Manual Investigacion Accidentes Irsst 2016
Manual Investigacion Accidentes Irsst 2016
Autor
Carlos Arévalo Sarrate, ETSICCP de la UPM
Editan:
Fundación Agustín de Betancourt de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
El Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo, colabora en esta publicación y no se hace responsable de los contenidos
de la misma ni de las valoraciones e interpretaciones de sus autores. La obra recoge exclusivamente la opinión de su autor como
manifestación de su derecho de libertad de expresión.
El proceso de investigación de accidentes consta de las siguientes fases:
0.- ACCIDENTES
69
IV.1 RECOMENDACIONES
GENERALES
A CONSIDERAR EN
RELACIÓN CON
LAS TÉCNICAS
A EMPLEAR
70
En estas técnicas se incluyen técnicas elementales- con alcance concreto,
como el Análisis de Barreras y el Análisis de Cambios y otras más completas- o
fundamentales, como el ECFCA (Análisis gráfico de sucesos y factores causa-
les), o el Análisis de Causas Raíz (RCA). Dado que estos métodos son los que
se recomienda aplicar a los accidentes de trabajo más habituales- sector cons-
trucción, industrial y servicios, se profundizará en sus particularidades.
‹ Técnicas basadas en modelos sistémicos: Son métodos desarrollados para
sistemas más complejos- p.e. accidentes en complejos industriales en servicio,
industria química, aeroespacial y nuclear.
Tal y como se comentó en el apartado de los modelos causales, se trata de
técnicas que configuran el accidente como una propiedad derivada de las in-
teracciones complejas y no esperada de los diferentes factores y acciones del
mismo. De esta forma, incluso acciones o desempeños normales (no extraor-
dinarios) puedes interrelacionarse generando un accidente.
Si bien su aplicación se ha generado en sistemas complejos (aeroespacial, avia-
ción o industria química), la tendencia futura pasa por la aplicación de sus fun-
damentos de manera simplificada a otros sectores.
Considerando su complejidad, se recogerán los principales atributos que caracte-
rizan a los más utilizados: los métodos STEP, TRIPOD BETA y FRAM.
Adicionalmente, es preciso constatar como las principales técnicas analíticas se
basan, a su vez, en los diferentes modelos causales analizados en el epígrafe 2 del
presente estudio. Así, y sin perjuicio de las particularidades de cada técnica y de
que las fronteras entre modelos son variables, constan las siguientes relacio-
nes entre modelos causales y técnicas analíticas:
• Análisis de barreras
MODELOS
E PIDEMIOLÓGICOS • Análisis de cambios RCA
EFCA MORT
71
LOS MODELOS
SECUENCIALES
a) El Árbol de Causas
Y X
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS ANALÍTICAS PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
72
2) El hecho (x) tiene dos antecedentes. para que el hecho (x) se produzca es
necesario que además del hecho (y) se produzca el hecho (z). Esta situación se
denomina CONJUNCIÓN.
Y
X
Z
3) Varios hechos (x1), (x2) tienen un único hecho antecedente (y). Ni el hecho
(x1), ni el hecho (x2) se producirían si previamente no se produjera el hecho (y).
Esta situación se denomina DISYUNCIÓN. Además, para que se produzca (X1)
no es preciso que se produzca (X2) y a la inversa
X1
X2
4) No existe ninguna relación entre el hecho (x) y el hecho (y). (x) puede pro-
ducirse sin que se produzca (y) y viceversa; son dos hechos independientes
Y X
Este método busca no quedarse sólo en las causas inmediatas que desencadena-
ron el último suceso, sino identificar tanto los factores coadyuvantes como las
causas raíz que originaron las condiciones en las que sucedió el accidente.
El árbol finaliza cuando:
‹ Se identifican las causas primarias o causas que propiciando la génesis de
los accidentes no precisan de una situación anterior para ser explicadas
(generalmente al alcanzar el nivel del sistema de gestión).
