Historia de la educación / História da educação
La educación en el Concilio Vaticano II
Education in the Second Vatican Council
Jesús Marauri Ceballos
Departamento de Innovación y Evaluación Educativa, Universidad de Deusto, España
Resumen
Coincidiendo con la celebración del 50 aniversario de la clausura del Concilio Vaticano II,
esta investigación pretende acercarse a este acontecimiento e indagar en él para deducir
lo que la Iglesia dice sobre la educación. Con tal fin, se realiza un análisis de contenido
de los documentos conciliares aprobados en las Asambleas generales. En el desarrollo
de la metodología de análisis de contenido se ha partido de la Declaración conciliar
que explícitamente se refiere a la importancia de la Educación (Gravissimum Educatio-
nis) y, a partir de ahí, se ha comprobado si esa concepción educativa permanece en el
resto de documentos conciliares. La investigación concluye confirmando que hay un
determinado planteamiento educativo que se deduce del análisis de los Documentos
del Concilio, resaltándose la importancia de la persona como el sustento y justificación
de la tarea educativa de la Iglesia.
Palabras clave: educación; iglesia; investigación; análisis de contenido.
Summary
When we are celebrating the closing of the 2nd Vatican Council, this research is based
on this important event and intends to find out what the Church says about education.
In this sense we will analyze the content of the documents approved by the General                                                89
                                                                                                                                 89
Assembly. In order to develop a content analysis methodology we have started with the
Council Declaration, as it refers directly to the importance of education (Gravissimum
Educationis) after it, we have analyzed in which extent such educational conception                                               89
(vision) remains in the other Council documents. The research confirms that there is an
educational vision that may be deducted from the analysis of the Council documents.
The analysis also underlines the importance of the human being (person) as the basis of
livelihood and the real justification of the educational task that belongs to the Church
Keywords: education; church; research; content analysis.
                       Revista Ibero-americana de Educação / Revista Iberoamericana de Educación
                      vol. 72, núm. 1 (15/09/2016), pp. 89-110, ISSN: 1022-6508 / ISSNe: 1681-5653
        Organización de Estados Iberoamericanos (OEI/CAEU) / Organização dos Estados Iberoamericanos (OEI/CAEU)
                             Artículo recibido / Artigo recebido: 26/09/2015; aceptado / aceite: 30/06/2016
      La educación en el Concilio Vaticano II
      1.	 INTRODUCCIÓN
      En la actualidad la educación es un tema que preocupa a muchas personas,
      instituciones y gobiernos. Las personas, las empresas y los Estados consideran
      la educación como un factor crítico, tanto para la gestión de la comunidad,
      como para la promoción de individuos y sociedades.
      Los organismos internacionales consideran que la educación es un derecho
      fundamental, lo cual significa que, independientemente del sexo, cultura,
      raza o religión, para todas las personas, especialmente durante la infancia y
      la juventud, es necesario garantizar este derecho. Más aún, la educación se
      convierte en el pasaporte para el desarrollo personal ya que posibilita alcanzar
      sus proyectos vitales, y para su desarrollo social, ayudando a encontrar su lugar
      en el mundo y la forma de mejorar la sociedad.
      Teniendo presentes estas consideraciones, parece normal que la Iglesia católica
      también tenga una postura propia ante la educación. Ella, como los gobiernos,
      pretende la promoción humana y sociocultural de las personas. Pero la Iglesia,
      además de favorecer la promoción de las personas y la sociedad, trabaja para
 90
90    que esas personas y sociedades se organicen con criterios cristianos, porque
      cree que así las personas y los grupos sociales se desarrollan más y mejor.
      No se pueden olvidar todos los esfuerzos que la Iglesia católica ha desarrollado
      a lo largo de su historia a favor de la educación: misiones, monasterios, escue-
      las catedralicias y parroquiales, universidades, escuelas concertadas…; junto a
      esos esfuerzos hay que reconocer las aportaciones que, la misma ha ofrecido
      a la educación.
      Estos dos principios, la importancia de la educación y la responsabilidad de la
      Iglesia en la misma, son los que han inspirado este trabajo de investigación que
      pretende hacer un análisis de lo que la Iglesia piensa sobre la educación en un
      momento importante como es un Concilio Ecuménico. Los Concilios Ecuménicos
      se convocan cuando la Iglesia necesita asentar una verdad esencial para sus
      creencias. Sin embargo, el que es objeto de estudio de esta investigación, el
      Concilio Vaticano II (del que se celebra este año su 50 aniversario de clausura)
      respondía más a una necesidad de renovación general de la propia Iglesia y a
      un replanteamiento de su papel en el mundo.
      Revista Iberoamericana de Educación, vol. 72, núm. 1, pp. 89-110 (2016)
                                                                                       J. Marauri Ceballos
El presente trabajo se estructura en cuatro partes: un acercamiento al objeto
de investigación, en este caso, al Concilio y a sus documentos; el diseño de la
investigación con sus objetivos y propuesta metodológica; los resultados, donde
se valoran las aportaciones de la investigación en función de los objetivos; y
finalmente, la conclusión final.
Es necesario señalar que esta investigación se ha desarrollado para la elaboración
de una tesis doctoral que lleva el mismo título que este artículo. Recordando
las palabras de Jiménez-Contreras, Ruiz Pérez y Delgado López-Cózar (2014),
una tesis doctoral es “la interiorización del método científico y en la puesta a
punto de las capacidades de adquisición independiente de nuevo conocimiento,
así como de su puesta a disposición al resto de la comunidad investigadora”
(p.297). Desde esta perspectiva, este artículo pretende poner a disposición de
la comunidad científica un trabajo de análisis cualitativo sobre la educación
en la Iglesia.
2.	 REVISIÓN TEÓRICA DEL TEMA INVESTIGADO. EL CONCILIO
    ECUMÉNICO VATICANO II
                                                                                                                     91
                                                                                                                    91
El 28 de octubre de 1958, Angello Giuseppe Roncalli es elegido nuevo Papa.
La elección fue una sorpresa dada su avanzada edad de 77 años; este hecho
fue interpretado como la elección de un Papa de transición (Codina, 2012).
Tomó el nombre de Juan, en referencia a Juan el Evangelista y se le asignó el
ordinal 23º.
Para sorpresa de todos, escasamente cuatro meses después de su elección,
el domingo 25 de enero de 1959, Juan XXIII anunciaba la celebración de un
Concilio1 para la Iglesia Universal:
1
 Se habla del CV II como un concilio pastoral y según González Raeta “Pastoral es una palabra
clave que expresa la dimensión central de la eclesiología de Roncalli, que quiso realmente
calificar al Concilio que había convocado como «Concilio Pastoral». Pastoral y los vocablos
con la misma raíz ocupan un lugar de gran relieve en el vocabulario roncalliano. Aparecen
a lo largo de todos sus numerosos escritos, unas 2.000 veces (según la concordancia verbal
preparada por Melloni en el Instituto para ciencias religiosas de Bologna)” (González Raeta,
2005:8).
