INTRODUCCIÓN
En el contexto del mundo globalizado, las profesiones, específicamente la
enfermería, enfrenta la necesidad de perfeccionar sus procesos de trabajo con vistas a
garantizar cuidados de calidad, siendo su principal preocupación el bienestar del niño y
la familia.
En salud, la calidad de la atención ha adquirido importancia en las últimas
décadas en relación con el debate sobre los derechos de los pacientes y el derecho a la
salud; asimismo, los usuarios de los servicios de salud deben ser partícipes activos en el
momento de establecer necesidades y planificar estrategias tendientes a satisfacer las
demandas, convirtiéndose su percepción en un elemento primordial para evaluar la
calidad de los servicios3.
Guevara S. Percepción de las madres de la calidad de atención que brinda la enfermera
en el consultorio de CRED de la red de EsSalud. San José – 2012. [internet]. Lima;
2013. [citado 22 nov 2017]. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1040/1/Guevara_ss.pdf
Es así que la calidad de atención en salud es responsabilidad de las autoridades y
los equipos de salud, por ello el rol del profesional de enfermería cobra gran
importancia por ser miembro de dichos equipos, brindan atención directa y permanecen
mayor tiempo con el paciente; de ahí que un cuidado holístico, oportuno y seguro es
necesario para lograr la satisfacción de las necesidades físicas, psicológicas y
espirituales de los pacientes, haciendo que el cuidado sea satisfactorio y valorado como
un servicio de calidad3.
Guevara S. Percepción de las madres de la calidad de atención que brinda la enfermera
en el consultorio de CRED de la red de EsSalud. San José – 2012. [internet]. Lima;
2013. [citado 22 nov 2017]. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1040/1/Guevara_ss.pdf
Según el Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) del MINSA identifica la
calidad de la atención como principio básico de la atención en salud, estableciendo que
la calidad es el conjunto de características técnico científicas, humanas y materiales que
debe tener la atención de salud que se brinda a los usuarios para satisfacer sus
expectativas en torno a ella.
Castro S. Nivel de Satisfacción de las madres de niños y niñas menores de 1 año sobre
Calidad de Atención brindad por la Enfermera en el Consultorio de Crecimiento y Desarrollo de
la Microred Yugoslavia Nuevo Chimbote 2016 [Internet]. Perú. [Citado 26 set 2019]. Disponible
en: http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2297/1/castro_ssa
Por otro lado para la Política Nacional de calidad en Salud; la baja calidad de la
atención constituye uno de los mayores obstáculos para enfrentar con éxito los
problemas sanitarios como la mortalidad materna, la mortalidad neonatal y la
desnutrición infantil, las que a diferencia de otros problemas de salud, requieren una
adecuada capacidad resolutiva y fundamentalmente intervenciones de calidad.
Castro S. Nivel de Satisfacción de las madres de niños y niñas menores de 1 año sobre
Calidad de Atención brindad por la Enfermera en el Consultorio de Crecimiento y Desarrollo de
la Microred Yugoslavia Nuevo Chimbote 2016 [Internet]. Perú. [Citado 26 set 2019]. Disponible
en: http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2297/1/castro_ssa
Es oportuno destacar que la evaluación de la calidad del cuidado se puede
realizar determinando la percepción de los usuarios como indicador de impacto de la
calidad de la asistencia recibida. Si este indicador sufre cambios significativos se asume
que la institución está brindando una atención de buena calidad; si el resultado del
estudio es adverso para la calidad, el indicador permitirá identificar los vacíos en las
áreas de evaluación y tomar medidas para su corrección4.
Mendizabal S. Satisfacción de la madre del niño menores de 1 año sobre la calidad de la
atención que brinda la enfermera en el servicio de control de crecimiento y desarrollo
del niño en el puesto de salud Señor de los Milagros – Chosica 2014. [internet]. Lima;
2014. [citado 22 nov 2017]. Disponible en:
http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/4734/1/Mendizabal_Allpo_Se
naida_2015.pdf
Según Mendizabal S.4 realizó un estudio titulado: Satisfacción de la madre del
niño menor de 1 año sobre la calidad de la atención que brinda la enfermera en el
servicio de Crecimiento y Desarrollo del niño en el Puesto de Salud Señor de los
Milagros – Chosica 2014, encontrando los siguientes resultados: el 75% de madres
tienen una satisfacción media, el 14% baja y el 11% alta.