‹ Debido a una toma de datos incompleta o incorrecta se desconocen los ante-
cedentes que propiciaron una determinada situación de hecho.
ACCIDENTE
Quemaduras al soldador, a cuatro operarios y lanzamiento de fragmentos
Figura. 2.- Ejemplo árbol de causas accidente en sector de la energía, INSHT 2012
73
con atmósferas
inflamables
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS ANALÍTICAS PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
74
Dada su simplicidad, el árbol de causas se puede utilizar como técnica inicial de
investigación para obtener una primera secuencia de hechos en entornos con
poca interacción (p.e. obras de construcción aisladas).
A continuación, se extracta un segundo ejemplo de accidente (accidente por atra-
pamiento en zanja) aplicando inicialmente el árbol de causas y complementán-
dolo mediante el modelo de la jerarquía de influencias analizado específicamente
para este sector en el apartado 2 de este manual.
Información
insuficiente Causa inmediata
Defectos
de diseño
Fig. 3.- Ejemplo árbol de causas aplicado a accidente en construcción incluyendo jerarquía de influencias.
IV. TÉCNICAS ANALÍTICAS DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
75
76
ACCIDENTE
LABORAL
MÉTODO MEDIO
Fig. 5.- Esquema causal del diagrama de Ishikawa aplicado al accidente laboral.
77
concluyendo con una técnica de análisis denominada de control de pérdidas o
dominó modificado pues, como veremos, arranca de la teoría básica del dominó.
Dicha técnica, incluida en un modelo de gestión más amplío considera que la
secuencia del accidente incluye unas causas inmediatas y unas causas básicas.
CAUSALIDAD
Programas
Personas
Estándares Factores Actos Contacto con
personales Subestándares Energía Propiedad
- No
Factores trabajo o Sustancias
implementados Condiciones Proceso
- Inadecuados Incorrectos Subestándares Inesperados
Ambiente
- Incumplidos
Accidente
Fig. 6.- Técnica de análisis basada en control de pérdidas (Bird).
78
FALTA CAUSAS
CAUSAS BÁSICAS ACCIDENTE PÉRDIDAS
DE CONTROL INMEDIATAS
Ausencia de política Supervisión No uso de EPIs El trabajador se Lesión grave
de seguridad deficiente Trabajo en altura resbala y cae a una
50 días de baja
sobre superficie lisa altura de 4 metros
Carencia de Ausencia de una
Daños económicos
objetivos norma de trabajo y de difícil acceso
asociados al
estratégicos en altura
accidente
priorizados
Diseño inapropiado
El sistema de de puesto para ope-
evaluación de ración segura
riesgos no cubre
todas las activ.
Fig. 7.- Ejemplo simplificado aplicación Técnica de análisis basada en control de pérdidas (Fuente: SU-
RATEP).
79
80
nes que, aun contando con indicios que los soporten, no pueden ser conside-
rados como hechos o condiciones demostradas.
Así, las fases que integran esta técnica de análisis son:
1.-Establecimiento de la cadena de sucesos acaecida. Para ello, se debe partir de
la información obtenida durante el proceso de investigación. Dicho proceso de-
berá incluir la verificación de posibles alternativas e hipótesis como paso previo a
su inclusión en el esquema de sucesos del accidente.
Durante este proceso, se priorizará la búsqueda de hechos y no de culpas.
2.- Identificación de Factores causales: causas inmediatas y factores/condicio-
nes coadyuvantes. Se trata, en el primer caso de las condiciones físicas del escena-
rio del accidente (condiciones pasivas que, en su caso, pueden ser cuantificadas o
caracterizadas e incrementan el riesgo de accidente) y, en el segundo, de las con-
diciones pseudo permanentes que existieron en el mismo. En el caso de dichas
condiciones se puede afirmar que éstas son necesarias, pero no suficientes para
el accidente pues, en esencia, una sola de ellas no genera el accidente.