                                          Revista Iberoamericana de Educación, vol. 72, núm. 1, pp. 89-110 (2016)
      La educación en el Concilio Vaticano II
                      Venerabili Fratelli e Diletti Figli Nostri! Pronunciamo innanzi a voi, certo treman-
                      do un poco di commozione, ma insieme con umile risolutezza di proposito,
                      il nome e la proposta della duplice celebrazione: di un Sinodo Diocesano per
                      l’Urbe, e di un Concilio Ecumenico per la Chiesa universale (Juan XXIII, §5).
      El término concilio etimológicamente se deriva del latín y significa “asamblea”,
      “reunión”. La Iglesia es, por definición, una asamblea convocada por Dios en
      la que participan todos los bautizados para trabajar por el Evangelio; por lo
      tanto, la conciliaridad es una característica de la propia Iglesia universal y local
      (Alves de Melo, 2013:18).
      Los preparativos fueron lentos pero firmes y se buscaron personas que pudieran
      impulsar el inicio y desarrollo del nuevo Concilio. El 17 de mayo de 1959 se cons-
      tituyó la Comisión antepreparatoria del Concilio al frente de la cual se nombró
      al Cardenal Tardini para preparar los reglamentos y los temas (Escobedo, 2003).
      Esta comisión realizó una consulta a toda la Iglesia. Las respuestas, sin embar-
      go, no fueron muy significativas (Vidal, 2012); seguramente debido a la falta
      de costumbre de este tipo de encuestas y a la percepción de que las cosas se
      resolvían en Roma por la autoridad del Papa que tan clara había dejado el CV I.
 92
92
      Poco tiempo después, el 5 de junio de 1960, quedaron constituidas las co-
      misiones preparatorias del Concilio y se estableció el nombre oficial: Concilio
      Ecuménico Vaticano II.
      Después de convocar el Concilio preguntaron a Juan XXIII por los objetivos del
      mismo y es conocida su respuesta a los periodistas: “Quiero abrir las ventanas
      de la Iglesia para que podamos ver hacia afuera y los fieles puedan ver hacia
      el interior”. Con estas palabras el Papa propuso un compromiso con la traspa-
      rencia, y estableció esa doble dirección que marcaría el desarrollo del Concilio:
      ad intra y ad extra, es decir, renovación interna y nueva imagen hacia afuera
      de la Iglesia. En el anuncio del Concilio concretó más estos objetivos:
                      La Iglesia anhela fortalecer su fe y mirarse una vez más en el espectáculo
                      maravilloso de su unidad; siente también con creciente urgencia el deber
                      de dar mayor eficacia a su sana vitalidad y de promover la santificación de
                      sus miembros, así como el de aumentar la difusión de la verdad revelada y
                      la consolidación de sus instituciones (Juan XXIII, 1961:§7).
      El Papa hizo un recorrido por los principales problemas, tinieblas los denominaba
      él, de la sociedad en esa época, subrayando la falta de humanidad como la
      causa de todos ellos. Los objetivos definidos para el CV II fueron: fortalecer la
      Revista Iberoamericana de Educación, vol. 72, núm. 1, pp. 89-110 (2016)
                                                                                   J. Marauri Ceballos
fe; dar mayor eficacia a la obra de la Iglesia; promover la santificación de los
cristianos; y, reforzar la tarea de la evangelización. (Madrigal, 2002; González
Raeta, 2005)
El 11 de octubre de 1962 se celebró la solemne apertura del Concilio. El Papa
elaboró de su puño y letra un discurso inaugural a conciencia; dicho discurso
es conocido como Gaudet mater Ecclesia (Juan XXIII, 1962). La palabra que se
repite reiteradamente es la de aggiornamento o renovación o actualización de la
Iglesia misma y de su forma de presentarse al Pueblo de Dios y a la humanidad
entera (Alberigo, 2005 y Codina, 2012). En su discurso, dice:
          El supremo interés del Concilio Ecuménico es que el sagrado depósito de la
          doctrina cristiana sea custodiado y enseñado en forma cada vez más eficaz.
          Doctrina, que comprende al hombre entero, compuesto de alma y cuerpo;
          y que, a nosotros, peregrinos sobre esta tierra, nos manda dirigirnos hacia
          la patria celestial. Esto demuestra cómo ha de ordenarse nuestra vida mortal
          de suerte que cumplamos nuestros deberes de ciudadanos de la tierra y del
          cielo, y así consigamos el fin establecido por Dios (Juan XXIII, 1962:§ 4).
En la apertura del Concilio se dieron cita en la basílica de San Pedro del Vaticano
más de 2.400 obispos de todo el mundo y más de 3.000 personas entre exper-
tos, asesores, observadores, auditores y teólogos. A partir de la tercera sesión                                 93
                                                                                                                93
participaron 14 mujeres como observadoras. El lenguaje oficial del Concilio
fue el latín y de ahí el nombre por el que se conocen todos sus documentos.
Desde el punto de vista de la organización, había tres tipos de reuniones (Vi-
dal, 2012): las sesiones públicas, presididas por el Papa y abiertas al público
y a los medios de comunicación; las sesiones generales, en las cuales todos
los participantes se reunían como gran asamblea del Concilio y se debatían
los trabajos elaborados por las comisiones; y las comisiones, en las cuales se
preparaban documentos según el tema y las exigencias.
El Concilio se desarrolló en cuatro periodos diferentes coincidiendo con el otoño
de los siguientes años al de su apertura:
   •• Primer periodo: 11 de octubre a 8 de diciembre de 1962. En este pe-
      riodo no se aprobó ningún documento, pero sí se debatieron muchos
      de ellos. El primero en presentarse fue el de la liturgia, el cual, a pesar
      de tener una buena acogida, tuvo que continuar siendo trabajado en
      la comisión correspondiente.
                                      Revista Iberoamericana de Educación, vol. 72, núm. 1, pp. 89-110 (2016)
      La educación en el Concilio Vaticano II
           •• Segundo periodo: 29 de septiembre a 4 de diciembre de 1963. Este
              segundo periodo se inició con una importante novedad: había un nuevo
              Papa. El 3 de junio de 1963, tras una larga enfermedad, Juan XXIII moría
              en Roma a los 81 años. Este acontecimiento pudo haber cambiado el
              rumbo del Concilio, dado que si el Papa que lo había inaugurado moría,
              el Concilio quedaba inmediatamente clausurado; sin embargo, el cardenal
              Giovanni Battista Enrico Antonio Maria Montini (Pablo VI), al ser elegido
              como nuevo Papa el 21 de junio de 1963, mostró su firme apuesta por
              continuar con el mismo.
           •• Tercer periodo: 14 de septiembre a 21 de noviembre de 1964. La última
              semana de esta tercera sesión bien puede catalogarse como semana negra
              (Alberigo, 2005 y Vidal 2012), ya que se entendió que el Papa quería
              imponer a la asamblea conciliar aspectos sobre la colegialidad y la libertad
              religiosa. Se había hecho explícita la lucha entre el bloque conservador,
              que utilizaba al Papa para sacar adelante sus planteamientos (Alberigo,
              2005), y el bloque progresista, mucho más mayoritario en la asamblea
              conciliar. Sin acabar de solventar las diferencias, pero al menos con la
              puerta abierta a una cuarta sesión, el 21 de noviembre se clausuró esta
              complicada tercera sesión.
