UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL
                               INGENIERIA CIVIL
                                     DISEÑO ESTRUCTURAL
                                INTRODUCCIÓN
Al ser sometida una estructura de concreto armado a movimientos sísmicos
severos, ésta generalmente responde no linealmente. Esto es atribuible a que el
concreto armado es un material no homogéneo y su comportamiento es altamente
no lineal. El número de variables comprendidas en la respuesta no lineal de
estructuras de varios niveles es tan elevado, que estudios anteriores han
demostrado la alta dependencia de las respuestas inelásticas a las características
propias de cada modelo, y el estado del arte actual hace difícil el poder dar
recomendaciones de carácter general. Sin embargo, se pueden obtener valores
cualitativos de ciertos factores dentro de un intervalo probable, para su posterior
utilización dentro de un procedimiento racional de diseño.
Los análisis dinámicos no lineales indican que en las columnas de pórticos de
varios pisos, pueden ocurrir distribuciones inesperadas de momento flexionante,
en comparación con la distribución obtenida de la carga lateral estática
equivalente que recomienda la Norma Técnica de Edificación E-030 de Diseño
Sismo resistente. El análisis de carga lateral estática indica generalmente que los
puntos de inflexión se encuentran próximos a la mitad de la altura de las
columnas, excepto en los pisos próximos a la parte superior e inferior del pórtico.
Sin embargo, el análisis dinámico no lineal sugiere que en determinados instantes
durante la respuesta de la estructura a los movimientos sísmicos, el punto de
inflexión en una columna puede estar próximo a la unión viga-columna y
ocasionalmente, incluso la columna puede estar en curvatura simple.
La carga lateral estática de la Norma E-030 normalmente tiene una distribución
triangular que corresponde a las cargas laterales que varían linealmente desde
cero en la base a un máximo en la parte superior de la estructura.
Los análisis dinámicos no lineales también indican que generalmente no están
presentes las rótulas plásticas en todas las vigas en el mismo intervalo de tiempo.
El desarrollo de rótulas plásticas tiende a moverse hacia arriba del pórtico, en
ondas que abarcan unos cuantos pisos a la vez, pero puede haber instantes, en
edificios de baja altura donde todas las vigas tengan rótulas plásticas formadas
simultáneamente.
                             ROTULAS PLÁSTICAS
                                                                                      1
                     UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
                         ESCUELA PROFESIONAL
                            INGENIERIA CIVIL
                                  DISEÑO ESTRUCTURAL
    DEFINICION
    Al ser sometida una estructura de concreto armado a movimientos sísmicos
    severos, ésta generalmente responde no linealmente. Esto es atribuible a
    que el concreto armado es un material no homogéneo y su comportamiento
    es              altamente              no            lineal.
    Una rótula plástica es un dispositivo de amortiguación de energía, que
    permite la rotación de la deformación plástica de la conexión de una
    columna, de manera rígida. En la teoría estructural, la viga de ingeniería o
    rótula plástica se usa para describir la deformación de una sección en una
    viga donde se produce la flexión de plástico.
    Con         la                                                constitución
    de esa rótula plástica en el centro de la viga, queda formado un mecanismo
    con un grado de libertad, al existir -incrementalmente- tres rótulas
    alineadas. Aquí la estructura se ha transformado en mecanismo y
    corresponde a la definición de uno de los Estados Límites Últimos o de
    Colapso. La carga ´ultima o de colapso que será, por tanto:
                                   qu = qp
    Se usa el término rótula plástica para referirse a la sección central en ese
    estado. La rótula plástica, permite rotaciones relativas a ambos lados de la
    sección indefinidamente grandes, y tiene asociado un momento flector igual
    al momento Mp. El diagrama momento-curvatura es lineal hasta alcanzar el
    momento de fluencia My. A partir de allí es no lineal y se hace
    completamente plástico con el momento de plastificación Mp.
   ¿Qué es una rotula plástica?
                                                                                   2
                       UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
                           ESCUELA PROFESIONAL
                              INGENIERIA CIVIL
                                    DISEÑO ESTRUCTURAL
Estado plástico que alcanzan todas las fibras de un elemento estructural al
producirse una articulación en la sección transversal del mismo. También llamada
articulación plástica
Es un dispositivo de amortiguación de energía, que 
permite la rotación de la deformación plástica.
Se usa para describir la deformación de una sección 
en una viga donde se produce la flexión.
