INSTITUCION EDUCATIVA ANA JOSEFA MORALES DUQUE JORNADA TARDE
LECTIVO 2020
GUIA DE BIOLOGIA PARA ESTUDIANTED DE LOS GRADOS NOVENO 1, 2, 3
NOMBRE FECHA
GRADO___________________________________________________________
HERENCIA Y LEYES DE MENDEL
Una vez consensuados estos puntos, para conocer a Gregor Mendel, averigüen:
dónde nació, cómo era su familia y cuál era la profesión de su padre, qué estudios
cursó, a qué tarea dedicó su vida. También busquen alguna imagen del paisaje del
lugar donde creció, para poder imaginar la influencia de su entorno cercano.
Analicen si les parece una zona de climas extremos, con dificultades para la
agricultura y ganadería o una zona de desarrollo agropecuario. b. Busquen
información sobre cómo fueron sus experimentos guiándose con las siguientes
preguntas orientadoras:
¿En qué especie trabajó? ¿En qué “laboratorio”? ¿Tenía colaboradores? ¿Publicó
sus investigaciones? ¿Alcanzó la fama y el reconocimiento en vida? c. Las
biografías de los científicos nos aportan información que describe aspectos de la
vida y el entorno de los investigadores. ¿Cuáles de los datos que encontraron
creen que fueron claves en el desarrollo de los experimentos de Mendel? d.
Mendel trabajó con una planta, la arvejilla (Pisum sativum).
 ¿Con qué problemas se hubiera encontrado si hubiera seleccionado animales en
vez de una especie vegetal? Algunas preguntas orientadoras para guiar el
intercambio de ideas en el equipo son: ¿Cómo es la reproducción de las plantas
con flores? ¿Cuánto tiempo tarda una especie en madurar para poder
reproducirse? ¿Existen muchos animales que se autofecunden o es más
frecuentemente una estrategia de las plantas?
 Gregor Mendel concluyó sus trabajos enunciando 3 leyes, consideradas a día de
hoy la base de la genética actual. Estas leyes, explican y predicen cómo serán los
fenotipos (caracteres físicos) de un nuevo individio. Habitualmente, las leyes de
Mendel también se han denominado como “leyes para explicar la transmisión de
caracteres” a la descendencia.  De acuerdo a este punto de vista, no sería válido
considerar la primera ley de Mendel, o ley de la uniformidad, puesto que la
uniformidad de los híbridos que Mendel observó no es más que la expresión del
genotipo, una ley de dominancia que poco o nada tiene que ver con la transmisión.
Así pues, hay 3 leyes de Mendel que explican los caracteres de descendencia de
dos individuos, pero únicamente son dos de las leyes mendelianas las que se
refieren a la transmisión: la ley de segregación de caracteres independientes
(segunda ley), y la ley de herencia independiente de caracteres (tercera ley de
Mendel)
Primera Ley de Mendel: Ley de la uniformidad
Durante sus investigaciones, Mendel utilizó distintas variedades de guisantes para
sus experimentos. Estas plantan reúnen una serie de características que resultan
ventajosas en estos estudios:
   1. Presentan características fácilmente distinguibles en su aspecto exterior
      Son vegetales con abundante descendencia Son vegetales fáciles de
      cultiva Sus flores se pueden autopolinizar y además permiten la polinización
      cruzada. Las diferentes variedades de guisante que empleó Mendel en sus
      trabajos, presentaban 7 características fácilmente distinguibles, con 2
      variaciones cada una:
   Forma:  semilla lisa o rugosa , Color de la semilla: amarilla o verde, Color de la
   cubierta de la semilla: gris o blanca , Forma de la vaina: lisa o arrugada, Color
   de la vaina: amarilla o verde Longitud del tallo: largo o corto , Posición de la
   flor: a lo largo del tallo (axilar) o en las puntas del tallo (terminal).
Primera Ley de Mendel
La primera misión de Mendel fue la obtención de plantas de líneas puras para las
7 características observadas. Para ello, consiguió que plantas con la misma
característica se auto fecundaran varias veces, hasta que la característica
buscada apareciera de manera invariable durante varias generaciones. Por
ejemplo, una línea pura con plantas de semilla amarilla, producía plantas de
semilla amarilla durante generaciones.
Tras obtener las líneas puras, Mendel comenzó haciendo cruces mono
híbridos, transfiriendo el polen de ciertas plantas hacia plantas con la
característica contraria. Siguiendo con el ejemplo, llevando polen de plantas
con semilla amarilla a polinizar plantas de semilla verde.
Se conocen como generación progenitora o generación P a las primeras
plantas que Mendel utilizó en sus cruces,  y generación filial o F1 a sus
descendientes.