           •• Cuarto periodo: 14 de septiembre a 8 de diciembre de 1965. Este periodo
 94
94
              fue el más extenso y el más productivo ya que en el mismo se aprobaron
              la mayoría de documentos. El 8 de diciembre de 1965, tres años exac-
              tos desde la clausura de la primera sesión, el Papa Pablo VI clausuraba
              el Concilio con su carta apostólica In Spiritu Sancto, curiosamente un
              documento que no aprobó el propio Concilio (Alberigo, 2005). En esta
              carta apostólica el Papa confirmaba y ratificaba todos los documentos:
                      “hemos sancionado y establecido estas cosas, decretando que las presentes
                      letras sean permanentes y continúen firmes, válidas y eficaces, que se cumplan
                      y obtengan plenos, íntegros efectos y que sean plenamente convalidadas
                      por aquellos a quienes compete o podrá competer (sic) en el futuro. Así se
                      debe juzgar y definir” (Pablo VI, 1965).
      En las siguientes tablas aparecen los documentos aprobados durante el Concilio
      con sus datos más significativos:
      Revista Iberoamericana de Educación, vol. 72, núm. 1, pp. 89-110 (2016)
                                                                                       J. Marauri Ceballos
Tabla 1.
Datos generales de las Constituciones
       Título                           Sacrosanctum Concilium (SC)
Fecha de aprobación       4-diciembre-1963
Votos                     Favor: 2.147                Contra: 4
Traducción y
                          Sacrosanto Concilio. Constitución sobre la Sagrada Liturgia.
contenido
                          Iglesia, Liturgia, Fieles, Dios, Cristo, Misa, Oficio, Pueblo,
Palabras significativas
                          Rito.
Título                    Lumen Gentium (LG)
Fecha de aprobación       21-noviembre-1964
Votos                     Favor: 2.151                       Contra: 5
Traducción y
                          Luz de las gentes. Constitución dogmática sobre la Iglesia.
contenido
Palabras significativas Iglesia, Dios, Cristo, Espíritu, Señor, Vida, Fieles, Fe, Mundo
Título                  Dei Verbum (DV)
Fecha de aprobación     18-noviembre-1965
Votos                   Favor: 2.344                       Contra: 6
Traducción y            La palabra de Dios. Constitución dogmática sobre la
contenido               Revelación.
                        Dios, Sagrada Escritura, Palabra, Iglesia, Espíritu, Cristo,
Palabras significativas
                        Verdad, Salvación.
Título                  Gaudium et Spes (GE)
                                                                                                                     95
                                                                                                                    95
Fecha de aprobación 7-diciembre-1965
Votos                   Favor: 2.309                       Contra: 75
Traducción y            Los gozos y las esperanzas. Constitución pastoral sobre la
contenido               Iglesia en el mundo contemporáneo.
Palabras significativas Hombre, Dios, Vida, Iglesia, Mundo, Cristo, Bien, Social.
Fuente: Alberigo, 2005 y documentos conciliares. Elaboración propia.
                                          Revista Iberoamericana de Educación, vol. 72, núm. 1, pp. 89-110 (2016)
      La educación en el Concilio Vaticano II
      Tabla 2
      Datos generales de los Decretos
              Título                                              Inter Mirifica (IM)
       Fecha de aprobación                4-diciembre-1963
       Votos                              Favor: 1.960                       Contra: 164
       Traducción y                       Entre lo maravilloso. Decreto sobre los medios de
       contenido                          comunicación social.
                                          Medios, Comunicación, Iglesia, Sociedad, Moral, Humana,
       Palabras significativas
                                          Prensa, Ayuda, Arte.
              Título                                        Orientalium Ecclesiarum (OE)
       Fecha de aprobación                21-noviembre-1964
       Votos                              Favor: 2.110                       Contra: 39
       Traducción y                       Sobre las Iglesias orientales. Decreto sobre las Iglesias
       contenido                          orientales católicas.
                                          Iglesias, Orientales, Iglesia, Rito, Normas, Disciplina, Fieles,
       Palabras significativas
                                          Derecho.
              Título                                         Unitatis Redintegratio (UR)
       Fecha de aprobación                21-noviembre-1964
       Votos                              Favor: 2.137                       Contra: 11
       Traducción y                       La reconstrucción de la unidad. Decreto sobre el
       contenido                          ecumenismo.
                                          Iglesia, Cristo, Dios, Unidad, Vida, Católica, Hermanos, Fe,
 96
96     Palabras significativas
                                          Comunión, Espíritu.
              Título                                           Christus Dominus (CD)
       Fecha de aprobación                28-octubre-1965
       Votos                              Favor: 2.319                       Contra: 2
       Traducción y                       Cristo Señor. Decreto sobre el ministerio pastoral de los
       contenido                          obispos.
                                          Obispos, Diócesis, Iglesia, Bien, Apostolado, Autoridad,
       Palabras significativas
                                          Fieles, Religiosos.
              Título                                           Perfectae Caritatis (PC)
       Fecha de aprobación                28-octubre-1965
       Votos                              Favor: 2.321                       Contra: 4
       Traducción y
                                          La caridad perfecta. Decreto sobre la vida religiosa.
       contenido
                               Vida, Institutos, Iglesia, Cristo, Dios, Miembros, Espíritu,
       Palabras significativas
                               Religiosos, Renovación.
               Título                                 Optatam Totius (OT)
       Fecha de aprobación 28-octubre-1965
       Votos                   Favor: 2.318                       Contra: 3
       Traducción y            La deseada renovación. Decreto sobre la formación
       contenido               sacerdotal.
                               Alumnos, Formación, Iglesia, Vida, Cristo, Sacerdotal,
       Palabras significativas
                               Pastoral, Espiritual, Estudios.
      Revista Iberoamericana de Educación, vol. 72, núm. 1, pp. 89-110 (2016)
                                                                                      J. Marauri Ceballos
        Título                           Apostolicam Actuositatem (AA)
Fecha de aprobación       18-noviembre-1965
Votos                     Favor: 2.340                     Contra: 2
Traducción y              La actividad apostólica. Decreto sobre el apostolado de los
contenido                 seglares.
                          Apostolado, Iglesia, Laicos, Cristo, Vida, Dios, Hombres,
Palabras significativas
                          Mundo, Caridad, Formación.
        Título                                   Ad Gentes (AG)
Fecha de aprobación       7-noviembre-1965
Votos                     Favor: 2.394                     Contra: 5
Traducción y
                          A las gentes. Decreto sobre la actividad misionera.
contenido
                          Iglesia, Cristo, Dios, Vida, Hombres, Evangelio, Misional,
Palabras significativas
                          Obra, Fieles, Fe.
        Título                               Presbyterorum Ordinis (PO)
Fecha de aprobación       7-diciembre-1965
Votos                     Favor: 2.390                      Contra: 4
Traducción y              El orden de los presbíteros. Decreto sobre la vida y el
contenido                 ministerio de los presbíteros.
                          Presbíteros, Cristo, Dios, Iglesia, Ministerio, Vida, Señor,
Palabras significativas
                          Fieles, Espíritu, Mundo.
