo que almacena energía en un campo magnético cuando una corriente
fluye a través de él, también comprendimos mejor como utilizar el osciloscopio para
obtener gráficos precisos de alguna señal.
De la Torre Pérez Jesús Santiago
Para esta práctica concluimos que para obtener el valor de tensión del inductor es necesario
primero obtener el valor de la corriente en base de las inductancias que estamos utilizando
para así obtener tanto el valor de la corriente como el ángulo de esta misma y con esto
obtener el valor de tensión del inductor, sabiendo que esta inductancia tiene un ángulo de
90°. Al conectar estos dos elementos en serie a la fuente de alimentación sabremos que
cada uno tiene un ángulo de desfasamiento con respecto a la fuente y estos dos ángulos son
muy similares, pero no iguales.
Gámez Morales Alejandro
En este procedimiento pusimos en práctica lo visto en clases teóricas, como que para
obtener el valor de tensión de algún inductor en un circuito RL se requiere como primer
paso el valor de corriente entonces así podemos encontrar el valor del ángulo de la misma
corriente, la inductancia tiene un ángulo de 90°, durante la realización de esta practica
pudimos observar con precisión como es que se encuentran desfasadas la corriente y el
voltaje, aunque este ángulo no es muy grande, es muy pequeño, pero si es diferente,
entonces también puedo concluir que el osciloscopio es una gran herramienta para poder
estudiar señales eléctricas con un alto nivel de exactitud, y que es relativamente sencillo
conectar de forma adecuada un osciloscopio a algún circuito.
Bibliografía
Administrador. (2020). Circuito RL serie. Fórmulas, Ejemplos - Electrónica
Unicrom. Recuperado en: https://unicrom.com/circuito-rl-en-serie/
Khan Academy. (s. f.). La respuesta natural de un circuito RL
(artículoRecuperado en: https://es.khanacademy.org/