[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
7K vistas15 páginas

PLAN DE CLASE GRADO CUARTO LENGUAJE Primer Periodo

Este documento presenta el plan de clase para el grado 4 de primaria durante el primer período. Cubre áreas como lengua castellana, producción y comprensión textual, medios de comunicación y ética de la comunicación. Incluye estándares, temas, conceptos relevantes y actividades.

Cargado por

esperanza chavez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
7K vistas15 páginas

PLAN DE CLASE GRADO CUARTO LENGUAJE Primer Periodo

Este documento presenta el plan de clase para el grado 4 de primaria durante el primer período. Cubre áreas como lengua castellana, producción y comprensión textual, medios de comunicación y ética de la comunicación. Incluye estándares, temas, conceptos relevantes y actividades.

Cargado por

esperanza chavez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

PLAN DE CLASE

Ciclo: Básica primaria Docente: Grado: 4


Área: Lengua Castellana Período: 1 Semanas: 1 a la 10 N° de horas: 80

Estándar (es): Número de


Producción Textual. horas
2-Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las 15
características del interlocutor y las exigencias del contexto.DB3

3- Elaboro un plan para la exposición de mis ideas. Exposición – textos instructivos 15

Comprensión e interpretación textual:


1-Identifico la intención comunicativa de cada uno de los textos leídos. 15

2- Establezco diferencias y semejanzas entre las estrategias de búsqueda, selección y


almacenamiento de información. Textos informativos -ortográfico 15

MEDIOS DE COM Y OTROS SISTEMAS SIMBOLICOS

1-Entiendo las obras no verbales como productos de las comunicaciones.DB2 V2


10
lenguaje visual

ETICA DE LA COMUNICACIÓN:

1-identifico los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, código, canal, 10


mensaje y contextos.

COMPONENTE Temas Conceptos relevantes


PRODUCCIÓN TEXTUAL: 2.Elementos básicos de la exposición La exposición
ORAL Y ESCRITA. (oral y visual) (DB 9) Textos instructivos

3.Textos instructivos (Partes Verbo y


complemento; Estructura, propósito y
formato)
COMPRENSIÓN E Textos informativos
INTERPRETACIÓN 4.Textos informativos (estructura, Verbo
TEXTUAL contenido. Compara la información Coma
presentada sobre una misma noticia (la Viñetas
radio y la televisión)) DB1 V2 Acento y tilde

*El verbo (MODO) instrucciones.

*Las reglas ortográficas del acento:


La tílde.

MEDIOS DE 6.lenguaje visual: la imagen y sus Lenguaje visual


COMUNICACIÓN Y elementos lingüísticos (Obras no Secuencia de eventos
OTROS SISTEMAS verbales) La Secuencia de eventos de la
SIMBÓLICOS narración.

ETICA DE LA 5.La comunicación (elementos y La comunicación


COMUNICACIÓN clases) textos, narrativos,
descriptivos y de opinión. (DB 7)

Proyecto transversal
EDUCACIÓN SEXUAL.Función Comunicativa Relacional(convivencia pacífica y dialógica)

Soluciono mis conflictos de forma pacífica y dialogada encontrando balances justos que relacionan los
intereses personales de pareja familiares y sociales.

Competencias ciudadanas
Cognitiva o de Conocimiento / Habilidad Conceptos
COGNITIVAS Artículo 44 de la Constitución Política
Colombiana.
Identifico algunas formas de discriminación en mi escuela (por Ley 1098/2006 integridad personal
género, religión, etnia, edad, cultura, aspectos económicos o Ginebra 1924 aprobada de naciones 26
sociales, capacidades o limitaciones individuales) y colaboro con de diciembre de 1924.
acciones, normas o acuerdos para evitarlas. Mecanismos de participación ciudadana
o entes reguladores

No Cognitiva Actividades
EMOCIONALES Por medio de diferentes textos lee,
analiza, reflexiona y escribe la solución
Reconozco cómo se sienten otras personas cuando son de los problemas dónde se vulneran los
agredidas o se vulneran sus derechos y contribuyo a aliviar su derechos del niño dentro y fuera de las
malestar. aulas y doy soluciones. ( actividad 3.6)

Competencias Laborales:
INTELECTUALES Selecciono la forma de solución más adecuada

Direcciones de la Web (especificando la actividad que apoya)

http://roble.pntic.mec.es/arum0010/temas/comprension_lectora.htm link de actividades de comprensión lectora

Pregunta o Situación Problema.