Fuente: Alberigo, 2005 y documentos conciliares. Elaboración propia
                                                                                                                    97
                                                                                                                   97
Tabla 3
Datos generales de las Declaraciones
       Título                     Gravissimum Educationis Momentum (GE)
Fecha de aprobación     28-octubre-1965
Votos                   Favor: 2.290                     Contra: 35
Traducción y            La importancia fundamental de la educación. Declaración
contenido               sobre la educación cristiana.
                        Educación, Escuelas, Iglesia, Vida, Padres, Hijos, Alumnos,
Palabras significativas
                        Sociedad, Bien.
        Título                                Nostra Aetate (NA)
Fecha de aprobación 28-octubre-1965
Votos                   Favor: 2.221                     Contra: 88
Traducción y            En nuestra época. Declaración sobre las religiones no
contenido               cristianas.
                        Dios, Iglesia, Hombres, Cristo, Judíos, Vida, Religiones,
Palabras significativas
                        Pueblos, Fe.
        Título                             Dignitatis Humanae (DH)
Fecha de aprobación 7-diciembre-1965
Votos                   Favor: 2.308                     Contra: 70
Traducción y
                        La dignidad humana. Declaración sobre la libertad religiosa.
contenido
                        Libertad, Dios, Hombres, Cristo, Verdad, Derecho, Sociedad,
Palabras significativas
                        Iglesia, Persona.
Fuente: Alberigo, 2005 y documentos conciliares. Elaboración propia.
                                         Revista Iberoamericana de Educación, vol. 72, núm. 1, pp. 89-110 (2016)
      La educación en el Concilio Vaticano II
      3.	 DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
      La presente investigación tiene, básicamente, un objetivo: Deducir la concepción
      educativa que emana de los documentos del CV II. El acercamiento al Concilio
      se centra en los documentos aprobados en sus Asambleas generales, los cuales
      son de tres tipos: las Constituciones, que formulan la propia definición de la
      Iglesia; los Decretos, en los cuales la Iglesia establece pautas y normas para
      el funcionamiento de la misma hacia sí misma y hacia el mundo; y, finalmen-
      te, están las Declaraciones, que son documentos en los que se reflexiona de
      manera abierta y general sobre distintos aspectos de interés socio-religioso.
      Es precisamente en el grupo de las Declaraciones donde se encuentra el do-
      cumento conciliar referido explícitamente a la educación que tiene por título
      Gravissimum Educationis Momentum (GE). Este documento será el punto de
      partida para este trabajo, ya que a partir de su análisis, se comprueba si las
      cuestiones educativas desarrolladas en GE también están presentes en el resto
      de documentos conciliares.
      Las fases de la investigación determinan los objetivos específicos que concretan
      el objetivo general:
 98
98
           •• Deducir la idea de educación que subyace en la Declaración GE. En este
              objetivo, utilizando la metodología del Análisis de contenido, se pretende
              deducir aquellos elementos, criterios y categorías educativas presentes
              en la Declaración.
           •• Constatar que el mapa de criterios y categorías educativas de GE está
              presente en el resto de documentos conciliares. En este objetivo, partien-
              do de las categorías deducidas de GE, se pretende comprobar si están
              presentes en el resto de documentos conciliares.
      La metodología empleada en la investigación es el Análisis de contenido que
      es definida por Bardin (1977:23) como:
           •• “Conjunto de técnicas de análisis de comunicaciones”. No se trata tanto
              de un solo procedimiento, cuanto de un conjunto de propuestas que
              ayudan a la comprensión de mensajes lingüísticos, icónicos, simbólicos...
           •• “Funciona por procedimientos sistemáticos y objetivos de descripción del
              contenido de los mensajes”. Se trata de un barrido completo y exhaustivo
              del mensaje, tanto en su contenido como en su continente. Para conseguir
              este análisis profundo, completo y científico, es relevante establecer la
              unidades de análisis (conceptos, palabras, ideas… que recogen todo el
      Revista Iberoamericana de Educación, vol. 72, núm. 1, pp. 89-110 (2016)
                                                                                 J. Marauri Ceballos
      mensaje y todos los elementos del mensaje). Estas categorías deberán
      ser: homogéneas (estables en todo el análisis), exhaustivas (recorren todo
      el mensaje), exclusivas (una parte del mensaje no puede incluirse en más
      de una categoría), objetivas (más allá de la diferencia de personas que
      analizan el mensaje) y adecuadas (que se relacionan con el mensaje y
      que consiguen comprenderlo en su totalidad).
   •• “Tiene como propósito la inferencia de conocimientos relativos a las
      condiciones de producción (o eventualmente, de recepción), con ayuda
      de indicadores (cuantitativos o no)”. La inferencia supone una deduc-
      ción según los principios de la lógica, tratando de encontrar las causas
      y consecuencias del mensaje que se analiza.
Para el desarrollo de esta metodología Ruiz Olabuénaga (2012) propone las
siguientes fases:
   •• Construcción del “texto de campo”. Por una parte tenemos el campo
      formado por los documentos que se van a analizar; por otra, se trata de
      establecer las unidades de medida, de análisis, de sentido, de contenido,
      que tienen los textos que se investigan. Este autor habla de “unidades de
      registro” y se refiere a palabras, ideas, párrafos, contenidos, conceptos.
      Bergh (1989) establece siete tipos de unidades de registro: palabras,
      temas, caracteres (personas o personajes), párrafos, ítems, conceptos y
                                                                                                               99
                                                                                                              99
      símbolos semánticos. En la presente investigación los documentos de
      análisis son los documentos conciliares y las llamadas unidades de registro
      serán las categorías que se deducen del análisis de GE.
   •• Construcción del “texto de investigación”. En la tarea de análisis se
      elaboran notas sobre el “texto de campo”, es decir, se establecen cate-
      gorías de análisis. Esta segunda fase ha tenido un doble recorrido: por
      una parte, se ha realizado un análisis manual de GE, de tal forma que
      toda la Declaración se ha codificado en categorías; por otra parte, este
      análisis manual se ha completado con un nuevo análisis con el software
      ATLAS:ti, que ha permitido comprobar el análisis manual.
   •• Comprensión del “contenido manifiesto” de análisis. Tras la realización
      de los tres niveles de análisis (manual y tecnológico de GE, y dirigido del
      resto de documentos), se ha completado el Análisis de contenido para
      completar un informe que responda a la pregunta ¿qué concepto de
      educación se infiere de los documentos aprobados en el CV II?
Para el análisis tecnológico se ha utilizado el software ATLAS.ti, con propiedad
de la Universidad de Deusto y en su versión 7.1.8. Según el manual:
                                    Revista Iberoamericana de Educación, vol. 72, núm. 1, pp. 89-110 (2016)
      La educación en el Concilio Vaticano II
           •• ATLAS.ti es un potente conjunto de herramientas para el análisis cualitativo
              de grandes cuerpos de datos textuales, gráficos y de vídeo. La sofistica-
              ción de las herramientas le ayuda a organizar, reagrupar y gestionar su
              material de manera creativa y, al mismo tiempo, sistemática. ATLAS.ti
              le permite mantenerse centrado en el propio material de investigación.
      Este programa informático tiene, básicamente, cuatro elementos que favorecen
      el análisis: unidad hermenéutica (documentos conciliares), las categorías (veintiún
      constructos teóricos que explican el concepto de educación en los documen-
      tos), las citas que resultan de codificar los textos empleando las categorías, y
      los memos (anotaciones que se realizan mientras se hace la codificación, tanto
      para recoger el contenido de las categorías como para documentar el proceso).
