[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
253 vistas52 páginas

I Metodología

Este documento analiza la incidencia de la sobreproducción de paltas Hass por hectárea en la gestión de mano de obra en el proceso de cosecha en la empresa Beggie Perú S.A. ubicada en Virú, La Libertad durante 2017. La alta demanda de paltas ha generado un aumento en la producción que afecta la gestión de la mano de obra en la cosecha.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
253 vistas52 páginas

I Metodología

Este documento analiza la incidencia de la sobreproducción de paltas Hass por hectárea en la gestión de mano de obra en el proceso de cosecha en la empresa Beggie Perú S.A. ubicada en Virú, La Libertad durante 2017. La alta demanda de paltas ha generado un aumento en la producción que afecta la gestión de la mano de obra en la cosecha.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

LA SOBREPRODUCCIÓN DE PALTAS HASS POR HECTÁREA Y SU


INCIDENCIA EN LA GESTIÓN DE MANO DE OBRA EN EL PROCESO DE
COSECHA EN LA EMPRESA BEGGIE PERÚ S.A., UBICADA EN EL LOTE
10.7 SECTOR IV (Km 522 PANAMERICANA NORTE) LA LIBERTAD-VIRÚ,
DURANTE EL AÑO 2017.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

LINEA DE INVESTIGACIÓN: Administración de operaciones

AUTORES: CHIGNE SIMÓN, KEVIN

ESPEJO LOPEZ, DAYAN

MERLO CHÁVEZ, XIOMARA

MURGA VÁSQUEZ, MILY

RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, ROXANA

VILLACORTA SAAVEDRA, DAVID

TRUJILLO – PERÚ

2017
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación pretende determinar LA INCIDENCIA


EN LA GESTIÓN DE MANO DE OBRA EN EL PROCESO DE COSECHA EN LA
EMPRESA BEGGIE PERÚ S.A., UBICADA EN EL LOTE 10.7 SECTOR IV (Km
522 PANAMERICANA NORTE) LA LIBERTAD-VIRÚ, DURANTE EL AÑO 2017.

Actualmente existe una alta demanda nacional e internacional de ese fruto, esto
ha generado gran motivación en los habitantes y productores de Virú para
continuar con los cultivos y cosechas anuales.

Como futuros ingenieros es primordial entender que dentro de toda organización


debe haber un control en las operaciones de cada etapa en el proceso de
producción desde la recepción de materia prima hasta el producto terminado que
se ofrece al mercado y a la vez aprender que es muy importante la organización,
prevención y proyección como empresa para cumplir los objetivos estipulados en
cada periodo de tiempo.

Se tiene por objetivo determinar la incidencia de la sobreproducción de la


palta HASS por hectárea en la gestión de mano de obra en el proceso de cosecha
en la Empresa “BEGGIE PERÚ S.A.”

El marco teórico de desarrollo en base a los actúales sistemas de conceptos


fundamentales los cuales permitirán aclarar términos y conceptos relacionados con
mano de obra y la sobreproducción, de eso modo guiar al mejor entendimiento y
desarrollo de la investigación. La metodología comprende al tipo de investigación
descriptiva con un diseño transversal descriptivo; la población y la muestra son las
56.64 hectáreas del módulo 22 con los que cuenta la empresa “BEGGIE PERÚ
S.A.”; la recolección de información se hizo mediante un cuestionario al personal
trabajador de dicha empresa. Para el análisis e interpretación de resultados se
utilizan cuadros y diagrama de pasteles, donde se observa la relación existente y
desfavorable de las variables y la incidencia de estas.

El Grupo
ÍNDICE

I. GENERALIDADES………………………………………………………..................1

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

II.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA…………………………………………………...3

II.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………………..6

II.3. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………..6

II.4. OBJETIVOS………………………………………………………………………..7

III. MARCO TEÓRICO

III.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN………………………………...…….8


A. INTERNACIONALES…………………………………………………...……9
B. NACIONALES……………………………………………………………….11
C. REGIONALES……………………………………………………………….16
III.2. BASE TEÓRICA…………………………………………………………………18
III.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS……………………………………...27

IV. MARCO METODOLÓGICO

IV.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN……………………….................28


IV.2. POBLACIÓN Y MUESTRA……………………………………………………..29
IV.3. HIPÓTESIS……………………………………………………………………….29
IV.4. VARIABLES………………………………………………………………………29
IV.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES……………………….................30
IV.6. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
DATOS
A. MÉTODOS……………………………………………………………………32
B. TÉCNICAS……………………………………………………………………33
C. INSTRUMENTOS……………………………………………………………33

IV.7. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS……………..…34


IV.8. PLAN DE ANÁLISIS ESTADÍSTICOS………………………………………...35
IV.9. CRITERIOS ÉTICOS……………………………………………………………35
V. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

V.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS……………………………………………36


V.2. FICHA TÉCNICA………………………………………………………………...37
V.3. VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS………………………………………………42
V.4. CONCLUSIONES………………………………………………………………..42

VI. MARCO ADMINISTRATIVO

VI.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…………………………………………..43


VI.2. PRESUPUESTO…………………………………………………………………44

VII. ANEXOS………………………………………………………………………………45
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. GENERALIDADES

I.1. TÍTULO

LA SOBREPRODUCCIÓN DE PALTAS HASS POR HECTÁREA Y SU


INCIDENCIA EN LA GESTIÓN DE MANO DE OBRA EN EL PROCESO
DE COSECHA EN LA EMPRESA BEGGIE PERÚ S.A., UBICADA EN
EL LOTE 10.7 SECTOR IV (Km 522 PANAMERICANA NORTE) LA
LIBERTAD-VIRÚ, DURANTE EL AÑO 2017.

I.2. EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:

 Chigne Simón, Kevin


 Espejo López, Dayan
 Merlo Chávez, Xiomara
 Murga Vásquez, Mily
 Rodríguez Sánchez, Roxana
 Villacorta Saavedra, David

I.3. ASESOR

 Yika Rivera, Jorge

I.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN

 POR SU ENFOQUE: Cuantitativa

- Se usan las herramientas estadísticas para presentar los


resultados (de manera numérica) y se determinan incidencias
o relación que existen las variables.

1
 POR SU TIPO: Básica

- Parte de un marco teórico, permanece en él y aporta algunos


conocimientos científicos y se limita a describir la realidad sin
contrastarlo con ningún aspecto práctico.

 POR SU PROFUNDIDAD: Descriptiva

- Permite reunir resultados de la observación, la descripción


lleva al investigador  a presentar los hechos tal como ocurren,
los agrupan y lo convierten en información.

I.5. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

 Administración de operaciones

I.6. UNIDAD ACADÉMICA

 UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


 FACULTAD DE INGENIERÍA
 ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERÍA INDUSTRIAL /
INGENIERÍA CIVIL

I.7. LUGAR DONDE SE EJECUTARÁ EL PROYECTO

 Empresa agrícola “BEGGIE PERÚ S.A”, Ubicada en el lote 10.7


sector IV (km 522 Panamericana Norte) La Libertad - Virú.

I.8. DURACIÓN DEL PROYECTO

 Fecha de inicio:        11 septiembre de 2017


 Fecha de término:   27 de diciembre del 2017

2
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

II.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

La empresa está ubicada en el lote 10.7 sector 4, en el kilómetro


522 de Panamericana Norte, La Libertad-Virú, el área total del terreno
que poseen es de 1120 hectáreas, de las cuales 56.64 hectáreas del
módulo 22 nos servirá para nuestra investigación. Esta empresa se
encuentra activa desde el 02 de febrero del 2012.