También Villanueva S. A5; en su estudio titulado: Calidad del Cuidado
Humanizado en Enfermeras del Consultorio de Crecimiento y Desarrollo, Centro de
Salud San Antonio – Chiclayo 2017, se encontraron los siguientes resultados: el 69.1%
indica un cuidado enfermero favorable, el 20.6% medianamente favorable y solo el
10.3% revela que es desfavorable.
Por último Quispe C. M.9 realizó un estudio titulado: Satisfacción de las madres
sobre la Calidad de la Atención que Brinda la Enfermera en el Consultorio de
Crecimiento y Desarrollo del niño – Puesto de Salud I-2 Amantani, Puno 2018,
encontrándose los siguientes resultados: el 48.15% de las madres presentan satisfacción
media, 44.44% satisfacción completa y finalmente solo un 7.41% insatisfacción
Dentro del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia en el Perú
tiene como primer objetivo estratégico garantizar el crecimiento y desarrollo integral del
niño de 0 a 5 años de edad, sin embargo la proporción de niños y niñas menores de 36
meses de edad con control de crecimiento y desarrollo alcanza solo el 50.5%.
Ministerio de Salud (MINSA). Plan Regional de Acción por la Infancia y la
Adolescencia [Internet]. Perú, Lambayeque; 2016 – 2021. [Citado 27 set 2019].
Disponible en: https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/pnaia/pdf/praia/PRAIA-
Lambayeque-2016-2021.pdf
Según ENDES 2017, la población de niños menores de 36 meses con controles
de crecimiento y desarrollo completos a nivel nacional es de 60,1 %, en la región
Lambayeque hasta el año 2017 los niños menores de 36 meses que tienen controles de
CRED completos es de 49,7 %.
Ministerio de Salud (MINSA). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES)
[Internet]. Perú; 2017. [Citado 27 set 2019]. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1525/index.ht
ml
Uno de los campos de actuación del profesional de enfermería son los
Consultorios de Crecimiento y Desarrollo (CRED), el cual está regulado según la
Norma Técnica de Salud para el control del crecimiento y desarrollo de la niña y el niño
menor de cinco años, que tiene como finalidad contribuir a mejorar la salud, nutrición y
desarrollo infantil temprano de las niñas y niños menores de cinco años, en la cual se
establece las disposiciones técnicas para la evaluación oportuna y periódica del
crecimiento y desarrollo de la niña y niño menor de 5 años identificando situaciones de
riesgo o alteraciones en el crecimiento y desarrollo para su atención efectiva,
incentivando la participación activa de la familia y cuidadores en las intervenciones para
lograr un desarrollo normal6.
MINSA. Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la
niña y el niño menor de cinco años. Lima – Perú. 2017. [Actualiza 10 jul 2017; citado
22 nov 2017]. Disponible en:
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/Transparencia/01InformacionInst/archivolegaldigital/
Directiva2017/RM_N_537-2017-MINSA.pdf
Aquellos profesionales de Enfermería que trabajan en el programa de CRED,
deben disponer de talento humano y ser competentes en el tema para brindar cuidados
humanizados y de calidad, que garantice intervenciones eficientes, oportunas y
adecuadas orientadas a promover la salud física, mental y emocional del niño, así como
prevenir enfermedades que alteren el proceso de CRED.
Es importante la satisfacción de las madres que acuden al consultorio de
crecimiento y desarrollo de tal forma que se garantice el control periódico y secuencial
del niño para mantenerlo dentro de los límites de normalidad y evitar riesgos de
enfermar.
Resulta preocupante algunas situaciones observadas durante las prácticas pre
profesionales específicamente en el área de Salud de Niño y Adolescente en los
distintos Centros de Salud, donde en dichos consultorios de CRED generalmente
laboran de 1 a 2 enfermeras por cada turno, las cuales atienden diariamente un
aproximado de 15 a 20 niños cada una. Ante la gran demanda poblacional el tiempo de
atención se ve limitado por cada niño, en donde lo ideal es brindar el paquete de
atención integral como: inmunizaciones, evaluación del crecimiento y desarrollo
psicomotor, consejería integral y estimulación temprana; quedando de esta manera su
carga laboral sobresaturada7.
MINSA. Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la
niña y el niño menor de cinco años. Lima – Perú. 2017. [Actualiza 10 jul 2017; citado
22 nov 2017]. Disponible en:
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/Transparencia/01InformacionInst/archivolegaldigital/
Directiva2017/RM_N_537-2017-MINSA.pdf
En cuanto a las situaciones observadas durante las practicas preprofesionales, las
madres de los niños que asisten al control de CRED refieren: “vengo temprano, hago
cola y recién me atienden a las 11 para que solo lo pesen y tallen”, “la Srta. es muy
brusca cuando examina a mi hijo”, “muchas veces la enfermera no tiene paciencia”,
“entran y salen del consultorio a cada rato”, “no hay privacidad”, entre otras
expresiones que reflejan malestar y disconformidad del usuario.