      Este análisis se ha realizado de manera exhaustiva con la Declaración GE; de
      hecho se ha codificado todo su texto. Se ha llevado a cabo un análisis inductivo
      ya que no se ha partido de categorías previas, sino que éstas han sido induci-
      das de la propia Declaración. Sin embargo, en el resto de los documentos el
      análisis ha sido deductivo ya que se ha partido de las categorías de GE y se ha
      comprobado si las mismas estaban presentes en el resto de documentos. Se ha
      tomado esta decisión por considerar que GE es el documento principal sobre
100
100
      educación dentro de los documentos conciliares.
      4.	 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
      Tras el análisis que se ha realizado sobre GE, se han establecido en un primer
      momento unos criterios de clasificación del texto de la declaración. Estos cri-
      terios son siete: Qué, quién, cómo, cuándo, para qué, dónde, por qué. Estos
      criterios se han establecido reordenando la información de los distintos números
      de la declaración.
      Con estos criterios se ha codificado todo el texto de GE, asignando a cada frase
      del texto la pregunta del criterio correspondiente. En el análisis del texto codi-
      ficado en cada criterio se ha comprobado que se pueden extraer las siguientes
      categorías por criterio (imagen 1):
      Revista Iberoamericana de Educación, vol. 72, núm. 1, pp. 89-110 (2016)
                                                                                     J. Marauri Ceballos
Imagen 1
Criterios y categorías educativas en Gravissimum Educationis
                                                                                                                  101
                                                                                                                  101
Fuente: Gravissimum Educationis. Selección y elaboración propia.
Además, para completar el primero de los objetivos (Deducir la idea de edu-
cación que subyace en GE), a continuación aparecen las definiciones de estas
categorías en función del texto de la propia declaración.
                                        Revista Iberoamericana de Educación, vol. 72, núm. 1, pp. 89-110 (2016)
                                                                                                                                                       102
                                                                                                                                                       102
                                                                          Tabla 4
                                                                          Categorías educativas y sus definiciones
                                                                           Criterio   Categoría                                                                Definición
                                                                                                  Se entiende la categoría de la dignidad humana como la consideración del valor infinito de la persona, por el mero hecho de ser
                                                                                      Dignidad    persona, más allá de su origen, raza, edad o condición particular. Esta dignidad humana le otorga a la persona el acceso a los
                                                                                      humana      derechos universales, entre los que se encuentra la educación, y por medio de ella la persona ejerce la libertad para la construcción
                                                                                                  de su propio proyecto vital.
                                                                          Por qué
                                                                                                  Se entiende la educación como un derecho universal al que todos los seres humanos deben tener acceso libre y universal. La
                                                                                      Deber y     existencia de un derecho exige el deber de garantizar ese derecho por parte de todas las personas y de los organismos que velan por
                                                                                      derecho     la organización social. La sociedad por lo tanto, es garante de los derechos de las personas y tiene el deber de trabajar para que ese
                                                                                                  derecho se ejerza de manera segura y libre.
                                                                                                                                                                                                                                           La educación en el Concilio Vaticano II
                                                                                                  Se entiende por educación integral, en el contexto de la Declaración, como “el desarrollo armónico de los ámbitos físicos, morales
                                                                                      Formación   e intelectuales”. Conlleva el concepto de madurez que es el desarrollo óptimo para que una persona se sienta realizada como tal y
                                                                                      integral    como ciudadana. Supone además que ese “desarrollo armónico” se convierte en acción con juicio recto, coherente con la moral y
                                                                                                  capaz de solucionar las situaciones que las personas encuentran en su vida.
                                                                                                  “que los bautizados se hagan más conscientes cada día del don de la fe, mientras son iniciados gradualmente en el conocimiento
                                                                          Qué
Revista Iberoamericana de Educación, vol. 72, núm. 1, pp. 89-110 (2016)
                                                                                                  del misterio de la salvación; aprendan a adorar a Dios Padre en el espíritu y en verdad, ante todo en la acción litúrgica, adaptándose
                                                                                      Formación   a vivir según el hombre nuevo en justicia y en santidad de verdad, y así lleguen al hombre perfecto, en la edad de la plenitud de
                                                                                      religiosa   Cristo y contribuyan al crecimiento del Cuerpo Místico. Ellos, además, conscientes de su vocación, acostúmbrense a dar testimonio
                                                                                                  de la esperanza y a promover la elevación cristiana del mundo, mediante la cual los valores naturales contenidos en la consideración
                                                                                                  integral del hombre redimido por Cristo contribuyan al bien de toda la sociedad” (GE, 1965:2).
                                                                          Criterio   Categoría                                                                 Definición
                                                                                                 Los padres son los primeros poseedores del derecho a la educación de sus hijos. Lo cual supone, por una parte, un compromiso
                                                                                                 para asegurar un ambiente de amor y de respeto para que la familia se convierta en una escuela de virtudes morales y sociales; y,
                                                                                     Padres
                                                                                                 por otra, la sociedad y los gobiernos deben velar para que los padres pueden elegir la escuela que se ajuste a sus propios principios
                                                                                                 morales y religiosos.
                                                                                                 Son las personas encargadas, tanto por las familias como por los gobiernos, de la educación en las escuelas y con ambos deben
                                                                                                 colaborar en su trabajo. En palabras de la Declaración es una hermosa vocación que exige además de una actitud personal, unos
                                                                                     Maestros
                                                                                                 conocimientos y títulos que los gobiernos establecen y un compromiso permanente con su mejora personal y profesional. En su
                                                                                                 trabajo deben caracterizarse por el respeto y la unión con otros educadores y con los propios estudiantes.
                                                                                                 Como responsables del desarrollo de sus ciudadanos y sus pueblos tienen el deber de asegurar una educación de calidad para
                                                                                                 todos los estudiantes. Para ello, distribuyen adecuadamente las ayudas a familias y escuelas, velan por la calidad de la profesión
                                                                                     Gobiernos
                                                                                                 de los maestros y las escuelas, y cuidan la salud de todas las personas. Los gobiernos no deben olvidar que su función educativa es
                                                                          Quién                  subsidiaria, por lo que deberán evitar el monopolio en el ámbito de la educación.
                                                                                                 La sociedad entera debe comprometerse con la educación de sus ciudadanos y asegurar que las familias puedan ejercer, de
                                                                                                 manera libre, su deber y derecho con la educación de sus hijos. Las asociaciones, los distintos grupos culturales y los medios de
                                                                                     Sociedad
                                                                                                 comunicación social tienen la responsabilidad de trabajar por el bien de las personas y, por lo tanto, también comprometerse con la
                                                                                                 educación.
                                                                                                 Son agentes educativos con respecto a sí mismos, en cuanto que tienen que comprometerse con su propia educación; pero también
                                                                                     Estudiantes lo son con respecto a los demás compañeros, a los que ayudan y con los que colaboran en la misma. De hecho, los mejores
                                                                                                 estudiantes que tengan vocación deberán ser promovidos a tareas educativas como maestros en las escuelas.