En el presente proyecto se busca analizar la incidencia de la


mano de obra en el proceso de cosecha de la palta Hass por hectárea
en la empresa BEGGIE PERÚ S.A.
En nuestra región el incremento de la producción de algunos productos
agrícolas, tales como la palta Hass, ha generado un boom
agroexportador que ha beneficiado a los principales valles costeros
como el de  Virú, provincia que posee un clima tropical.

La palta Hass es una variedad adaptada a las condiciones


ecológicas de la costa y la selva alta del país. Su producción está
1
orientada esencialmente al mercado exterior

“La región La Libertad tuvo una producción total de 69 400 t de palto.


Sólo en la provincia de Virú se produjeron 56 274 toneladas en el año
2012. Seguidas por las provincias de Trujillo, con un aporte de 3965 t y
Otuzco con 2875 t. Respecto a la estacionalidad de la oferta se tiene
que en la provincia de Virú y Trujillo, el periodo de mayor cosecha de
este cultivo se da en los meses de enero – julio” [2]

1. ARMANDO ROMERO, C. y otros. La palta “Producto estrella de la exportación”  [en línea]. Edición: MINAGRI-DGPA. Lima,
2015 [fecha de consulta 07 Octubre  2017]. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/informe-palta-peruana-
300115%20(1).pdf
2. DIAZ VERGARA, L. Cultivos de Agro exportación: El palto. El Agro en La Libertad [en línea] 2013, boletín N° 001. 1-6 [fecha
de consulta 22 setiembre 2017]. Disponible en: http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/EL%20PALTO%20EN%20LA
%20LIBERTAD%20-%2001%20ABRIL%202013%20(1).pdf

3
La alta demanda nacional e internacional de ese fruto ha
generado gran motivación en los habitantes y productores de Virú para
continuar con los cultivos y cosechas anuales.

“Existen actualmente en el Perú campañas y diversos programas


que promueven la exportación de palta. Es el caso de Sierra
Exportadora, programa que incentiva la competitividad a partir de
actividades económicas como la exportación de palta, dando asesoría a
10 regiones del país así como asociaciones de productores de palta del
tipo Hass y Fuerte, siendo notables las mejoras logradas como el
rendimiento, pasando de 3 ton/ha a 10 ton/ha.” [3]

La empresa BEGGIE PERÚ S.A, con su principal fruto que es la


palta ha logrado realizar una exportación internacional, llevando su
producto hasta el continente Asiático, en el país de China. Para el
abastecimiento al mercado nacional e internacional esta empresa no
tiene ningún problema, debido a las grandes hectáreas de cultivo que
poseen. Sin embargo existe una incertidumbre con el número de frutos
que puede generar cada árbol, debido a que el resultado suele ser en su
mayoría erróneo al previsto.

“La época de cosecha en la costa se inicia en abril-mayo con las


variedades antillanas (criollas, Villacampa, etc.) y termina en noviembre
con las variedades guatemaltecas como la Hass, Nabal, etc.; en el
periodo intermedio se cosechan los híbridos como fuerte, entre otros. En
la región de selva alta la cosecha se realiza entre los meses de agosto y
febrero; las variedades más importantes son las antillanas o criollas
aunque también existen otras plantas con las variedades Hass, Fuerte,
Nabal, etc.”[4]

3. VIDAL GOMEZ, Liz. Estudio de Pre-factibilidad para la exportación de palta Hass a Estados Unidos. Tesis doctoral. Pontifica
Universidad Católica del Perú, 2010. [Consultado: 07 octubre 2017]. Disponible en:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1111/VIDAL_GOMEZ_LIZ_EXPORTACION_PALTA_HASS.pdf
?sequence=1  
4. TEONILA GARCÍA Z. JEAN QUINTANILLA G.  Análisis del valor agregado: Producción de palta en trozos, 2003  [fecha de
consulta 08 octubre 2017]. Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/download/6021/5215

4
Para la cosecha de la palta Hass existen dos sistemas: manual y
mecanizada, esto varía de acuerdo al fruto, en el caso de la palta Hass
se utiliza el sistema manual, debido a que el cultivo tiene un periodo de
cosecha de aproximadamente 1 año. La principal ventaja de este
sistema se basa en la capacidad del ser humano para poder seleccionar
el fruto en su adecuado estado de madurez, y manipulación. En esta
etapa interviene la mano de obra directa. 5

“La calidad de la palta y capacidad de conservación dependerá


del desarrollo de la fruta al momento de su recolección” [6]

La mano de obra es un recurso determinante para el manejo


directo en el cultivo, en esa etapa los trabajadores realizan su labor a
través de jornadas donde las empresas para adquirir sus servicios
realizan un contrato, donde se le pagará por día trabajado, mientras que
en el proceso de cosecha el tiempo no se encuentra definido por la
variación de producción de fruto por planta.

En la entrevista realizada a la empresa BEGGIE S.A, obtuvimos


para el proceso de cosecha, en el cual se utiliza jabas grandes
denominadas bines, las cuales tienen una capacidad de 400 kg, y que
pueden ser recolectadas fácilmente por el tractor porta bines, luego será
trasladado por el mismo tractor porta bines al centro de acopio donde
estará esperando la máquina (montacargas) la que recepciona y se
encarga de subirlas al camión o tráiler para su despacho a la planta
empacadora. Con esta acción se reduce el número de operarios
involucrados en el proceso.

5. CERDAS, M., MONTERO M., y DÍAZ, E. Manual de manejo pre y poscosecha de aguacate. [en línea]. Biblioteca
virtual de ciencia, 2006 [fecha de consulta 24 setiembre 2017]. ISBN 9968-877-20-4. Disponible en:
http://www.mag.go/bibioteca_virtual_ciencia/aguacate-2006.pdf
6.  FLORES FLORES, D. Cultivo de palto. Manual práctico para productores.  [en línea]. San Isidro. Lima, 2012 [fecha
de consulta 07 octubre 2017]. Disponible en:
http://www.swisscontact.org/fileadmin/user_upload/COUNTRIES/Peru/Documents/Publications/MANUAL_CULTIVO_P
ALTO.pdf

5
Por otra parte si se hace un contrato de personal basándose en
los datos obtenidos en el enunciado superior, se corre riesgos, tales
como: personal excesivo debido a la disminución de producción de frutos
por árbol o falta del personal debido a la sobreproducción de palta por
árbol.

En BEGGIE PERÚ S.A, la cosecha es anual, y durante ese


periodo ya se asignó el personal para esa tarea, pero siempre existe la
incertidumbre de cuánto irá a producir cada árbol. El problema se enfoca
que en el caso de la sobreproducción la empresa se ve en la necesidad
de llamar a gente de la misma provincia requiriendo ayuda con un
pequeño pago por el servicio, sin embargo, los riesgos de pérdidas
podrían ser elevados, porque al no conocer perfectamente la técnica
utilizada para la extracción del fruto, este podría sufrir algún daño y dejar
de tener una buena apariencia para su posterior venta perjudicando los
ingresos de la empresa y deteniendo su crecimiento.

II.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo la sobreproducción de palta Hass por hectárea incide en


la gestión de mano de obra en el proceso de cosecha en la empresa
BEGGIE PERÚ S.A., ubicada en el lote 10.7 sector IV (km 522
Panamericana norte) La libertad - Virú, durante el año 2017.

II.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Actualmente  existe una alta demanda nacional e internacional de


ese fruto, esto ha generado gran motivación en los habitantes y
productores de Virú para continuar con los cultivos y cosechas anuales.

6
Como futuros ingenieros es primordial entender que dentro de
toda organización debe haber un control en las operaciones  de cada
etapa en el proceso de producción desde la recepción  de materia
prima hasta el producto terminado que se ofrece al mercado y a la vez
aprender que es muy importante la organización, prevención y
proyección como empresa para cumplir los objetivos estipulados en
cada periodo de tiempo.