Frente a lo expuesto las investigadoras se realizan las siguientes preguntas:
¿Cómo perciben la calidad del cuidado enfermero en la dimensión científico técnica las
madres que son atendidas en el Consultorio de Crecimiento y desarrollo? ¿Cómo
perciben la calidad del cuidado enfermero en la dimensión interpersonal las madres que
son atendidas en el Consultorio de Crecimiento y desarrollo? ¿Cómo perciben la calidad
del cuidado enfermero en la dimensión entorno las madres que son atendidas en el
Consultorio de Crecimiento y desarrollo?
Ante esta situación se formuló el siguiente problema de investigación ¿Cuál es la
Percepción de madres sobre Calidad del Cuidado Enfermero en consultorio de
Crecimiento y desarrollo del niño, Centro de Salud MINSA. Chiclayo 2019?
El objeto de estudio de la presente investigación es la Percepción de madres
sobre calidad del cuidado Enfermero en consultorio de crecimiento y desarrollo del niño
en un establecimiento de salud y el objetivo general que guío la investigación fue
Determinar la percepción de madres sobre calidad del cuidado Enfermero en consultorio
de crecimiento y desarrollo del niño en un Centro de Salud MINSA. Chiclayo 2019.
Los objetivos específicos fueron:
Identificar la Percepción de madres sobre Calidad del Cuidado
Enfermero con respecto a la Dimensión Técnico-Científica en
Consultorio de crecimiento y desarrollo del niño, Centro de Salud
MINSA. Chiclayo 2019?
Identificar la Percepción de madres sobre Calidad del Cuidado
Enfermero con respecto a la Dimensión Interpersonal en Consultorio de
crecimiento y desarrollo del niño, Centro de Salud MINSA. Chiclayo
2019?
Identificar la Percepción de las madres sobre Calidad del Enfermero con
respecto a la Dimensión Entorno en Consultorio de crecimiento y
desarrollo del niño, Centro de Salud MINSA. Chiclayo 2019?
Siendo esta problemática a nivel Mundial, la investigación se justifica ya que los
objetivos del Desarrollo Sostenible, contienen metas que cada país debe cumplir hasta
el año 2030 para promover la prosperidad siendo una meta del tercer objetivo enunciado
poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años. Para
ello todos los países deben intentar reducir la mortalidad neonatal al menos a 12 por
cada 1 000 nacidos vivos y la mortalidad de los niños menores de 5 años al menos a 25
por cada 1 000 nacidos vivos8.
Objetivos del Desarrollo Sostenible [internet]. [citado 22 nov 2017]. Disponible en:
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/
Bajo este contexto la Norma técnica de salud para el control del crecimiento y
desarrollo de la niña y el niño menor de cinco años dada por el MINSA- Perú, está
destinada a promover la salud física, mental y emocional del niño, prevenir
enfermedades prevalentes de la infancia y brindar un cuidado con calidad y calidez.6
MINSA. Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la
niña y el niño menor de cinco años. Lima – Perú. 2017. [Actualiza 10 jul 2017; citado
22 nov 2017]. Disponible en:
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/Transparencia/01InformacionInst/archivolegaldigital/
Directiva2017/RM_N_537-2017-MINSA.pdf
En el consultorio de crecimiento y desarrollo la enfermera muchas veces realiza
su trabajo en base a metas priorizando la productividad; sin embargo existen
profesionales que brindan un cuidado holístico cuidando no solamente del niño sino de
la madre; por lo que el presente estudio resulta importante ya que permitirá conocer
como la madre que asiste al control de crecimiento y desarrollo de su hijo percibe el
actuar del enfermero y a través de esa percepción cómo valora la calidad del cuidado
brindado.
Así mismo, es de gran importancia porque los resultados obtenidos servirán para
que el profesional reflexione sobre la forma como está realizando su trabajo, así como
detectar fortalezas y debilidades que permitan sugerir a las autoridades competentes el
implementar un sistema de mejora continua en los procesos y servicios prestados a
través de capacitaciones y el seguimiento o monitoreo que debe brindarse en esta
importante estrategia sanitaria.
Es importante destacar, además, que el presente trabajo se convertirá en una
fuente bibliográfica para futuras investigaciones relacionadas con el objeto de
investigación.