II.
OPERACIONES CON LOS DATOS
2.1 Tipos De Datos Simples
Cualquier sistema de información por pequeño o sencillo que sea tiene por objetivo procesar
diferentes valores para entregar un resultado a la persona indicada, estos valores son
conocidos como datos y a los resultados se les denomina información.
Dato. "Es una pequeña parte de información que por si sola no dice nada, pero que en
conjunto forma información"
Información. "Es un conjunto de datos estructurados o procesados"
Los datos por sencillos que parezcan, siempre están relacionados a un tipo.
Datos Numéricos: Permiten representar valores escalares de forma numérica,
esto incluye a los números enteros y los reales. Este tipo de datos permiten
realizar operaciones aritméticas comunes.
o Enteros. Son los números que no tienen parte decimal, pueden ser
positivos ó negativos, por ejemplo: 10, 0, 1358, -456.
o Reales. Son los números que contienen una fracción, es decir, punto
decimal y estos al igual que los enteros pueden ser positivos o
negativos, por ejemplo: 12.45, 7.0, -157.0001.
Datos Lógicos: Son aquellos que solo pueden tener uno de dos valores posibles
(cierto o falso) ya que representan el resultado de una comparación entre otros
datos (numéricos o alfanuméricos).
Datos Alfanuméricos: Es una secuencia de caracteres alfanuméricos que
permiten representar valores identificables de forma descriptiva, esto incluye
nombres de personas, direcciones, etc. Es posible representar números como
alfanuméricos, pero estos pierden su propiedad matemática, es decir no es
posible hacer operaciones con ellos. Este tipo de datos se representan
encerrados entre comillas.
2.2 Tipos De Operadores
Cualquier lenguaje de programación tiene la capacidad de realizar a los datos los cálculos más
complejos mediante un conjunto de operadores y un grupo de reglas básicas.
Debemos de aprender a utilizar los datos y operadores, pues somos nosotros quien le indicará
a la computadora los cálculos a realizar a ciertos datos.
Al conjunto de todos los operadores, los podemos dividir en tres grupos:
Operadores Aritméticos
Operadores Relaciónales
Operadores Lógicos.
Operadores Aritméticos. Son aquellos con los que podemos realizar operaciones
como suma, resta, multiplicación, división, módulo y asignación.
Los operadores aritméticos son del tipo binario, es decir; necesitamos de dos operandos,
uno a la izquierda y otro a la derecha para realizar una operación.
Las expresiones aritméticas se deben escribir en una línea continua y bajo unas reglas de
precedencia de operadores. Las cuales son guías de acción que permiten calcular las
expresiones en el orden correcto.
Ejemplo 1. Supongamos que tenemos la siguiente expresión:
Ejemplo 2. Supongamos que tenemos la siguiente fórmula:
Ejercicios.
I. Resuelve las siguientes operaciones utilizando las reglas de precedencia, donde:
W = 5 , X = 7, Y = 3, Z = 9
A=y-z*x+w/3 A=z+w%y
A = X * ( Z – Y )/ W A = (4 * Y + Z % W ) * X
A=Z*W–X+Y/Z
II. Expresa las siguientes formulas para que las entienda la computadora.
Calcular el perímetro de un círculo.
Calcular el área de un rectángulo
Calcular el área de un circulo
3
X=Z
Sugerencia. Al momento realizar una expresión, hay que tomar en cuenta que la división de 2
datos del tipo numéricos enteros da como resultado un numero entero, es decir, si el
resultado puede tener fracción esta se pierde y nunca se hace un redondeo. Por lo cual se
recomienda que una división se haga entre 2 números o al menos 1 del tipo numérico real.
Operadores Relaciónales. Los operadores relacionales se usan para determinar la
relación de la expresión de la izquierda con la de la derecha (binarios). El resultado de
esta evaluación regresa el valor de falso o verdadero, donde falso es igual a cero y
verdadero es igual a 1.
Ejemplo 1. Supongamos que tenemos la siguiente fórmula:
Ejemplo 2. Supongamos que tenemos la siguiente fórmula:
Ejercicios Propuestos
I. Realiza las siguientes operaciones siguiendo las reglas de precedencia, donde:
W = 3, X = 5, Y = 7, Z = 9
A = X == Z
A = W >= Y
A = W == X < Y < Z
A = ( W == X ) == ( Y > Z )
A = X != ( W < Z < Y ) == 1
A = W * Y >= W * Z
A = Y + W * Z / W != Z + W – Y * X
A = ( Y + W ) * Z / W == Y * X – 20 / 4
A = W * Y >= W * Z == ( Y + W ) * Z > 0
A = X > Z * ( W + Y )!= W <= X
Operadores Lógicos. Los operadores Lógicos, se usan para soportar las operaciones
básicas lógicas AND, OR y NOT de un dato verdadero y un falso, de dos verdaderos o
de dos falsos, de acuerdo con las tablas de la verdad correspondientes.
La computadora entiende que falso es igual a 0 y verdadero es cualquier valor diferente a 0. Al
regresar los valores asigna un 0 para decir que el resultado de la expresión es falso y un 1 para
verdadero.
Las tablas de la verdad AND y OR nos sirven para determinar el grado de satisfacción de
acuerdo al valor lógico de dos datos. La tabla del operador NOT solo nos regresa el contrario o
negación del valor lógico de un dato.