Según las observaciones realizadas en este lugar y la información


obtenida sobre la empresa, las características que posee el problema es
que no han logrado estimar de manera correcta el número de paltas por
árbol y esto ocasiona la carencia e ineficiencia en la gestión de mano de
obra.
La razón principal con este proyecto de investigación es lograr el
manejo en la proyección y producción de la palta Hass por hectárea de
la Empresa “BEGGIE PERÚ S.A.”, podemos decir que con nuestra
administración de operaciones la empresa podrá tener una buena
gestión de mano de obra de la cadena de producción.

Además de esto se realiza con el fin de controlar la


sobreproducción de la palta Hass y plantear estrategias de solución para
evitar que  incida en la gestión de la mano de obra.

Al tener una buena administración de operaciones reduciremos


costos de producción y tendremos una proyección exacta de la
producción de la palta Hass y una adecuada gestión de mano de obra.

II.4. OBJETIVOS

II.4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la incidencia de la sobreproducción de la palta HASS


por hectárea en la gestión de mano de obra en el proceso de cosecha en
la Empresa “BEGGIE PERÚ S.A.”
7
II.4.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS
     
 Identificar los factores que inciden en la sobreproducción de la
palta HASS por hectárea en la gestión de mano de obra en el
proceso de cosecha de la Empresa “BEGGIE PERÚ S.A.”

 Determinar mediante datos estadísticos obtenidos anualmente la


producción de palta Hass en la Empresa “BEGGIE PERÚ S.A.”

 Identificar la mano de obra requerida para la producción de palta


HASS por hectárea.

 Plantear la implementación de la planeación de capacidad para


calcular el equipo y la mano de obra que se requerirán para cumplir
los pronósticos de producción de palta HASS por hectárea
anualmente.

III. MARCO TEÓRICO

III.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

Al realizar una exploración y revisión en los libros especializados,


revistas, periódicos y tesis de investigación que tengan o guarden
estrecha relación con el título de investigación “  LA
SOBREPRODUCCIÓN DE PALTAS HASS POR HECTÁREA Y SU
INCIDENCIA EN LA GESTIÓN DE MANO DE OBRA EN EL
PROCESO DE COSECHA EN LA EMPRESA BEGGIE PERÚ S.A.,
se pueden mencionar a continuación algunos trabajos encontrados,
que han servido de marco referencial para la elaboración de las
bases teóricas y prácticas del presente trabajo.

8
A. INTERNACIONALES

 ANÁLISIS DE VIABILIDAD DE EXPORTACION DE AGUACATE


FRESCO HACIA ARUBA Y CURAZAO

La presente investigación, tiene como objetivo general diseñar


una estrategia de comercialización para el aguacate, sembrado en el
municipio de Fresno Tolima, para ser exportado hacia la isla de
Aruba y Curazao.

Se llegó a la siguiente conclusión:

Aruba y Curazao se convierten en una gran oportunidad de


exportación para los productores de aguacate de nuestro país,
principalmente porque son islas que importan la mayoría de los
alimentos que consumen; además del aumento de llegadas de
turistas hacia las zonas hoteleras, conduce la disponibilidad
permanente de estos productos durante todo el año. Una vez
desarrollado el estudio de costos, se evidenció que los cultivadores
de Aguacate del norte del Tolima, particularmente de Fresno
presentan costos de producción más elevados que en la mayoría del
país por la disminución del rendimiento por hectárea, reduciendo su
competitividad en el mercado nacional.  El costo de negociación del
aguacate a nivel internacional ofrece una gran diferencia frente al
costo de producción nacional, e inclusive frente a los elevados costos
en el municipio de Fresno (TOL).  Los costos de logística en
Colombia son más elevados que en los demás países productores de
aguacate, sin embargo, debido al promisorio precio de negociación
internacional, sigue siendo interesante el planteamiento de la
estrategia exportadora.  Los costos asociados a la cadena productiva
del aguacate desde su producción hasta su embarque, equivale a
57.7% para los productores de Fresno y 89.5% para el resto del
país.7

9
7. LOPEZ ALVAREZ, C. Análisis de Viabilidad de exportación de aguacate fresco hacia Aruba y Curazao. [en línea]. Biblioteca
virtual de ciencia, 2006 [fecha de consulta 24 setiembre 2017]. ISBN 9968-877-20-4. Disponible en:
http://www.mag.go/bibioteca_virtual_ciencia/aguacate-2006.pdf

 PLAN DE NEGOCIO PARA UNA PEQUEÑA EMPRESA


PRODUCTORA DE PALTAS HASS

El objetivo de este estudio es desarrollar un plan de negocio,


donde se desarrolle una estrategia de rediseño de operación y
comercialización, o una mejora en el producto, para una pequeña
empresa productora de paltas, con el fin de mejorar su rentabilidad a
corto y largo plazo.

Llegando a las siguientes conclusiones:

A través de este estudio se realizó un análisis de mercado, y una


propuesta para mejorar los rendimientos. Del estudio de mercado se
puede concluir que las condiciones de la palta están cambiando y
van a seguir en ese rumbo. El aumento de la oferta de los diferentes
países productores y el aumento de la oferta interna aseguran que
los retornos netos a productor van a seguir disminuyendo. El objetivo
de este estudio fue el desarrollo de un plan de negocio para mejorar
la rentabilidad del negocio. Resultado que fue positivo.

A través del análisis interno de Cruzpal, se llegó a la conclusión


que la asociatividad con otros pequeños productores sería una
solución adecuada. Todos los análisis realizados con respecto a esta
propuesta son favorables. En el escenario posible se va a aumentar
los rendimientos, y es muy posible que estos sean mejores, ya que
se consideraron variables de crecimiento conservadoras. Pero parte
importante para poder mantener rendimientos relativamente buenos
es una constante preocupación al interior de la empresa, los
rendimientos dependen fuertemente de la producción que se tenga,
calibre y calidad, que influyen en el precio de venta. El resultado de
este estudio fue positivo, ya que con la creación de la sociedad, se
pudo incorporar al pequeño productor como socio de esta, teniendo
8
participación de sus utilidades.
10
8. ROJO FABRE, M .Plan de Negocio para una pequeña Empresa Productora de Paltas Hass [en línea]. Tesis de  magister.
Universidad de Chile, 2007 [Consultado 22 octubre 2017]. Disponible en:
http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/romo_mj/sources/rojo_mf.pdf

 ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE


PALTA HASS A ESTADOS UNIDOS  

El cual tiene como objetivo principal esclarecer la preferencia de


los consumidores norteamericanos por una alimentación más
saludable, las variables macroeconómicas y crecimiento de las
importaciones de palta Hass, hacen considerar este proyecto como
una excelente oportunidad de negocio.

Concluyendo lo siguiente:

Para este proyecto, la actividad exportadora se realizará por


medio de la puesta en marcha de la planta procesadora y con ayuda
de una agencia comercializadora que permita colocar el mercado de
una forma más adecuada. Por ello, la inversión en publicidad y
ventas es elevada, dado que se gestionará la colocación de anuncios
en diversos medios, lo cual será una ventaja competitiva frente a los
demás exportadores, y de alguna forma, al ser también una novedad,
en cuanto a país exportador. La demanda potencial o proyectada fue
calculada en base a históricos y a expectativas, los valores podrían
variar un poco, y esto fue estudiado en el análisis de sensibilidad. 9

B. NACIONALES

 FACTORES EN LA CADENA DE VALOR QUE LIMITAN EL


PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL DE LA
PALTA HASS EN LA ASOCIACIÓN AUGUSTA LOPEZ ARENAS DE
PITIPO – LAMBAYEQUE EN EL 2014.

