[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
356 vistas4 páginas

Actividad Autogestión :) PDF

La autogestión es clave para el desarrollo personal y profesional porque permite procesar emociones de manera productiva en lo personal, intelectual, social y laboral. La autogestión constituye una herramienta para el rendimiento laboral pero también para lograr un mayor equilibrio personal a través de la reestructuración individual. Los fundamentos teóricos provienen del método de "Getting Things Done" que propone organizar tareas según prioridades para evitar la procrastinación. La autogestión tiene el potencial de minimizar complejidades al armar al individ

Cargado por

Styven Sanga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
356 vistas4 páginas

Actividad Autogestión :) PDF

La autogestión es clave para el desarrollo personal y profesional porque permite procesar emociones de manera productiva en lo personal, intelectual, social y laboral. La autogestión constituye una herramienta para el rendimiento laboral pero también para lograr un mayor equilibrio personal a través de la reestructuración individual. Los fundamentos teóricos provienen del método de "Getting Things Done" que propone organizar tareas según prioridades para evitar la procrastinación. La autogestión tiene el potencial de minimizar complejidades al armar al individ

Cargado por

Styven Sanga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

DESARROLLO PERSONAL

La gestión personal como habilidad


clave en la era del conocimiento
La nueva era y panorama laboral, conocida como “Era del conocimiento” trae consigo
los ya conocidos “trabajadores del conocimiento”, concepto que introdujo Peter Ducker,
considerado el padre del Managament moderno, en los años 70.
En su libro de 1966 titulado The Effective Executive (traducido al castellano como «El
Ejecutivo Eficaz»), Peter Drucker acuñó el término «trabajador del conocimiento» y más adelante
en su carrera consideró que la productividad del trabajador del conocimiento sería la próxima
frontera del management.
Drucker señalaba que lo más importante no era la cantidad de conocimiento, sino su
productividad. En este sentido, reclamaba para una futura sociedad, para una sociedad de la
información en la que el recurso básico sería el saber, que la voluntad de aplicar conocimiento para
generar más conocimiento debía basarse en un elevado esfuerzo de sistematización y organización.
Drucker afirmaba que sería una sociedad en la que la gestión empresarial cambiaría
radicalmente su relación con sus trabajadores del conocimiento, pues estos últimos estarían mucho
menos necesitados de instituciones empresariales e incluso de la tradicional gestión del
conocimiento, mientras que las empresas si estarían realmente necesitadas de los trabajadores.
Según este concepto, el trabajador de esta nueva era, destacan sobre todo por dos características
importantes: capacidad de pensar y la creatividad.
El enfoque de este autor, fue cada vez más hacia, “la gestión personal” como clave del
desarrollo y eficiencia de los profesionales y trabajadores del siglo XXI.

¿cuáles son los indicadores de éxito de estos trabajadores?


La gestión de uno mismo como habilidad fundamental para los trabajadores del
siglo XXI:
 Conocer cuál es su tarea en cada momento: focalizar y priorizar en lo
verdaderamente importante.
 Ser responsable de su trabajo. Capaz de gestionarse a sí mismo. Ser
autónomo: actitud proactiva y emprendedora unido al compromiso.
 Innovación continua como parte del trabajo y del proceso.
 Aprendizaje continuo y formar a otros: conciencia de mejora continua y de desarrollo
personal y profesional a lo largo de la carrera profesional.
 Poner el foco tanto en la productividad como en la calidad: coherencia tanto a los objetivos
como a los valores.
 Trabajar para una determinada organización: aportar valor y alinear tus objetivos con los
de tu proyecto, equipo y organización.
 Las organizaciones deben considerar al trabajador como un activo no un coste: aportar valor
a la organización desde tú “marca personal” y talentos.
 Capacidad de resolución y afrontamiento a diferentes situaciones: entrenar el
autoconocimiento y competencias sociales.
 La autogestión como habilidad clave para todas las facetas de la vida, no solo en el trabajo:
ser consciente de la importancia de las habilidades personales y la inteligencia emocional.
 La falta de organización puede dar al traste con nuestra situación financiera y con las
relaciones interpersonales. Poner el foco tanto en los aspectos “soft” (Desarrollo d personas
DESARROLLO PERSONAL

y organización) como la parte “hard” (Gestión y administración) de la organización y


empresa.