                                                                                                 La Iglesia y todos los bautizados tienen una responsabilidad en la educación. En primer lugar, para que esta llegue a todos los
                                                                                                 lugares del mundo y, en segundo lugar, para anunciar el mensaje del Evangelio. Para llegar a cabo esta tarea educativa tiene el
                                                                                     Iglesia
                                                                                                 derecho de construir escuelas y universidades que se comprometan con la evangelización. Estas escuelas y universidades deben estar
                                                                                                 preocupadas, además de la formación temporal, de la formación religiosa.
Revista Iberoamericana de Educación, vol. 72, núm. 1, pp. 89-110 (2016)
                                                                                                                                                                                                                                         J. Marauri Ceballos
                                                                                                                                                       103
                                                                                                                                                       103
                                                                                                                                                        104
                                                                                                                                                        104
                                                                          Criterio   Categoría                                                                   Definición
                                                                                                    Los avances de las ciencias relacionadas con la educación (psicología, pedagogía y didáctica) permiten que los métodos que se
                                                                                     Metodolo-
                                                                                                    utilizan en la educación sean modernos, eficaces, innovadores; de esta forma, todos los estudiantes pueden alcanzar los mayores
                                                                                     gía actual     niveles educativos.
                                                                                     Métodos
                                                                                                    Son metodologías que, partiendo de la realidad y respeto de los pueblos y sus culturas, organizan la tarea educativa adaptándose a
                                                                                     significati-
                                                                                                    las situaciones de cada estudiante y así le permiten conseguir una educación de calidad, con esfuerzo y constancia.
                                                                                     vos
                                                                          Cómo                   Dentro de los métodos de la Iglesia aparece la llamada instrucción catequética que es definida por la Declaración GE: “ilumina y
                                                                                                 robustece la fe, anima la vida con el espíritu de Cristo, lleva a una consciente y activa participación del misterio litúrgico y alienta
                                                                                                 a una acción apostólica” (Gravissimum Educationis, 1965:4). El Decreto Christus Dominus añade “que tiende a que la fe, ilustrada
                                                                                     Métodos
                                                                                                 por la doctrina, se haga viva, explícita y activa en los hombres y que se enseñe con el orden debido y método conveniente, no sólo
                                                                                                                                                                                                                                            La educación en el Concilio Vaticano II
                                                                                     Iglesia     con respecto a la materia que se explica, sino también a la índole, facultades, edad y condiciones de vida de los oyentes, y que esta
                                                                                                 instrucción se fundamente en la Sagrada Escritura, Tradición, Liturgia, Magisterio y vida de la Iglesia” (Christus Dominus, 1965:14).
                                                                                                 En definitiva, esta metodología es conocida con los términos: ver, juzgar, actuar y celebrar.
                                                                                                 Es el lugar básico para la educación y la formación primaria y media. Según la Declaración, la escuela “constituye el fundamento
                                                                                                 de la educación”. Quedan incluidas en esta categoría las escuelas de cualquier tipo y género, así como aquellas que se encuentran
                                                                                     Escuelas
Revista Iberoamericana de Educación, vol. 72, núm. 1, pp. 89-110 (2016)
                                                                                                 en distintas partes del mundo. También se incluyen escuelas con objetivos específicos: escuelas profesionales, escuelas técnicas,
                                                                                                 escuelas de formación de adultos y escuelas de atención especial.
                                                                                                 Lo mismo que el resto de escuelas, la escuela católica persigue el “desarrollo armónico de las condiciones físicas, intelectuales y
                                                                                                 morales” de los estudiantes que acuden a ella, pero además, y por ello, se ha considerado como una categoría distinta que tiene
                                                                                     Escuela     como rasgo propio crear un ambiente comunitario escolástico, animado por el espíritu evangélico de libertad y de caridad, ayudar
                                                                                     católica    a los adolescentes para que en el desarrollo de la propia persona crezcan a un tiempo según la nueva criatura que han sido hechos
                                                                          Dónde                  por el bautismo, y ordenar últimamente toda la cultura humana según el mensaje de salvación, de suerte que quede iluminado por
                                                                                                 la fe el conocimiento que los alumnos van adquiriendo del mundo, de la vida y del hombre. (Gravissimum Educationis, 1965:8).
                                                                                                 La universidad es el espacio de educación superior que tiene como tarea fundamental la investigación científica sobre los distintos
                                                                                                 ámbitos del saber humano. La universidad tiene como misión la comprensión de la ciencia y su utilización para el bien de las
                                                                                                 personas y de las sociedades. Dentro de las universidades, la universidad católica debe caracterizarse por la calidad de su ciencia
                                                                                     Universidad y la apertura a todas las personas. La misión de estas universidades católicas es hacer presente el pensamiento de la Iglesia en el
                                                                                                 mundo universitario y promover el desarrollo de la ciencia ajustado al espíritu evangélico. Específicamente, dentro de la universidad,
                                                                                                 se encuentran las facultades de ciencias sagradas que tienen la misión de la formación en la teología y la profundización, con base
                                                                                                 científica, en el saber religioso.
                                                                           Criterio   Categoría                                                                   Definición
                                                                                                    Es la etapa de la vida del ser humano en la que empieza la educación; de ahí su nombre de educación básica o primaria. Dentro de
                                                                                      Infancia
                                                                                                    la Declaración, la familia y la escuela son los principales agentes educativos de esta etapa.
                                                                                                    Es la etapa de la vida de las personas que se encuentra entre la infancia y la vida adulta. La educación de la juventud se lleva a cabo,
                                                                          Cuándo      Juventud
                                                                                                    sobre todo, en la escuela y en la universidad.
                                                                                      Formación     Hace referencia a la formación que las personas deben recibir a lo largo de toda su vida tras concluir su formación inicial. Se
                                                                                      continua      relaciona, sobre todo, con el desarrollo profesional.
                                                                                               La categoría de la mejora social se refiere, fundamentalmente, a las consecuencias que la educación debe tener en la sociedad.
                                                                                               Estas consecuencias se concretan: en el progreso de los pueblos, el cual se logra gracias a la participación y el compromiso de las
                                                                                      Mejora
                                                                                               personas en la sociedad; en la comunicación entre las diferentes culturas, que persigue la construcción de la unidad y la paz; y, en el
                                                                                      social   desarrollo de las propias personas que conforman la sociedad. En esta mejora social, la universidad y la investigación científica tienen
                                                                                               un especial protagonismo.
                                                                          Para qué
                                                                                               La evangelización es una finalidad que persigue, específicamente, la educación cristiana. Se refiere al anuncio explícito del mensaje
                                                                                               de Jesús. En la evangelización también se incluye la renovación interna de la propia Iglesia y su búsqueda de perfección. Además,
                                                                                   Evangeliza-
                                                                                               este anuncio del Evangelio debe perseguir que la construcción del mundo y la sociedad aseguren la justicia, la libertad y el amor
                                                                                   ción        entre las personas. En términos de la Declaración, la evangelización debe suponer “instaurar todas las cosas en Cristo”, o lo que es
                                                                                               lo mismo, que el pensamiento cristiano esté presente en la construcción de un mundo mejor.
                                                                          Fuente: Gravissimum Educationis. Elaboración propia con ayuda del programa ATLAS.ti.