3.- Análisis de condiciones de los sucesos. Relacionando los sucesos con las
condiciones en que acaecieron y utilizando las técnicas auxiliares de análisis de
barreras y de cambios, se trata de caracterizar los sucesos acaecidos y poder
incorporar al análisis el estudio del contexto del accidente.
Tras determinar la cadena de sucesos, se efectúa el análisis correspondiente de
factores causales obteniéndose un gráfico similar al siguiente:
Condici
ón
Condici
ón
Secuencia Condici
secundari ón
a
Suceso Suceso
de Secundario 1 Secundario 1
sucesos
Condici Condici
ón ón
Secuencia
básica de suces
os Suceso 1 Suceso 2 Suceso 3 Suceso ACCIDEN
4
TE
A este respecto, y para avanzar en la siguiente fase del análisis RCA, se recomienda
limitar el ECFCA a aquellos sucesos significativos. Para ello, se debe evaluar su
relevancia realizando la pregunta:
«si este hecho no hubiera ocurrido, hubiera acaecido el accidente?»
Si la respuesta es SÍ, entonces el suceso no es relevante y no es preciso caracte-
rizar las condiciones que lo generaron. Si la respuesta es NO, entonces se debe
realizar una nueva pregunta:
IV. TÉCNICAS ANALÍTICAS DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
81
«El suceso en cuestión obedece a actividades habituales que tienen las conse-
cuencias esperables o previstas?»”
Si la respuesta es SÍ, entonces el suceso no es relevante. Por el contrario, si el he-
cho es una desviación de lo previsto o tiene consecuencias indeseadas, entonces
el suceso es relevante y se deben caracterizar las condiciones que facilitaron su
acaecimiento. A través de dicha caracterización —para la cual se realizarán pre-
guntas como, por qué sucedió el hecho, ¿qué falló?, cómo se originó el hecho,
quién debía controlar esa condición y demás, se identificarán los factores causa-
les relevantes.
82
83
‹ Primer paso: Identificación del peligro/s y el afectado/s que aparecerán en
la primera línea de la tabla.
‹ Segundo paso: Identificación en la primera columna de las barreras si-
guiendo los criterios ya analizados.
‹ Tercer paso: Descripción del funcionamiento de la barrera, tercera colum-
na en la que se concreta la finalidad de cada barrera, si estaba dispuesta y fun-
cionó y cómo, por qué no funcionó….
‹ Cuarto paso: Razones del fallo de la barrera. Representando en la cuarta
columna los posibles motivos de la ineficacia de cada barrera.
‹ Quinto paso: Consecuencias del fallo de la barrera.
Barreras no disponibles
2.- Permiso de No se cuenta con un Los operarios no fueron in- Se perdió la posibilidad
excavación en sistema de permisos de formados de la presencia del de informar a los ope-
la zona excavación cable rarios
Fig. 9- Ejemplo de tabla de barreras: ejemplo de contacto eléctrico con un cable de alta tensión.
84
te y otro ideal en el que no acaezca el accidente. De esta manera, el método
debe discriminar no solo las diferencias que llevaron al accidente si no también
los efectos que dichos cambios (en procedimientos, actuaciones, condiciones)
tuvieron. Por lo tanto, el método del análisis de cambios se centra en diagnosticar
la diferencia entre ambos escenarios y el efecto de los cambios sufridos respecto
del escenario libre de accidente.
A menudo, el análisis de las citadas diferencias y el efecto en el accidente son in-
corporados a modelos ECFCA.
Para implementar estos métodos, se recomienda analizar en profundidad cada
condición diferencial discriminando en función de preguntas específicas (What,
When, Where, Who, How) y utilizando tablas de ayuda como la siguiente que ana-
lizan tanto el cambio como el efecto del mismo:
When
Ocurrió
Identificació
n
Estado Instalación
Programa
Where
C. Físicas
Lugar
Entorno
Condicione
s
Who
Personal
Formación
Cualificació
n
Supervisió
n
How
Secuencia act.
Análisis de riesgos
Seguimiento
Otros
85
En general las diferencias o cambios, cuando resultan relevantes, suelen ser utili-
zadas como factores causales en los modelos ECFCA o RCA.
