INSTITUTO TECNOLOGICO DE
MÉXICO
Campus Nuevo Laredo
INSTALACIONES I
D.Tipos de extintores
TEMAS: E.Tipos de sistemas contra incendio
F.Tipos de rociadores
ALUMNA:
LUDIVINA OVANDO HERNANDEZ
D.
Tipos de extintores
Extintores
Los extintores son elementos portátiles
destinados a la lucha contra fuegos
incipientes.
Sirven para dominar o extinguir cualquier
tipo de fuego generado para evitar así su
transformación en incendios mayores.
Tipos de fuegos
extintores
Clase A: fuegos con combustibles sólidos como madera, cartón,
plástico, etc.
Clase B: fuegos donde el combustible es líquido como por ejemplo el
aceite, la gasolina o la pintura.
Clase C: en este caso el combustible son gases como el butano,
propano o gas ciudad.
Clase D: en este tipo de fuegos el combustible es un metal: el
magnesio, el sodio o el aluminio en polvo.
Tipos de extintores y características
Extintores de agua: son apropiados para extinguir
fuegos de tipo A, es decir todos aquellos producidos
por la combustión de elementos sólidos. El poder del
agua como elemento extintor se debe a su gran
capacidad para absorber el calor consiguiendo así
reducirlo más deprisa de lo que el fuego es capaz de
regenerar. A la hora de utilizarlo es muy importante
revisar el entorno y no utilizarlo en lugares donde
haya electricidad o una corriente eléctrica para
evitar el riesgo de electrocución.
Extintores de polvo: es el más común y es indicado para los tipos
A, B y C. Dadas las múltiples aplicaciones de estos extintores,
son una magnífica protección para las viviendas, oficinas y
empresas.
Extintores de C02: estos tipos de extintores son aptos para
fuegos de tipo A, B y C. Al ser un extintor limpio, resulta ideal
para maquinaria delicada y equipamientos eléctricos. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que se trata de un elemento
químico y que por tanto, para evitar intoxicaciones, es muy
importante salir de inmediato del lugar cuando se haya
extinguido el fuego.
Extintores para fuegos especiales: estos son los únicos que se
pueden utilizar para sofocar fuegos de clase D. Actúan en
general por sofocación y algunos también absorben el calor
actuando por enfriamiento al mismo tiempo que por sofocación.
RESUMEN
Es necesario dotar las obras de construcción de extintores
portátiles? R: Sí.
R: Dependerá de las características de las
¿Cuántos?
obras y las dimensiones y uso de los locales.
¿Dónde hay que colocarlos?
R: El emplazamiento de los extintores permitirá que sean fácilmente
visibles y accesibles, estarán situados próximos a los puntos donde se estime
mayor probabilidad de iniciarse el incendio, a ser posible próximos a las
salidas de evacuación y preferentemente sobre soportes fijados a
paramentos verticales, de modo que la parte superior del extintor quede,
como máximo, a 1,70 metros sobre el suelo.
¿Hay que señalizarlos?
R: La señalización no deberá considerarse una medida
sustitutoria de las medidas técnicas y organizativas de
protección colectiva y deberá utilizarse cuando mediante estas
últimas no haya sido posible eliminar los riesgos o reducirlos
suficientemente. O sea, si el personal conoce la ubicación de los
extintores, no sería necesario señalizarlos
E.
Tipos de sistemas contra
incendios
Sistemas contra incendios pasivos
La protección contra incendios puede ser de tipo pasiva y activa.
El primer sistema de seguridad contra incendios es el pasivo y no
interviene directamente en la extinción del fuego. Más bien, su objetivo
es velar que los daños y pérdidas inherentes a un incendio sean lo menor
posible.
Este tipo de sistema de incendio mejor conocido como PPCI (Protección
Pasiva Contra Incendios) es independiente. No está sujeto a elementos
móviles ni está conectado a ningún centro de control. Además, no
necesitan casi mantenimiento y su implementación es más sencilla.
Elementos en un sistema contra incendios pasivo
Morteros Ignífugos: Pinturas intumescentes:
Permiten convertir las instalaciones Estas crean una reacción química en presencia de
estructurales en material ignífugo fuego desencadenando una acción extintora que
resistente al fuego. protege los elementos expuestos.