Esta tesis tiene como objetivo determinar los factores en la


cadena de valor que limitan el proceso de comercialización
internacional de palta Hass en la Asociación Augusta López Arenas
de Pítipo – Lambayeque en el 2014.

11
9. VIDAL GÓMEZ,F., Estudio de Pre-factibilidad para la exportación de palta Hass a Estados Unidos  [en línea]. Tesis de
titulación. Universidad Nacional Autónoma de México , 2010. [Consultado 20 octubre 2017]. Disponible en:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1111/VIDAL_GOMEZ_LIZ_EXPORTACION_PALTA_HASS.pdf
?sequence=1

En la tesis mencionada arriba se llega a las siguientes conclusiones:

1. La Asociación Augusta López Arenas de Pítipo tiene una muy


buena capacidad de Producción con 50,33 Has. y 300
plantaciones de palta Hass, que han logrado hacerlas productivas,
lo que le permite tener una mejor participación en el mercado
interno y externo.

2. La cadena productiva de la Asociación Augusta López Arenas


de Pítipo se desarrolla con los productores que es el pilar
fundamental de la cadena y concluye con la venta final a los
intermediarios. La tendencia de producción mundial y nacional
de palta va en incremento, esto va a originar que exista mayor
oferta de palta, a su vez influirá directamente en los precios
internacionales originando que los beneficios económicos y
desarrollo de vida de los agricultores y socios.

3. La asociación Augusta López arenas tiene fortalezas


importantes en las cuales deben enfocarse, estas determinarán
el éxito y crecimiento de la asociación generando el bienestar de
las familias involucradas, la producción es buena y si la
tendencia es creciente esta mejorara.

4. Uno de los principales problemas para la AALA y en general


para la palta de exportación del Perú que afecta incluso el
mantener mercados actuales, es la informalidad de los pequeños
y medianos productores y acopiadores no asociados que
representan el 20% del total. Al no controlar los envíos, en
algunos casos los acopiadores (intermediarios) asumen un
comportamiento oportunista afectando la percepción de la
calidad y precios de venta en los mercados de destino. 10

12
10. CRUZ CHACHAPOYAS D. Factor de la cadena de valor que limitan el proceso de comercialización internacional de la palta
Hass en asociación Augusta López arena de pítipo-Lambayeque en el 2014 [en línea]. Tesis de titulación. Universidad Privada
http://repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/58/1/Tesis%20Cruz%20Bravo%20_%20Chachapoyas
Juan Mejía Baca, 2014 [Consultado 20 octubre 2017]. Disponible en:
%20Flores.pdf

 PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN E INDUSTRIA EN


PALTA HASS Y OTROS FRUTALES.

El Programa tiene como objetivo principal promover el desarrollo y


consolidación de emprendimientos con palto Hass y otros frutales en
las zonas andinas del país buscando la mejora de la competitividad,
alianzas comerciales entre los grupos organizados de productores,
empresas agroexportadoras, inversionistas, gobiernos locales y
regionales interesados en desarrollar negocios frutícolas en las
regiones de la sierra del Perú, , además promover e impulsar la
obtención de productos derivados de la palta y otras frutas, para el
acceso a diversos mercados en condiciones ventajosas.

En el siguiente informe mencionado se llega a las siguientes


conclusiones:

- Identificamos los emprendimientos de palta Hass y otros frutales


de interés en sierra que cuenten con oportunidad de mercado
rentable a favor de las organizaciones de productores.

- Mejora de la capacidad competitiva de los productos a


desarrollar para acceder a los diferentes mercados de destino en
condiciones favorables. Alianzas comerciales entre las
organizaciones de productores, empresas agroexportadoras,
gobiernos locales y regionales para la mejor rentabilidad del producto
y sostenibilidad del emprendimiento.  

- Propicio y Desarrollo de alianzas con instituciones públicas y


privadas vinculadas al comercio, desarrollo e innovación en favor de
la mejora de los negocios frutícolas en la sierra del país. 11

13
11. Programa Nacional de Innovación e Industria en palta Hass y otros frutales. [en línea]. Informe Frutales, 2016 [Consultado
28 octubre 2017]. Disponible en:
https://www.sierraexportadora.gob.pe/programas/palta/galeria/INFORME-FRUTALES-2016.pdf

 CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE DE LA SEMILLA DE PALTA


PERSEA AMERICANA MILL. VAR. HASS FUERTE Y MEDICIÓN DE
SU ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE.  

Caracterizar al aceite de la semilla de Persea americana Mill. Var.


Hass fuerte y medir su actividad antioxidante.

En la siguiente tesis mencionada se llega a las siguientes


conclusiones:

1. Caracterización de las propiedades fisicoquímicas y los


principales constituyentes químicos del aceite de semilla de
Persea americana Mill. Var. Hass fuerte.

2. Comprobación de la actividad antioxidante del aceite de semilla


de Persea americana Mill. Var. Hass fuerte.

3. Medida de la actividad antioxidante de la fracción saponificable


del aceite de semilla de Persea americana Mill. Var. Hass fuerte.

4. Medida de la actividad antioxidante de la fracción insaponificable


del aceite de semilla de Persea americana Mill. Var. Hass fuerte. 12

 IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO CONJUNTO DE CULTIVO DE


PALTA HASS CON PRODUCTORES DE LA REGIÓN E
INCREMENTO DE EXPORTACIONES EN EMPRESA
AGROINDUSTRIAL CAMPOSOL - AÑO 2014.

Determinar la contribución que tiene la Implementación del


Proyecto conjunto de cultivo de palta Hass con productores de la
Región en el Crecimiento de las exportaciones de la empresa
Camposol 2014.

14
12. RENGIFO GATELLI, P. Caracterización del aceite de la semilla de palta Persea Americana Mill. Var. Hass fuerte y
medición de su actividad antioxidante  [en línea]. Tesis de titulación.  UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS,
2014. [Consultado 27 octubre 2017]. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3869/1/Rengifo_gp.pdf

En la siguiente tesis mencionada se llega a las siguientes


conclusiones:

1. Los resultados obtenidos demuestran que la Implementación del


proyecto conjunto de cultivo de palta Hass con productos de la
región de Chao y Virú incrementó las exportaciones de la
empresa agroindustrial Camposol en el año 2014 es más de 30%
logrando la meta planteada por la gerencia comercial de la
empresa Camposol al inicio del año.

2. El aporte del proyecto conjunto con productores de la región en la


producción de palta Hass, contribuyó con 3 800 ™ a las
exportaciones totales de palta Hass de la empresa Camposol en
el año 2014, lo cual implica un aporte de 18.09% a las
exportaciones de este producto por parte de empresa Camposol.

3. Los mercados nacionales e internacionales siguen creciendo y la


empresa Camposol tiene la capacidad para entenderlo y seguir
creciendo en exportación de palta Hass.   

4. Por los resultados obtenidos en el primer año de implementado el


proyecto, este tiene potencial para seguir creciendo y extenderse
a otros productores de la región que tiene la capacidad de
producir de manera orgánica y exportar su producto palta Hass.

5. La demanda actual de palta Hass que tiene la empresa Camposol


es de 25 000 ™ anuales, las cuales se irán incrementando año
tras año hasta lograr la meta de 60 000 ™ al 2017. 13   
   

15
13. ANGULO RODRÍGUEZ, M.. Tesis de titulación. Implementación del proyecto conjunto de cultivo de palta Hass con
productores de la región e incremento de exportaciones en empresa Agroindustrial Camposol. [en línea] - AÑO 2014.
[Consultado 29 octubre 2017]. Disponible en:
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/3219/angulorodriguez_melvin.pdf?sequence=1

C. REGIONAL

 DESCRIPCIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DEL


PALTO (Persea americana L.) BAJO EL REGLAMENTO TÉCNICO
DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA.