Una de las debilidades de este método radica en que no logra considerar el efec-
to multiplicador de cambios incrementales (p.e. cuando el cambio radica en
decisiones tomadas con mucha anterioridad y que han generado diversos efectos
o condiciones), para compensar tal limitación se recomienda utilizar más de un
escenario de comparación.
86
Para ello, se parte del análisis ECFC.
2.- Partiendo de los factores causales iniciales, es preciso validar su significancia
y normalidad. Para ello, se deben realizar la siguientes preguntas:
«Si este factor se hubiera evitado, se hubiera roto la cadena fáctica del
accidente?»
Nivel 5:
CAUSA/RAÍZ 1
Gestión y Politica
Nivel 4: Gestión y
procedimientos
CAUSA/RAÍZ 2
Nivel 3: Gestión
proyecto y obra
Nivel 2:
Supervisión
Nivel 1: Acciones y
trabajadores
Nivel 0:
Escenario causal
87
RCA RCA
Fig. 11.- Ejemplo de esquema de RCA: secuencia de sucesos, determinación de condiciones y factores
causales e identificación de Causas Raíz a partir de análisis ECFCA.
Dichas causas raíz deben ser consideradas como las fuentes de mejora del siste-
ma a nivel estratégico por lo que difícilmente serán más de 3 o 4 por accidente.
De este modo, se estará atacando la fuente del problema (enfermedad) y no los
síntomas del mismo. Mientras que en el estudio del ECFCA se responde a las pre-
guntas de qué, cuándo, cómo, dónde, quién y cuándo, n el caso de la causa raíz, el
análisis a efectuar gira en torno al Por qué.
De este modo, se entiende que una buena solución pasa por comenzar el aná-
lisis del accidente desde métodos más sencillos y descriptivos (Árbol de
causas, análisis de barreras o cambios), para seguir por métodos más elabo-
rados (ECFCA y complementado hacia RCA), que permitan identificar causas raíz
sobre las que efectuar las recomendaciones de mejora.
Árbol de
Causas
Análisis de
Barreras
Análisis de
Cambios
ECFCA RCA
Recomendaciones
POR NIVELES
88
El método MORT (Management oversight and risk tree) es una técnica analítica
compleja basada en una serie de diagramas y listas de chequeo. Originalmente
fue desarrollado para la industria nuclear, si bien su utilización se ha ido genera-
lizando en el sector industrial (p.e. oil & gas). Si bien parte del modelo epidemio-
lógico de Reason- al focalizar el análisis en las barreras, incluye un tratamiento
específico de las relaciones entre eventos y factores.
Método MORT consta de tres pasos:
‹ Paso 1: Definir los sucesos a analizar. Para ello se utilizan los modelos causa-
les de flujo de energía y Análisis de Barreras ya descritos.
‹ Paso 2: Caracterizar cada evento en términos de transferencias no desea-
das de energía. Para lo cual es preciso observar como los factores desenca-
denantes (energía) afectaron al objeto/persona. En este paso, el analista tiene
como objetivo comprender la forma en que se produjo el daño, perjuicio o
peligro. Se sigue pues un modelo causal de carácter epidemiológico.
‹ Paso 3: Evaluar la hipótesis de que las transferencias no deseadas de la energía
fueron el resultado de la gestión preventiva y organizativa de la actividad
en la que se produjo el accidente. Para ello, se debe analizar cómo se gestio-
nó la actividad considerando aspectos como las decisiones de gestión y dise-
ño sobre las personas, equipos, procesos y procedimientos que son relevantes
para el accidente.