   
   Elaborar                                                             un
      diagrama de deformación para una viga
      FORMACIÓN DE ROTULAS PLASTICAS
                                                                                   3
                        UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
                            ESCUELA PROFESIONAL
                               INGENIERIA CIVIL
                                     DISEÑO ESTRUCTURAL
      Sea el pórtico biarticulado e hiperestático sometido a una carga puntual P
      en el dintel.
        Pórtico biarticulado sometido a carga puntual en el dintel
Pórtico biarticulado sometido a carga puntual en el dintel
                                                                Pórtico      biarticulado
                                                                sometido      a     carga
                                                                puntual en el dintel.
                                                                Diagrama de momentos
                                                                flectores
El     momento                                             máximo       (MC)     se
produce en la sección C donde actúa la carga P. En los nudos B y D, los momentos
son iguales (MB = MD), aunque se siguen nombrando con el subíndice indicando la
sección donde actúan. Si MC es inferior al momento que agota la sección en
régimen elástico (Me) la distribución de deformaciones y de tensiones en la
sección en estudio es la mostrada en la Figura 12.17.
Al incrementar el valor de P hasta que la sección C se agote en régimen elástico,
la ley de momentos flectores y la distribución de tensiones en la sección C son las
mostradas en la Figura.
Si se sigue incrementando P, comenzará la plastificación de la sección C, llegando
un momento en que toda la sección plastificará; se ha alcanzado la deformación
en rotura de la fibra más deformada, formándose una rótula plástica. En este
momento,
                                                                                            4
                       UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
                           ESCUELA PROFESIONAL
                              INGENIERIA CIVIL
                                    DISEÑO ESTRUCTURAL
                                                      Pórtico biarticulado sometido a
                                                      carga puntual en el dintel.
                                                      Diagrama       de     momentos
                                                      flectores y distribución de
                                                      tensiones en la sección C al
                                                      Alcanzarse σe en dicha sección
                                                     Entonces        la       estructura
inicialmente hiperestática, ha pasado a ser isostática:
Formación de                                                              una rótula
plástica en la                                                            sección C
Simultáneamente, en las secciones B y D también aumenta el momento llegando
estas a agotarse elásticamente. Al seguir incrementando el valor de P, seguirá
aumentando el momento flector en B y D. En la sección C el momento plástico que
agotó la sección se mantiene constante.
                                                                Pórtico biarticulado sometido
                                                                a carga puntual en el dintel.
                                                                Redistribución de momentos
                                                                en B y D
                                                                                                5
                       UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
                           ESCUELA PROFESIONAL
                              INGENIERIA CIVIL
                                    DISEÑO ESTRUCTURAL
Habrá un valor de P para el que las secciones extremas B y D se agotan,
formándose sendas rótulas plásticas, que provocan el colapso de la estructura al
transformarse está en un mecanismo.
    Colapso de la estructura por transformación en mecanismo por la
                     Formación de rótulas plásticas
PLASTIFICACIÓN EN ROTULAS PLÁSTICAS
Plastificación De La Sección En Flexión Pura
      En la Figura se muestran una sección bisimétrica sometida a un momento
      flector según el eje y, y los diagramas planos de las distribuciones de
      deformaciones longitudinales y tensiones normales correspondientes. En
      ninguna de las fibras se ha alcanzado la deformación del límite elástico y en
      consecuencia las tensiones en cualquier punto de la sección están por
      debajo del límite elástico del material.
      Diagramas de distribución de deformaciones y de tensiones en
                            Régimen elástico
                                                                                      6
                           UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
                               ESCUELA PROFESIONAL
                                  INGENIERIA CIVIL
                                        DISEÑO ESTRUCTURAL
CONTROL DE ROTULAS PLASTICAS EN PORTICOS DE CONCRETO ARMADO
La metodología trata de diseñar las columnas con mayor capacidad resistente y de disipación
de energía que las vigas, debido que ante una acción sísmica los mecanismos cinemáticos que
se formen sean los más deseables.
             ROTULAS PLASTICAS EN                     ROTULAS PLASTICAS
                    VIGAS                               EN COLUMNAS
Cuando las columnas no tienen mayor capacidad resistente y de disipación de energía que las
vigas hay la probabilidad de que las rótulas plásticas se formen en las columnas formándose
un mecanismo indeseables, es decir un mecanismo de entrepiso que puede conducir al
colapso prematuro de la estructura.
