LA FILOSOFIA DEL SER.COMPRENDE: La Antropología Filosófica.
En el encuentro con la diversidad Filosófica, del acontecer histórico se develan
diferentes pensadores de la filosofía, que por su amor a saber se atrevieron a
reflexiones, estudiar y hacer aseveraciones de los fenómenos, hechos, realidades
sociales. Desde donde se plantearon análisis, interpretaciones y se establecieron
principios filosóficos que todavía tienen vigencia en el mundo.
En relación a la Filosofía Antropológica que se centra en el estudio del hombre, podemos
mencionar a Descartes quien manifiesta que el hombre es una sustancia, cuya esencia es
pensar, acto de pensar. Asimismo, el pensamiento filosófico de la antropología antigua de
los filósofos Pitágoras, Sócrates y Platón, quienes conciben al hombre como un alma
inmaterial que entra o se aloja en un cuerpo y lo anima.
  Igualmente, a finales del siglo XIX entra en crisis la filosofía y con ello la idea del ser
humano, es así que Husserl y Heidegger, señalan que el hombre es conciencia, pero no
sustancia; este es algo así como un proceso de construcción que nunca se acaba y no se
puede acabar, el hombre no es una cosa, sino sólo conciencia de las cosas.
  Por otra parte, el filósofo Pascal Blaise 1662(citado por Fernandez) afirma             la
grandeza de un hombre es el pensamiento. Para ello, argumenta, “Porque, en fin,
¿qué es el hombre en la naturaleza? Una nada en comparación con el infinito, un
todo en comparación con la nada, un medio entre la nada y el todo. Está
infinitamente alejado de los dos extremos; y su ser no dista menos de la nada de
donde está sacado, que del infinito en que está sumergido”
Cabe resaltar, sobre la Antropología filosófica, que es una corriente del pensamiento que
trata de explicar las ideas del hombre a partir de la concepción que él tiene de sí mismo, en
un acontecimiento dado de su existencia, así como su origen y naturaleza o esencia del
mismo, para ello esta rama de la filosofía se apoya en las ciencias como la biología,
zoología, panleoantrologia. Desde la disciplina Antropológica los filosóficos en su afán por
encontrar la explicación del origen, naturaleza y destino del hombre; se desarrollan diversas
teorías, entre las cuales se encuentra la Espiritualista: El origen del hombre es el
espíritu divino que lo ha creado a su imagen          y semejanza, por lo que tiene un
destino su salvación, consiste en su retorno a Dios. (San Agustín); la teoría
Naturista, el origen de la vida se encuentra en la materia, que todo el universo es
de naturaleza, que el hombre tiene una originalidad biológica. (Charles Darwin);
Así también se arguye el problema de la esencia o naturaleza del hombre donde
se considera al hombre como animal racional, pues el hombre es capaz de
abstraerse o pensar nociones universales o de distinguir lo verdadero de lo falso.
La razón es un elemento esencial del hombre porque si falta deja de ser tal
(Aristóteles); El hombre animal simbólico: según esta idea el hombre es un animal
simbólico, y el mundo un gran sistema de signos al que hay que interpretar y
descifrar.
 En resumen, considerando las diversas posturas, consciente de la influencia del
pensamiento europeo en el devenir de historia del mundo que se percibe desde el
paso de la historia hasta los actuales momentos, donde sigue imperando el
pensamiento hegemónico europeo, evidencia hasta para encontrar documentos
que contradigan ese pensamiento. De igual manera, es preciso develar la
necesidad de retomar la importancia del ser humano, su fundamento humanista y
el rol que desempeña en el devenir del universo, se hace necesario internalizar,
revisar, comprender los conocimientos aportados por estos pensadores que desde
su contexto argumentan sobre la realidad humana, en especial asumo los
argumentos de Heidegger. Sin embargo, sin obviar la información facilitada por
esto autores, la cual corresponde a nosotros desmontar para tomar lo que nos
permite avanzar como pueblo y desechar lo que contradice el bienestar de la
existencia del hombre y el planeta incluyendo todos los seres vivos necesarios en
el ecosistema. mundo. Además, es importante no quedarnos en la retórica, se
requiere la praxis.
Referencias bibliográficas:
Dussel. E (1992). EL encubrimiento del otro. Documento en línea: http:
://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ clacso /otros/20111218114130/1942.pdf
{consulta:2020, abril 22}
Fernández, S.(). Curso de Filosofía elemental. Documento en línea:
http://www.dfists.ua.es/~gil/curso-de-filosofia-elemental.pdf referencia del libro
curso de filosofía.{consulta: 2020, Abril 26.}
Marias, J. (1960). Historia de la Filosofía. Documento en Línea: http//
www3gobierno de canarias.org/medusa/blogpensodromo. {consulta:2020,Abril 27}
Urbina,    E.   (2017). La     Filosofía    antigua.     Documento           en    Línea:
https://www.monografias.com/trabajos/filosofanti/filosofanti.shtml.