Para efectuar este análisis sistemático, el método facilita una serie de diagramas
MORT y una lista de aspectos a considerar (numerados del 1 al 200). En esencia,
esta técnica busca identificar los controles que deberían haberse activado para
evitar un accidente o incidente a la vez que valora el comportamiento de los con-
troles previstos. Para ello, se parte de una serie de árboles de riesgos (risk trees)
que representan situaciones de conflicto. En esencia, las pérdidas (consecuencias
del accidente) se generan bien por omisiones, despistes o riesgos asumidos y/o la
combinación de dichos factores. El diagrama básico de análisis de fallos simplifi-
cado es el siguiente3:
3.- En 2009 se editó un diagrama MORT actualizado, más amplio, disponible en http://www.nri.
eu.com/NRI2.pdf.
IV. TÉCNICAS ANALÍTICAS DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
89
PERDIDAS Acontecimiento
Daños a personas o bienes
futuro no deseado
T 2
Descuidos Riesgos
y omisiones asumidos
R 46
SM 2
R1 R2 R3 R4 R5
3 SB2 5 SB3 6
Fig. 13.- Diagrama de partida método MORT, Nordwijk Risk Initiative Foundation.
En este método, los gráficos están codificados de manera que los triángulos esta-
blecen las transferencias entre eventos y factores, cada rama se codifica por nive-
les (ver codificación más adelante), los eventos con R indican un riesgo asumido y
los números se refieren a la página del índice del manual MORT en el que se trata
dicho aspecto.
En este tipo de técnica, los descuidos ocurren debido a que los controles físicos
y de gestión son insuficientes (LTA o Less than adequate). Adicionalmente, se va-
lora la relación entre los controles y el incidente/accidente tanto en su generación
(origen), como en su desarrollo (consecuencias). A la hora de ir generando el dia-
grama de cada accidente, se sigue la siguiente secuencia de niveles iniciales:
SA1: Descripción del incidente utilizando el análisis de barreras
SA2: Proceso de estabilización del sistema tras el incidente (influencia en conse-
cuencias)
SB1: Condiciones ambientales o flujos de energía potencialmente peligrosos.
SB2: Personas, instalaciones u objetos expuestos
SB3: Barreras y controles, p.e. sistemas de información, control de operaciones,
mantenimiento…
MA1: Procedimientos y política de gestión
MA2: Implementación de los procedimientos
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS ANALÍTICAS PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
90
MA3: Evaluación de riesgos y sistema de control
De esta forma, la investigación, que es compleja y exige formación específica,
tiempo y sistemas maduros, se efectúa identificando si las causas identificadas
en el manual MORT concurren en el incidente analizado cada apartado y valoran-
do el comportamiento del sistema en dichos aspectos (identificando como LTA
aquellos factores en los que los controles no han funcionado). De esta forma, se
multiplica la información que se obtiene de cada análisis si bien, es cierto, que se
trata de procesos de investigación muy extensos.
IV. TÉCNICAS ANALÍTICAS DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
91
92
Agente SUCESO
Barrera
fallida
Objeto
Fig. 14.- Relación causal de un suceso debido a la concurrencia de un agente, objeto y factores causales
(Causas inmediatas, condiciones previas y causas subyacentes o latentes). REMAQUETAR
Esta técnica identifica una serie de causas subyacentes o latentes que denomi-
na factores de riesgo básicos (FRB) que incluyen los siguientes conceptos:
‹ El diseño;
‹ La instalación/entorno
‹ La gestión del mantenimiento;
‹ Las condiciones que inducen a error
‹ La limpieza
‹ La existencia de objetivos no compatibles
‹ Los procedimientos;
‹ La comunicación;
‹ La formación y
‹ La organización.
El diagrama TRIPOD BETA establece la relación entre los factores identificados
anteriormente (objetos, cambios y barreras) incluyendo en cada relación causal
las barreras disponibles o no disponibles que podrían haber evitado el cambio en
cuestión representando éstas abiertas en caso de que no hayan funcionad.