                                                                          Estas categorías, utilizando la posibilidad de autocategorizar de ATLAS:ti y la definición de las mismas, se han buscado en el resto
                                                                          de documentos. Esta codificación automática ha sido contrastada manualmente para comprobar el ajuste al contenido de cada
                                                                          categoría, de esta forma se completa el segundo objetivo: Constatar que el mapa de criterios y categorías educativas de GE está
                                                                          presente en el resto de documentos conciliares.
Revista Iberoamericana de Educación, vol. 72, núm. 1, pp. 89-110 (2016)
                                                                                                                                                                                                                                               J. Marauri Ceballos
                                                                                                                                                          105
                                                                                                                                                          105
                                                                                                                                              106
                                                                                                                                              106
                                                                          En la siguiente tabla aparece la presencia de estas categorías en el resto de documentos conciliares:
                                                                          Tabla 5
                                                                          Tabla cruzada de documentos y categorías
                                                                                                               Constituciones                                Decretos                       Declaraciones
                                                                            Criterio        Categoría
                                                                                                                   SC     LG   DV   GS   IM    OE   UR   CD    PC   OT      AA    AG   PO   GE   NA   DH
                                                                                       Dignidad Humana                     X        X                     X    X             X     X        X     X    X
                                                                          Por qué
                                                                                       Deber y derecho                     X        X                                        X              X          X
                                                                                       Formación integral           X      X        X    X          X    X      X       X    X    X    X    X    X     X
                                                                          Qué
                                                                                                                                                                                                            La educación en el Concilio Vaticano II
                                                                                       Formación religiosa          X      X   X    X    X     X    X    X      X       X    X    X    X    X    X     X
                                                                                       Padres                              X        X    X               X      X            X    X    X    X          X
                                                                                       Maestros                     X               X    X               X      X       X    X    X    X    X          X
                                                                                       Gobiernos                                    X                                        X              X          X
                                                                          Quién
                                                                                       Sociedad                                     X    X                                        X         X          X
Revista Iberoamericana de Educación, vol. 72, núm. 1, pp. 89-110 (2016)
                                                                                       Estudiantes                         X                                                      X         X
                                                                                       Iglesia                      X      X   X    X    X     X    X    X      X       X   X     X    X    X    X     X
                                                                                       Métodos actuales                    X   X    X    X               X      X       X   X     X         X
                                                                          Cómo         Métodos significativos       X      X   X    X                    X      X       X   X     X         X    X     X
                                                                                       Métodos Iglesia              X      X   X    X               X    X              X   X     X    X    X    X     X
                                                                                       Escuelas                     X      X             X               X              X   X     X         X          X
                                                                          Dónde        Escuelas católicas           X      X             X               X              X         X         X
                                                                                       Universidades                X               X    X               X              X   X     X         X
                                                                                       Infancia                     X      X                             X              X   X     X    X    X
                                                                          Cuándo       Juventud                                     X               X    X      X       X   X     X    X    X
                                                                                       Formación continua           X      X        X                    X      X       X   X          X    X
                                                                                       Mejora social                       X        X    X                                        X         X
                                                                          Para qué
                                                                                       Evangelización               X      X   X    X    X               X              X   X     X    X    X    X
                                                                          Fuente: Documentos conciliares. Elaboración propia
                                                                                        J. Marauri Ceballos
En respuesta al objetivo general, y con el análisis de toda la información sobre
las categorías educativa de todos los documentos, se puede decir que la pro-
puesta educativa presente en los documentos del Concilio es:
    •• La educación es el desarrollo armónico y óptimo de los ámbitos físicos,
       intelectuales, morales, religiosos y sociales de la persona. Este desarrollo
       se lleva a cabo, en primer lugar en la familia, en la cual los padres educan
       a sus hijos en los valores humanos coherentes con sus creencias. Ade-
       más, ese desarrollo continúa en la escuela, ya sea católica o no católica,
       donde los maestros, en colaboración con los padres2, y promoviendo la
       colaboración y responsabilidad de los estudiantes en su propia educación,
       trabajan por que ese desarrollo se ajuste a los modelos culturales de los
       pueblos y preparen a los estudiantes para un verdadero compromiso
       social y a la construcción de un mundo con criterios evangélicos. La
       escuela lleva a cabo su tarea educativa teniendo en cuenta los avances
       de la ciencia y la investigación, y busca metodologías que promuevan
       el protagonismo de los estudiantes. En la tarea educativa, los gobiernos
       son garantes de los derechos de los padres, velan por la salud de los
       estudiantes y promueven una educación de calidad. La Iglesia también
       tiene el derecho a construir y dirigir escuelas que permitan la presencia
       del pensamiento cristiano en la educación. La educación es un derecho,
       derivado de la dignidad humana, de todas las personas, sobre todo en la                                       107
                                                                                                                     107
       infancia, y, por lo tanto, un deber de todos los demás agentes educativos.
       La educación se prolonga más allá de la educación básica, convirtiéndose
       así en una necesidad para toda la vida. En esta formación para toda la
       vida, la universidad tiene una importante responsabilidad, puesto que
       desde la investigación científica, busca la verdad y el bien común.
5.	 CONCLUSIONES
Para finalizar, recogiendo toda la información analizada, se pueden subrayar
cuatro ideas básicas como pilares de la educación en los documentos conciliares.
En primer lugar, el valor de la persona, que es el centro y protagonista de su
propia educación. Este valor está sustentado, dentro de la Iglesia, en el hecho
de ser criatura de Dios y haber sido elegida para continuar su tarea creadora
en el mundo; pero también en la sociedad, por ser el centro de la misma y
2
 En este sentido es interesante recoger la afirmación de Colás y Contreras: “La participación
de los padres en los centros educativos es uno de los indicadores clave de la Calidad de los
Sistemas Educativos. De ahí que la colaboración de las familias con éstos en la formación de
sus hijos sea una temática que ocupe la atención en los planos político-legislativo y científico
(2013:486).
                                           Revista Iberoamericana de Educación, vol. 72, núm. 1, pp. 89-110 (2016)
      La educación en el Concilio Vaticano II
      ser reconocida así en todas las legislaciones mundiales. En segundo lugar, la
      importancia de que en la educación se trabaje para el desarrollo integral de la
      persona. El desarrollo integral, de cuerpo, alma y mente, permite que el hombre
      complete la vocación a la que Dios le ha llamado y además comprenda y com-
      plete el sentido de la naturaleza humana y de su proyecto vital para alcanzar la
      felicidad. En tercer lugar, la necesidad de orientar la educación hacia la mejora
      social, ya que el ser humano forma parte ineludiblemente de un grupo, que le
      alimenta, sostiene y educa. Por medio de la educación esa persona contribuye
      a que otras personas crezcan y a que se avance en la construcción de un mun-
      do mejor para todos. Esta exigencia hace que la educación que se imparte en
      los centros educativos deba estar conectada, relacionada y empapada de la
      realidad social de la que no puede ser ajena. En cuarto lugar, la importancia y
      el protagonismo de la Iglesia en la educación responde al mandato explícito
      de su fundador y a su necesaria preocupación por las personas y sociedades.
