El objetivo fundamental de todas
las entidades de carácter público
  debe ser el de proporcionar
  beneficios visibles y medibles a
  los ciudadanos. A raíz de esto,
  surge el Modelo Integrado de
  Planeación y Gestión – MIPG
  Modelo integrado
de planeación y
gestión MIPG.
José Fernando Banqueth González
Universidad Cooperativa de Colombia
Pregrado: Contaduría publica
Curso: Control y finanzas públicas
Fecha: marzo 2020
                                                                              1
    Teniendo presente que la forma de operar un estado debe brindar ciertos
procesos que garanticen de cierta manejar cada administración de ciertos
recursos, como bien sabemos necesitamos ciertos tipos de controles exigentes
como lo es control interno, fiscal, disciplinario y social, extensas reglas de
contratación, criterios de selección y meritocracia, en el cumplimiento de dicho
control es de gran importancia que en las entidades públicas nos ofrezcan como
ciudadanos eficiencia en la prestación de servicio, con esto implementado
diversas alternativas que nos permita la participación ciudadana en sus gestión
, de igual modo una ventaja en la cultura del servicio público, cómo es sabido
la razón del servicio público es brindar alivio a los ciudadanos lo cual es
obtenido a la eficiencia de un servicio publico donde este mismo pueda
acompañar de la mano al ciudadano en todo momento mediante alternativas
donde se ve en la necesidad el servidor público de innovar.
    El gobierno nacional desde hace tiempo se encontraba con la necesidad de
buscar una manera de garantizar la eficacia en los servicios públicos, por tal
causa esta circunstancia ha sido uno de los caminos donde el estado necesitó
enfocarse con prioridad debido a la lucha por la corrupción y malas prácticas
administrativas, donde se busca reducir los costos operativos del Estado en la
búsqueda de un balance que permita justicia donde el servicio publico es un
derecho como ciudadano. En el año 2012 fue posible reducir innumerables
                                                                              1
                                                                               2
intimaciones donde se tenían que rendir las organizaciones públicas un tipo de
reporte, donde este debía ser únicamente anual conocido como Modelo
Integrado de Planeación y Gestión y su herramienta Formulario Único de
Reporte de Avances en la Gestión – FURAG, sin embargo esto no es suficiente
para brindar la garantía merecida como ciudadano, en esta larga búsqueda por
un mejoramiento ,se hace notar que es necesario que esto pueda llegar a la partes
menos favorecidas y con diversas problemáticas que puede presentar
comúnmente un colombiano , utilizando         la información reportada con el
propósito de optimizar los procesos de las entidades públicas, como es sabido
el paso de tiempo debe brindar una mejoría, pues en eso consiste un país , en la
búsqueda constante del desarrollo continua sin opción de regresar a un atraso o
detención ,es aquí donde se actualizó el Modelo para el orden nacional es un
decreto de 2017 y con esto su masiva implementación en territorio diferencial
colombiano . El nuevo Modelo Integrado de Planeación y Gestión -MIPG
articula un nuevo Sistema de Gestión, que integra los anteriores sistemas de
Gestión de Calidad y de Desarrollo Administrativo, con el Sistema de Control
Interno. El Sistema de Gestión no es más que un conjunto de entidades y
organismos del Estado, políticas, normas, recursos e
                                                                               2
                                                                                 3
información, cuyo objeto es dirigir la gestión pública al mejor desempeño
institucional y a la consecución de resultados para la satisfacción de las
necesidades y el goce efectivo de los derechos de los ciudadanos.
MIPG tiene como objetivo que las entidades puedan identificar problemáticas
y con esto elaborar soluciones junto con el ciudadano, de acuerdo con la
problemática que sea presentada realizamos un debido seguimiento en la
gestión del beneficio del ciudadano, con esto es posible decir que permite
fomentar el desarrollo de una cultura organizacional sólida y promover la
participación ciudadana, entre otros.
    En gran medida el estado necesita un mecanismo que le otorgue total
facultar de integrar y unificar el sistema de servicios públicos con esto facilitar
la articulación, esto simplemente es necesario a razón de que nuestro estado
colombiano necesita métodos que les devuelva una credibilidad en el gobierno
debido a que los ciudadanos con confían en los recursos del gobierno por malas
administraciones.