Así, por ejemplo, tras investigar un accidente operacional y/o preventivo se
puede llegar a un diagrama como el que sigue:
IV. TÉCNICAS ANALÍTICAS DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
93
94
95
Fig. 16.-
Ejemplo de
análisis de
accidente
laboral de
tráfico del
conductor
de un coche
de reparto,
adaptado
de STEP
(DOE, 2012)
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS ANALÍTICAS PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
96
2. FRAM (Functional Resonance Analysis Method)
Inadecuada Condiciones
cultura preventiva inadecuadas
8
Condiciones
latentes
8
Diseño Mantenimiento
8
inadecuado inadecuado
Barreras fallidas Fallos
o desajustadas
ACCIDENTE
tecnología 8
8
Mantenimiento Diseño
inadecuado inadecuado
Desempeño
personas
8
Falta de Orientación
capacidad tiempos
Fig. 17. Modelo seguido en el método FRAM, relación de resonancia entre factores (Safety Institute of
Australia, 2012)
97
Tiempo Control
Función / Actividad
Entrada Salida
98
Chequeo
de corte
de tensión
Comienzo de
trabajos
Fecha Límite
Mano de obra
Información previa
obrante
Tecnología
Competencia
Duración módulo Examen de
aprovech.
Programación
Curriculum
Formadores
99
100
El FRAM es una técnica orientada, pues, para construir un modelo para lo que
proporciona modelizar las actividades del mismo mediante la relación- a modo
neuronal, entre las actividades (funciones y aspectos). Así, el modelo posibilita la
representación de los posibles acoplamientos entre las funciones del sistema.
Un modelo FRAM se puede utilizar para:
‹ Para la investigación de eventos (análisis de accidentes)
‹ Para prever las consecuencias de los cambios a introducir en el sistema y
‹ Para analizar a posterior cómo se ha desarrollado un proceso y las relacio-
nes que lo rigen.
Esta técnica cuenta con una herramienta informática gratuita disponible en
http://functionalresonance.com/FMV/index.html
Conforme con Hollnagel (2016), las ventajas de la técnica FRAM incluyen:
‹ Se proporciona una manera de desarrollar una comprensión general de
cómo funciona un sistema complejo. FRAM no se descompone el sistema
en componentes individualizados. Por lo tanto, evita la trampa de encontrar
una solución a cada una «causa» o factor por sí solo, sino que el énfasis se
centra en obtener una visión más completa del sistema.
‹ FRAM ayuda al equipo de análisis para hacer preguntas antes de que bus-
ca respuestas, en lugar de empezar por la búsqueda de respuestas. Tampoco
se incluyen los supuestos sobre las relaciones específicas o típicas de causa-
efecto.
‹ FRAM se puede utilizar para modelar cualquier tipo de rendimiento o de
la actividad.
‹ FRAM requiere imaginación. El objetivo del método es guiar o controlar un
análisis, no automatizarlo. Desde el FRAM es un método que guía a los analis-
tas y les proporciona pistas sobre dónde buscar, pero no respuestas.
En cuanto a las debilidades del FRAM:
‹ Una debilidad es que exige bastante tiempo y formación para hacer un aná-
lisis de FRAM.
‹ El FRAM es un método cualitativo. Así, se centra en la posibilidad de que la
variabilidad del sistema más que en cifrar la probabilidad fallo del sistema ana-
lizado.
‹ FRAM requiere imaginación al no ser un método cerrado o único.
Por último, reseñar que el FRAM se basa en cuatro principios fundamentales:
‹ Primero, que los modelos de prevención y análisis deben ir más allá de la
simple relación causa-efecto (pues relaciona en función de 6 categorías)
‹ Segundo, que el error y sus causas, deben ser construidos en base el análisis,
siendo más relevante conocer la naturaleza dinámica del sistema que los
fallos puntuales de los equipos y personas.
‹ Tercero, que todos los sistemas compensan eficiencia y minuciosidad de
forma que se va ajustando para absorber los comportamientos diarios basa-
dos en la experiencia.
IV. TÉCNICAS ANALÍTICAS DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
101
‹ Por último, que la gestión de la prevención debe modelar cómo la variabilidad
de agentes y funciones afectan al sistema y pueden generar resonancias
inadmisibles (p.e. accidentes) teniendo en cuenta las variaciones introducidas
de manera normal por la operación diaria.