Bajo los parámetros de la convivencia y solución pacífica de resolución de conflictos.

¿De qué forma puedo hacer respetar a mis compañeros cuando se presentan situaciones de discriminación
en el aula?
Primer nivel de la competencia, acción(es):
 Reconoce elementos implícitos de la situación comunicativa de texto

LA EXPOSICIÓN

Consiste en hablar en publico sobre un tema determinado, es una importante forma de comunicar y de
transmitir información.
CARACTERISTICAS:
Se debe hacer de forma clara, sencilla y ordenada para que se entienda bien.

TECNICA DE LA EXPOSICIÓN ORAL


 Elección del tema
 Adaptar el tema a los intereses de los oyentes
 Darle un título atractivo
 Documentarse muy bien sobre el tema
 Organizar la información
 Elaborar un guión
 Seguir un orden lógico
 Tener en cuenta : entonación gestos, vocabulario, etc.

PARTES DE LA EXPOSICIÓN ORAL

INTRODUCCIÓN: Se presenta el tema, se despierta el interés y se explica de que se trata


DESARROLLO: se exponen todas las ideas despacio y con claridad, se pueden utilizar carteles imágenes,
etc.
CONCLUSIÓN: Resumen de las ideas mas importantes y conclusión final

TEXTOS INSTRUCTIVOS
Los textos instructivos tiene el propósito de orientar los procedimientos en forma detallada, clara y precisa
para realizar alguna actividad ya sea simple o compleja, según dos características:

 Guían sobre como accionar algún aparato o sistema como por ejemplo: los manuales de uso de
materiales tecnológicos, arreglar artefactos, etc.
 Explican como elaborar algo a partir de elementos y procesos, dividiéndose en la lista de elementos
o materiales requeridos y el procedimiento en sí, desarrollando las instrucciones. Por ejemplo: Una
receta de cocina, como tejer un sueter, etc.

Algunos ejemplos de textos instructivos son:

1. Recetas de comidas
2. Manuales de uso
3. Guías de laboratorio
4. Instrucciones para manualidades

Actividad 1.1

1. Distribuimos los ejemplos de textos instructivos (recetas, manuales, guias manualidades)


2. Cada estudiante va a pensar como explicar un proceso acorde con el tipo de texto que le
haya correspondido.
3. Preparar su exposición con base a los pasos dados anteriormente y realizar frente a los
compañeros, su presentación.

ACENTO Y TILDE

El acento es la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una sílaba de la palabra.

La tilde o acento ortográfico es la rayita que escribimos en algunas palabras para señalar dónde va el
acento.

ACTIVIDAD 1.2

 Responde las preguntas, teniendo en cuenta las reglas generales de la acentuación

1. ¿Por qué la palabra examen NO se acentúa ortográficamente y exámenes SÍ?


2. ¿Por qué la palabra corazón se acentúa ortográficamente y corazones NO?
 
 Divida silábicamente las siguientes palabras y clasifícalas según su acento estableciendo la
última, penúltima y antepenúltima sílaba

Ejemplo:

Camarón – ca/ ma/rón -- aguda


Comediante
Transparencia
Montar
Maestría
Pálpito
Hostelería
Fortaleza
López
Comprensión
Esperanza
Opinión
Redacción
Temático
EL MODO DEL VERBO

Los modos verbales son las diversas formas en que la acción del verbo puede expresarse. El
modo del verbo manifiesta la actitud del hablante ante lo que dice. Es la categoría gramatical que
clasifica la acción, el proceso o el estado de un verbo, desde la perspectiva del emisor, según este
la conciba como real, subjetiva o apelativa.