Estar constituida en una Asociación líder en la producción de


Palto Orgánico, además desarrollar alianzas estratégicas con 25
diferentes instituciones públicas y privadas; de la Región, el País y el
Exterior. Contar con una infraestructura productiva y capacidades
tecnológicas que nos permitan diversificar el sistema productivo de
manera sostenible, en armonía con el Medio Ambiente. Desarrollar
capacidades comercializadoras en el mercado interno y externo
incorporando cada vez mayor valor agregado a nuestros productos.

Con referencia al estudio técnico se concluye que la organización


de productores de palto orgánico PROPALTO es en definitiva una de
las principales asociaciones de la región LA LIBERTAD, que se está
dedicando a producir productos orgánicos bajo estándares de calidad
respetando la integridad de los recursos naturales estando en
armonía con el medio ambiente como lo norma el reglamento técnico
de la producción orgánica se concluye; por la certificación orgánica
es una de las estrategias de mayor realce en la agricultura orgánica
por lo que se está, comercializando productos obtenidos bajo un
sistema de agricultura sintética y en el mercado se está ofertando
como productos orgánicos.

Es por eso que la asociación de PROPALTO, está contando con


dos entidades certificadoras que están garantizando a nivel nacional

16
e internacional que los productos están siendo obtenidos bajo un
sistema de producción orgánica.

En relación al estudio económico que se ha realizado se concluye


que las ganancias de palto orgánico están siendo superiores en un
50% aproximadamente a la de palto tradicional en un porcentaje
considerable, por lo que genera rentabilidad económica para los
productores de palto orgánico de la asociación de PROPALTO. La
principal conclusión que se ha llegado a obtener al realizar este
trabajo de investigación es que el sistema de producción orgánica
que se viene dando en la asociación está contribuyendo a la mejora
del medio ambiente. Y esta asociación de pequeños productores de
palto está sirviendo de guía para el resto de pobladores que quieran
incorporarse a este sistema de producción orgánica. 14

 IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO CONJUNTO DE CULTIVO DE


PALTA HASS CON PRODUCTORES DE LA REGIÓN E
INCREMENTO DE EXPORTACIONES EN EMPRESA
AGROINDUSTRIAL CAMPOSOL- AÑO 2014.

Objetivo:
El cual tiene como objetivo principal la implementación del
Proyecto conjunto de cultivo  de palta Hass con productores de la
Región para poder lograr determinar el margen porcentual que
incrementa las exportaciones de la empresa Camposol, en el año
2014, de esta forma evaluar su crecimiento  y medir la contribución
que tuvo la implementación del Proyecto en las exportaciones de la
Empresa Agroindustrial Camposol.

Concluyendo:
La implementación del proyecto conjunto de cultivo de palta Hass
con productores de la región de Chao y Virú incrementó las
exportaciones de la empresa agroindustrial Camposol en el año 2014
es más del 30%.

17
14. VISCONDE CHUJUTALLI, J. Descripción del manejo agronómico del cultivo del palto bajo el reglamento técnico de la
producción orgánica. [en línea]. Tesis de titulación. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO, 2013. [Consultado 27
octubre 2017]. Disponible en:   http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/3219/angulorodriguez_melvin.pdf?
sequence=1

Los mercados nacionales e internacionales siguen creciendo y la


empresa Camposol tiene la capacidad para atenderlos y seguir
creciendo en exportación de palta Hass.

En el primer año se ha observado resultados favorables para


la empresa tras la aplicación del proyecto por lo cual se cree que este
tiene potencial para seguir creciendo y extenderse a otros
productores de la región.15

III.2. BASE TEÓRICA

LA SOBREPRODUCCIÓN EN EMPRESAS

La sobreproducción en las empresas actualmente es un problema


que puede ocasionar, generar notables pérdidas económicas, es por
ello que toda organización debería considerar trabajar en niveles de
mercado donde durante el proceso de manufactura no exista la
sobreproducción, ya que esto es un indicio de que posiblemente pueda
darse un despilfarro.

La sobreproducción se origina cuando se fabrica y/o produce más


cantidad de la que realmente se necesita, de algún producto,
maquinarias, equipos etc., es decir, este efecto ocurre cada vez que la
producción no responde acertadamente a la demanda que se requiere,
se trabaja erróneamente, puede darse a la vez por no haber
establecido un control en la producción de manera profesional para
evitar desperdiciar  y sin realmente conocer las necesidades del
cliente.16

Cuando se da una sobreproducción en las empresas, es afectado


directamente el proceso, ya que ocurre la práctica de procedimientos

18
innecesarios, aprobaciones de productos o materiales excesivas,
almacenamiento y compra de materia prima en exceso, etc.

16. SALAS, M. La sobreproducción en Empresas. [en línea] 2016. [Fecha de consulta 22 octubre 2017]. Disponible en:
http://blog.optimalize.es/sobreproduccion-en-las-empresas/

Por lo tanto, la sobreproducción  en las empresas es un tipo de


despilfarro, derroche que genera más despilfarro como por ejemplo,
exceso de maquinarias, operarios, tiempo de trabajo, necesidad de
espacio extra para almacenar, equipos sobredimensionados, flujo de
producción no nivelado, gran cantidad de stock.

Por consiguiente, esta situación solo refleja falta de comunicación


en la empresa, existencia de una respuesta a las provisiones y no a la
demanda, un proceso no confiable y una programación inestable.

LA INDUSTRIA DE PALTA EN EL PERÚ Y EL MUNDO

En la actualidad se produce palta en las regiones tropicales y


subtropicales de todo el mundo, con una producción que supera los 3
millones de toneladas al año, sobre una superficie mayor a las 400,000
hectáreas de cultivo, según las estadísticas de la FAO. México resulta el
mayor productor y mayor exportador del mundo, y el Perú ocupó el
sétimo lugar en producción en el año 2007 y el mismo lugar en las
exportaciones del 2005. 17

Su cultivo está en expansión, debido a que su fruto ha demostrado


poseer valiosísimas propiedades alimenticias, destacándose su alta
concentración de proteínas y aceites insaturados y la ausencia de
colesterol, destacando este vegetal, con relación a otros, por su fácil
preparación y en su estado natural sin necesidad de cocción,
permaneciendo intactas todas las concentraciones de vitaminas,
minerales y nutrientes que posee.

19
17. MAZA SANTOS, Y.  Estudio de Palta en el país y el mundo. 2008  [fecha de consulta 21 octubre 2017]. Disponible en:
http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/herramientas/boletines/estudio_palta.pdf

CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA

Las características agroecológicas de la costa peruana, valles


interandinos y ceja de selva, ofrecen excelentes condiciones para su
producción; es posible producir todo el año, siendo una ventaja
competitiva que la mayor concentración de cosechas coincide con la
ventana de exportación a países del hemisferio norte. Nuestros
productores serán más competitivos en la medida que hagan uso de los
paquetes tecnológicos validados, las buenas prácticas agrícolas, bajen
costos de producción a través de la asociatividad y con ello logren la
apertura de nuevos mercados, así como consolidarse en los ya
ganados.  