    EL Sistema de Gestión, integra los sistemas de desarrollo administrativo y
de gestión de calidad, dónde es estipulado con el sistema de control interno,
siendo MIPG el dispositivo que nos permitirá obtener la articulación y la
                                                                                 3
                                                                                4
integración creado en el artículo 133 de la Ley 1753, MIPG lo podemos definir
como un modelo de gestión de calidad.
    Un sistema de gestión no es mas que una entidad que se encarga de ofrecer
un buen proceso dirigiendo la gestión publica a un buen desempeño
institucional, para satisfacción de nosotros, la ciudadanía, en este desarrollo la
máxima autoridad administrativa en nuestro caso el presidente es encargado de
dar recomendaciones a la gestión de estos procesos mejorando el desempeño
institucional integrado de la mano de otras entidades como lo es, Ministerio de:
Hacienda y Crédito Público , de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones ,Justicia y del Derecho ,Departamento de : Administrativo de
la Presidencia de la República, Nacional de Planeación, Administrativo
Nacional de Estadística , Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado ,
Contaduría General de la Nación entre otros.
    El MIPG consta de 3 procesos lo cuales son institucionalidad, operación y
medición, donde la institucionalidad es la entidad formada organizadamente
donde se crean las estrategias para la gestión de calidad para realizar la
operación que es la implementación de las tácticas institucionales de gestión,
determinadas por la medición que son instrumentos y métodos que permiten
medir y valorar la gestión y el desempeño de las entidades públicas.
                                                                                4
                                                                              5
    El MIPG está conformado por unas instancias las cuales son comités
Sectoriales de Gestión y Desempeño conformado por el ministro o director del
departamento administrativo encargados de dirigir la implementación y la
evaluación de MIPG en las entidades que integran el respectivo sector del sector
preventivo del sector , Comités Territoriales de Gestión y Desempeño dirigidos
por el gobernador ejerciendo sus competencias de coordinación, donde tiene
como función liderar el desarrollo efectivo de MIPG ;Comité Institucional de
Gestión y Desempeño liderado por el viceministro o subdirector de
departamento administrativo encargado de liderar la implementación de MIPG
y consigo mismo evaluarlo; con esto se puede comprender que la orientación,
implementación y evaluación estará a cargo de personal que pertenece
directamente al gobierno nacional, estos con obligación de ser transparente al
momento de brindar asesorías para diversas problemática que presente los
ciudadanos.
    Una estrategia de cambio cultural, esto es precisamente lo que es MIPG,
donde con ello sea posible realizar cambios que establezca como prioridad
escuchar diversas problemáticas, crear métodos para solucionarlo de manera
eficaz reconociendo que no todos los ciudadanos contamos con las mismas
condiciones, reconocimiento de las necesidades y requerimientos otorgando de
manera activa garantía de derechos y deberes         de los ,integridad en la
                                                                              5
                                                                                6
administración que cuente con una organización que permita un mejor acceso a
asesorías en todo el territorio resolviendo las necesidades y problemáticas ; de
igual manera es necesario continuidad en las políticas públicas, es decir, crear
nuevas políticas basándose en las anteriores que haya tenido buen adaptación y
eficacia, con la capacidad de colaborar y construir una rendición constante de
cuentas a través del diálogo con la sociedad por las acciones, retos y resultados
alcanzados y en proceso ,estas trasformaciones comienzan desde la manera de
como visualices la problemática, este proceso de entidades publicas en un
procedimiento complejo ,por lo tanto necesita que los ciudadanos confiemos en
el desarrollo del MIPG, y este ofrecer metodologías donde sea verificable cada
decisión y consecuencia ya sea favorable o desfavorable, comprobando que sea
haya realizado con transparencia y respetado deberes y derechos nosotros los
ciudadanos.
    El cambio cultural será una modificación de comportamientos a través de
la generación de hábitos distintos. Los cambios en comportamientos se logran
a través de diferentes tipos de intervenciones que buscan nuevas percepciones
y actitudes frente a una dinámica en particular. Esto es especialmente cierto para
las personas que trabajan en las entidades públicas, por las responsabilidades y
potencialidades implícitas en su labor. Es necesario, entonces, una
transformación en las entidades públicas.
                                                                                6
                                                                             7
    Toda entidad pública tiene como objetivo fundamental satisfacer un
derecho constitucional o resolver los problemas o necesidades de un grupo de
ciudadanos. Para cumplir con su propósito fundamental, cada entidad cuenta
con una estructura, unas personas, instalaciones, tecnología, y demás factores
tal como unos recursos presupuestales.