Modo indicativo Modo subjuntivo Modo imperativo


El modo indicativo del verbo El modo subjuntivo del verbo Los verbos conjugados en el
se caracteriza por expresar expresa una posibilidad, una modo imperativo sirven para
acciones concretas y reales. acción hipotética. expresar alguna orden, para
Ejemplos: advertir, amenazar o rogar.
José cantará en el Ejemplos: Ejemplos: ¡Estudia ya! ¡
concierto. Elena entrena Hagan silencio
todas las tardes. Yo paseaba  El profesor quería que Samuel trabaja
por la ciudad. Juan saliera a descanso. Camilo termina tu tarea
Menuel esta jugando futbol Queremos que Alberto venga No hagas eso
Como los verbos en indicativo pronto. Por su propia naturaleza, el
se refieren a acciones Hoy de pronto llueve imperativo es normalmente un
objetivas, se afirma que dicho modo defectivo, es decir, no
modo encierra todo lo “real” presenta formas para todas
las personas y números.

Actividad 1.3 Identifica el verbo en las siguientes oraciones y señala su modo verbal.

1. En la casa de Antonio iremos a jugar esta noche.


2. Mi padre cantó hoy en el teatro.
3. José está preocupado a causa de sus preocupaciones.
4. Todos caminábamos por la avenida más famosa de la ciudad.
5. Ojalá que mi hermano pueda aprobar el examen.
6. Fue preciso que Juan entregara todo lo que poseía en ese momento.
7. Debo entrenar mejor si quiero clasificar.
8. La hermana de Antonia representará a la escuela en las semifinales.
9. A Juan creo que no le gustó la película
Mi padre nos dijo que regresaría el viernes por la tarde

TEXTOS INFORMATIVOS (RADIO- NOTICIA - TELEVISIÓN)


El texto informativo es aquella producción de contenido que permite al lector obtener información sobre un
acontecimiento actual o pasado o cualquier otro asunto o tema percibido en periódicos, enciclopedias,
revistas, etcétera

La radio
es un medio de comunicación que se basa en el envío de señales de audio a través de ondas de radio, si
bien el término se usa también para otras formas de envío de audio a distancia como la radio por Internet

La televisión
 es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes y sonido que simulan movimiento, a distancia
que emplea un mecanismo de difusión.

LA NOTICIA

una noticia es un texto que ofrece un esquema en el que las personas pueden identificar fácilmente de qué
se trata el hecho presentado, así como encontrar información que les permite responder a las preguntas
(qué sucedió, quién estuvo involucrado, cómo sucedió, cuándo sucedió, dónde sucedió o por qué sucedió).

Titular: Es la parte de la noticia que presenta o anuncia su contenido y se caracteriza porque se escribe
con letras más grandes. El titular debe presentar una idea muy clara acerca del contenido que va a
desarrollar la noticia; adicionalmente, no debe ser demasiado extenso.
La entrada o encabezado: Es un pequeño párrafo que resume la noticia de manera muy breve; en este se
da a conocer lo más sobresaliente del hecho sobre el cual se va a informar. Algunas veces este párrafo se
escribe con un tipo de letra diferente al del desarrollo o cuerpo de la noticia.
Desarrollo o cuerpo de la noticia: Es la parte en la que se registra la información sobre el suceso y donde
se incluye la respuesta a las preguntas (qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué).
El final o cierre: Presenta la conclusión a la que se puede llegar a partir de la información presentada en la
noticia; en algunas ocasiones se puede incluir también una opinión personal por parte de quien escribe la
noticia.

Proxima clase explicar con dibujos

Actividad 1.4.
 Teniendo en cuenta las definiciones de lo que es: la noticia, la radio y la televisión, realiza un cuadro
comparativo que cumpla con lo siguiente:

Noticia Radio Televisión


Es un medio

Características

 Lee la siguiente noticia:

1. Subraya las ideas, teniendo en cuenta las palabras clave palabras clave ( Frontera, Reglas,
ciudadanos, Venezuela, Colombia ), y escríbelas

Represamientos en la frontera por nuevas reglas para entrar a Colombia

Miles de personas se amontonaron en la frontera, desconocen funcionamiento de las medidas adoptadas.