ESTACIONALIDAD DEL PRODUCTO

La estacionalidad en la producción de palta depende de la


variedad a cosechar y de las características de suelo y clima. Para el
caso peruano, la producción de palta es durante todo el año, sin
embargo la variedad de exportación: Hass, solo se produce y exporta
entre los meses de mayo a septiembre. A continuación la siguiente
figura muestra al detalle la estacionalidad de los principales proveedor
de Palta Hass en el mundo:

20
Figura 1. Estacionalidad de la producción
Fuente: California, comisión

En el caso de Israel, que es uno de los principales exportadores y


proveedores de Europa (en especial de Francia), este país no produce la
variedad Hass en los meses de junio a diciembre, no puede proveer
palta a sus clientes de este fruto. Perú produce palta de exportación
dentro de ese periodo; por tanto, es una oportunidad, porque produce
palta Fuerte, menos de Abril a Septiembre.18

SITUACIÓN DE LA PALTA EN EL PERÚ

Producción nacional

La superficie cosechada de palta en el Perú durante el periodo


1994-2007 ha experimentado un gran crecimiento, llegando a duplicarse,
pasando de 6,368 ha (1994), a 13,603 ha (2007); igual comportamiento
tiene la producción con incrementos cada vez mayores hasta alcanzar
121,720 toneladas en el año 2007, con tasa de crecimiento anual de
6.67 %.

21
Los rendimientos han tenido fluctuaciones, siendo el mayor
rendimiento promedio el obtenido el año 2000 con 9.639 kg/ha, pero se
puede considerar en la actualidad que el rendimiento promedio nacional
está alrededor de los 9,000 kg/ha. Los precios en chacra vienen
mostrando una tendencia positiva en los últimos años, tal como se
observa en la Figura N° 2 en la cual se muestran los datos de superficie
cosechada, producción, rendimiento y precios en chacra para el periodo
1994-2008 (a octubre).

18.TADEPA, Y.  Estudio de Palta en el país  [fecha de consulta 28 octubre 2017]. Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/15925743/4-Estudio-Sobre-La-Palta-Ayacucho

Figura N° 2. Producción de palta en el Perú por año


Fuente: Ministerio de Agricultura - DGIA

22
Figura N° 3. Producción Nacional de palta por año
Fuente: Ministerio de agricultura - MINAG, Perú

En la Figura N° 3 observamos el incremento en producción que tiene la


palta Haz durante los últimos 11 años, el cual fue mejorando,
presentando solo una baja en el año 1998, pero no incide mucho debido
al aumento posteriormente.

En la Figura Nº 4 se observa que los mejores rendimientos se dan en La


Libertad (13,196 kg/ha) y en Ancash (13,025 kg/ha) para el año 2007;
los mejores precios en chacra se dieron en Tacna (S/. 2.92/kg) y en
Moquegua (S/. 2.18/kg).

23
Figura N° 4. Superficie cosechada, producción, rendimiento y precio según región
Fuente: Direcciones Regionales de Agricultura - Días

De un total de 121,729 toneladas de palta producidas en el año 2007, la


región con mayor participación es Lima (31.01 %), seguida por La
Libertad (20 %), Junín (15 %), Ica (10%), Ancash, Cuzco y Cajamarca
con 3% cada uno, Arequipa (2 %), Ayacucho (2 %) y Moquegua (1,6 %),
mientras otras regiones en conjunto participaron con 10 % de la
producción de palta. En la Figura Nº 5, se presenta la participación de
las regiones en la producción de palta para el año 2007.

Figura N° 5. Participación de las regiones en la producción nacional de palta, 2007


Fuente: Ministerio de Agricultura - DGIA.

Calendario de cosechas

En la figura Nº 6 se presenta el calendario de cosechas a nivel


nacional y para las principales regiones productoras. A nivel nacional, la
diversidad de climas y las variedades utilizadas nos permiten tener
paltas todo el año. En la región Lima, la mayor producción se da entre
los meses de mayo a septiembre, aunque podemos encontrar este
delicioso fruto durante todo el año. En La Libertad, si bien hay cosecha
todo el año, la mayor producción se concentra entre los meses de marzo
a setiembre. En Junín, la mayor producción está entre los meses de
octubre a junio. En Ica es de abril a agosto.

24
Figura N° 6. Calendario de cosecha de palta, según Región
Fuente: Direcciones Regionales de Agricultura - DIAS

Mercado mayorista: Precios y volúmenes ingresados

En la Figura Nº 7 se presentan los precios promedios de palta por


variedades, para el periodo 1998 a octubre del 2008, notándose que la
variedad fuerte es la preferida, alcanzando la mayor cotización, S/. 3.06
en lo que del presente año. Se precisa que Dedo, no es una variedad,
sino que son frutos partenocárpicos, que no forman pepa.

Figura N° 7. Precios promedios de diversidades de palta en mercado Mayorista (s/.)


Fuente: Ministerio de Agricultura - DGIA

En cuanto al volumen de palta ingresado al Mercado Mayorista Nº 2, los


datos son presentados en la figura Nº 7. La variedad Fuerte es la que
registra mayores volúmenes ingresados a través de los años,
registrando un ingreso de 8,223 t en el año 2007 que representa el 42%
del total de ese año y en el año 2006, llegó al 50% del total ingresado.

25
Las criollas y Naval se disputan el segundo lugar y luego la Hass, que es
la que más se exporta.

Productividad del cultivo de  palta

La productividad peruana en la producción de paltas está entre


las veinte primeras  nivel mundial, siendo superior a la de otros
importantes exportadores de palta como México que tiene una
productividad de 10.100 kilos/ ha y de Chile  con 4.300 kilos/ha .El país
con la mayor productividad en la producción de paltas es Samoa con
29800 kilos/ha, seguido de Marruecos con 26.300 kilos/ha y República
Dominicana con 25900 kilos/ha.

El rendimiento de los cultivos de palta aumenta con el tiempo, el


Complejo Agroindustrial Beta con 70 has de palta de la variedad Hass
ubicadas en Chincha, obtuvo en el año 2014 un rendimiento de 15
ton/ha debido a que son consideradas como plantaciones jóvenes. 19

19.Proyectos Peruanos, palta. Agronegocios   [En línea] [fecha de consulta 29 octubre 2017]. Disponible en:
http://proyectosperuanos.com/paltas/

EL PROCESO DE PRODUCCIÓN Y LA MANO DE OBRA

La empresa compradora, cuenta con un ingeniero Agrónomo,


durante la época del cultivo de la palta para verificar que se realicen
buenas prácticas agrícolas y llevar los registros de manejo de campo
que se requieren, además de acuerdo a normas vigentes del ministerio
de agricultura a aplicar en su campo. Durante la cosecha las etapas son
las siguientes:

1. Coordinar con el productor acerca del día de la cosecha de su


producto.

2. Se preparará el lugar en el que se acopiara el producto, debiendo


ser un lugar plano, seco y con sombra.

26
3. En la fecha prevista, el personal (mano de obra) encargado de la
cosecha será llevado a los cultivos de los productores
(proveedores) para recolectar la palta Hass, haciendo uso de las
tijeras, y escaleras, teniendo en cuenta su tamaño, color y que no
tenga ningún tipo de mancha o cicatriz en la superficie, sin
retirarle el péndulo que une el fruto con la planta.

4. Una vez recolectado el producto se le coloca en javas de


plásticos, de aproximadamente 20kg.

5. Se pesa el total de javas recolectados, se cancela, y por último se


transporta hacia la planta de la empresa compradora.

La mano de obra es indispensable en todo proceso de cosecha,


debido a que de ellos depende si el comprador queda satisfecho con la
adquisición de la palta Hass, debido a la manipulación que tienen con el
fruto.20

20.SÁNCHEZ, L. Comercialización de la palta Hass para exportación – valle de Casma-Perú [en línea]. 2010. Monografía.
[Consultado 29 octubre 2017]. Disponible en:    http://www.monografias.com/trabajos46/comercializacion-
palta/comercializacion-palta3.shtml

III.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

 PRODUCTIVIDAD

La productividad es una medida económica que calcula cuántos bienes y


servicios se han producido por cada factor utilizado (trabajador, capital,
tiempo, costos, etc) durante un periodo determinado. Por ejemplo,
cuánto produce al mes un trabajador o cuánto produce una maquinaria.