    Las personas que se encargan de estos procesos merecen que se les
garanticen su calidad de vida laboral con lo justo estipulado en derechos del
estado colombiano ; Cada entidad previo al inicio de la planeación realiza
diagnósticos de evolución de compromisos y políticas ,en especial de las
necesidades y requerimientos de sus ciudadanos; a partir de ello se elabora un
diseño de planeación con la idoneidad de identificar y priorizar objetivos y
metas, formulando estrategias, definiendo acciones ,asegurándonos recursos
,en un tiempo de ejecución definidido,contrataciones para ejecutar lo planeado.
    Una vez que se haya realizado cierto análisis de necesidades o
problemáticas y decidido la metodología a utilizar, es decir, como especie de
ruta de acción, la meta que se desea obtener ,la entidad deberá estipular la
ejecución de actividades planeadas para lograr dicho objetivo, obteniendo lo
resultados esperados, optimizando el uso de recursos y de las TIC,.
                                                                             7
                                                                             8
    También formalizando acciones para la participación ciudadana en la
gestión pública, facilitando la rendición de cuentas con control social y una
adecuada y transparente interlocución, mejorando el acceso a la información
pública, con facilitación permanente de los trámites y procedimientos, con el
servicio y atención que merecen.
    La entidad deberá evaluar los resultados, comparando si son parecidos o
iguales a los resultados propuestos hipotéticamente con el cual se determina
calidad en la gestión de recursos públicos en cierto tiempo previsto en la
ejecución de recurso. Toda entidad deberá tener un buen uso de in formación y
divulgación de esta misma, con mayor adquisición en todo lugar del territorio.
Se deberá documentar la información estratégica y operativa para el
mejoramiento de conocimiento y después ser utilizado de base para nuevas
alternativas ya sea diversa problemática o mejoramiento para antigua necesidad
en procura de un mejoramiento continuo y de la salvaguarda de los recursos, la
entidad debe establecer acciones, políticas, métodos, procedimientos y
mecanismos de control interno y prevención y evaluación de riesgos, finalmente
como resultado obtenido tendrá que ser la satisfacción y confianza de los
ciudadanos en las entidades que le sirven, a través de una solución favorable,
recibida de unas gestión de calidad.
                                                                             8
                                                                              9
    El MIPG considera varias dimensiones como lo es talento humano, es decir,
todas aquella personas que prestan sus servicios a los recursos públicos ,esta
dimensión representa para todo ese proceso un factor de éxito para el logro de
sus objetivos y obtención de resultados , expreso proceso como el conjunto de
todos los pasos necesarios para tener una gestión de calidad de recurso público,
esta primera dimensión tiene como propósito ofrecer a una entidad pública
herramientas que permitan gestionar el talento humano con el que cuentan
evidentemente a través del ciclo de vida del servidor público (ingreso,
desarrollo y retiro), promoviendo siempre la integridad exigida entre talento
humano y personal que recibe los servidores públicos, orienta el ingreso y
desarrollo ,garantizando empleos donde desarrollen sus competencias y la
prestación de servicios para el desarrollo de esta dimensión deberán tener
gestión y Desempeño Institucional, es necesario que talento humano cuente con
información oportuna, y actualizada para el desarrollo de estrategias que serán
aplicadas      en    las    entidades,     informaciones      como       misión
,visión,metas,normas,funcionamiento en cierto periodo de servicio del servidor
entre otros.
    Después es necesario diagnosticar mediante la Gestión Estratégica del
Talento Humano (GETH),esta etapa consiste en una evaluación del liderazgo
con el que implementa talento humanos servicios a servidores públicos ,este
                                                                              9
                                                                             10
diagnóstico se categoriza en tres niveles , Básico Operativo: indica que se
cumple requisitos básicas para realizar gestión de servidores; Transformación:
ubicarse en esta categoría implica que la entidad adelanta una buena gestión
estratégica del talento humano con mejoramiento continuo; Consolidación:
localizarse en este nivel implica que la entidad pública tiene un nivel óptimo
en cuanto a la implementación de la política de GETH y con buenas prácticas
que podrían ser tomadas como ejemplo por otras entidades públicas, una vez
que sea realizado el diagnósticos procedemos a buscar estrategias a desarrollar
dependiendo del nivel categorizado, en la implementación de las acciones
diseñadas. El objetivo es fortalecer aquellos aspectos débiles siempre con la
meta de    mejorar la GETH; por ejemplo se implementaran acciones que
fortalezcan el principio de merito ,es decir que solo se pueda ingresar por sus
capacidades para el ingreso , para el desarrollo se realiza capacitaciones ,
incentivos, la seguridad ,salud en el trabajo, es decir, que apunten al
mejoramiento de la productividad y la satisfacción del servidor público con su
trabajo y con la entidad; con el retiro deberá existir mecanismo que permitan el
máximo uso de capacidades cuando haya pasado el ciclo útil del trabajador.