Recubrimientos de paredes:
Existen revestimientos para madera, Amplitud de los pasillos:
techos y paredes que les hacen Es una estrategia que alarga al
resistentes al fuego. máximo el tiempo de propagación
de un incendio.
Sistemas contra incendios activos
En los sistemas activos están todos aquellos que pueden alertar sobre la posibilidad
de un incendio. Adicionalmente, estos se encargan de poner freno al incendio
evitando su propagación. Tal protección activa minimiza los daños asociados que
pueda causar un incendio en una empresa.
Entre estos se encuentra el sistema de detección de incendios, con alarmas y
sensores que detectan señales de fuego. Asimismo, están los sistemas fijos de
extinción, que pueden ser de tubería mojada, seca, de diluvio, pre-acción, etc
¿De qué se componen los sistemas contra incendios?
Una red contra incendios puede elaborarse implementando uno
o más sistemas que trabajen conjuntamente.
Los sistemas de alarmas de incendio están compuestos por
detectores de humo, de gases, sensores de humedad, palancas de
aviso de incendio, sistemas de evacuación por voz, entre otros
dispositivos.
Su función es alertar rápidamente sobre la premisa de un incendio
inminente
Dispositivos de inicio de alarma contra incêndios
Su función es informar que hay un tipo de peligro que puede degenerar en
un incendio. Pueden ser manuales, como las palancas y botones de alarma,
o automáticos. Este último envía la información al panel de control, el
cual activará los dispositivos de notificación.
Dispositivos de notificación de alarma de incendio
Al tirar de una palanca iniciadora, o activarse un detector de alarma, los
dispositivos de notificación comienzan a alertar. La notificación de
alarma son los ruidos que indican la existencia de una emergencia real.
De hecho, suelen incluir accesorios como bocinas, campanas, luces
estroboscópicas, etc.
Panel de control
Es el cerebro de los sistemas de protección contra incendios. Actúa como
supervisor y administrador de los dispositivos de alarma y de contingencia
de incendios. Tiene la autoridad de accionar y detener rociadores
automáticos en las zonas afectadas donde los detectores reportaron
alarmas.
Fuente de alimentación
Un sistema anti incendio debe estar operativo las 24 horas, los 365 días
del año. Para ello debe estar conectado a la fuente de alimentación del
edificio. Sin embargo, debe contar con un sistema auxiliar de baterías en
caso de que se corte la energía. Dicha fuente de alimentación de respaldo
debe ir conectada en el panel de control.
Sistema de bombeo contra
incendio Rociadores
Son un accesorio que forma parte de los
sistemas contra incendios más
Está conformado por el sistema antiguos. Están conectados a tuberías
hidroneumático, compuesto por de agua presurizadas y se activan
bombas, válvulas, tuberías y otros cuando el panel de control alerta sobre
componentes. Están acoplados a una un incendio. Descargan una cantidad
fuente de agua y su función es de agua considerable sobre una amplia
mantener en toda la red de incendio área de acción, apagando o
agua presurizada. controlando el incendio para ser
apagado por otros medios.
Detectores contra incendios Extintores
Son elementos portátiles cargados con
En este grupo están los detectores de diferentes tipos de sustancias capaces
humo, detectores de CO2, de extinguir un incendio. Hay de
temperatura, humedad, infrarrojos, varios tipos dependiendo del tipo de
etc. Se encargan como su nombre fuego, entre ellos de polvo químico,
sugiere, de detectar un conato de CO2 y especiales para fuego de tipo D.
incendio (el fuego en su etapa Es importante que su mantenimiento
inicial). se encuentre al día para su correcto
funcionamiento.
F.
Tipos de rociadores
PATRÓN DE DESCARGA
Rociadores pulverizadores estándar. Debido a que se ha demostrado que el
rociador pulverizados estándar es efectivo para una amplia gama de peligros y
aplicaciones mediante el ajuste de la densidad de descarga de agua, es popular y,
hasta cierto punto, sirve como punto de referencia para la medición y el
rendimiento de los rociadores.