      Más allá del hecho de proponer y promover por parte de la Iglesia una educa-
      ción también religiosa y orientada a los bautizados, trabaja por la educación
      integral de todas las personas con todos sus individuos, recursos, plataformas
      y experiencias. Y, según los documentos conciliares, la Iglesia no debe olvidar
      que la primera escuela de educadores es la familia con la que siempre debe
108
108   colaborar para el bien de las personas.
      BIBLIOGRAFÍA
      Alberigo, G. (2005). Breve historia del Concilio Vaticano II (1959-1965). Salamanca:
                 Sígueme.
      Alves de Melo, A. (2013). “O VATICANO II: origens, avanços, perspectivas”. Cultura e
                Comunidade 13: 17-38. Recuperado de http://goo.gl/2l9IOQ.
      ATLAS.ti. Qualitative Data Analysis. Recuperado de http://goo.gl/02Rxua.
      Bardin, L. (1977). El análisis de contenido. Torrejón de Ardoz: Akal (2ª edición).
      Berelson, B. (1952). Content analysis in communication research. New York: The Free Press.
      Bergh, B. L. (1989). Qualitative Research Methods for the Social Sciencies. Massachussetts:
                   Allyn and Bacon, Needham Heigts.
      Borbeyne P. et Villemin, L. (dir.). (2006). “Vatican II et la théologie. Perspectives pour
                le XXIe siècle”, en E. Silva. “El conflicto de interpretaciones en torno a la
                recepción del Concilio Vaticano II”. Teología y Vida 54:233-254.
      Revista Iberoamericana de Educación, vol. 72, núm. 1, pp. 89-110 (2016)
                                                                                    J. Marauri Ceballos
Codina, V. (2012). “Hace 50 años hubo un concilio… Significado del Vaticano II”.
           Cuadernos Cristianisme i Justícia 182:3-32. Recuperado de http://goo.gl/
           Pjfsu4.
Colás Bravo, P.; Contreras Rosado, J.A. (2013). La participación de las familias en los
          centros de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 31 (2),
          485-499.
Concilio Vaticano II. (1963). Inter Mirifica. Roma. Recuperado de http://goo.gl/ioXIK6.
Concilio Vaticano II. (1963). Sacrosanctum Concilium. Roma. Recuperado de http://
           goo.gl/LxuWz9.
Concilio Vaticano II. (1964). Lumen Gentium. Roma. Recuperado de http://goo.gl/pOnsgt.
Concilio Vaticano II. (1964). Orientalium Ecclesiarum. Roma. Recuperado de http://
           goo.gl/wC7TD5.
Concilio Vaticano II. (1964). Unitatis Redintegratio. Roma. Recuperado de http://goo.
           gl/ppLpm3.
Concilio Vaticano II. (1965). Ad Gentes. Roma. Recuperado de http://goo.gl/1qsZlK.
Concilio Vaticano II. (1965). Apostolicam Actuositatem. Roma. Recuperado de http://
           goo.gl/yXAR8l.
Concilio Vaticano II. (1965). Christus Dominus. Roma. Recuperado de http://goo.gl/
           djVenW.
                                                                                                                 109
                                                                                                                 109
Concilio Vaticano II. (1965). Dei Verbum. Roma. Recuperado de http://goo.gl/rvr9Bk.
Concilio Vaticano II. (1965). Dignitatis Humanae. Roma. Recuperado de http://goo.gl/
           s9ChiJ.
Concilio Vaticano II. (1965). Gaudium et Spes. Roma. Recuperado de http://goo.gl/InrkqR.
Concilio Vaticano II. (1965). Gravissimum Educationis. Roma. Recuperado de http://
           goo.gl/b7iKJI.
Concilio Vaticano II. (1965). Nostra Aetate. Roma. Recuperado de http://goo.gl/2mTjWg.
Concilio Vaticano II. (1965). Optatam Totius. Roma. Recuperado de http://goo.gl/wfwkwh.
Concilio Vaticano II. (1965). Perfectae Caritatis. Roma. Recuperado de http://goo.gl/
           gxPT0M.
Concilio Vaticano II. (1965). Presbyterorum Ordinis. Roma. Recuperado de http://goo.
           gl/C05cXq.
Conferencia Episcopal Española. (2007, 6ª edición). Concilio Ecuménico Vaticano II.
          Constituciones, Decretos y Declaraciones. Madrid: BAC.
Escobedo, G. (2003). La noción conciliar de Jerarquía de Verdades. Tesis doctoral.
          Recuperado de http://goo.gl/6onQ1C.
                                       Revista Iberoamericana de Educación, vol. 72, núm. 1, pp. 89-110 (2016)
      La educación en el Concilio Vaticano II
      González Raeta, R. J. (2014). Breve reseña histórica del Concilio Vaticano II a los 40
                años de su clausura. Canto Grande. Recuperado de http://goo.gl/G9TxAu.
      Jiménez- Contreras, E.; Ruiz Pérez, R. y Delgado López-Cózar, E. (2014). El análisis de las
                tesis doctorales como indicador evaluativo: reflexiones y propuestas. Revista
                de Investigación Educativa, 32(2), 295-308.
      Juan XXIII. (1959). Allocuzione del Santo Padre Giovanni XXIII con la quale annuncia il
                  Sinodo Romano, il Concilio Ecumenico e l’aggiornamento del codice di diritto
                  canonico. Roma. Recuperado de http://goo.gl/BmOa2P.
      Juan XXIII. (1960). Carta Apostólica dada en forma de Motu Proprio Superno Dei de su
                  santidad Juan XXIII para la constitución de las comisiones preparatorias del
                  Concilio ecuménico. Roma. Recuperado de http://goo.gl/Dw7ABg.
      Juan XXIII. (1961). Constitución Apostólica Humanae Salutis. Roma. Recuperado de
                  http://goo.gl/X9WjPS.
      Juan XXIII. (1962). Solemne apertura del Concilio Vaticano II. Roma. Recuperado de
                  http://goo.gl/7Tmrwh.
      Lesson, R. (2004). Ideology and the international economy. The decline and fall of Bretton
                  Woods. Basinsgtoke: McMillan
      Madrigal, S. (2002). Vaticano II: Remembranza y actualización. Santander: Sal Terrae.
110
110   Mühlbauer, R. (1978). Erziehung. Sacramentum mundi 1:1176-1183.
      Pablo VI. (1965). Breve Pontificio ‘’In Spiritu Sancto’’ para clausurar el Concilio Vaticano
                  II. Roma. Recuperado de http://goo.gl/LuDj7S
      Pablo VI. (1966). Lettera Apostolica Motu Proprio Finis Concilio Oecumenico Vaticano
                  II. Roma. Recuperado de http://goo.gl/YLhnuz.
      Patton, M. Q. (1990). Qualitative evaluation and reserch methods. Londres: Sage
                publications.
      Pérez Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa. Retos e Interrogantes. II. Técnicas y
                 análisis de casos. Madrid: La Muralla.
      Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Deusto.
      Vidal, M. (2012). El Concilio Vaticano II (1962-1965). Perspectivas generales. Moralia.
                 XXXV, 134/135. Recuperado de http://goo.gl/iTJrCW.
      Revista Iberoamericana de Educación, vol. 72, núm. 1, pp. 89-110 (2016)