DESARROLLO TEMATICO
UNIDAD I
TEMA 1: CONCEPTOS GENERALES DE ECONOMÍA
¿QUE ES LA ECONOMIA?
Si preguntamos a cualquier persona, que entiende por Economía, seguramente emitirá conceptos
relativos a, por ejemplo, el dinero, el valor de las cosas, la riqueza, la suba de los precios o la
deuda externa. Pero estas ideas confusas no hacen en sí a la economía, sino que esta surge dada
la realidad de la existencia de bienes y servicios escasos destinados a satisfacer las necesidades
humanas que son ilimitadas. De esta manera el hombre está eligiendo constantemente la mejor
manera de asignar sus recursos, en el día a día optamos entre tomarnos un taxi o viajar en
colectivo; entre comprarnos ropa o un libro. Este tipo de decisiones afectan el bienestar de todas
las personas y de sus familias, pero también la marcha económica de la sociedad. La palabra
Economía proviene del latín oiconomía y a su vez, esta proviene del griego oikonomos:
administrador doméstico, intendente. Como conclusión, podemos decir que la economía es:
La ciencia social que se ocupa del aspecto de la actividad humana que busca satisfacer sus
diversos fines y necesidades, adecuando para ello los medios escasos y de uso alternativo. Es
decir, la manera en que las sociedades administran los recursos escasos, con el objeto de
obtener y producir bienes y servicios, y distribuirlos para su consumo entre los miembros
de la sociedad.
De forma intuitiva puede decirse que la Economía se ocupa de la forma en que los individuos
economizan sus recursos, es decir, de cómo emplean su ingreso de forma cuidadosa y sabia en
orden a obtener el máximo provecho. Desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto, la
Economía trata de cómo los individuos alcanzan el nivel de bienestar más alto posible a partir de
los recursos que ellos tienen disponibles. La economía trata de:
-Resolver los problemas económicos que generan el proceso productivo y el de consumo
-Otorgar recetas para la resolución de dichos problemas
-Proporcionar criterios de aplicación práctica que guíen el control de la actividad económica.
La economía como:
- Método o técnica del pensar nos ayuda a sacar conclusiones
- Ciencia estudia la forma en que los individuos y la sociedad toman decisiones y eligen para que
los recursos escasos puedan satisfacer las necesidades individuales y colectivas ilimitadas.
La importancia de su estudio radica en que:
- Nos sirve para conocer el funcionamiento de las economías nacionales
-Nos permite analizar los problemas que se presentan ante medidas gubernamentales
- Tiene una influencia fundamental en la vida cotidiana de los individuos y de una sociedad
- Permite buscar la mejor manera de obtener y distribuir los ingresos y recursos para con ellos
satisfacer nuestras necesidades, mejorando nuestra calidad de vida y logrando, así, la
subsistencia de la especie
RELACION CON OTRAS CIENCIAS
La economía forma parte de las ciencias sociales. Para poder efectuar el estudio de los fenómenos
comprendidos en su ámbito de acción se vincula con las siguientes ciencias:
• Sociología: porque esta interpreta el comportamiento humano en un contexto social y las
relaciones entre los seres humanos. La vida económica se encuentra dentro de un conjunto de
relaciones que en sí mismas son sociales, de las cuales podemos ver tres aspectos:
*Se desarrollan dentro de distintas clases por lo que hay que manejarse de distintas maneras
para estudiar los precios y productos que se destinaran a la venta.
*La sociedad se organiza para llevar a cabo el trabajo dividiéndose, según el tipo de actividad
que realice, en 3 grandes sectores: primario, secundario y terciario.
*Todo conjunto de tareas que no reciben remuneración (como las amas de casa) son un ámbito
de estudio de los sociólogos y economistas, porque también afectan el sistema económico.
• Historia: porque otorga el contenido del pasado en el cual la economía se apoya para efectuar
sus proyecciones. La historia es la que registra los cambios en las diversas variables a través
del tiempo, y sirve para explicar el comportamiento de un país o una sociedad determinada. La
historia y la economía estudian conjuntamente las formas en que se instauraron y desarrollaron
los diferentes sistemas económicos, ya que cada momento histórico tuvo sus propios pensadores
en economía y cada uno de ellos ha planteado un conjunto de conceptos entendibles en el
contexto sociohistórico en que se los elaboraron.
• Matemática: porque otorga herramientas para el análisis cuantitativo. Su lenguaje y sus
técnicas son de gran utilidad para el razonamiento deductivo, ayudando a aumentar la exactitud
de las hipótesis. Estadística: porque provee datos y series numéricas y esto representa para el
economista un sustituto de los experimentos controlados que no puede llevar a cabo debido a la
imposibilidad de aislar los fenómenos sociales.
• Psicología: porque estudia el comportamiento y la conducta del ser humano. La forma en que
los hombres reaccionan a las condiciones cambiantes, las dificultades y las oportunidades
afectan sus decisiones, y dentro de estas, las económicas.
• Derecho: La actividad económica funciona en base a condiciones que el mismo hombre impone
y una de las más importantes es la ley. Esta es la encargada de que todo funcione en orden,
manteniendo un equilibrio y una constancia, tiene en cuenta los derechos de propiedad, la
formación y conducta de una empresa, y avala sus contratos y transacciones al ejercer su
actividad. Además, a través del derecho se constituyen las reglas necesarias para el desempeño
de los agentes económicos dentro de un mercado y las sanciones para los mismos e caso de
equivocar su conducta.
• Ciencias Naturales: porque éstas otorgan los estudios sobre los recursos que utiliza el hombre.
Dentro de ellas tiene un papel muy importante la geografía.
• Física y química: estudian las propiedades y la constitución de los elementos de la naturaleza
para darles un máximo aprovechamiento.
• Lógica: la economía sigue los métodos lógicos de razonamiento que se emplean en todas las
ciencias empíricas. La preposición particular describe la causa de la ocurrencia y la predicción
o deducción describen el efecto. De esta manera construye hipótesis de lo que es posible y
conveniente.
• Ética: como toda actividad humana, las ideas y actividades económicas deben nutrirse de
principios éticos. Los logros materiales no pueden ignorar ciertos aspectos básicos que ofrezcan
una visión humanista, de relaciones justas y solidarias entre las personas.
LAS RAMAS DE LA ECONOMÍA
- Economía Política (o Teoría económica): Crea las leyes que determinan los
problemas económicos.
- Política económica: Consiste en aplicar los conocimientos de la teoría económica a una
región o en todo un estado determinado.
- Finanzas Públicas: estudia lo relacionado a los ingresos y recursos de los gobiernos,
analizando sus causas y sus efectos.
- Historia económica: Brinda información sobre los antecedentes y la evolución
económica.
- Historia de las doctrinas económicas: Agrupa los distintos pensamientos de los cuales
surgieron las distintas teorías y leyes económicas
DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA
a) Según naturaleza de su estudio:
• Economía política pura: relaciones entre el hombre y la sociedad.
• Economía social: relación entre los hombres para aumentar el bienestar.
b) Según sus funciones que abarca:
• Producción: creación de bienes.
• Circulación: circuito que abarca desde el lugar de producción hasta el lugar de consumo.
• Distribución: forma de repartir los bienes con relación a la renta o ingreso disponible.
• Consumo: empleo final de bienes a partir de la I, C y S.
c) Según su amplitud del estudio:
• Microeconomía: estudia las pequeñas economías; o sea es aquella parte de la teoría
económica que estudia el comportamiento de las unidades económicas, tales como los
consumidores, las empresas y las industrias, y sus interrelaciones.
• Macroeconomía: estudia el conjunto de unidades económicas; o sea se ocupa del estudio
del funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión
simplificada de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre
el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países.
• Mesoeconomía: recientemente los economistas interesados por el desarrollo económico
introdujeron dos nuevas entidades de estudio a la ciencia: La Mesoeconomía, se
desarrolla en un nivel intermedio entre la microeconomía y la macroeconomía, se
focaliza en el juego de los mercados y las distintas actividades económicas.
• Metaeconomía: por el contrario, introduce enfoques humanísticos que refuerzan el
carácter de ciencia social de la economía respecto de la dimensión humana.
d) Según el momento que se refiere:
• Estática: en un momento y lugar determinado.
• Dinámica: estudia las variables macro que integran al proceso económico.
Otra distinción seria entre:
• Positiva: se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento
de los fenómenos económicos; se ocupa de lo que es o podría ser. Un enfoque positivo se
limita a indicar cual es el peso relativo del sector público sin entrar a valorar si es deseable
aumentarlo o disminuirlo.
• Normativa: ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor acerca de lo
que es deseable; se ocupa de lo que debería ser. La doctrina social de la Iglesia constituye
un ejemplo de Economía normativa.
DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA
ECONOMÍA POSITIVA ECONOMÍA NORMATIVA
ECONOMÍA TEORÍA ECONÓMICA POLÍTICA
DESCRIPTIVA
ECONÓMICA
MICRO MACRO METAEC
MESO
ECONOMÍA ECONOMÍA ONOMIA
ECONOMÍA
ECONOMÍALo que es Lo que debe ser
ECONOMÍ
A
LOS AGENTES ECONÓMICOS: ECONO
MÍA
En el desarrollo económico de un país intervienen diferentes agentes que desempeñan funciones
específicas, con objetivos muy claros, y que, por tanto, deben considerarse para el análisis del
funcionamiento de la actividad económica.
Los agentes económicos de un país disponen de bienes y servicios, tanto de producción nacional
como extranjera, para el consumo doméstico y la para la inversión, con el fin de aumentar la
capacidad de producción y exportación.
CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES ECONÓMICOS:
Los participantes en la vida económica, o agentes económicos, se clasifican en cinco categorías:
las empresas, las personas o familias, el Estado, el sector financiero y los agentes exógenos o
externos.
Relación de los diferentes agentes económicos
Consumo EMPRESA
S Préstamos
Consumo
Pagan
Ahorro
ESTADO impuestos SECTOR
Ahorro
FINANCIERO
Impuestos
Préstamos
Sueldos
PERSON
AS
Pagan impuestos
Como ningún país se sostiene a sí mismo; la autarquía no existe; necesariamente se tienen que
importar de otros países, materias primas, productos intermedios, bienes para uso o consumo y
bienes suntuarios, a fin de mantener los niveles adecuados de producción y consumo.
Intercambio Internacional
EXTERIOR
Importación Exportación
Agentes económicos
de un país
RECORDAR:
La economía es una ciencia que estudia al hombre. Para ello, emplea el supuesto de que este
presenta un comportamiento racional a la hora de elegir y consumir.
Como utiliza la abstracción, la teoría y los modelos económicos, sostiene que las
desvirtualizaciones del comportamiento de algunos hombres, es tapada por el
comportamiento racional de la mayoría. Es por ello que resulta predecible el cambio en el
comportamiento del hombre ante modificaciones en el contexto.
DERECHO Y ECONOMÍA
Según el Justice Bradents, el abogado que no haya estudiado economía es persona apta para
convertirse en enemigo público, buscando denotar la enorme importancia que tiene la economía
para el Derecho.
El Sistema jurídico anglosajón, plantea que el Derecho se estudia y diseña partiendo de las
variables socioeconómicas en su más amplia expresión. Evidentemente, esta apreciación no
convierte al Derecho en una expresión mecánica de la Economía, porque el Derecho lleva en su
seno la responsabilidad de impartir justicia, a partir del incumplimiento de normas reguladoras de
conducta en las relaciones humanas, bajo los principios ontológicos de la libertad, igualdad,
equidad y la solidaridad, funciones ajenas a la especificidad técnica – económica.
Entre ambas disciplinas, existe sin embargo innumerables puntos de encuentro, los que de seguro
aumentarán en la medida que se implemente la globalización, por lo tanto, ha surgido una rama
denominada Derecho Económico.
En el terreno de lo concreto en el Perú, existe una larga relación de temas vinculantes de la
Economía con el Derecho, como la interpretación de los contratos en una economía de mercado,
la responsabilidad contractual, la excesiva onerosidad de la prestación, los consumidores en la
relación contractual; pero sobre todo resalta la injerencia del Estado dentro de nuestra economía,
dentro del marco del racionamiento económico, la propiedad, el derecho contractual y la
empresa.
Recursos de Internet
www.monografias.com Temas diversos de Economía
http://www.eumed.net/ Temas diversos de Economía
Rossetti. Paschoal. José. Introducción a la economía en foque latinoamericano. HARLA. SA
Séptima edición. México. Año.1980. Pág., 170. Págs.,585. [2] Campbell. R. Mcconnell.
Stanley.L. Brue. Economía principios y políticas. Mc Graw – Hill. Décimo tercera edición