Tras un año de normalización del flujo peatonal por la frontera entre Colombia y Venezuela, las escenas de
caos y desórdenes retornaron el viernes sobre esta línea divisoria.
Los miles de ciudadanos provenientes del vecino país, que intentaban ingresar a suelo colombiano por
alguno de los tres puentes internacionales de Norte de Santander, no ocultaron su desespero al quedar
atrapados en la romería de gente que se formó, a lado y lado de los dos países, en el primer día de los
nuevos controles migratorios adoptados por el presidente Juan Manuel Santos.
Con el corredor humanitario, habilitado por Venezuela a finales del 2016, el flujo peatonal en la frontera se
reguló con un tránsito diario de 35.000 personas, según datos de Migración Colombia.

Sin embargo, el nuevo esquema de registro paralizó el movimiento de personas, principalmente, en el


puente internacional Simón Bolívar, ubicado entre la población venezolana de San Antonio y Villa del
Rosario (Norte de Santander), donde se generaron escenas de represamientos que, por algunas horas,
dificultaron la salida hacia Venezuela.

Entre el paquete de medidas adoptadas se estableció el acceso a venezolanos únicamente con el


pasaporte o la Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF), aunque el proceso de tramitación de esta última
también fue suspendida por Santos. 

La determinación se tomó, porque, según el jefe de Estado, la gente creía que con ese documento bastaba
para estar más de una semana en Colombia, lo que es errado, ya que solo funciona para permanecer
alrededor de 72 horas. 

El pasaporte y el Permiso Especial de Permanencia (PEP) son los que permiten estar más tiempo.

Desde su implementación, en mayo del 2017, se registraron un total de 1’500.000 solicitudes para el TMF

2. Teniendo en cuenta que: La intención comunicativa es el objetivo que perseguimos cuando


hablamos, escribimos o emitimos algún mensaje, ¿Cuál es la intención comunicativa que tiene el
que escribió esta noticia?
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________
3. Realiza un mapa conceptual en que presentes lo que pasa en la noticia que

EL LENGUAJE VISUAL

Es un sistema de comunicación que utiliza las imágenes como medio de expresión, es decir, transmite
mensajes visuales.
Vivimos en una sociedad dominada por los medios de comunicación. Muchos de estos medios (como la
televisión, la publicidad en calles y revistas, diarios, Internet y el creciente uso de las redes sociales) tienen
un componente visual alto, de forma que para establecer comunicaciones efectivas resulta vital conocer su
naturaleza). Si entendemos cómo funcionan las imágenes y con qué lenguaje se comunican, seremos
capaces de analizar y emplear un criterio más adecuado como creadores y diseñadores.
Según la finalidad que se pretenda al transmitir el mensaje podemos distinguir entre tres clases diferentes
de lenguajes visuales:

A) Lenguaje visual objetivo: es el que transmite una información de modo que posea sólo una
interpretación. Por ejemplo, un dibujo científico o una señal de tráfico.
B) Lenguaje publicitario: su objetivo es informar, convencer y/o vender un producto o servicio.

C) Lenguaje artístico: posee una función estética y el mensaje o connotación es más libre tanto desde el
emisor como del receptor.
Actividad 1.5

Realiza un dibujo de Lenguaje publicitario, Lenguaje artístico, Lenguaje artístico, teniendo en


cuenta los elementos básicos de cada uno, y prepara para socialización.

LA COMUNICACIÓN

Es un proceso de intercambio de información, en el que un emisor transmite a un receptor algo a través de


un canal esperando que, posteriormente, se produzca una respuesta de dicho receptor, en un contexto
determinado.
Así, en el proceso de la comunicación encontramos los siguientes elementos:

– Emisor:  es el que emite el mensaje. Ejemplos: un sujeto individual o un grupo de personas, pero también
un mecanismo que nos avisa de que algo falla o un elemento de la naturaleza que nos alerta de que el
tiempo va a cambiar.
– Receptor: es el que recibe el mensaje y lo interpreta. Ejemplos: un sujeto concreto o un grupo, así como,
también, puede serlo un mecanismo que actúa cuando otro le manda una señal.
– Mensaje: es la información que se quiere transmitir. Ejemplos: puede encontrarse codificado en uno de
los diferentes tipos de código: puede ser un mensaje hablado, escrito, dibujado, grabado en cd, etc).
– Canal: es el medio a través del cual se transmite el mensaje. Ejemplos: puede ser un medio artificial,
como las cartas o un cd, o uno natural, como el aire.
– Código: Conjunto de signos y reglas que, formando un lenguaje, ayudan a codificar el mensaje.
Podemos encontrar lenguajes simples, como la luz roja sobre la puerta de un estudio de revelado, o más
complejos como los distintos idiomas del mundo.
– Contexto: Conjunto de circunstancias (lugar, hora, estado anímico de los interlocutores, etc) que existen
en el momento de la Comunicación. Es importante a la hora de interpretar correctamente el mensaje.