Evaluar la Gestión Estratégica del Talento Humano consiste en realizar un
seguimiento a los servidores de talento humano, dónde se motive y capacite al
mejoramiento constante de cada categorización del GETH diagnóstico.
                                                                             10
                                                                              11
    La segunda Dimensión: Direccionamiento Estratégico y Planeación, esta
dimensión consta en que las entidades puedan estipular y diferenciar su objetivo
en diferentes plazos, como lo es, a corto y mediano plazo, permitiéndoles definir
el camino estratégico que guía el mejoramiento constante notorio, esto de
desarrollado por cada uno del personal de talento humano. En esta dimensión
se abordará el objetivo de permitirle a una entidad pública, con un sector
administrativo, una gobernación o una alcaldía definir el camino estratégico que
guiará su gestión institucional, con aspiración a garantizar los derechos,
satisfacer las necesidades y de igual modo solucionar los problemas de los
ciudadanos y fortalecer la confianza ciudadana y la legitimidad.
    Cuando se desea empezar un buen ejercicio de               direccionamiento
estratégico y planeación, es de gran importancia que se tenga claro cuál es el
propósito fundamental que (misión, razón de ser u objeto social) para el cual
fue creada y determina lo que debemos saber respecto a qué necesidades o
problemas sociales debe solucionar y cuáles son los derechos humanos de los
ciudadanos que se debe garantizar como entidad pública; y con esto cuáles son
las prioridades identificadas por la entidad, propuestas por la ciudadanía y
fijadas en los planes de desarrollo (nacionales y territoriales), el presupuesto
general asignado y, en general, el marco normativo que rige su actuación, con
esto se dice que:
                                                                              11
                                                                               12
    Se determina metas y resultados en un tiempo especifico es decir en un
periodo determinado, esto es imprescindible realizarlo de manera participativa,
y que les permita a los ciudadanos realizar propuestas de mejoramiento y decidir
en todo proceso que recibirán, identificando las capacidades de talento humano
que lo caracterizan para desarrollar su gestión y obtener unos resultados
propuestos ,junto con los mejores cursos de acción (estrategias, actividades,
responsables, plazos y puntos de control), los recursos que requiere
(independiente de las fuentes de ingresos),de tal manera que se necesita la
capacidad absolutas de la personas que necesitan de ayuda y las que la brindan.
    Se tiene en cuenta los siguientes lineamientos para que sea posible la
caractización de eficacia a los ciudadanos:
       • Planeación institucional
       •   Gestión presupuestal y eficiencia del gasto público
       •   Integridad
       •   Participación ciudadana en la gestión pública
    Para la formulación anual de planes de acción las entidades tienen que tener
en cuenta lo previsto en la Ley 152 de 1994, y en el artículo 74 de la Ley 1474
de 2011, en el que se estipula que será necesario especificar en él los objetivos,
                                                                               12
                                                                                 13
las estrategias, los proyectos, las metas, los responsables, los planes generales
de compras y el presupuesto de sus proyectos de inversión.
    En planeación es primordial Contar con un líder o responsable del proceso
de planeación encargado, es importante tener presente la información generada
en el análisis de capacidad institucional, informes de gestión, desempeño y
cumplimiento de planes en vigencias anteriores. La autoevaluación, auditorías
internas y externas son la manera de comprobar si se desarrolla un proceso
transparente cuando se lleve a cabo las estrategias de rendición de cuentas, todo
esto deberá ser documentado para ser utilizado como en función de lo
desarrollado, algo como bases para el mejoramiento de estas. por lo general el
periodo de tiempo es de cuatro años, las entidades nacionales elaboran los
planes estratégicos sectoriales y los institucionales, a partir de lo previsto en el
PND; los objetivos e indicadores que se definen como estratégicos, se incluyen
en el Sistema de Seguimiento a Metas de Gobierno, para su monitoreo
permanente por parte de la Presidencia de la República y del DNP.