 EFICIENCIA PRODUCTIVA

27
Eficiencia productiva (también conocida como eficiencia técnica) se
produce cuando la economía está utilizando todos sus recursos de
manera eficiente, produciendo el máximo de producción con el mínimo
de recursos. El concepto se ilustra en la Frontera de posibilidades de
producción (FPP) en la cual todos los puntos de la curva son los puntos
de máxima eficiencia productiva (es decir, no se puede lograr más
productos a partir de las recursos presentes).

 RENTABILIDAD

Relación existente entre los beneficios que proporcionan una


determinada operación o cosa y la inversión o el esfuerzo que se ha
hecho; cuando se trata del rendimiento financiero; se suele expresar en
porcentajes.

 MANO DE OBRA

Se conoce como mano de obra al esfuerzo tanto físico como mental que
se aplica durante el proceso de elaboración de un bien. El concepto
también se aprovecha para apuntar hacia el costo de esta labor (es
decir, el dinero que se le abona al trabajador por sus servicios).

 SOBREPRODUCCIÓN

La sobreproducción es la acumulación de inventarios invendibles en


manos de las empresas. La sobreproducción es una medida relativa,
refiriéndose al exceso de producción sobre el consumo. La tendencia a
la sobreproducción de productos básicos que puede conducir a un
colapso económico de la economía capitalista.

 ADMINISTRACIÓN

28
La administración se da dondequiera que existe un organismo social; el
éxito de este dependerá de su buena administración. Para las grandes
empresas la administración técnica o científica es indiscutible y esencial,
su utilización adecuadamente hará que exista elevación de la
productividad, el cual es un factor importante y preocupante en el campo
económico-social de hoy en día.

IV. MARCO METODOLÓGICO

IV.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

 TIPO DE INVESTIGACIÓN: Descriptiva.

Se parte del diagnóstico de la sobreproducción de la palta por hectárea y


cómo incide la gestión de la mano de Obra en  la empresa BEGGIE S.A.
Perú, localizada en Virú

 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: Transversal descriptivo

Se indaga la incidencia de la gestión de mano de obra de la empresa


BEGGIE S.A. Perú, localizada en Virú.

IV.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

 POBLACIÓN:

La población está conformada por las 1120 hectáreas de palta Hass,


siendo esa área el terreno que posee la empresa BEGGIE S.A. Perú,
localizada en Virú.

29
 MUESTRA:

De la cantidad de hectáreas de la población, se tomará en cuenta las


56.64 hectáreas del módulo 22 de la empresa BEGGIE S.A. Perú, área
representativa para el análisis.

IV.3. HIPÓTESIS:

La gestión de la mano de obra incide significativamente en la


sobreproducción de paltas Hass por hectárea en el proceso de cosecha
de la empresa BEGGIE S.A. Perú.

IV.4. VARIABLES:

 Variable Independiente: Sobreproducción de la palta Hass


 Variable Dependiente: Mano de Obra

IV.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE: Sobreproducción de palta Hass

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSION INDICADOR SUB NIVEL DE


ES ES INDICADORES MEDICIÓN

Evaluación de su - Cálido
La comportamiento -Frío
Factores Condición
sobreprodu
Climáticos climática
cción es Genera caída de
una medida Regular
frutos un 12%

30
relativa,
refiriéndose Muestra de
Porcentaje
Sobrepro plantas por
al exceso predetermin
ducción hectárea 2 %
de ado
producción
sobre el Conteo de
frutos por Cantidad de lotes 35 lotes
consumo.
Proyección
lote

Cantidad de
plantas por 463 plantas
hectárea

VARIABLE DEPENDIENTE: Mano de Obra

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICAD SUB NIVEL DE


ORES INDICADOR MEDICIÓN

Recolección de -Cantidad 800 kg por - Mínimo


Palta Hass por de Palta Bin aceptable
obrero Hass por
Bin

31
Se conoce
Capacidad
como el
de cada 400 kg Establecido
esfuerzo
Bin
Mano de tanto físico
como mental Tiempo
Obra
que se aplica que tarda 8 horas por Mínimo
durante el en día aceptable
proceso de cosechar
elaboración
de un Tamaño – ≤ 28 más
producto Calibre ≥ 96 menos
final. Selección
Clasificación de la palta
Mínimo:
Hass
376 - 99
Pesos (g)
Máximo:
460 - 107

IV.6. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN


DE DATOS

Los métodos, las técnicas e instrumentos son elementos importantes


para el desarrollo de nuestra investigación, esta permite al investigador
hacer una serie de investigaciones referente a su problemática,
retomando experiencia de otros autores, para de ahí a partir con sus
exploración, también conlleva efectuar el análisis preliminar de la
información, así como verificar y comprobar las concepciones teóricas.

A. MÉTODOS:

 RECOPILACIÓN DOCUMENTARIA Y BIBLIOGRÁFICA:

32
“Se puede decir que la recopilación documental es un instrumento o
técnica de investigación social cuya finalidad es obtener datos e
información partir de documentos escritos y no escritos, susceptibles
de ser utilizado dentro de los propósitos de una investigación en
concreto.”[21]

 LA OBSERVACIÓN:
La observación se fundamenta principalmente en buscar el realismo
y la interpretación de nuestro entorno tal como se presenta y que se
debe planear cuidadosamente. Con frecuencia se usa está técnica
para profundizar en el conocimiento del comportamiento de
exploración.22

 ENTREVISTA
Situación de contacto directo a través del diálogo entre personas, el
entrevistador y el entrevistado.

21. La recopilación documental. [en línea]. Buenos Aires: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. Unidad Curricular:
Metodología de la Investigación II, [Consultado 4 octubre 2017]. Disponible en:
http://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/paginas/ander-egg11.pdf
22.HERNÁNDEZ, R. metodología de la investigación. [en línea]. FERNÁNDEZ, C y BAPTISTA, P. 6° Edición, Colombia Edit.
Mc Graw Hill 1997. [consultado: 28 octubre 2016]. ISBN 968-422-931-3 3456789012.Disponible en:
http://www.dgsc.go.cr/dgsc/documentos/cecades/metodologia-de-la-investigacion.pdf

 REVISIÓN DE REGISTROS:
La revisión de registros tiene lugar cuando un investigador examina y
extrae información de documentos que contienen datos sobre el
participante. Los registros revisados en una investigación pueden ser
públicos o privados.23

B. TÉCNICAS
 LA OBSERVACIÓN: Se utilizará para recolectar la información sobre
la cosecha de palta que se realiza en la empresa y también analizar
la eficiencia del talento humano.

33
 CUESTIONARIO: formulado para recolectar y seleccionar la
información más relevante para cada una de las variables.

C. INSTRUMENTOS
 CUESTIONARIO:
Contiene un conjunto de preguntas destinados a recoger, procesar y
analizar información sobre hechos estudiados en muestras. Está
elaborado de acuerdo a un formato donde cada variable consta de
dimensiones, y cada una de estas con sus indicadores.
 FICHA TÉCNICA:
Elaborada para determinar el grado de incidencia de las variable y
así expresar resultados cuantitativos.
 ESCALA  DE LIKERT:
Instrumento que a diferencia de los cuestionarios deben ser
estandarizados y preparados de manera cuantitativa. Servirá  para
determinar cuantitativamente  las condiciones de la cosecha de palta
y el índice de rentabilidad en la producción de dicha empresa.