Actividad 1.6
Segundo nivel de la competencia, acción(es):
Relaciona textos y moviliza saberes previos para ampliar referentes y contenidos ideológicos

Actividad 2.1 Lee el texto y desarrolla las preguntas

LOS VOLCANES
En una mañana soleada de febrero de 1943, un campesino que araba su tierra vio salir del suelo una pequeña
columna de humo. Un poco desconcertado y molesto, cubrió el orificio y continuó trabajando.
Pero al ver que no había servido de mucho, pues el humo seguía saliendo cada vez con mayor fuerza, corrió por
ayuda. Ante los asombrados habitantes de un poblado vecino, cada vez emergían de la tierra mayor cantidad de humo
y de vapores.
Tres horas después el humo se había convertido en una espesa nube negra y la pequeña grieta se había agrandado
enormemente. Esa noche violentas explosiones comenzaron a lanzar rocas a través de la grieta y a la mañana
siguiente, en ese lugar se había formado un montículo en forma de cono de cerca de cincuenta metros de altura: ¡de la
noche a la mañana había nacido un volcán! Lo llamaron Paricutín, por su cercanía al pueblo de ese nombre en el
estado de Michoacán.
Un año después el Paricutín había alcanzado 450 metros de altura; había arrasado numerosos campos agrícolas,
decenas de construcciones y provocado la movilización de los habitantes de todos los pueblos cercanos. También
había atraído a cientos de investigadores y estudiosos de los volcanes, de México y de todo el mundo.
El nacimiento del Paricutín había permitido a estos expertos aprender un poco más acerca de los secretos del mundo
subterráneo; de cómo se forma y hace erupción un volcán.
Belleza y utilidad de los volcanes
Los volcanes son la parte más visible de lo que ocurre en el interior de la Tierra. Sus conos nevados, sus lagos
interiores y su imponente personalidad forman parte de la esencia de nuestro planeta.
Han sido objetos de hermosas leyendas y de otras manifestaciones artísticas, y testigos de innumerables hechos
históricos: el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl –cuya silueta tiene la forma de una mujer recostada boca arriba– son los
protagonistas de una bella historia de amor.
El Paso de Cortés, en las laderas del Popocatépetl, fue el punto por el cual el conquistador de México admiró por vez
primera la inigualable belleza de Tenochtitlán y sus lagos.
Las erupciones también enriquecen a largo plazo las tierras de cultivo, pues contienen elementos que las plantas
necesitan para crecer. Islas como Hawái e Islandia deben su existencia a la actividad volcánica.
La actividad volcánica permite cierta estabilidad en el interior de la Tierra; sin embargo, pese a su belleza y
majestuosidad, los volcanes constituyen un riesgo para quienes habitan en sus cercanías.

a. Seugn la lectura y atraves de investigaciones, explica por qué se presentan las erupciones volcánicas.
b. Si tú fueras el campesino ¿qué hubieras hecho al presenciar la columna de fuego?
c. Averigua qué es un vulcanólogo, si fueras uno que propondrías para evitar que los volcanes arrasen con los
poblados cercanos.
d. Averigua que sucedió en la tragedia de Armero 1985, cuál fue el volcán que hizo erupción, elabora un listado de
posibles soluciones que se hubieran podido hacer para evitar la tragedia, luego comparte la información con el grupo.
e. Realiza una comparación entre la situación que se muestra en esta historia y lo que sucedió en armero,
representalo a través de un cuadro comparativo.
Armero Volcán de paricutín
SITUACIÓN

QUE HICIERON LAS PERSONAS


DEL PUEBLO

QUE HICIERON PARA PREVENIR


ESTAS CATÁSTROFES

SEMEJANZAS

DIFERENCIAS

Tercer nivel de la competencia, acción(es):


 Identifica la información de la estructura explícita del texto.