    Es de gran utilidad y beneficio el momento del direccionamiento
estratégico, Con la finalidad de brindarle un soporte normativo e institucional,
En políticas de integridad del motor de MIPG donde el Decreto 1499 de 2017
que actualiza el MIPG adoptó como una de las políticas de Gestión y
Desempeño, la política de Integridad y a través de MIPG se deben tener en
                                                                                 13
                                                                                14
cuenta las acciones necesarias para avanzar en la misma. la visión de la
integridad públicas consiste en la unión y coordinación de acciones que se
desarrollan por parte de tres actores principales: las entidades, los servidores y
los ciudadanos. Para las entidades, la inclusión se refleja en la implementación
de las diversas herramientas de planeación y direccionamiento (normas,
programas, estrategias, políticas, entre otros.), de acciones encaminadas a
institucionalizar y fortalecer la transparencia, la participación de los ciudadanos
en la gestión, la escogencia por mérito y la cualificación de sus servidores. En
sentido de lo anterior, las acciones de integridad deberán verse reflejadas en los
instrumentos de planeación estratégica del talento humano, así en los
componentes de los planes institucionales orientados a mejorar la relación del
Estado con los Ciudadanos.
    La tercera dimensión Gestión con Valores para Resultados consiste en
facilitar que las entidades estén orientadas hacia el logro de resultados en el
marco de la integridad. Para el alcance de esta dimensión se la gestión con
valores para resultados, que tiene como propósito permitirle a la organización
realizar las actividades que la oriente a lograr los resultados propuestos y a
materializar las decisiones plasmadas en su proceso de planeación institucional,
ene esta dimensión abordan los aspectos más importantes que debe atender una
organización para cumplir con las funciones y competencias que le han sido
                                                                                14
                                                                             15
asignadas, teniendo presente la cantidad de talento humano con el que se
dispone. La base principal sobre la cual se construye todo proceso de
fortalecimiento En este sentido, para MIPG el diagnóstico es el motivo
primordial, este se realiza mediante un análisis interno de toda la entidad
involucrada, luego poder tomar decisiones acertadas el fin de mejorar su
desempeño y fortalecer sus capacidades organizacionales para la entrega de
productos y servicios públicos; es de utilidad tener identidad organizacional,
que permita una descripción de identificación       institucionalidad, teniendo
presente aquellos rasgos característicos de la entidad que se esté abordando en
el ejercicio de diseño o rediseño. De otro lado, las capacidades funcionales
(Gestión con Valores para Resultados) se refieren a los recursos que tiene a
disposición una organización para entregar productos y servicios en unas
condiciones de calidad predeterminadas.
    Para el control de eficiencia, es necesario buscar soluciones que se ajusten
al presupuesto según lo programado en la dimensión de Direccionamiento
Estratégico y Planeación. Esto es posible con herramientas estratégicas para que
la adquisición de los bienes y servicios soporte adecuadamente la ejecución de
los planes, programas y proyectos como la PAA, brindando como garantía la
transparencia y eficiencia en la administración de recursos públicos.
                                                                             15
                                                                             16
    Las políticas digitales del MIPG consiste en la implementación masiva de
las tecnologías con las que contamos hoy en día, busca promover el uso y
aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -
TIC, para obtener un rendimiento y confianza digital por parte de los
ciudadanos, esto significa que a través de recursos digitales se propone que sea
utilizado o implementado el uso de las tecnologías para optimizar su gestión de
entidades públicas, de un manera ágil y coordinada, buscando soluciones
digitales de interés público, mejorando Servicio al Ciudadano, Participación
ciudadana, Racionalización de Trámites, Gestión Documental, Seguridad
Digital, Gestión del conocimiento y la innovación, entre otras, son apalancadas
a través de Gobierno digital.
    Se logra a través de las TIC en beneficio de los recursos públicos:
       • Habilitar y mejorar la provisión de servicios digitales de confianza y
           calidad.
       •   Lograr procesos internos, seguros y eficientes a través del
           fortalecimiento de las capacidades de gestión de tecnologías de
           información.
