[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
211 vistas9 páginas

César Abraham Vallejo Mendoza

César Abraham Vallejo Mendoza fue un poeta y escritor peruano considerado uno de los mayores innovadores de la poesía del siglo XX en su país. Publicó su primer poemario en 1918 y obras de teatro, cuentos y novelas hasta su muerte en 1938 en París.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
211 vistas9 páginas

César Abraham Vallejo Mendoza

César Abraham Vallejo Mendoza fue un poeta y escritor peruano considerado uno de los mayores innovadores de la poesía del siglo XX en su país. Publicó su primer poemario en 1918 y obras de teatro, cuentos y novelas hasta su muerte en 1938 en París.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

César Abraham Vallejo Mendoza

César Abraham Vallejo Mendoza fue un poeta y escritor peruano. Es


considerado uno de los mayores innovadores de la poesía del siglo XX y el
máximo exponente de las letras en su país. 
Fecha de nacimiento: 16 de marzo de 1892, Santiago de Chuco, Perú
Fallecimiento: 15 de abril de 1938, París, Francia
Padres: Maria de los Santos Mendoza Gurrionero, Francisco de Paula Vallejo
Benitez
En 1918 César Vallejo publicó su primer poemario: Los heraldos negros, en el
En 1923, tras publicar las estampas y cuentos de Escalas melografiadas y la
novela corta Fabla salvaje, César Vallejo marchó a París, donde conoció a
Juan Gris y Vicente Huidobro, y fundó la revista Favorables París
Poema (1926). En 1928 y 1929 visitó Moscú y conoció a Vladimir Maiakovski, y
en 1930 viajó a España, donde apareció la segunda edición de Trilce. De 1931,
año de un nuevo viaje a Rusia, son El tungsteno, novela social que denuncia la
explotación minera de los indígenas peruanos, y Paco Yunque, cuento
protagonizado por el niño del título, que padece los abusos de un alumno rico
tras su ingreso en la escuela. En 1932 escribió la obra de teatro Lock-out y se
afilió al Partido Comunista Español. Ese mismo año regresó a París, donde
vivió en la clandestinidad, y donde, tras estallar la guerra civil española, reunió
fondos para la causa republicana. que son patentes las influencias
modernistas, sobre todo de Rubén Darío 
Octavio Irineo Paz Lozano
Octavio Irineo Paz Lozano fue un poeta, ensayista y diplomático mexicano,
Premio Nobel de Literatura en 1990. Se le considera uno de los más influyentes
escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los
tiempos
Fecha de nacimiento: 31 de marzo de 1914, Ciudad de México, México
Fallecimiento: 19 de abril de 1998, Ciudad de México, México
Padres: Josefina Lozano, Octavio Paz Solórzano
Premios: Premio Nobel de Literatura, Más
En 1954, Paz tuvo una participación estrecha en la fundación de la "Revista
Mexicana de Literatura". Diez años más tarde, conocería a su última esposa, la
francesa Marie-José Tramini.
Su primera poesía data de 1933 y la última de 1989, mientras que su primer
ensayo lo escribió en 1950 y el último, 3 años antes de su fallecimiento, en
1995.
Su obra, extensa y variada, se completa con numerosos poemarios y libros
ensayísticos, entre los cuales cabe citar Cuadrivio (1965), Ladera
este (1968), Toponemas (1969), Discos visuales (1969), El signo y el
garabato (1973), Mono gramático (1974), Pasado en claro (1975), Sombras de
obras (1983) y La llama doble (1993).

Vicente García-Huidobro Fernández


Vicente García-Huidobro Fernández, más conocido como Vicente Huidobro, fue
un poeta chileno. Iniciador y exponente del movimiento estético denominado
creacionismo
Fecha de nacimiento: 10 de enero de 1893, Santiago de Chile, Chile
Fallecimiento: 2 de enero de 1948, Cartagena, Chile
Hijos: Raquel Huidobro
Padres: María Luisa Fernández, Vicente García-Huidobro
Nominaciones: Premio Nobel de Literatura

Entre el 16 de mayo y el 2 de junio de 1922, Vicente Huidobro presentó una


exposición de trece poemas en forma de caligramas en el Teatro Eduardo VII
de París. En el catálogo de la exposición estaba su retrato dibujado por Pablo
Picasso y una crítica elogiosa de sus poemas escrita por el español Gerardo
Diego. Su aceptación en París fue un éxito personal y de Chile, favorecido por
el hecho de que el poeta escribiera indistintamente en francés y en español.
Altazor
Alrededor de 1930 fue cuando dio los toques finales a sus dos obras cumbres,
dos poemarios que desde el momento mismo de su aparición estaban llamados
a situarse en los puestos cimeros de la literatura universal. Por aquel entonces,
Huidobro estaba en el apogeo de su fama, y gozaba del éxito obtenido por su
novela fílmica Mío Cid Campeador (1929), en la que el propio poeta -que
alardeaba de ser descendiente de Rodrigo Díaz de Vivar- identificaba su
relación amorosa con Ximena Amunátegui como una reencarnación moderna
de la pareja formada por El Cid y Doña Jimena.