Actividad 3.1

Realiza la lectura de Ley 620 del 15 de marzo de 2013 Ley de Convivencia Escolar, los artículos 1 al 5, la
cual se les entregara impresa a cada niño.

1. Despues de leer el texto desarrolla lo siguiente:

2. Escribe con que objetivo crearon esta ley

3. Elabora una noticia en la que presentes esta ley a los compañeros. (manejo de la estructura,
coherencia, signos de puntuación y buena presentación)

4. Elabora carteles informativos (creativos) sobre los temas que hay esta ley, con el fin de dar a
conocer a los compañeros del colegio algunos temas que están en esta ley tales como:
Competencias ciudadanas, acoso escolar o bullying, ciber bullying o ciber acoso escolar, autonomía,
diversidad, integralidad.
5. Escribe si estas de acuerdo con esta ley, y que cosas crees que hay que cambiar para hacer mas
efectiva esta ley

Recursos:
 Docente, estudiantes
 Proyector de videos
 Computador.
 Aula
 Cuadernos
 Colores
 Lápices o esferos
 Marcadores de tablero
 Tablero
 Hojas de actividad
 Carteleras.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

En lo cognitivo
1- Aplicación de preguntas abiertas y cerradas para verificar el dominio de los conceptos básicos por medio de
ejercicios gramaticales, evaluaciones y bimestrales.
2- Dominio de los procedimientos o técnica para la realización de trabajos grupales, individuales y elaboración de
carteleras.
3- Manejo de la parte lecto-escrita de forma satisfactoria.

En lo Aptitudinal
1- Argumenta sus opiniones sobre distintos temas, valorando la precisión semántica y raíces culturales en los
diferentes textos narrativos; fomentando la crítica, la autocrítica mediante el desarrollo de sus habilidades y
cumpliendo oportunamente en la preparación de talleres, evaluaciones y sustentaciones para su continua
preparación.

En lo Actitudinal
Se interesa por descubrir temas nuevos de gran importancia y por recibir su clase, respetando las opiniones de los demás y
utilizando argumentos de forma respetosa, destacando la importancia de la disciplina y la perseverancia en la ejecución de las
tareas dentro como fuera del aula.

EVALUACION DEL ESTUDIANTE


Criterio Valoración

No cumplió con los requerimientos previstos para el grado o el período D. Bajo

Habilidad cognitiva del primer nivel + aptitudinal + actitudinal


Tiene la capacidad de identificar, entender el contenido explícito de un texto interpretativo,
articulando piezas de información e identificando algunos eventos e ideas fomentando la crítica, D. Básico
la autocrítica mediante el desarrollo de sus habilidades.

Habilidad cognitiva del segundo nivel + aptitudinal + actitudinal


Se apropia de los temas de una forma óptima y los incorpora asertivamente en el desarrollo de
D. Alto
los diferentes planteamientos lingüísticos, argumentando sus opiniones y valorando con
precisión los contenidos apropiados a su diario que hacer.
Habilidad cognitiva del tercer nivel + aptitudinal + actitudinal
Reflexiona a partir del contenido de un texto asumiendo una postura crítica y reconociendo los
contenidos valorativos o ideológicos en los enunciados de un texto o situación comunicativa,
destacando la importancia de la disciplina y la perseverancia en la ejecución de las tareas
dentro como fuera del aula. D. Superior

EVALUACIÓN DEL PLAN DE CLASE


Criterio Porcentaje

Porcentaje de estudiantes que dominan el primer nivel de la competencia

Porcentaje de estudiantes que dominan el segundo nivel de la competencia

Porcentaje de estudiantes que dominan el tercer nivel de la competencia

Observaciones del docente tutor:

Administrativa:

Pedagógica:

Actividades de refuerzo (Se diseñan en función de los procesos cognitivos del primer nivel de la competencia)
1- Asistir oportunamente a las tutorías establecidas por el colegio.
2- Buscar ayuda idónea en casa para solucionar problemas que tengan que ver con la parte escrita, como curso ni
velatorios para avanzar en el proceso de una forma apropiada.

Observaciones Jefe de área y/o Coordinador académico

Yolanda P. Cabezas Rojas.


Firma Docente V°B° Coordinador

También podría gustarte