       •   Tomar decisiones basadas en datos, a partir del aumento del uso y
           aprovechamiento de la información.
                                                                             16
                                                                               17
       •    Empoderar a los ciudadanos a través de la consolidación de un
            Estado Abierto.
       •    Impulsar el desarrollo de territorios y ciudades inteligentes, para la
            solución de retos y problemáticas sociales a través del
            aprovechamiento de las TIC.
    Otro aspecto primordial es las gestiones en el ámbito del medio ambiente,
donde se recomienda la definición de una política ambiental, en el cual se base
en las problemática de impacto ambiental, con esto generar planeación, control,
y acciones que nos permitan identificar y estudiar actividades de organización
para el mejoramiento de los recursos ambientales, de igual manera es
importante tener presente el límite de uso productivo que se le da a cada
herramientas puesto que si nos excedemos, causaremos daños al medio
ambiente.
    Por otro lado, la cuarta dimensión es Evaluación de Resultados; para esta
dimensión es necesario que conozca de manera constante los resultados
obtenidos, como los logros en calidad, gestión, y cumplimiento de metas en el
tiempo de gestión previsto, es decir que las entidades estén informadas de cada
proceso realizado y los resultados, sean estos favorables o desfavorables. En el
marco de MIPG y a través de esta dimensión, se busca que estos ejercicios de
seguimiento y evaluación institucional complementen y agreguen valor a otras
                                                                               17
                                                                            18
mediciones que son llevadas a cabo por entidades como el DNP, que efectúa la
evaluación de las políticas públicas a través de instrumentos como el Sistema
Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados.
    La quinta dimensión es Información y Comunicación esta permite
vincularnos en su entorno y facilitar la ejecución de su operación a través de
todo el ciclo, esta tiene como objetivo tener un buen manejo de información
interna, qué nos permita interacción con la entidad, así como el manejo de
información externa permite una con la ciudadanía. La entidad deberá diseñar
políticas, mecanismo de consecución, procesamiento de datos, que cumplan la
necesidad de divulgar los resultados, permitiendo determinar si hay mejoras en
la gestión administrativas.
    Los atributos de calidad permitirán un adecuado desarrollo de la gestión de
la Información y Comunicación:
• Necesidades de información identificadas para la gestión interna y para
   atender los requerimientos de los grupos de valor.
• Información disponible en lenguaje claro y sencillo para ofrecer a los
   ciudadanos con claras condiciones de tiempo, modo y lugar en las que
   podrán solucionar sus inquietudes y gestionar sus trámites.
                                                                            18
                                                                                19
•   Información necesaria para el análisis y gestión de los procesos de la entidad
    y la toma de decisiones basada en la evidencia.
• Sistema       de   información    documentado,      que   permite    monitorear
    periódicamente la gestión de la entidad y realizar los ajustes necesarios, para
    alcanzar los resultados esperados.
•   Información considerada como un activo de la entidad para la generación
    de conocimiento.
•   Información disponible, integra y confiable para el análisis, la identificación
    de causas, la generación de acciones de mejora y la toma de decisiones.
•   Canales de comunicación identificados y apropiados donde se difunde
    información sobre las políticas, el direccionamiento estratégico, la
    planeación y los resultados de gestión de la entidad, promoviendo la
    transparencia en la gestión y la integridad de los servidores públicos.
•   Canales de comunicación identificados y apropiados a través de los cuales
    se transmite información de interés a los grupos de valor de la entidad,
    promoviendo la transparencia en la gestión y la integridad de los servidores
    públicos.
    La sexta dimensión de Gestión del Conocimiento y la Innovación            es la
    encargada de fortalecer las demás dimensiones, porque es necesario innovar
                                                                                19
                                                                            20
  para el mejoramiento continuo de cada es inevitable la creación de nuevos
  conocimientos y metodologías es clave para el aprendizaje y resultados
  favorables de gestión de calidad.
  Esta dimensión facilita a las entidades públicas aprender de sí mismas y de
  su entorno de manera práctica (aprender haciendo) y análisis, generando
  mejores productos o servicios para los ciudadanos. En síntesis, cumple un
  rol esencial en el fortalecimiento de las demás dimensiones de MIPG a través
  de la generación, captura, evaluación, distribución y aplicación del
  conocimiento.