23.Ori [en línea] [fecha de consulta: 28 octubre 2016]. Disponible en: http://ori.hhs.gov/content/m%C3%B3dulo-4-m
%C3%A9todos-de-recaudaci%C3%B3n-de-informaci%C3%B3n

IV.7. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

El proceso de recolección de datos es la planificación de un


instrumento de medición que cumpla con los requisitos técnicos para
poder aplicarlo en la muestra de la investigación. Implica elaborar un
plan detallado de procedimientos que nos llevará a reunir datos con un
propósito ya específico.

Los procesos a seguir en la presente investigación para recolectar


datos serán los siguientes:

34
 Solicitar permiso al gerente de la empresa Beggie Perú S.A para
que todo se realice bajo su conocimiento y así poder aplicar los
instrumentos y la propuesta explicada en este documento.

 Observar e identificar la muestra que será nuestro objeto de


estudio.

 Dar a conocer el propósito de la investigación al personal que se


encuentra laborando en el área de la muestra tomada.

 Se aplicará el instrumento de ficha técnica con ayuda de la escala


de Likert para obtener datos cuantitativos y/o cualitativos de las
variables en estudio.

Los datos obtenidos con los instrumentos de medición deben ser válidos,
confiables y objetivos.

IV.8. PLAN DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS:

Una vez que ya se recolecto los datos se realizarán los siguientes


procedimientos:

 Las respuestas obtenidas previamente codificadas se transfieren


a una matriz de datos y se preparan para su análisis, utilizando
gráficos de barra para su rápida comprensión del resultado.

35
 Se validará la información obtenida en la prueba piloto con la
información dada por el personal administrativo de la empresa
durante los últimos años.

IV.9. CRITERIOS ÉTICOS:

El proyecto de investigación ha sido elaborado de acuerdo con


una metodología que utiliza criterios rigurosos referentes al objetivo y
diseño de la investigación. Para resguardar los principios éticos de la
investigación de la empresa BEGGIE PERÚ S.A. se considerará los
siguientes criterios:

 Autorización del dueño de la empresa.


 El consentimiento informado por parte del autor de la
investigación hacia los trabajadores que serán encuestados.
 Se aplicará el principio de justicia, sin discriminación de raza,
cultura o religiones.
 Confidencialidad, asegurar la protección de la identidad de las
personas que participan como informantes de la investigación. La
información brindada será reservada por el investigador.

V. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

V.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

A. INTERPRETACIÓN DE DATOS

Presentamos los resultados de la aplicación de las encuestas


sobre el uso de la mano de obra que  incide significativamente en
la sobreproducción de paltas Hass por hectárea en el proceso de
cosecha de la empresa BEGGIE S.A. Perú,  ubicada en Virú.

36
PROCESO Y ANÁLISIS:

En esta etapa se debe considerar una serie de pasos para poder


realizar un análisis adecuado de la información obtenido, para ello
se realizará los siguientes pasos:

- En el programa Microsoft Excel se tabulará y representará


gráficamente la información obtenida por cada pregunta de la
encuesta.
- Análisis de la representación gráfica.
- Se sacarán las conclusiones más relevantes de la
investigación.

FICHA TECNICA

1. SOBREPRODUCCIÓN DE PLATA HASS

EMPRESA BEGGIE PERÚ S.A.

37
MÓDULO 22

HECTÁREAS 56.64

N° DE LOTES 35

 FACTORES CLIMÁTICOS (Evaluación de su comportamiento)

38
TEM. MAX - 2014 TEM. MAX - 2015 TEM. MAX - 2016
TEM. MAX - 2017 TEM. MIN - 2014 TEM. MIN - 2015
32 TEM. MIN - 2016 TEM. MIN - 2017
31
30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
°C
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
1
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
25
27
29
31
33
35
37
39
41
43
45
47
49
51
53
TEMPERATURA °C
TEM. MAX 15.8 – 32.8
TEM. MIN 11.3 – 24.5

Caida
0.14

0.12

0.1

0.08

0.06

0.04

0.02

Caida

 Caída de frutos (Palta HASS)

 PROYECCIÓN

39
35,000

30,000

25,000

20,000
2015
2016
2017
15,000

10,000

5,000

REPORTE DE KG/HA COSECHADOS - BEGGIE PERÚ

ÁREA
MÓDULO (ha.) 2015 2016 2017
22 56.64 5,345 1,614 19,392
Total
general 56.64 5,345 1,614 19,392

Obreros: 200 personas

 Formato de un Lote del Módulo 22

40
CONTEO DE FRUTOS POR LOTE
Cantidad de Lotes 35 lotes
Muestreo de plantas 2%
Cantidad de plantas
productivas 463 plantas

2. MANO DE OBRA

 Cosecha de palta Hass

41
Jornada Laboral 8 horas
Cantidad mínima de palta 800 kg
Capacidad del Bin 400 kg

 Estándares de exportación
Calibres y pesos para Exportación a Estados Unidos (USA)

Pesos Operativos (g)


Tamaño - Calibre Mínimo Máximo
28 376 460
32 334 375
36 305 333
40 263 304
48 202 262
60 177 201
70 137 176
84 108 136
96 99 107

42
B. VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS

Con los resultados obtenidos mediante la aplicación del instrumento de


investigación se pudo comprobar la hipótesis planteada para el presente
proyecto es aceptable, la cual se detalla a continuación:

La gestión de la mano de obra incide significativamente en la


sobreproducción de palta Hass por hectárea en el proceso de cosecha
de la empresa BEGGIE S.A. Perú.

V.2. CONCLUSIONES:

 La gestión de la mano de obra incide significativamente en


la sobreproducción de la palta Hass en la empresa Beggie
S.A., según los resultados de la producción de los años
2015, 2016 y 2017 representados gráficamente ha tenido
un aumento significativo el cual no se gestionó la mano de
obra adecuada porque solo cuenta con 200 personas para
toda la producción.
 La sobreproducción es un beneficio para la empresa
porque tiene más producción de lo proyectado pero al
mismo tiempo es un problema porque no proyecta bien la
cantidad necesaria de obreros para la cosecha.
 La sobreproducción, según los datos recogidos se debe a
una mala proyección que se hace antes de la cosecha,
debido a que varía significativamente con respecto a la
cantidad real cosechada.

43
 Para proyectar la cosecha, interfieren la variación climática
porque de ello depende cuanto fruto se va a perder en la
cosecha y calcular estadísticamente la cantidad real.

VI. MARCO ADMINISTRATIVO

VI.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

N° Semana N° Semana N° Semana


ACTIVIDADES

7 9 10 1 12 13 14
5 6
1
1. Elaboración
X
del proyecto
- Planteamiento
X X X X
del problema
- Marco teórico X
- Marco
X X X
metodológico
- Marco
X
administrativo
2. Presentación
X
del proyecto
- Revisión del
informe por un X X X
asesor
3. Desarrollo del
X
proyecto
Aplicación de
X
instrumentos
Tabulación de
X
datos
Conclusiones X

44
VI.2. PRESUPUESTO

MATERIALES

DETALLE CANTIDAD VALOR (S/.) TOTAL (S/.)

FOTOCOPIAS 340 0.05 c/u 17.00

IMPRESIONES 250 0.20 c/u 50.00

SUB TOTAL ------- ---------- 67.00

SERVICIOS

DETALLE CANTIDAD VALOR ($) TOTAL (S/.)

ANILLADOS 1 3.00 3.00

EMPASTE 1 15.00 15.00

SUB TOTAL ------------ ---------- 18.00

TOTAL GENERAL 85.00 (S/.)

VI.3. FINANCIAMIENTO

El presente proyecto será beneficiado a la empresa Virgen de la


Puerta (Trujillo), obteniendo un mejor servicio en el Sistema de
Saneamiento.

45
VII. ANEXOS

COSECHA DE PALTA HASS

46
47

También podría gustarte