Al cruzar la generación P, obtuvo sólo plantas de un tipo en la generación
F1, por lo que decidió llamar caracteres dominantes a los que aparecieron en
la F1, y caracteres recesivos a los que no se presentaron en la F1. Tomando
un ejemplo, al cruzar plantas de semilla lisa con plantas de semilla rugosa, Mendel
observó que, en la F1, sólo se presentaron plantas de semilla lisa (caracteres
dominantes), y ninguna planta con semilla rugosa (caracteres recesivos)
En resumen, establece que si se cruzan dos razas puras para un determinado
carácter (P) entre sí, los descendientes de primera generación filial (F1) serán
todos iguales entre sí, con igual fenotipo y genotipo, e iguales en fenotipo a uno de
los progenitores.
Segunda ley de Mendel: Principio de la segregación de caracteres También
llamada Ley de la separación o de la disyunción de los alelos. El carácter
hereditario que se transmite como una unidad que no se combina, se diluye
o se pierde al pasar de una generación a otra, sólo se segrega o se separa
.Los dos genes que rigen cada carácter no se mezclan ni se fusionan, sino
que se segregan a la hora de formarse los gametos, teniendo cada gameto
uno y sólo uno de los alelos diferentes.
Estas afirmaciones formuladas por Mendel son consecuencia del avance de
sus investigaciones. Mendel observó que, cruzando entre sí a los elementos
F1, o primera generación filial,  los individuos de la F2, o segunda
generación filial, presentan pares de alelos distintos, por lo que su genotipo
ya no es uniforme como resultado de las distintas combinaciones posibles
de los genes
En palabras del propio Mendel:
Resulta claro ahora que los híbridos forman semillas que tienen el uno o el otro de
los caracteres diferenciales, y de éstos la mitad vuelven a desarrollar la forma
híbrida mientas que la otra mitad produce plantas que permanecen constantes y
reciben el carácter dominante o el recesivo en igual número.
Tercera Ley de Mendel: Ley de la independencia de caracteres
También descrita en ocasiones como segunda ley (si no se tiene en cuenta
la primera), Mendel concluyó que los diferentes rasgos son heredados de
manera independiente entre ellos;  estos es, que el patrón de herencia de un
rango no afectará al patrón de herencia de otro. Esta afirmación sólo se cumple en
aquellos genes que no están ligados en diferentes cromosomas o que están en
regiones muy separadas del mismo cromosoma. Es decir, que siguen las
proporciones 9:3:3:1
PROBLEMAS PARA RESOLVER
1) El color de ojos castaño es un alelo dominante respecto a los ojos azules. Una
mujer de ojos castaños cuyo padre tenía ojos azules se casa con un hombre de
ojos azules. Halla los posibles colores de ojos de su hijo y las probabilidades de
cada caso.
2) El pelo negro en las cobayas es un caracter dominante respecto al pelo blanco.
Una cobaya hembra negra, hija de cobaya blanca y cobaya negra, se junta con un
macho negro de raza pura. Sus crías luego se cruzan entre sí. Halla las
proporciones fenotípicas de la F2 y el genotipo de los individuos mencionados en
el problema.
Como consecuencia del principio de la transmisión independiente, si
consideramos dos caracteres a la vez, al cruzar individuos dihíbridos de la F1
(híbridos para ambos caracteres), en la segunda generación filial F2 aparecerán
las proporciones 9(ambos caracteres dominantes): 3(uno dominante):3(el otro
dominante):1(ambos caracteres recesivos).
Interpretación del experimento de Mendel:
Los resultados de las investigaciones de Mendel, y en concreto esta tercera ley,
refuerzan el concepto de que los genes son independientes entre sí, y que
no se mezclan ni desaparecen en sucesivas generaciones. Para esta
interpretación fue completamente necesaria la elección de los caracteres
pues, como dijimos anteriormente, estos resultados no se cumplen siempre,
sino solamente cuando los dos caracteres a estudiar estén regulados por
genes que se encuentran en distintos cromosomas. No se cumple, por tanto,
cuando los dos genes considerados se encuentren en un mismo cromosoma.
Mirando el cruzamiento de plantas heterocigotas para las características color y
texturade las semillas, contestá y justificá tu respuesta:
1. ¿Es el color amarillo dominante o recesivo (los alelos A o a codifican para el
color)?
2. ¿Es la textura rugosa una característica de herencia recesiva?
3. ¿Qué genotipo tienen los progenitores?
4. ¿Los padres son heterocigota u homocigota para cada una de las
características?
5. ¿Qué probabilidad hay de que haya semillas para cada fenotipo (amarillas lisas,
amarillas
rugosas, verdes lisas y verdes rugosas)?
CONCLUSIONES
Gregor Mendel es considerado padre de la genética moderna, a la que contribuyó
enormemente con sus investigaciones sobre herencia mediante la enunciación de
las 3 leyes aquí comentadas. En resumen, Mendel demostró que:
En la primera Ley, al realizar los cruces de dos razas puras, la primera
generación filial resultarían heterocigotos y dominantes.
Con la segunda ley, al cruzar unos ejemplares del resultado de la F1 observó que
las características que habían desaparecido en la primera generación, volvían a
manifestarse en la segunda generación.