  La Gestión del Conocimiento y la Innovación dentro de MIPG tiene como
  objetivo:
• Consolidar el aprendizaje adaptativo de las entidades mejorando los
  escenarios de análisis y retroalimentación para ayudar a resolver problemas
  de forma rápida.
• Optimizar la generación del conocimiento de las entidades a través de
  procesos de ideación, experimentación, innovación e investigación que
  fortalezcan la atención de sus grupos de valor y la gestión del Estado.
                                                                            20
                                                                              21
•   Generar acceso efectivo a la información de la entidad con ayuda de la
    tecnología para contribuir a la democratización de los procesos
    institucionales.
•   Fomentar la cultura de la medición y análisis de la gestión institucional y
    estatal.
•   Identificar y transferir el conocimiento fortaleciendo los canales y espacios
    para su apropiación.
•   Promover la cultura de la difusión y la comunicación del conocimiento en
    los servidores y entidades públicas.
•   Propiciar la implementación de mecanismos e instrumentos para la captura
    de la memoria institucional y la difusión de buenas prácticas y lecciones
    aprendidas.
•   Impulsar a las organizaciones a estar a la vanguardia en los temas de su
    competencia.
    La séptima dimensión Control Interno, busca promover un mejoramiento
en las entidades públicas, la razón de ser de ellas, por tal motivo deben
establecer procedimientos de control, métodos y acciones eficaces, donde
considera que el control es el único método que pueda impulsar a la calidad de
cualquier proceso. El Control Interno es el camino seguro para proteger que
                                                                              21
                                                                              22
MIPG cumplan su objetivo razonablemente. es desarrolla a través del un
Modelo Estándar de Control Interno –MECI.
   Diseñar y mantener de manera adecuada y efectiva el MECI desarrollando
las siguientes actividades para cada uno de sus componentes
      1. Ambiente de control: conjunto de directrices que nos permite un mejor
         desarrollo de las entidades, brindando alta dirección en las
         organizaciones.
      2. Evaluación de riesgo: es aquel proceso donde permite determinar los
         tipos de riesgo internos y externos en el momento de la gestión de
         entidades públicas.
      3. Actividades de control: conjunto de actividades con cierto orden de
         acuerdo las necesidades con prioridad o a largo plazo.
      4. Información y comunicación: la información permite que cada
         persona que componentes las entidades publicas ya sea como servidor
         o la persona que presenta dificultados dependemos de esta
         información para determinar que rol ocupamos.
      5. Actividades de monitoreo: busca que en la entidad haya un monitoreo
         oportuno al estado de riesgo y controles, mediante dos tipos de
         evaluaciones,     concurrente   o   autoevaluación       y   evaluación
         independiente.
                                                                              22
                                                                   23
En conclusión puedo decir que MIPG no es más que un conjunto de
procesos que permite el control en propósito de la gestión de calidad
,que para su mayor comprensión se divide en dimensiones y estas
mismas en subdivisiones teniente en cuenta factor de seguridad
digital, medio ambiente ,entre otros factores, dimensión tiene una
serie de responsabilidades, propósitos y metas, todas estas girando en
un objetivo común ,el cual no es más que devolver la credibilidad y
confianza de las entidades públicas, brindando atención de calidad en
todo el territorio, logrando otorgar soluciones viables a cada uno de
los ciudadanos con problemáticas, todos estos procesos deberán ser
comprobados mediante redición de cuentas a la ciudadanía en general,
buscando metodologías de innovación de material informativo
asequible para toda la población sin importar en que lugar
determinado del territorio se encuentra, en búsqueda de combatir la
corrupción y malas practicas administrativas, el modelo de
implementación de planeación y gestión MIPG no es más que un
marco de referencia que permite dirigir ,planificar, ejecutar, hacer
seguimientos,evaluar,hacer controles de calidad, y por ultimo
garantizar la calidad de cada entidad pública, concentrándose en
                                                                   23
                                                                    24
prácticas y procesos para transformar cada recuro en un beneficio
público gracias al trabajo que realiza la dimensión de talento humano
que es el encargado de brindar sus capacidades laborales en búsqueda
de ofrecer un servicio de calidad, que cuente con atención inmediata
a la ciudadanía en cualquier tipo de dificultad referente a la entidad,
MIPG es el encargado de hacer cumplir las razón de existir de una
entidad publica y utilización eficaz de sus recursos.
                                                                    24