Rociadores de cobertura extendida. Tienen un área de cobertura más grande o
extendida cuando se descargan. Esto puede ayudar a ahorrar costos de materiales
y mano de obra porque no necesitas instalar tantos rociadores. La contrapartida
es que podrían requerir un suministro de agua con una presión más alta para
descargar a la tasa de flujo más alta necesaria para cubrir el área más grande para
la que fueron diseñados.
Rociadores de estilo antiguo: Los rociadores de estilo antiguo solo se permiten
para situaciones especiales, como la protección de bóvedas de almacenamiento
de pieles. Estos rociadores tienen una distribución de agua única, donde
ORIENTACIONES DE
ROCIADORES
Rociador colgante: un rociador diseñado para instalarse de tal manera que el
chorro de agua se dirija hacia abajo contra el deflector.
Rociador vertical: Los rociadores verticales tienen un patrón de descarga
similar al de un rociador colgante. La diferencia es que los rociadores verticales
se montan en la parte superior de los ramales o tramos y se instalan de tal manera
que la descarga de agua se dirige hacia arriba contra el deflector.
.
Rociador de pared lateral: Los rociadores de pared lateral
generalmente se instalan a lo largo de una pared y descargan el agua
lejos de la pared hacia la habitación o el espacio.
Rociador empotrado: un rociador en el que todo o parte del cuerpo
está montado dentro de una carcasa empotrada. Algunos rociadores
empotrados están destinados a estar parcialmente empotrados en una
pared o techo, mientras que otros están diseñados para estar
completamente al ras con la pared o el techo.
Rociador oculto: un rociador empotrado con una placa de cubierta.
La placa de cubierta generalmente se suelda al marco que se atornilla
o empuja hacia el conjunto del rociador. La soldadura está diseñada
para fundirse a una temperatura más baja que la temperatura de
activación del rociador
ROCIADORES ESPECIALES
ROCIADOR RESIDENCIAL: un tipo de rociador de respuesta rápida que tiene
un elemento térmico con un RTI de 50 (metros-segundos) 1⁄2 o menos que se ha
investigado específicamente por su capacidad para mejorar la capacidad de
supervivencia en la sala de origen del incendio y que está listado para su uso en la
protección de unidades de vivienda.
ROCIADOR SECO: A veces denominados rociadores de barril seco, los rociadores secos se
utilizan en áreas donde los rociadores y las tuberías están sujetos a temperaturas cercanas al
punto de congelación, como congeladores o balcones.
ROCIADORES ABIERTOS: Los rociadores abiertos se utilizan en sistemas de diluvio. No
son activados por elementos térmicos individuales, en cambio, el suministro de agua del
sistema es retenido por una válvula de diluvio que se abre automáticamente
ROCIADOR INSTITUCIONAL: Los rociadores institucionales están
especialmente diseñados para evitar que las personas les adhieran cualquier cosa
que pueda causarles daño a ellos mismos o a otros.
ROCIADOR RESISTENTE A LA CORROSIÓN: Los rociadores resistentes
a la corrosión están cubiertos con un revestimiento decorativo o resistente a la
corrosión o están diseñados para una función específica.
TECNOLOGÍA RECIENTE
Rociadores de polímero: un rociador contra incendios residencial
compuesto principalmente de materiales poliméricos. Por lo general, son
un poco más livianos que los rociadores metálicos y no contienen
plomo, lo que les permite usarse en un sistema que usa agua potable.
Rociadores operados eléctricamente: Los rociadores operados
eléctricamente son una tecnología en la que el principal medio de
operación es a través de una señal eléctrica proporcionada por un
sistema de control electrónico que utiliza algoritmos de detección y
control especializados. Estos sistemas se usan típicamente en
aplicaciones de almacenamiento de alto desafío.
CONCLUSION
Los sistemas contra incendios han venido tomando mucha importancia
en México, principalmente en el sector comercial e industrial. Esto
debido a la introducción al país de grandes empresas transnacionales,
las cuales por requerimiento propio protegían sus inmuebles y sus
contenidos con un sistema contra incendio, basados en normas
internacionales por ello es importante el buen diseño y la mejor
instalación de un Sistema Contra incendio, así como el conocer cada
uno de sus componentes es proveer un grado de protección y seguridad,
para la conservación de los edificios, sus contenidos, y sus ocupantes. Y
no hay que olvidar que los sistemas contra incendios salvan vidas.
GRACIAS