[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
664 vistas4 páginas

AMEF y POKA YOKE

El documento describe dos herramientas de mejora continua: el Análisis de Modos y Efectos de Fallas (AMEF) y los dispositivos Poka-Yoke. El AMEF permite identificar fallas potenciales en productos y procesos para prevenir su ocurrencia mediante la documentación. Los dispositivos Poka-Yoke evitan errores humanos en los procesos antes de que se conviertan en defectos permitiendo inspecciones del 100% para tomar acciones inmediatas. Ambas herramientas buscan mejorar la calidad y reducir costos a trav

Cargado por

Harafat Varela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
664 vistas4 páginas

AMEF y POKA YOKE

El documento describe dos herramientas de mejora continua: el Análisis de Modos y Efectos de Fallas (AMEF) y los dispositivos Poka-Yoke. El AMEF permite identificar fallas potenciales en productos y procesos para prevenir su ocurrencia mediante la documentación. Los dispositivos Poka-Yoke evitan errores humanos en los procesos antes de que se conviertan en defectos permitiendo inspecciones del 100% para tomar acciones inmediatas. Ambas herramientas buscan mejorar la calidad y reducir costos a trav

Cargado por

Harafat Varela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

AMEF

CONCEPTO

El AMEF es una herramienta muy poderosa que permite idénticar fallas en productos y procesos y
evaluar objetivamente sus efectos, causas y elementos de detección para evitar su ocurrencia y
tener un método documentado De prevención

CARACTERISTICAS

 Conocer a fondo un proceso.


 incluir la información como base de la capacitación en operaciones.
 identificar las posibles Fallas en un proceso o producto.
 Establecer los efectos de cada Falla que pudiera suceden
 Evaluar el nivel de gravedad de los efectos.
 identificar las posibles causas de las Fallas.
 Establecer el nivel de confiabilidad de nuestros mecanismos de detección de fallas.
 Evaluar objetivamente la relación de gravedad, ocurrencia y detectabilidad.
 Documentar acciones para reducir riesgos.
 Entender Ya mecánica que Crea los defectos y las Pallas.
 Almacenar el conocimiento generado en una empresa.
 Detectar oportunidades para iniciar proyectos de mejora

Ventajas

 Reducción de los fallos de los productos y procesos;


 Reducción de los costes de garantía;
 Aumento de la fiabilidad de los productos;
 Aumento de la satisfacción de los clientes al recibir productos de alta calidad y fiabilidad;
 Señala características que se deben controlar en los procesos;
 Proporciona información útil para el desarrollo de programas de pruebas y criterios para
monitoreo.

DESVENTAJAS

 Se considera que los factores de Severidad (S), Ocurrencia (O) y Detección tienen una
misma ponderación, esto puede llevar a que un modo de fallo, por ejemplo, con alta
severidad, tenga un PNR bajo, pese a que debería ser prioritario para ejecutar las acciones
correctivas por la severidad del mismo.
 Diferentes combinaciones de S, O y D, pueden producir valores de PNR exactamente
iguales, pese a que los modos de fallo pueden tener riesgos asociados diferentes.
 Puede presentarse dificultad para el equipo que desarrolla el análisis AMFE determinar
con precisión los factores S, O y D, debido a que mucha de la información utilizada en el
análisis es frecuentemente imprecisa y expresada en términos lingüísticos. Usualmente la
evaluación de los tres factores es subjetiva y descrita de forma cualitativa utilizando
lenguaje natural.
 No se consideran las interdependencias indirectas entre los modos potenciales de fallo y
las causas de los fallos.
 La forma matemática adoptada para calcular el PNR es muy sensible a las variaciones en la
evaluación de los factores S, O y D. Pequeñas variaciones en una clasificación pueden
producir efectos muy diferentes en el PNR, dependiendo de los valores de los otros
factores.
 El PNR solo considera los riesgos en función de la seguridad y no contempla otros
importantes factores de riesgos como los aspectos económicos
(VENTAJAS Y DESVENTAJAS) C. Liu, “FMEA,” in FMEA Using Uncertainty Theories and MCDM Methods,
Springer Science+Business Media Singapore, 2016, pp. 3–12.

TIPOS

 Producto: Sirve para detectar posibles fallas en el diseño de productos y anticiparse al


efecto que puedan tener en el usuario o proceso de Fabricación.
 Proceso: Es un análisis de las Fallas que pueden suceder en cada etapa del proceso y se
utiliza para prevenir que esas Fallas tengan efectos negativos en el usuario del producto o
servicio o en etapas posteriores del proceso.
 Sistemas: Se utiliza en el Diseño del software para anticipar fallas en su funcionamiento.
 Varios: Existen AIVIEF para muchos otros tipos de fallas que generen efectos negativos y
cuyas causas deban documentarse para anticipar problemas.

EJEMPLO

 Al diseñar productos o servicios.


 Al diseñar procesos.
 Cuando queremos evitar que sucedan problemas o fallas.
 Cuando queremos documentar los procesos y productos.
 Cuando es necesario capacitar a los operadores en un proceso.
 Cuando lo requiere el cliente.

POKA YOKE

CONCEPTO

Los dispositivos poka yoke son métodos que evitan los errores humanos en los procesos antes de
que se conviertan en defectos, y permiten que los operadores se concentren en sus actividades.
Los Sistemas poka yoke permiten realizar la inspección al 100% y, por ende, tomar acciones
inmediatas cuando se presentan defectos.

Características

 Asegura Ia calidad en cada puesto de trabajo.


 Proporciona a los operadores conocimiento sobre las operaciones.
 Elimina o reduce la posibilidad de cometer errores.
 Evita accidentes causados por distracción humana.
 Elimina acciones que dependen de Ia memoria y la inspección.
 Libera Ia mente del trabajador y le permite desarrollar su creatividad_
 Generalmente los Sistemas po/ca yoke son baratos y sencillos.

VENTAJAS

 Elimina o reduce la posibilidad de cometer errores (aplica para los operarios


o para los usuarios).
 Contribuye a mejorar la calidad en cada operación del proceso.
 Proporciona una retroalimentación acerca de los errores del proceso.
 Evita accidentes causados por fallas humanas.
 Evita que acciones o medidas críticas dependan del criterio o la memoria de
las personas.
 Son mecanismos o dispositivos de fácil implementación, razón por la cual
los operarios del proceso pueden contribuir significativamente en ella.
 Mejora la experiencia de uso en los clientes: productos más sencillos de
instalar, ensamblar y usar.
 Evita errores en el cliente que puedan afectar la calidad de los productos o
la integridad de las personas.

DESVENTAJAS

 Maquina detenida, el operador requiere ayuda y presiona un botón


 Un software registra todos los tiempos de respuesta y los almacena
 Llega el personal y reconoce la falla, se apagan las luces y el sonido pero el tiempo sigue
corriendo hasta que salga la primera pieza buena

https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/lean-
manufacturing/poka-yoke-a-prueba-de-errores/ (VENTAJAS Y DESVENTAJAS)

TIPOS

 Poka yokes físicos.


 Poka yokes secuenciales.
 Poka yokes de agrupamiento.
 Poka yokes de información.
 Poka yoke de advertencia
 Poka yoke de prevención

EJEMPLO

 Varilla o perno guía.


 Plantilla.
 Microsvvitch/switch limite.
 Contador.
 Método de sobrantes/excedente.
 Restricción de secuencia.
 Estandarización y solución,
 indicador de condición crítica.
 Deslizador de detección y entrega.
 Tope/compuerta.
 Sensor.
 Código de colores.

También podría gustarte