102
ACTOS
INSEGUROS
INCUMPLIMI-
ERRORES
ENTOS
103
V BIBLIOGRAFÍA
113
Publicaciones
National Safety Council 1955. Accident Prevention Manual for Industrial Opera-
tions, p.600. Chicago USA.
ILO, International Labor Office. Safety and health in building and civil engineering
work. p. 386. International labor office, 1985.
Szymberski, R.: “Construction project safety planning”. Tappi journal, vol. 80 (11)
(1997), pp. 69-71.
National Safety Council 1955. Accident Prevention Manual for Industrial Opera-
tions, p.600. Chicago USA.
INSHT. 1999. NTP 540: Costes de los accidentes de trabajo: procedimiento de eva-
luación
INSHT. 2013. NTP 983 Análisis coste beneficio en la acción preventiva (II): estrate-
gias de medición
Investigación de accidentes por el método del árbol de causas, INSHT 2012
Hinze, J., & Wiegand, F.: “Role of designers in construction worker safety”. Journal of
construction engineering and management vol. 118 (4) (1992), pp. 677–684.
Toole, T. M. & Gambatese, J.: “The trajectories of construction prevention through
design”. Journal of safety research, vol. 39(2) (2008), pp. 225-230.
Iraj Mohammadfam · Ahmad Soltanzadeh · Shahram Mahmoudi · Abbas
Moghim- beigi. Analytical modelling of occupational accidents’ size using
structural equa- tion modelling approach (SEM); a field study in big construction
industries. Article
· Sep 2016 · Occupational and Environmental Medicine
OSALAN. 2006. Costes de la accidentalidad laboral en Euskadi en el año 2005.
OSALAN, Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales (2006).
Sunday A. Adedigba · Faisal Khan · Ming Yang. Process Accident Model
Consider- ing Dependency Among Contributory Factors. Article · May 2016 ·
Process Safety and Environmental Protection.
Seokho Chi y Sangwon Han. Analyses of systems theory for construction accident
prevention with specific reference to OSHA accident reports. ScienceDirect, 2013.
Chi, C.F., Chang, T.C., Ting, H.I., 2005. Accident patterns and prevention measures
for fatal occupational falls in the construction industry. Applied Ergonomics 36,
391–400
Hinze, J., Pedersen, C., Fredley, J., 1998. Identifying root causes of
construction injuries. Journal of Construction Engineering and Management 124
(1), 67–71.
Lorent, P.: From drawing board to building site: working conditions, quality and
economic performance. European Foundation for the Improvement of Living and
Working Conditions, p.64, Dublin (Ireland), 1991.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS ANALÍTICAS PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
114
Haslam, R. et al.: “Contributing factors in construction accidents”. Applied Ergo-
nomics, Vol. 36 (2005), pp. 401-415.
Whitney DeCamp · Kevin Herskovitz. The Theories of Accident Causation. Dec 2015
Zahid H Qureshi. A review of accident modelling approaches for complex socio-
technical systems. Dec 2007
Frank E, Bird y Geroge L. Germain. Liderazgo práctico en el control de pérdidas. La
conservación de gente, propiedad, procesos ganancias. Det Norske Veritas, USA,
Atlanta, Edición revisada 1990, p.72
Buys, R.J. and Clark, J.L. (1978). Events and causal factors charting. DOE 76-45/14,
(SSDC-14)
Revision 1. Idaho Falls, ID: System Safety Development Center, Idaho National En-
gineering Laboratory.
Health and Safety Executive (1997). Successful health and safety management.
HSG65. HSE Books, Sudbury, Suffolk. ISBN 0 7176 1276 7
Parliamentary Office of Science and Technology (2001) POST Note 156. (www.par-
liament.uk/post/pn156.pdf) quoting Feyer, A.M. and Shouldiamson, A.M. (1998):
Human factors in accident modelling. In: Stellman, J.M. (Ed.), Encyclopaedia of Oc-
cupational Health and Safety, Fourth Edition. Geneva: International Labour Or-
ganisation
Baker, CC and Seah, AK(2004). Maritime accidents and human performance: the
statistical trail.