La autogestión va más allá que la propia gestión del tiempo, está relacionada
con:
 Conocerse uno mismo: valores, visión, misión, fortalezas, debilidades. Debemos partir de
nuestras fortalezas.
 Definir objetivos: a todos los niveles, estableciendo prioridades y minimizando las
urgencias.
 Desarrollar tu productividad: ser proactivo tomando el control, con actitud positiva y
buscando el camino y vida que quieres vivir
 Aprender a tomar decisiones, sobre las cosas que te conciernen.
 Mejorar tu autoestima y confianza: valorarse y aprender a decir no.
 Desarrollarte, crecer, mejorar: crear una disciplina adaptada y necesaria para adquirir
conocimientos, mejorar las relaciones, cuidad tu mente y cuerpo.
 Aprender a gestionar el estrés y los conflictos para mejorar la estabilidad emocional.
 Gestionar mejor tu atención, para hacer más cosas y disfrutar más de tu tiempo
 Desarrollar y mantener la motivación: perseverancia.
 Evaluación como hábito, para la mejora.
 El objetivo general de la gestión propia, es empoderarnos para lograr la vida que tenemos
y aumentar las posibilidades de tener una vida plena y feliz. En definitiva, mejorar nuestro
bienestar.
(extraído de https://www.descubretalento.com/la-gestion-personal-habilidad-clave-la-del-conocimiento/ )

PREGUNTAS A RESOLVER:
1. ¿Qué es “era del conocimiento? Investiga
2. ¿En la gestión personal por qué es clave en la era
del conocimiento?

2. Porque la nueva era y panorama laboral, conocida como “Era del conocimiento” trae


consigo los ya conocidos “trabajadores del conocimiento”, concepto que introdujo Peter
Ducker, considerado el padre del Managament moderno, en los años 70.

Drucker señalaba que lo más importante no era la cantidad de conocimiento, sino su 
productividad. En este sentido, reclamaba para una futura sociedad, para una sociedad
de la información en la que el recurso básico sería el saber, que la voluntad de aplicar
conocimiento para generar más conocimiento debía basarse en un elevado esfuerzo de 
sistematización y organización.
DESARROLLO PERSONAL

La autogestión como clave para el


desarrollo personal y empresarial
La autogestión es una herramienta primordial para poder procesar nuestras impresiones y
emociones de modo productivo. Esto se aplica tanto al ámbito personal como intelectual, social o
laboral. En ocasiones, la base del éxito (entendida como plataforma mental libre de estrés para
acceder al desarrollo personal en cualquier dirección) no es una cuestión de potenciales brutos,
sino de organización neta.
La autogestiónconstituye una potente herramienta para el rendimiento laboral, pero, lejos
de estar concebida únicamente como un algoritmo para aumentar la eficiencia, es, también, un
medio de ordenamiento personal. De hecho, se trata de promover una REESTRUCTURACIÓN
INDIVIDUAL conducirá a un mayor equilibrio diario personal y funcional.

Fundamentos teóricos
La teoría que constituye el motor de este principio proviene de un método propuesto en un libro
escrito por David Allen llamado “Getting things done”. En esta obra se proponenconsejos concretos
para la ejecución de tareas a cualquier nivel.
Las medidas que plantea contemplan la recopilación de todo aquello que se necesite recordar, el
óptimo procesado de esta información y la organización de tareas según prioridades. Igualmente,
se incluye la revisión de la lista de acciones y la actuación final para acometer los retos planteados
progresivamente, evitando la procrastinación.
En este contexto, cobra vital importancia la autogestióncomo vía para minimizar las complejidades
inherentes al hecho de resolver asuntos de cualquier naturaleza, lo cual se hace posible armando
al individuo con ciertas herramientas.

Desglosando los potenciales de la autogestión


A continuación, se exponen algunos de los pilares básicos que fomentan la autogestión y que
parten desde el microsistema que es cada individuo para expandirse hacia todas las facetas de la
vida:
– “Nosce te ipsum”, el aforismo griego que los filósofos romanos adoptaron hace siglos, ya apunta
a la necesidad de conocerse a uno mismo y explorar los mecanismos individuales de nuestra
conciencia, de nuestros principios y características intrínsecas como preludio del “mens sana in
corpore sano”.
– Se trata, básicamente, de gestionar el estrés y el tiempo de forma efectiva para promover una
toma de decisiones desde la coherencia.
– Parte de las lecciones incluyen el hecho de aprender a no hacer nada en ocasiones o conseguir
decir que no en ciertas circunstancias que lo requieran.
– La autogestión aboga por fomentar el hábito de análisis para llegar a concretar qué situaciones
requieren actuación inmediata y qué estrategias son las que pueden ayudarnos a resolverlas.
– En definitiva, se busca promover la motivación y la concentración en cada labor emprendida para
que, punto a punto, consigamos tejer un tapiz interactivo, productivo ysaludable para cada persona
en cada uno de los ambientes en los que se desenvuelve.

(extraído de https://comunidadcomercial.es/la-autogestion-clave-desarrollo-personal-empresarial/ )
DESARROLLO PERSONAL

PREGUNTAS A RESOLVER:
1. ¿Por qué es la autogestión clave en el
desarrollo personal y profesional?
2. ¿Qué significa “Nosce te ipsum”? y ¿Por qué es
importante en la autogestión?
3. ¿Cuál es el potencial de la autogestión?

También podría gustarte