La rotación delas rótulas plásticas en el mecanismo deseable (en vigas) es muy pequeña con
relación la rotación de las rótulas plásticas en los mecanismos indeseables o de entrepiso (en
columnas)
Este último mecanismo                                                    también     referido
como “piso blando”, las rotaciones plásticas son tan grandes que por lo general es muy difícil
detallar la gran demanda de acero de refuerzo tanto longitudinal como transversal. Numerosos
colapsos de estructuras de edificios de concreto reforzado porticados en los recientes
                                                                                                 7
                        UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
                            ESCUELA PROFESIONAL
                               INGENIERIA CIVIL
                                     DISEÑO ESTRUCTURAL
terremotos se deben a que se forman mecanismos de entrepiso o lo que es mismo pisos
blandos.
Iso-estática:=: Más nerviosilla, vamos que si le quitas una atadura se te escapa
Ventajas y desventajas de una estructura isostática frente a una hiperestática.
En primer lugar habría que decir que la mayoría de las estructuras son
hiperestáticas con alto grado de hiperestaticidad. Antes, en el cálculo manual, esta
distinción era muy importante. Las isostáticas se calculaban "en dos patadas" y las
hiperestáticas había que emplear métodos de Cross, Castigliano etc. Hoy día esa
diferencia es irrelevante.
Ventajas de las estructuras isostáticas. Las diferencias de temperaturas no
producen nuevas solicitaciones ni nuevas tensiones. Dilatan libremente. Tampoco
son afectadas por los asientos diferenciales.
Desventajas: Si una barra o una sección falla, la estructura "se viene abajo"
Las hiperestáticas tienen una reserva de seguridad. Pueden formarse rótulas
plásticas (Número de rótulas = Grado de hiperestática +1) hasta alcanzar el
mecanismo de rotura
 las ventajas que presentan las estructuras hiperestáticas pueden
resumirse en:
- Menor costo del material, al permitir obtener estructuras que a igualdad de
solicitaciones requieren menor sección transversal en sus elementos constitutivos.
Este aspecto resulta de la continuidad entre los distintos miembros estructurales,
con lo que se logra una mejor distribución de los esfuerzos interiores producidos
por cargas aplicadas. Asimismo, la continuidad permite materializar elementos de
luces y por ende menor cantidad de apoyos a igualdad de sección, o el uso de
menores secciones para luces iguales.
- Este tipo de estructuras (hiperestáticas) tienen frecuentemente mayores factores
de seguridad asociados que las estruct. Estáticamente determinadas (isostáticas)
en virtud de su capacidad de redistribución de solicitaciones internas.
-Presentan mayor rigidez , es decir que actuando una carga conocida,
experimentan menores deformaciones.
-Muchas veces la materialización de estructuras hiperestáticas responde a la
minimización de errores en la obra.
- Es difícil superar estéticamente una estructura hiperestática (por ejemplo arcos
empotrados. pórticos múltiples, etc) con una isostática.
Por el contrario, las desventajas mas salientes son:
- Sensibilidad ante desplazamientos de vínculos (Ataduras), por lo que pueden
                                                                                       8
                        UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
                            ESCUELA PROFESIONAL
                               INGENIERIA CIVIL
                                     DISEÑO ESTRUCTURAL
acarrear problemas severos cuando las condiciones de cimentación de la
estructura son impropias, o se presentan asentamientos del terreno.
-Las variaciones de temperatura, fabricación deficiente o desajustes de colocación,
generan deformaciones inducidas de importancia.
- Usualmente se requiere secciones reforzadas por cambios de signo de momentos
flectores, en las cercanías a un nudo rígido.
-Puede resultar muy elaborada la resolución del hiperestático dependiendo de la
cantidad de incógnitas hiperestáticas que se presenten. Este último aspecto es lo
suficientemente subjetivo como para ser eliminado teniendo en cuenta las
herramientas informáticas contemporáneas, los métodos de cálculo modernos
(matriciales) y el poder de simplificación de quien calcula
 Análisis Estructural es la parte de la Mecánica que estudia las ESTRUCTURAS,
consistiendo este estudio en la determinación de los esfuerzos y deformaciones a
que quedan sometidas, por la acción de agentes externos (cargas gravitatorias,
fuerzas sísmicas, de vientos, variaciones térmicas, etc.)
Las estructuras se componen de una o más piezas ligadas entre sí y al medio
exterior, de modo de formar un conjunto estable. Esto es, un conjunto capaz de
recibir cargas externas, resistirlas internamente y transmitirlas a sus apoyos,
donde esas fuerzas externas encontrarán su sistema estático equilibrarte.