American Bureau of Shipping. Presented at MARTECH 2004, Singapore, 22-24
September, 2004
Energy Institute (2003). Human factors briefing notes. http://www.energyinst.org.
uk/humanfactors/bn
Health and Safety Executive (2004). Managing human performance – briefing no-
tes. http://www.hse.gov.uk/humanfactors/comah/briefingnotes.htm
Health and Safety Executive (1999). Reducing error and influencing behaviour.
HSG48. 2nd Edition. HSE Books, Sudbury, Suffolk. ISBN 0 7176 2452 8
IAEA (1991). Safety Culture: A report by the international nuclear safety advisory
group. Safety Series No 75-INSAG 41991. IAEA, Vienna.
SI No. 205/3117 The Offshore Installations (safety case) Regulations 2005, ISBN
0110736109. The Stationery Office.
Reason, J (1990). Human error. New York: Cambridge University Press. Health
and Safety Executive (2005). Investigating accidents and incidents. HSG245. HSE
Books. ISBN 0 7176 2827 2 (http://www.hsebooks.com)Health and Safety Execu-
tive (1997).
Successful health and safety management. HSG65. HSE Books, Sudbury, Suffolk.
ISBN 0 7176 1276 7
National Occupational Health and Safety Commission (2004), The Cost of Work-
related Injury and Illness for Australian Employers, Workers and the Community,
Canberra
BIBLIOGRAFÍA
115
American Institute of Chemical Engineers (2003). Investigating chemical process
incidents. 2nd Edition. AIChemE, Park Avenue, New York 10016-5991. ISBN 0-8169-
0897-4
American Bureau of Shipping (2005). Guidance notes on the investigation of ma-
rine accidents. ABS, Houston.
Blackett, C. (2005). PhD Thesis, Combining accident analysis techniques for organ-
isational safety. National University of Ireland, Faculty of Science, School of Com-
puter Science and Informatics. Dublin. http://www.claireblackett.com/papers/
ISSC05.pdf
Health and Safety Executive (2001). Root causes analysis: Literature review. Con-
tract Research Report 325/2001. HSE Books. ISBN 0 7176 1966 4 http://www.hse.
gov.uk/research/crr_pdf/2001/crr01325.pdf
Johnson, CW (2003). Failure in safety-critical systems: a handbook of accident and
incident reporting. University of Glasgow Press, Glasgow, Scotland. ISBN 0-85261-
784-4 http://www.dcs.gla.ac.uk/johnson/book/
Johnson, CW (2002) Ed.. Workshop on the investigation and reporting of inci-
dents and accidents (IRIA 2002). Department of Computing Science. University
of Glasgow.
Rail Safety and Standards Board (2004). Technical Report 09/T122/ENGE/003/TRT.
Data to be collected for investigations of railway accidents. RSSB, London.
Análisis de los costes de la siniestralidad laboral en Cataluña. Propuesta metodo-
lógica y cifras para los años 2006 y 2007
Frei, R et al (2002) NRI MORT User’s Manual. ISBN 90-77284-01-X Available from:
http://www.nri.eu.com/serv01.htm
Perrow, C. (1984). Normal accidents: Living with high risk technologies. New York:
Kletz, T. Lessons from Disaster - How Organisations Have No Memory and Acci-
dents Recur (1993) IChemE ISBN 0-85295-307-0;
Kletz, T. Learning from Accidents (1994/2001) Butterworth-Heinemann ISBN
0-7506-4883-X.
Kletz, T. By Accident… a Life Preventing them in industry (2000) PFV, ISBN
0-9538440-0-5;
Basic Books, Inc. Koornneef, F. (2000). Organisational learning from small-scale in-
cidents. Delft University Press, Netherlands. ISBN 90-407-2092-4
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS ANALÍTICAS PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
116
Referencias WEB: