[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas22 páginas

Iperc

1. El documento describe los métodos para identificar peligros y evaluar riesgos laborales en una organización. Incluye métodos cualitativos como análisis histórico de riesgos y métodos cuantitativos como árboles de fallos. 2. Se presentan tres modelos de métodos generalizados para evaluar riesgos: una matriz de evaluación de riesgos de 6x6, el método IPER que evalúa probabilidad de daño, consecuencias y exposición, y una matriz para identificar peligros y evaluar cada riesgo.

Cargado por

San B
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas22 páginas

Iperc

1. El documento describe los métodos para identificar peligros y evaluar riesgos laborales en una organización. Incluye métodos cualitativos como análisis histórico de riesgos y métodos cuantitativos como árboles de fallos. 2. Se presentan tres modelos de métodos generalizados para evaluar riesgos: una matriz de evaluación de riesgos de 6x6, el método IPER que evalúa probabilidad de daño, consecuencias y exposición, y una matriz para identificar peligros y evaluar cada riesgo.

Cargado por

San B
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

3.

- IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

La identificación de riesgos, es la acción de observar, identificar, analizar los peligros o


factores de riesgo relacionados con los aspectos del trabajo, ambiente de trabajo, estructura
e instalaciones, equipos de trabajo como la maquinaria y herramientas, así como los riesgos
químicos, físicos, biológico y disergonómicos presentes en la organización respectivamente.

La evaluación deberá realizarse considerando la información sobre la organización, las


características y complejidad del trabajo, los materiales utilizados, los equipos existentes y
el estado de salud de los trabajadores, valorando los riesgos existentes en función de
criterios objetivos que brinden confianza sobre los resultados a alcanzar.

Algunas consideraciones a tener en cuenta:

• Que el estudio sea completo: que no se pasen por alto orígenes, causas o efectos de
incidentes/accidentes significativos.
• Que el estudio sea consistente con el método elegido.
• El contacto con la realidad de la planta: una visita detallada a la planta, así como pruebas
facilitan este objetivo de realismo.
• Tener en cuenta que los métodos para análisis y evaluación de riesgos son todos, en el
fondo, escrutinios en los que se formulan preguntas al proceso, al equipo, a los sistemas
de control, a los medios de protección (pasiva y activa), a la actuación de los operadores
(factor humano) y a los entornos interior y exterior de la instalación (existente o en
proyecto).

Existen varias metodologías de estudio para el análisis y evaluación de riesgos, entre ellos
tenemos algunas:

Métodos Cualitativos:

Tienen como objetivo establecer la identificación de los riesgos en el origen, así como la
estructura y/o secuencia con que se manifiestan cuando se convierten en accidente.

Algunas Clasificaciones:

• Análisis Histórico de Riesgos


• Análisis Preliminar de Riesgos
• Análisis: ¿Qué Pasa Si?
• Análisis mediante listas de comprobación

Métodos Cuantitativos:
Evolución probable del accidente desde el origen (fallos en equipos y operaciones) hasta
establecer la variación del riesgo (R) con la distancia, así como la particularización de dicha
variación estableciendo los valores concretos al riesgo para los sujetos pacientes
(habitantes, casas, otras instalaciones, etc.) situados en localizaciones a distancias
concretas.

Algunas Clasificaciones:
• Análisis Cuantitativo mediante árboles de fallos.
• Análisis cuantitativo mediante árboles de sucesos.
• Análisis cuantitativo de causas y consecuencias.
Método Comparativo:
Se basa en la experiencia previa acumulada en un campo determinado, bien como registro
de accidentes previos o compilados en forma de códigos o lista de comprobación.

Métodos Generalizados:
Proporcionan esquemas de razonamientos aplicables en principio a cualquier situación, que
los convierte en análisis versátiles de gran utilidad.

A continuación presentamos tres modelos de métodos generalizados que pueden servir como
referencia para el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

Método 1:

Matriz de evaluación de riesgos de 6 x 6

Severidad de las consecuencias Vs Probabilidad / frecuencia

Catastróficos
SEVERIDAD

(50) 5 100 1 200 2


0 5 5
0 0
Mayor
(20) 2 40 6 80 1
0 0 0
0
Moderado
alto 1 20 3 40 5
(10) 0 0 0
Moderado
(5) 5 10 1 20 2
5 5
Moderado
Leve 2 4 6 8 1
(2) 0
Mínima
(1) 1 2 3 4 5
Baja Pued Muy
Esca Proba
probabilid e proba
sa ble
ad suce ble
(1 (4)
(2) der (
)
( 5
3 )
)
PROBABILID
AD

VALORACIÓN DE
RIESGOS
RIESGO CRITICO ROJO 50<X<=
250

RIESGO ALTO NARANJA 10<X<=5


0

RIESGO MEDIO AMARILLO 3<X<=10

RIESGO BAJO VERDE X<=3


Matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos

Razón Social o Denominación


Social:

Area: Proceso:

EVALUACIÓN DE RIESGO / IMPACTO


MEDIDAS MEDIDAS
SEGURIDAD Y SALUD
N ACTIVI PELIG CONSECUENCIA DE DE RESPONSA
° DAD RO RIESGO M BLE
CONTRO PROBABILIDAD SEVERIDA CONTROL
r
L (P) D (S) A
EXISTENT IMPLEMEN
ES P TAR
X
S
Cumplimie
nto
Capacitación,
Rega Roc Desprendimiento de
1 do y a de rocas / daño a la procedimein
4 50 200 actualización de Resident
procedimientos e
desata suelt salud to de
do a desatado de
rocas desde
un
lugar
seguro
2

Método 2:

IPER
En esta evaluación se debe hallar el nivel de probabilidad de ocurrencia del daño, nivel de
consecuencias previsibles, nivel de exposición y finalmente la valorización del riesgo:
Para establecer el nivel de probabilidad (NP) del daño se debe tener en cuenta el nivel de
deficiencia detectado y si las medidas de control son adecuadas según la escala:

BAJA El daño ocurrirá raras veces.

MEDIA El daño ocurrirá en algunas ocasiones.

ALTA
El daño ocurrirá siempre o casi siempre.

Para determinar el nivel de las consecuencias previsibles (NC) deben considerarse la


naturaleza del daño y las partes del cuerpo afectadas según:

Lesión sin incapacidad: pequeños cortes o magulladuras, irritación de los


LIGERAMEN
ojos por polvo.

TE DAÑINO Molestias e incomodidad: dolor de cabeza, disconfort.

Lesión con incapacidad temporal: fracturas menores.


DAÑINO Daño a la salud reversible: sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-
esqueléticos.
EXTREMADAMEN Lesión con incapacidad permanente: amputaciones, fracturas mayores.
TE DAÑINO Muerte.
Daño a la salud irreversible: intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones
fatales.
El nivel de exposición (NE), es una medida de la frecuencia con la que se da la exposición al
riesgo. Habitualmente viene dado por el tiempo de permanencia en áreas de trabajo, tiempo de
operaciones o tareas, de contacto con máquinas, herramientas, etc. Este nivel de exposición se
presenta:

Alguna vez en su jornada laboral y con periodo corto de tiempo.


ESPORÁDICAMENTE 1
Al menos una vez al año.
Varias veces en su jornada laboral aunque sea con tiempos cortos.
EVENTUALMENTE 2 Al menos una vez al mes.
Continuamente o varias veces en su jornada laboral con tiempo
PERMANENTEMENTE 3 prolongado.
Al menos una vez al día.

El nivel de riesgo se determina combinando la probabilidad con la consecuencia del daño, según
la matriz:

VALORACIÓN DEL RIESGO, con el valor del riesgo obtenido y comparándolo con el valor
tolerable, se emite un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en cuestión.

NIVEL DE
INTERPRETACIÓN / SIGNIFICADO
RIESGO

No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si


Intolera
no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse
ble 25
el trabajo.
– 36

No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede


Importa que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el
nte 17 riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el
- 24 problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.

Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones


precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período
determinado.
Modera
Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente
do 9 -
dañinas (mortal o muy graves), se precisará una acción posterior para
16
establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para
determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.

No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar


soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica
Tolera
importante.
ble 5
Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la
-8
eficacia de las medidas de control.

Tri
No se necesita adoptar ninguna acción.
vi
al
4
CONSECUENC
IA
LIGERAMENT DAÑINO EXTREMADAMENT
E DAÑINO E DAÑINO

BAJ Triv Tolera Modera


A i ble do 9
PROBABILIDAD

a 5-8 - 16
l
4

MED Tolera Modera Importa


IA ble do 9 nte 17
5-8 - 16 - 24

ALT Modera Importa Intolera


A do 9 nte 17 ble 25
- 16 - 24 - 36
Ejemplo de elaboración de una matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos:

Razón Social o Denominación


Social:

Area: Proceso:

Actividad o trabajo:

Método 3:

Proceso de Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos Ocupacionales


La metodología está basada en el enfoque integral, interdisciplinario y participativo.

 ESTIMACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS.- Es la consecuencia de un evento específico y


representa el costo del daño, pérdida o lesión, como se puede observar en el cuadro N°
01.

CUADRO N° 01

SEVERIDAD DE LAS
DEFINICI
CONSECUENCIAS ÓN
Daños superficiales sin pérdida de jornada laboral, golpes y
cortes pequeños, molestias e irritación leves, dolor de cabeza,
LIGERAMENTE
DAÑINO disconfort. Pérdidas menores hasta doscientos sesenta soles
(s/.260).
Daños leves con baja temporal, sin secuelas ni compromiso
para la vida del trabajador, clientes o de terceros, tales como
laceraciones, conmociones, quemaduras, fracturas menores,
DAÑINO
dermatitis, etc. Pérdida de doscientos sesenta soles (s/.260)
hasta doscientos sesenta mil soles (s/.260000). Paralización
corto periodo de tiempo el trabajo. Comienza a perder imagen
Daños graves que ocasionan incapacidad laboral permanente
e incluso la muerte del trabajador, clientes o terceros, tales
EXTREMADAMENTE como amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones,
DAÑINO enfermedades profesionales irreversibles, cáncer, etc. Pérdida
de más de doscientos sesenta mil soles (s/.260000).
Pérdida de clientes.
Cierre de línea importante. Quebranto de actividad
productiva.
Afecta el medio ambiente.

 ESTIMACIÓN DE LA PROBABILIDAD.- Es la cantidad de veces en que se presenta un


evento específico por un periodo de tiempo dado, como se puede observar en el cuadro N°
02.

CUADRO N° 02

PROBABILIDAD DEFINICIÓN

BAJA El daño ocurrirá raras veces

MEDIA El daño ocurrirá en algunas ocasiones

ALTA El daño ocurrirá siempre o casi siempre

 NIVEL DE RIESGO.- Una vez estimado el riesgo, se procede a valorarlo. El método brinda
una matriz que permite cualificar el nivel de riesgo, a partir de la conjugación de la
severidad de las consecuencias y de la probabilidad de ocurrencia que el daño propuesto
se materialice, como se puede determinar en el cuadro N° 03.

CUADRO N° 03

SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS


PROBABILIDAD LIGERAMENTE EXTREMADA-
DAÑINO MENTE
DAÑINO
DAÑINO
BAJA Riesgo Trivial Riesgo Tolerable Riesgo Moderado

MEDIA Riesgo Tolerable Riesgo Moderado Riesgo Importante

ALTA Riesgo Moderado Riesgo Importante Riesgo Intolerable

Interpretación según la Metodología de Portuondo y Col.-. A partir de la conjugación de severidad


y probabilidad en una matriz, se determina el nivel de riesgo. Así mismo cuando se analiza la
severidad, y ésta es clasificada como “extremadamente dañino”, al determinar el nivel del riesgo, se
procederá a asumir como resultado, el nivel inmediato superior del que se obtenga del cruzamiento
en la matriz.

 PRIORIDAD SEGÚN EL NIVEL DE RIESGO.- Al organizar la ejecución del plan de medidas


de control, se deberá comenzar por aquellas cuyos factores de riesgos generaron riesgos
de prioridad I, II, III, IV y por último la prioridad V, de esta forma se prioriza el control de los
riesgos de mayor impacto, maximizando la prevención a partir del principio de la seguridad
integral, científica y participativa, como se detalla en el cuadro N° 4.
CUADRO N° 04
PRIORIDA
RIESGO ACCIÓN Y TEMPORIZACIÓN D DEL
RIESGO
TRIVIAL No se requiere acción específica. V
No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo
TOLERABLE se deben considerar soluciones rentables o mejoras que I
no supongan una carga económica importante V
Se debe reducir el riesgo, determinando las inversiones
MODERADO precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben I
implantarse en un periodo determinado. I
I
No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya
IMPORTANTE reducido el riesgo. Incluso puede que se precisen I
recursos I
considerables para controlar el riesgo.
No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se
INTOLERABL reduzca el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe I
E prohibirse el trabajo (riesgo grave e inminente).

 VALORACION DEL RIESGO.- Para la valoración del riesgo se basa en la metodología de


Richard y Pickers; donde se obtiene de multiplicar las tres variables en relación a la
Probabilidad, Frecuencia y Consecuencia.

CUADRO N° 5 – PROBABILIDAD

PROBABILIDAD DEL SUCESO VALOR


ES
Ocurre frecuentemente 10

Muy posible 6

Poco usual, pero posible (ha ocurrido) 3

Ocurrencia rara 1

Muy poco usual (no ha ocurrido, pero imaginable) 0,5

Ocurrencia virtualmente imposible 0,1

CUADRO N°6 – FRECUENCIA

FRECUENCIA DE EXPOSICIÓN A SITUACIÓN DE VALOR


RIESGO ES

Continua 10

Frecuente (diaria) 6

Ocasional 3

Poco usual (mensual) 2

Raro 1
Muy raro (anual) 0,5

Ninguna 0,1

CUADRO N°7 – CONSECUENCIA

POSIBLES CONSECUENCIAS VALOR


ES
Catástrofe (muchos muertos y/o daños por más de 100
S/.3500000)
Desastre (algunos muertos o/y daños de hasta S/.3500000) 40

Muy seria (muchos heridos, algún muerto o/y 20


daños > S/.350000)

Seria (daños > S/.35000) 7

Importante (daños > S/.3500) 3

Notable (daños > S/.350) 1

CUADRO N°8 - VALORACION DEL RIESGO

VALOR
RIESGO IMPLICACIÓN
DEL
RIESGO
> 400 Muy alto Paralización de la actividad

De 200 a < 400 Al Corrección inmediata


to
De 70 a < 200 Importante Precisa corrección

De 20 a < 70 Posible Mantener alerta


3.- IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

FORMATO DEL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS OCUPACIONALES


I. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN
1) SECTOR 1 2 3 DD MM A
PÚBLICO PRIVADO 2)VISITA ° 3)FECHA A

4) RAZÓN SOCIAL O DENOMINACIÓN SOCIAL


O NOMBRES Y APELLIDOS
5) RESPONSABLE DE LA EMPRESA O
ENTIDAD DNI
PÚBLICA O PRIVADA
6) DIRECCIÓN Telf. E-mail

DISTRITO PROVINCIA. REGIÓN

7) ACTIVIDAD ECONÓMICA CIIU RUC


8) GESTIÓN DE SST
Servi S N Comité S N Reglame S N Progra S N Examen S N N° de Accidentes de Trabajo ocurridos el año anterior.
cio Í O de Í o nto Í o ma de Í o Médico Í o
de SST. Interno anual Ocupacio AT. AT. Días
SST y/o de SST de nal Mortal No perdid
Supervi SST es mortales os
sor
II. PROCESO DE IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS OCUPACIONALES
1) 2 3
7
Área/Operaci ) ) 4) 5) Nivel y valoración de riesgo 6) )
ón/ Proceso T. Identificación de factor de Medidas de Impacto Integral
E riesgo control
N (salud,
° económico,
Trabajador social y
es
ambiental)
Nivel Valor
P C
H M Hr de del
s. Riesg Riesgo
o

30
8) Evaluado por: 9) Aprobado por 10) R/C 11)F/
C

[ P=Probabilidad [Alta (A), Media (M), Baja (B)] C= Consecuencia [Extremadamente Dañino (E. D), Dañino (D), Ligeramente Dañino (L.D) ] NR=Nivel de Riesgo ]
[ INTOLERABLE [A x E.D/ o /M x E.D ] = 1] [IMPORTANTE [B x E.D/ o /A x D] = 2 ] [ MODERADO [M x D/ o /A x L.D]=3] [TOLERABLE [B x D/ o /Mx L.D]= 4 ] [ TRIVIAL [B x L.D] = 5 ]

30
3.- IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

FICHA TÉCNICA DEL FORMATO DEL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y


CONTROL DE RIESGOS OCUPACIONALES

I.- DATOS DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN


1) SECTOR: público o privado.
2) VISITA: se realizan tres visitas.
(1) La primera visita es de intervención y vigilancia al centro de trabajo para identificar los
factores de riesgos ocupacionales que pueden afectar la salud y seguridad de los
trabajadores y de terceros en el ambiente laboral.
(2) La segunda visita es de evaluación cualitativa y de los factores de riesgos
ocupacionales y de verificación de cumplimiento de las medidas preventivas y correctivas.
(3) La tercera visita es de control, permite controlar la disminución y la eliminación de los
factores de riesgos ocupacionales, haciendo un seguimiento de las medidas establecidas.
3) FECHA: Día de la visita al centro laboral.
4) RAZÓN SOCIAL O DENOMINACIÓN SOCIAL O NOMBRES Y APELLIDOS: Nombre del
empleador: la empresa, entidad pública o privada o persona natural.
5) RESPONSABLE DE LA EMPRESA, ENTIDAD PÚBLICA O PRIVADA: Nombre completo
de la persona que representa legalmente a la empresa, entidad pública o privada.
6) DIRECCIÓN: Lugar donde se realiza las actividades productivas o servicios del centro de
trabajo, indicando el distrito, provincia y departamento correspondiente.
7) ACTIVIDAD ECONÓMICA: Es la actividad económica que desarrolla la empresa de
acuerdo a la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (Revisión 4). Número del
Registro Único del Contribuyente de la SUNAT, RUC.
8) GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
Marcar la casilla correspondiente si cuentan con los siguientes rubros:
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: Es el equipo multidisciplinario
profesional (médico, ingeniero, enfermera, o psicólogo) cuyas funciones están previstas en
el artículo 36° de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO O SUPERVISOR DE SST: Los
empleadores con veinte o más trabajadores a su cargo constituyen un comité de seguridad
y salud en el trabajo. En los centros de trabajo con menos de veinte trabajadores son los
mismos trabajadores quienes nombran al supervisor de seguridad y salud en el trabajo.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: Los
empleadores con más de veinte trabajadores elaboran su Reglamento Interno de Seguridad
y Salud en el Trabajo.
PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PASST): El
empleador establece el programa anual de seguridad y salud en el trabajo.
EXÁMENES MÉDICOS OCUPACIONALES: En cumplimiento del artículo 49º de la Ley N°
29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, el empleador debe practicar exámenes
médicos antes, durante y al término de la relación laboral a los trabajadores, acordes con
los riesgos a los que están expuestos en sus labores.

31
II. PROCESO DE IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL OCUPACIONAL.- Deberá
realizarse considerando la información sobre la organización, las características y complejidad
del trabajo, los materiales utilizados, los equipos existentes y el estado de salud de los
trabajadores, valorando los riesgos en función de criterios objetivos que brinden confianza
sobre los resultados a alcanzar.

1) ÁREA /OPERACIÓN/ PROCESO: Para el análisis de la identificación, evaluación y control


ocupacional, se completa un formato por cada área, operación o proceso.

2) N° TRABAJADORES: Se registra la cantidad trabajadores según el género masculino y


femenino expuestos a los factores de riesgos.

3) TIEMPO DE EXPOSICIÓN (T.E): Es el tiempo que el trabajador está expuesto al factor de


riesgo, se considera definitivamente expuesto al 30% de su jornada laboral.

4) IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGOS OCUPACIONALES: Es la acción de


observar, identificar, analizar los peligros o factores de riesgos relacionados con los
aspectos del trabajo, ambiente de trabajo, estructura e instalaciones, equipos de trabajo
como la maquinaria y herramientas, así como los agentes químicos, físicos y/o biológicos y
de la organización del trabajo respectivamente. Ejemplo: motor sin guarda, ruido elevado,
nivel de iluminancia muy bajo, condiciones inseguras falta orden y limpieza, etc.

5) NIVEL DE RIESGO: Para el resultado del nivel de riesgo, se multiplica las variables de la
consecuencia por la probabilidad.

Los niveles de riesgo con su respectiva prioridad son:

Intolerable [A X E.D] o [M X E.D] = Prioridad 1


Importante [B X E.D] o [A X D] = Prioridad 2
Moderado [M X D] o [A X L.D] = Prioridad 3
Tolerable [B X D] o [Mx L.D] = Prioridad 4
Trivial [B X L.D] = Prioridad 5
Dónde:
C=Consecuencia
L.D= Ligeramente Dañino
D=Dañino y
ED= Extremadamente Dañino
P: Probabilidad = P
[B = Baja, M=Media: y A=Alta].

VALORACIÓN DEL RIESGO (VR): Para la valoración del riesgo, se multiplica las tres
variables en relación a la probabilidad, frecuencia y consecuencia:

VR=P x F x C

Los valores se toman de los cuadros N° 1, 2, 3, luego el resultado se compara en el cuadro


N° 4 y se obtiene la valoración del riesgo (VR).
6) MEDIDAS DE CONTROL:
Control de Ingeniería: Pueden ser desde el ajuste o mantenimiento de la maquinaria,
sustitución de la tecnología; aislamiento parcial de la fuente por paredes (pantallas),
encapsulamiento de la fuente, aislamiento del trabajador en cabinas insonorizadas,
recubrimiento de techos y paredes por material absorbente de ondas sonoras; entre otras
medidas de ingeniería.

Control Organizativo: muchas de estas medidas son de índole administrativas y están


destinadas a limitar el tiempo de exposición, número de trabajadores expuestos, descansos
en ambientes adecuados y rotación de puestos, en gran medida se considera los aspectos
laborales.

Control en el Trabajador: se fundamentan en el control del riesgo sobre el hombre, se


deben priorizar las medidas anteriores pero en ocasiones son las únicas medidas posibles
de cumplir. Ejemplo: Uso de equipos de protección personal (EPP), chequeo médico
especializado, educación ocupacional y examen psicológico.

7) IMPACTO INTEGRAL: Se considera el impacto integral (salud, económico, social y


ambiental) que refiere a los daños que puede ocasionar a la salud del trabajador, medio
ambiente, recursos de la empresa, clientes, terceros, calidad, productividad, etc. (Ejemplo:
el ruido provoca entre otros impactos, estrés y disconfort, lo que puede provocar ausencias
del trabajador, con necesidad se sustitución de otro con menos destreza lo que afecta
productividad y/o calidad).
8) EVALUADO POR: El personal responsable que realiza la evaluación de riesgos
ocupacionales.
9) APROBADO POR: La firma del empleador de la empresa, o quien sea designada para
aprobar el informe, que se convertirá en herramienta operativa y fiscalizada.
10) RESPONSABLE DE CUMPLIMIENTO (R/C): El empleador es responsable de que se
cumpla cada medida. En algunos casos puede ser el trabajador, pero cuando el jefe es
quien exige que el trabajador la cumpla, entonces el responsable es dicho jefe.
11) FECHA DE CUMPLIMIENTO (F/C): Tiene en cuenta la fecha de cumplimiento de cada
una de las medidas establecidas.
4.- MAPA DE RIESGOS

El Mapa de Riesgos es un plano de las condiciones de trabajo, que puede emplear diversas
técnicas para identificar y localizar los problemas y las acciones de promoción y protección de la
salud de los trabajadores en la organización del empleador y los servicios que presta.

Es una herramienta participativa y necesaria para llevar a cabo las actividades de localizar,
controlar, dar seguimiento y representar en forma gráfica, los agentes generadores de riesgos que
ocasionan accidentes, incidentes peligrosos, otros incidentes y enfermedades ocupacionales en el
trabajo.

¿Para qué sirve?


 Facilitar el análisis colectivo de las condiciones de trabajo.
 Como apoyo a las acciones recomendadas para el seguimiento, control y vigilancia de los
factores de riesgo.

¿Cómo elaboramos un mapa de riesgos?


 Elaborar un plano sencillo de las instalaciones de la empresa, entidad pública o privada ubicando
los puestos de trabajo, maquinarias o equipos existentes que generan riesgo alto.
 Asignarle un símbolo que represente el tipo de riesgo.
 Asignar un símbolo para adoptar las medidas de protección a utilizarse.

Recopilación de Información:
 Identificación
 Percepción de los riesgos
 Encuestas: sobre los riesgos laborales y las condiciones de trabajo.
 Lista de Verificación que pueden encontrarse en determinado ámbito de trabajo.

Simbología a utilizar:

Norma Técnica Peruana NTP 399.010 - 1 Señales de Seguridad.


Ejemplo referencial de un mapa de riesgos de una Lavandería Industrial:

PLANCHADO

LAVANDERÍA SECADO
EMBALAJE

TINTORERÍA LABORATORIO
LABORATORIO

LEYENDA
CUIDADO CUIDADO CUIDADO
PISO RESBALOSO CON BALONES DE GAS
SUS MANOS

USO OBLIGATORIO CUIDADO USO OBLIGATORIO


DE PROTECCIÓN BALONES DE GAS DE MASCARILLA
AUDITIVA

USO OBLIGATORIO USO OBLIGATORIO USO OBLIGATORIO


DE BOTAS DE DE GUANTES DE DE PROTECCIÓN
SEGURIDAD SEGURIDAD OCULAR

PROHIBIDO HACER
FUEGO

También podría gustarte