En la tercera ley, se hace referencia al caso de que se contemplen dos caracteres
distintos. Cada uno de ellos se transmite siguiendo de manera independiente las
leyes anteriores, como si no existiera presencia del otro carácter.
RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNATAS EN LA HOJA DE RESPUESTAS
ANEXA AL FINAL
1. La Ley de Mendel sobre la segregación de los alelos dice: A. Los alelos de
genes distintos se separan en los gametos. B. Los dos alelos de un mismo gen se
separan al formarse los gametos. C. Los gametos llevan un alelo de cada
progenitor. D. Los genes se combinan al azar. E. Cada progenitor lleva como
mínimo dos alelos.
2. Las leyes básicas de la herencia genética fueron enunciadas. A. En 1866 B.
Todas las respuestas son correctas. C. Por Gregor Mendel D. A partir del análisis
de cepas puras e híbridas de plantas de guisantes.
3. La información genética está contenida en: A. Material genético. B. En los
cromosomas. C. Nucleótidos. D. En el ARN
4. ¿Con qué experimento Mendel? A. Guisantes. B. Flores. C. Ratas. D. Moscas.
5. ¿A qué ley de Mendel pertenece el cruce entre semillas de arveja amarilla y
verde A. Primera. B. Segunda. C. Tercera. D. No pertenece a ninguna EXPLICAR
PORQUE…
6. Cuál será la proporción de semillas amarillas? (2º ley de Mendel) A. 1/4 B. 2/4
C. 3/4      D. No habrá amarillas. EXPLICAR PORQUE …
7. ¿Cuál es el primer paso para solucionar un problema de genética? A. Ver las
proporciones fenotípicas y genotípicas. B. Redactar la teoría con los genes
implicados. C. Nombrar la generación parental. D. No existen pasos a seguir.
8. Cuando se cruzan dos líneas puras, ¿cómo se llama la herencia en la cual la
descendencia presenta el mismo rasgo que uno de los progenitores?.       A.
Herencia recesiva. B. Herencia intermedia. C. Herencia dominante. D. Herencia
codominante.
9. La definición de genética es: A. Es el estudio de los cromosomas y los genes y
de cómo se heredan de generación en generación. B. Estudia el ADN, su
composición y la manera en que se duplica. Asimismo, estudia la función de los
genes desde el punto de vista molecular. C. Estudia la herencia y la trasmisión de
las características hereditarias de un individuo a otro de la misma especie. D. Se
preocupa del comportamiento de los genes en una población y de cómo esto
determina la evolución de los organismos.
10. El cruzamiento prueba es un cruce con un: A. Homocigoto recesivo. B.
Homocigoto dominante. C. Homocigoto dominante o recesivo. D. Heterocigoto. E.
Individuo del que se conoce el genotipo.
 11. La tercera Ley de Mendel es: A. La Ley de la conducción independiente. B. La
Ley de la Uniformidad Independiente. C. La ley de la segregación independiente.
D. La Ley de la transmisión independiente. E. Ninguna es correcta.
12. un individuo tiene dos alelos diferentes de un mismo carácter, se dice que es:
A. Heterocigótico dominante. B. Homocigótico dominante. C. Heterocigótico
recesivo. D. Heterocigótico.
13. Un gen recesivo es aquel que. A. Nunca se manifiesta B. Se manifiesta
cuando está en homocigosis. C. Se manifiesta cuando está en homocigosis
dominante. D. Se manifiesta cuando está en heterocigosis.
14. La mitosis y la meiosis son mecanismos de división celular. La mitosis se
presenta en células somáticas y la meiosis permite la formación de gametos. Por
consiguiente la finalidad de la meiosis es: A. Conservar el número de
cromosomas. B. Duplicar el número de cromosomas. C. Reducir el número de
cromosomas. D. Mantener el número de cromosomas.
15. SI cruzamos dos individuos homocigóticos de cobaya, uno negro y otro blanco,
y sabemos que el caracter negro es dominante sobre el blanco. A. Todos los
cobayas serán grises. B. Todos los cobayas serán negros. C. Obtendremos una
proporción de 3/4 de cobayas negros y 1/4 de cobayas blancos.
166. Genotipo es: A. Es lo que el individuo expresa de esa carga genética. Por
ejemplo; semillas amarillas o verdes. B. La carga genética que puede heredar
cada individuo por ejemplo AA, Aa, aa. C. Unidad estructural de la herencia. D.
Caracteres que se transmiten de padres a hijos.
17. resuelve el siguiente ejercicio realizando el cuadro de Punnett para hacer los
cruces. 1. La lana negra de los borregos se debe a un alelo recesivo, n, y la lana
blanca a su alelo dominante, N. Al cruzar un carnero blanco con una oveja negra,
en la descendencia apareció un borrego negro ¿cuáles eran los genotipos de los
parentales? HOJA DE RESPUESTAS
1             2             3            4             5            6
7             8             9            10            11           12
13            14            15           16            15