[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas31 páginas

Sistemas Contra Incendios: Guía Básica

Este documento describe los diferentes tipos de sistemas contra incendios, incluyendo detectores de humo, alarmas, rociadores automáticos y lámparas de emergencia. Explica características como el tipo de detección, posición de instalación, índice de tiempo de respuesta y protección de los rociadores automáticos. También cubre sistemas de tuberías húmedas, secas, de preacción y de diluvio.

Cargado por

rossiesaa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas31 páginas

Sistemas Contra Incendios: Guía Básica

Este documento describe los diferentes tipos de sistemas contra incendios, incluyendo detectores de humo, alarmas, rociadores automáticos y lámparas de emergencia. Explica características como el tipo de detección, posición de instalación, índice de tiempo de respuesta y protección de los rociadores automáticos. También cubre sistemas de tuberías húmedas, secas, de preacción y de diluvio.

Cargado por

rossiesaa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

República Bolivariana de Venezuela

Edo. Carabobo – Municipio San Diego


Universidad José Antonio Páez
Facultad Ingeniería
Escuela de Arquitectura

Alumna: Rossi Esaa Sección: 305Q1


C.I: 27.064.674 Profesor: Rafael Padra

Mayo de 2020
Los sistemas contra incendio son un
conjunto de medidas que se disponen
en los edificios y cualquier tipo de
construcción para protegerlos
contra el fuego.
• Salvaguardar la vida de las personas asegurando
su evacuación.

• Evitar la propagación del fuego y efectos de los


gases tóxicos.

• Facilitar el acceso y labores de extinción del


personal de bomberos.

• Proteger la estructura del proyecto o


edificación.

• Conseguir que las actividades del edificio puedan


reanudarse lo antes posible.
Los detectores de humo son
dispositivos pensados, en el ámbito
edificatorio, para detectar la
presencia de un incendio en el
interior de un edificio.

En el ámbito
técnico, es
preferible hablar
de detectores de
incendios.
En las cocinas deben instalarse detectores de
temperatura. No deben instalarse detectores
fotoeléctricos porque el vapor caliente
activaría los sensores al abrir un horno
caliente.

En lugares donde se genera mucho polvo o


partículas pequeñas es importante analizar si
es conveniente la instalación de detectores
fotoeléctricos o crear un plan de
mantenimiento de alta frecuencia para
mantener los dispositivos detectores en
condiciones óptimas.
En edificios

Puede considerarse un
sistema de detección de
incendios aquel que
detecta la existencia de un
incendio y, además, activa
las señales de alarma
necesarias para tomar las
medidas adecuadas. La
normativa específica los
asimila al concepto de
«sistema automático de
detección de incendios»
• Detectores convencionales: Detectan humo,
fuego, calor o cualquier combinación de estos.

• Detectores convencionales direccionables: Estos


sistemas son capaces de detectar, también, la
existencia de calor, humo o fuego (o combinación
de los mismos) pero indican si existe alarma por
cada elemento de detección.

• Detectores inteligentes: En este caso, los


elementos se conectan en lazo, pero son capaces
de cuantificar la presencia de humo, niveles de
temperatura, fuego o combinaciones de estos
elementos y reaccionar de acuerdo a un
protocolo programado previamente.
• Detectores ópticos: El humo que entra
en el equipo hace que se interrumpa la
transmisión de un rayo de luz que hay en
su interior, lo cual genera una alarma.
Son sistemas para detección puntual y
existen dos tipos:

Analógicos: indican nivel de la sustancia o


magnitud medida, por ejemplo,
concentración de un elemento generado
durante el incendio.

Digitales: detectan presencia o variación


de humo, pero sin poder cuantificar el
nivel.
• Detectores de humos iónicos: Funcionan por un principio
de ionización del aire en caso de que entre humo en la
cámara de detección; los elementos detectados pueden
ser invisibles a simple vista. No funcionan si el aire
tiene una velocidad superior a unos 0,5 m/s.

• Detector térmico: Realmente no es un detector de humo


como tal, sino de incendio, ya que funciona por la fusión
de un elemento cuando se alcanza una temperatura
elevada. Son de detección tardía (normalmente, se
activan alrededor de los 68 ºC) y solo pueden
instalarse en locales de hasta 7 metros de altura.

• Detector de radiación: Tampoco es un detector de humo,


sino un detector de incendio. Detecta, mediante
diferentes elementos electrónicos, la presencia de
radiación generada por la presencia de un incendio. Se
instalan sólo en recintos abiertos o lugares con
techos muy elevados, y producen una alarma tardía.
Es un elemento del Sistema de alarma
contra incendios. Es una notificación
audible, visible y adicionalmente puede tener
estímulos visuales para alertar a los
ocupantes de una edificación de un incendio
u otro tipo de emergencia.
Esos sistemas se encuentran
compuestos por un panel central de
control, que se encuentra
interconectado con los detectores
de humo y también los detectores
térmicos, campanas y bocinas que
alertan con una señal sonora
cuando se activa el sistema.
El panel de control utiliza la
electricidad de la propia casa; también
posee una batería para posibles
emergencias y que de esta manera
pueda operar el sistema por otras 24
horas si se produce un corte en el
servicio eléctrico.
Este dispositivo puede
ser electromecánico, electrónico,
electroacústico, de campana o de bocina.
Las lámparas de
emergencia son
dispositivos
encargados de
suministrar iluminación
en caso de ausencia del
sistema normal de
iluminación con el fin
de facilitar la
evacuación de una
edificación en caso de
emergencia.
Estas lámparas permanecen conectadas al
suministro normal de energía el cual se
encarga de mantener cargadas las baterías de
la lámpara.

En caso de ausencia del suministro normal de


energía, las lámparas de emergencia se
encienden automáticamente de forma
instantánea garantizando iluminación de
ambiente e iluminación de evacuación
(lámparas provistas con etiquetas de
señalización las cuales indican la ruta de
evacuación y las salidas de emergencia).
Son fabricadas con material ignifugo,
resistente a toda clase de condiciones y de
maltrato. La partes internas están
protegidas por su caja contra la
corrosión, el polvo y de otros materiales
con el objeto de evitar que estos puedan
afectar su funcionamiento.
Permanentes:
Este tipo de luces estarán continuamente
encendidas. No importará si hay personas o
no dentro del lugar a señalizar; estas
estarán siempre encendidas. Además, no
importa que se corte el suministro eléctrico
ya que cuentan con un mecanismo de
emergencia que evitará que se apaguen.
No permanentes
En este caso, este tipo de indicaciones
comienzan a funcionar únicamente cuando la
alimentación del alumbrado general tenga
algún problema.

Combinadas
Estas son luces que tienen dos o más lámparas
de las cuales al menos una se alimentará del
alumbrado de emergencia y otras de la
alimentación de las luces normales.
Los rociadores automáticos son uno de los sistemas
de extinción de incendios. Generalmente forman parte
de un sistema contra incendio basado en una reserva
de agua para el suministro del sistema y una red de
tuberías de la cual son elementos terminales. Por lo
general se activan al detectar los efectos de un
incendio, como el aumento de temperatura asociado
al fuego, o el humo generado por la combustión.
Según el tipo de descarga del rociador:

• Convencional: la descarga de este tipo de rociador


dirige entre el 40% y 60% de la totalidad del agua
en dirección descendente y está diseñado con un
deflector ya sea en posición vertical o colgante.

• Pulverizador: por su capacidad de control, puede


ser empleado una amplia gama de riesgos.

• Plana: producen una descarga más plana que un


rociador pulverizador. La ventaja de es tipo de
rociador es que permite una menor distancia
entre un techo suspendido abierto o dentro de
una estantería y el rociador.
Según su posición de instalación:

• Montante: la descarga con este rociador se produce


hacia arriba contra el deflector.

• Colgante: es un tipo de rociador diseñado con el


objetivo que la corriente de agua se dirija hacia
abajo contra el deflector.

• Pared: este tipo de rociador tiene deflector


especiales diseñados para descargar la mayor parte
del agua lejos de la pared adyacente, en un patrón
similar a un cuarto de esfera, con una pequeña
porción de la descarga dirigida hacia la pared
detrás del rociador.
• Oculto: se encuentra empotrado con una
placa de cubierta

• Empotrado: rociador en el que todo el


cuerpo o una parte, excluyendo el extremo
roscado, está montado dentro de un falso
techo.
Según el índice de tiempo de respuesta (RTI):

• Respuesta normal: Elemento sensible al


calor con un RTI de 80 o superior.

• Respuesta Especial: Elemento sensible al


calor con un RTI entre 50 y 80.

• Respuesta rápida: Elemento sensible al


calor con un RTI de 50 o menor.
Según el tipo de protección:

• Modo de control: el rociador evita que


el incendio se propague a otras zonas
próximas.

• Modo supresión: en este caso el


rociador es capaz de extinguir el
incendio.
• Sistema de tubería húmeda: es la opción mas fiable
y la mas fácil de diseñar e instalar. El sistema
contiene agua a presión en la red de tuberías en
todo momento y utiliza rociadores automáticos. No
debe usarse cuando va a ser expuesta a
temperaturas menores 4 ºC.
• Sistema de tubería seca: Debe usarse únicamente
cuando los componentes serán expuestos a
temperaturas por debajo de 4ºC, o por encima 95ºC.
La red de tuberías no contiene agua antes de la
activación del sistema, sino que esta cargada con
aire o nitrógeno a presión.
• Sistema de preacción: similar a un sistema de
tubería seca, las tuberías de cargan con aire a
presión en lugar de agua. Cuenta con un suministro
de agua, que es retenido hasta que el incendio haya
generado la cantidad suficiente de calor para que
se active uno o mas rociadores.
• Sistema de diluvio: liberan una gran cantidad de
agua sobre un área especifica. Se usan para
proteger del crecimiento y propagación rápida de
incendios. Usan rociadores abiertos. Apropiado para
instalaciones con cantidades significativas de
materiales altamente combustibles.

También podría gustarte