Félix Rubén García Sarmiento


Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío, fue un poeta,
periodista y diplomático nicaragüense, máximo representante del modernismo
literario en lengua española. 
Fecha de nacimiento: 18 de enero de 1867, Ciudad Darío, Nicaragua
Fallecimiento: 6 de febrero de 1916, León, Nicaragua
Nombre de nacimiento: Félix Rubén García Sarmiento
Movimientos: Modernismo hispánico
Cónyuge: Rosario Emelina Murillo (m. 1893–1916), Rafaela Contreras (m.
1890–1893)
La poesía de Rubén Darío, tan bella como culta, musical y sonora, influyó en
centenares de escritores de ambos lados del océano Atlántico. Darío fue uno
de los grandes renovadores del lenguaje poético en las letras hispánicas. Los
elementos básicos de su poética los podemos encontrar en los prólogos
a Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza y El canto errante. Entre ellos
es fundamental la búsqueda de la belleza que Rubén encuentra oculta en la
realidad. Para Rubén, el poeta tiene la misión de hacer accesible al resto de los
hombres el lado inefable de la realidad. Para descubrir este lado inefable, el
poeta cuenta con la metáfora y el símbolo como herramientas principales.
Directamente relacionado con esto está el rechazo de la estética realista y su
escapismo a escenarios fantásticos, alejados espacial y temporalmente de su
realidad. Enteramente inquieto e insatisfecho, codicioso de placer y de vida,
angustiado ante el dolor y la idea de la muerte, Darío pasa frecuentemente del
derroche a la estrechez, del optimismo frenético al pesimismo desesperado,
entre drogas, mujeres y alcohol, como si buscara en la vida la misma sensación
de originalidad que en la poesía o como si tratara de aturdirse en su gloria para
no examinar el fondo admonitor de su conciencia.

Jorge Enrique Adoum


Jorge Enrique Adoum fue un escritor, político, ensayista y diplomático
ecuatoriano. Hijo del también escritor de temas ocultistas y esotéricos Jorge
Elías Francisco Adoum, nacido en el Líbano y emigrado a América Latina. 
Fecha de nacimiento: 29 de junio de 1926, Ambato, Ecuador
Fallecimiento: 3 de julio de 2009, Quito, Ecuador
Distinciones: Premio Casa de las Américas; Premio Xavier Villaurrutia; Premio
Eugenio Espejo
Padres: Jorge Elías Adoum, Juana Auad Barciona
Premios: Beca Guggenheim en Artes, América Latina y Caribe
En 1949 publicó su primer libro Ecuador amargo, que fue comentado por
Neruda y Carlos Drummond de Andrade.
En mayo pasado, el vicepresidente Lenin Moreno anunció que el escritor
ecuatoriano Jorge Enrique Adoum será el candidato de Ecuador en la
próxima edición del Premio Cervantes por tratar temas sociales en su obra.
En noviembre de 1961 fue nombrado Director Nacional de Cultura, cargo que
ocupó hasta 1963 y en el marco del Programa Principal de la Unesco para el
conocimiento de los valores culturales de Oriente y Occidente viajó a Egipto,
India, Japón e Israel.
Posteriormente se instaló en París, donde fue, sucesivamente, lector de
literatura en español, portugués y catalán para las ediciones Gallimard.

Dulce María Loynaz Muñoz


Dulce María Loynaz Muñoz fue una escritora cubana, considerada una de las
principales figuras de la lírica cubana y universal. Mereció el premio Miguel de
Cervantes en 1992. 
Fecha de nacimiento: 10 de diciembre de 1902, La Habana, Cuba
Fallecimiento: 27 de abril de 1997, La Habana, Cuba
Años activa: 1920-1992
Religión: Católica
Películas: The Moon in the Garden
Escribe poesía desde muy joven y con 16 años, en 1919, comienza a publicar
sus primeros poemas en varios periódicos de La Habana. En 1927 se doctora
en Derecho Civil en la universidad de esta misma ciudad y ejerce la abogacía
hasta 1961, dedicándose paralelamente a la literatura.
Comienza su novela Jardín - cuya redacción le lleva siete años - en 1928, y al
año siguiente escribe Carta de amor al Rey Tut-Ank-Amen tras un largo viaje
por Turquía, Túnez, Siria, Libia, Palestina y Egipto.
En la década de los 30 su casa de La Habana comienza a convertirse en
centro de la vida cultural de la ciudad, acogiendo en las llamadas “juevinas” a
diversos intelectuales y artistas, como Federico García Lorca, Juan Ramón
Jiménez, Gabriela Mistral o Alejo Carpentier. En 1937 publica el poema Canto
a la mujer estéril en la Revista Bimestre Cubana, y al año siguiente Versos,
que había comenzado a escribir en 1920.

Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida


Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida, más conocido como Gustavo
Adolfo Bécquer, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento
del Romanticismo. 
Fecha de nacimiento: 17 de febrero de 1836, Sevilla, España
Fallecimiento: 22 de diciembre de 1870, Madrid, España
Movimientos: Romanticismo, Simbolismo
Años activo: Siglo XIX
Hermanos: Valeriano Domínguez Bécquer
La obra de Bécquer ejerció un fuerte influjo en figuras posteriores como Rubén
Darío, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y los poetas de la generación
del 27, y la crítica lo juzga el iniciador de la poesía española contemporánea.
Pero más que un gran nombre de la historia literaria, Bécquer es sobre todo un
poeta vivo, popular en todos los sentidos de la palabra, cuyos versos, de
conmovida voz y alada belleza, han gozado y siguen gozando de la
predilección de millones de lectores.
 Rimas, tal y como han llegado hasta nosotros, suman un total de ochenta y
seis composiciones. De ellas, setenta y seis se publicaron por vez primera en
1871 a cargo de los amigos del poeta, que introdujeron algunas correcciones
en el texto, suprimieron algunos poemas y alteraron el orden del manuscrito
original (el llamado Libro de los gorriones, hoy custodiado en la Biblioteca
Nacional de Madrid).

Nicolás Cristóbal Guillén


Nicolás Cristóbal Guillén Batista fue un poeta, periodista y activista político
cubano. Guillén reivindica la cultura negra dentro de los procesos de mestizaje
y transculturación
Fecha de nacimiento: 10 de julio de 1902, Camagüey, Cuba
Fallecimiento: 16 de julio de 1989, La Habana, Cuba
Años activo: 1927-1989
Educación: Universidad de La Habana
Padres: Nicolás Guillén y Urra, Argelia Batista y Arrieta
En cuanto a su actividad literaria, Guillén se inició en el posmodernismo,
aunque pronto su producción se inscribió dentro de la llamada línea realista de
los múltiples vanguardismos cubanos, cultivando como ningún otro autor la
llamada poesía negra o antillana.
Desde su condición de mulato expresó con un peculiar sentido rítmico la
temática del mestizaje, en un contexto social y político que manifestaba la dura
opresión y servidumbre sufrida por el pueblo. En sus comienzos le caracterizó
incluso una fonética afrocubana, que más tarde abandonó para desmarcarse
de la tradición oral folclórica.
A esta primera época pertenecen Motivos de son (1930) y Sóngoro
cosongo (1931). Poco después, con West Indies Limited (1934) se alejó del
mero ejercicio rítmico para incorporar la protesta política y antiimperialista,
orientándose hacia una cólera militante y comprometida con el hombre.

Carmen Lyra
Carmen Lyra, seudónimo de María Isabel Carvajal Quesada fue una escritora,
pedagoga y política costarricense. Es considerada una de las escritoras más
entrañables y significativas de la literatura costarricense.
Fecha de nacimiento: 15 de enero de 1888, San José, Costa Rica
Fallecimiento: 13 de mayo de 1949, México
Género: novela, cuento
Ocupación: escritora, educadora, política
Obras notables: Los cuentos de mi tía Panchita, Las fantasías de Juan
Silvestre
Obras suyas son: En una silla de ruedas, 1917; Las fantasías de Juan
Silvestre, 1918; Cuentos de mi tía Panchita, 1920; Obras completas, 1972; La
cucarachita mandinga, 1976; Relatos escogidos: antología, 1977; Los otros
cuentos de Carmen Lyra, 1985; Narrativa de Carmen Lyra. Relatos escogidos,
2011. 

En 1931 entró a formar parte del Partido Comunista. Formó con Luisa
González el Sindicato Único de Mujeres Trabajadoras y propone la creación de
la Organización de Maestras Costarricenses. Al concluir la guerra civil de 1948
es expulsada del país el 23 de abril, se exilió en México, un año más tarde
solicita su retorno, pero este le es denegado, y el 14 de mayo de 1949 murió
lejos de su país. Sus restos llegaron el 20 de mayo y fueron sepultados el 22
de mayo en el Cementerio General de la ciudad de San José. 

También podría gustarte