{consulta:2020,Abril 27}
EQUIPO 2
Autora: Claudia Orozco
LA ONTOLOGÍA EN LA FILOSOFÍA DE LA ANTIGÜEDAD VERSUS
LA MODERNIDAD
de Cesar Antonio Monterroso Coronado - sábado, 25 de abril de 2020, 18:06
Número de respuestas: 0
En la filosofía del ser de la antigüedad tuvo su centro de atención en el desarrollo de la
metafísica. Por un lado, los griegos con su perspectiva antropocéntrica, tanto
materialista como dualista proponía una explicación del ser racional que busca
comprender el cosmos. En cambio, la revisión de la filosofía griega por los filósofos del
medioevo fue más teocéntrica, se buscó condicionar la racionalidad del ser a una
precognición absoluta.
La filosofía del ser del mundo antiguo puso en desarrollo una pseudo-dualidad
analítica entre la materia y el espíritu. Que mediante una serie de entidades trato de
establecer la relación del ser pesante con el medio en el que actúa. Diferencia las cosas
(physis) de la mente (psyché) que reconoce y explica las cosas y pone en centro al
espíritu del hombre como único ser capaz de explicar el cosmos, y a él como
componente del mismo. Esta paraciencia de superioridad del hombre como ser
pensante se extrapolo en la filosofía de la modernidad, que derivo en la muerte de la
concepción de un ser absoluto que determina el destino de los hombres.
Esta digresión aparente de la ontología antigua expuesta dio origen al desarrollo de la
ciencia partiendo del método analítico y deductivo que potencio los alcances de la
filosofía de la naturaleza moderna. La digresión consistió en el primer alcance del
racionalismo cartesiano y occidental del pienso y luego existo. Una etapa de
superación de la ontología mal llamada antigua con una pretendida superioridad
moderna del humanismo ilustrado que separo en dos grandes entes de estudio la
realidad o cosmos, el ser y la naturaleza para la cual pretendía una aproximación
metódica mediante el uso exclusivo del ser pensante-humano en la elaboración
creativa de las entidades con las cuales expresar el movimiento y desenvolvimiento del
ser, tanto humano como no humano.
En la filosofía moderna actual la aparición del realismo especulativo pone en juego
esta relación de la relación sujeto-objeto o lenguaje-realidad que constituyo el
enfoque tradicional del modernismo y post modernismo siempre teniendo presente la
dualidad analítica de la filosofía antigua. Asimismo proponen una crítica a la filosofía
postmoderna para superar  el antropocentrismo, de tal forma que proponen
considerar al ser humano como un objeto más entre otros existente en la realidad.
La herencia del relativismo posmoderno según el cual existe una única posición
epistémica del conocimiento del ser, lo cual se cree por sus portadores que se
configura una certeza objetiva constituyo un escepticismo metódico de que el ser
humano llegase al conocimiento de la entidad absoluta. Y  proponía la superioridad de
la epistemología sobre la ontología. Es justamente la posición del realismo
especulativo que trata de superar el correlacionismo sujeto-objeto de la herencia de la
ontología antigua y mantenida en diferentes ángulos y perspectiva por la modernidad
y la posmodernidad planteado una nueva metafísica u ontología materialista que
implica la posibilidad de liberar al ser pensante de la realidad circundante, de tal forma
que pueda formalizar lingüísticamente un teoría sobre la realidad.
Otro marco de aporte de la modernidad, que busco superar la ontología antigua,
radico en centrar el criterio de verdad en la experiencia como forma de superar las
limitaciones epistémicas del mundo antiguo y así superar las limitaciones de la
metafísica-teológica. Este racionalismo cartesiano  de la filosofía moderna puso en
orden de las ideas de la ontología antigua, pero no logro superar la ontología antigua
de la dualidad materia-espíritu.
La nueva ontología del realismo especulativo supone que el ser ha de ser comprendido
en cuanto tal como necesariamente contingente o factual, vale decir, tal cual aparece
en la experiencia o como son registrados en la ciencia, y por lo tanto es un relativismo
científico. Y por ello, plantea una ontología de la pluralidad de campos interconectados
de manera indefinida o totalizante.
Por lo tanto el realismo ontológico-especulativo sirve para caracterizar lo esencial, y
oponiéndose al idealismo pero también a todo tipo de realismo, ya sea el metafísico
antiguo, como al realismo empirista o naturalista  o científico del modernismo y
posmodernismo. Este nuevo realismo ontológico-especulativo propones tres tesis: la
realidad es independiente del ser que conoce, y que el ente (ser u objeto) tiene
primacía sobre el conocimiento. Y por lo tanto, como tesis conclusiva que la realidad
ontológica existe como tal y puede servir de base para la especulación y aprehensión
pura.
REFERENCIAS
Cuenca, M. (2019). Pensando el ser de la naturaleza: la φύσις en el pensamiento griego,
ocultamiento y movimiento. Estudios de Filosofía, 51-82.
Garagalza, L., Marder, M., & Ortiz-Osés, A. (2019). La raíces de la physis. Utopía y praxis
Latinoamericana, 67-75.
Murillo, J. (2005). El nacimiento de la antropología griega Polo y la concepción de
Platón sobre el Hombre. Studia Poliana, 7-23.
Ramírez, M.-T. (Noviembre de 2016). Cambio de paradigma en filosfía. La revolución
del nuevo realismo. Diánoia, LXI(77), 131-151.
Verdú Berganza, I. (2015). La ciencia en el final de la edad media. Pensamiento, 71(269),
1277-1293. doi:pen.v71.i269.y2015.013