Operador lógico AND Operador lógico OR Operador lógico NOT
x y resultado x y resultado x resultado
true true true true true true true false
true false false true false true false true
false true false false true true
false false false false false false
Esta es la tabla de precedencia de todos los operadores:
Ejemplo 1. Supongamos que tenemos la siguiente fórmula:
Ejemplo 2. Supongamos que tenemos la siguiente fórmula:
Ejercicios Propuestos
I. Realiza las siguientes operaciones siguiendo las reglas de precedencia, donde: W = 3, X = 0, Y
= 7, Z = 1
A = X && Z
A = !W || X
A = W || X || Y && !Z || X && Z
A = W || X || Y && !(!Z || X && Z)
A = W == X && Y > Z
A = X != ( W < Z || Y ) + 1
A = W * Y >= W && Z == !(X + Y * W)
A = (Y + W) || !(Z / W && Z + W – Y * X)
A = ( Y || W ) && Z / W == Y * X – 20
A = W * Y >= W && Z == ( Y + W ) * Z > 0
A = X > Z * !( W + Y )!= W || X
A = W + X && Z * W > W – Z && X – Y
A = !( 3 + W && Z || W * X && 7 > 1 )
2.3 Identificadores
Como ya se vio anteriormente, una computadora puede manejar y manipular ciertos datos.
Pero para que la computadora los procese, los datos se pueden guardar temporalmente en
una pequeña parte de la memoria de la computadora, a este espacio se le debe decir que tipo
de datos puede almacenar (enteros, reales, alfanuméricos, etc.) y como queremos que se le
llame para poder localizarlo posteriormente. A este espacio de memoria con un nombre y tipo
específico, se le conoce como identificador.
Constantes. Es aquel en el cual, el dato que tiene dentro es el mismo desde que comienza el
programa hasta que termina, y bajo ninguna circunstancia ni procedimiento puede cambiar.
Por ejemplo: Pi, ya que siempre es 3.1416.
Variables. Es aquel en el cual, el dato que tiene dentro puede cambiar todas las veces
necesarias por otro en cualquier parte del programa siempre y cuando sean del tipo
especificado anteriormente. Por ejemplo: edad, ya que puede almacenar en determinado
momento mi edad, en otro la tuya, etc. A su vez, las variables se pueden clasificar por su uso
en:
Variables de Trabajo: Son aquellas que reciben el resultado de una operación
matemática compleja y que se usan normalmente dentro de un programa, pero si es
del tipo alfanumérico solo se utiliza para almacenar información. Ejemplo: promedio =
( 9 + 8 + 7 ) / 3.
Contadores: Se utilizan para llevar el control del número de ocasiones en que se
realiza una operación o se cumple una condición. Con los incrementos generalmente
de uno en uno. Son exclusivamente del tipo entero.
Acumuladores: Forma que toma una variable y que sirve para llevar la suma
acumulativa de una serie de valores que se van leyendo o calculando
progresivamente. Una variable de este tipo podríamos utilizarla para ir sumando poco
a poco el monto total de nuestra compra en un supermercado.
Nota. En estas variables (de hecho en todas), solo se actualiza el valor, no se almacenan los
valores previos.
Variable indicador o de bandera: Es aquella que recibe uno de dos posibles valores. Se
les conoce también como BANDERAS y generalmente son del tipo boleano.
Nota. Todas las variables pueden recibir o modificar un valor anterior mediante el signo de
asignación, para lo cual deben de estar colocadas al lado izquierdo de este.
Reglas para formar un identificador
Debe comenzar con una letra (A-Z, mayúsculas o minúsculas)
No deben contener espacios en blanco.
Dígitos y caracteres especiales están permitidos después del primer carácter.
La longitud de identificadores puede ser de hasta 8 caracteres.
El nombre del identificador debe ser significativo.
Indicar su tipo (entero, real, alfanumérico, bolean).
Si se desea, asignarles un valor de inicio. En los constantes es forzoso este punto.
Ejemplos.
1) Necesitamos un identificador para almacenar el promedio que obtuve en el semestre:
Pro_sem : entera : trabajo = 0
2) Necesitamos un identificador el cual contenga siempre el IVA a calcular:
IVA : real = 0.15
3) Necesitamos un identificador para llevar la relación de cuantos goles anota Alemania contra
Brasil: Goles_Ale : entera : contador = 0
4) Necesitamos un identificador que almacene el nombre de una persona:
Nombre : alfanumérico : trabajo = “Carlos Augusto”
Nota. Para almacenar cadenas de caracteres hay que utilizar comillas.
Ejercicios Propuestos
I. Declara un identificador para cada uno de los siguientes casos e inicialízalos, además
especifica si será una variable o una constante
Dirección de una persona, Código postal, Una tonelada en kilos, Peso de un producto a granel,
Total de tiempo corrido en 20 vueltas a un campo, Número telefónico de una persona, Un
kilómetro en metros, Estatura de una persona, Total de las ventas realizadas en un estadio,
Total de artículos vendidos, Promedio de un alumno, Número de horas trabajadas, Total de
ingresos de una familia, Numero de días del año, Número de cervezas por caja.