[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas140 páginas

Cuartas Rodriguez Reinerio 2005

Este documento presenta los planes de seguridad, emergencia y contingencia del Aeropuerto La Nubia de Manizales. Describe los protocolos y medidas que deben tomar los diferentes actores en caso de sabotaje, amenaza de bomba, detonación de artefacto explosivo, apoderamiento ilícito de aeronave o ataque armado dentro de una aeronave. Incluye listas de contactos clave, roles y responsabilidades de la torre de control, equipos de emergencia, administración aeroportuaria y fuerzas de seguridad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas140 páginas

Cuartas Rodriguez Reinerio 2005

Este documento presenta los planes de seguridad, emergencia y contingencia del Aeropuerto La Nubia de Manizales. Describe los protocolos y medidas que deben tomar los diferentes actores en caso de sabotaje, amenaza de bomba, detonación de artefacto explosivo, apoderamiento ilícito de aeronave o ataque armado dentro de una aeronave. Incluye listas de contactos clave, roles y responsabilidades de la torre de control, equipos de emergencia, administración aeroportuaria y fuerzas de seguridad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 140

PLANES DE SEGURIDAD, EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

DEL AEROPUERTO LA NUBIA DE MANIZALES

REINERIO CUARTAS RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD DE MANIZALES
FACULTAD DE DERECHO
MANIZALES
2005
PLANES DE SEGURIDAD, EMERGENCIA Y CONTINGENCIA
DEL AEROPUERTO LA NUBIA DE MANIZALES

REINERIO CUARTAS RODRÍGUEZ

Tesis elaborada como requisito


para optar el título de Abogado

Presidente de tesis:
William González Betancourth

UNIVERSIDAD DE MANIZALES
FACULTAD DE DERECHO
MANIZALES
2005
Nota de aceptación

__________________________________________________
William González Betancourth
Presidente de tesis

__________________________________________________
Carlos Arturo Gallego Marín
Jurado

__________________________________________________
José Jesús Ramos Giraldo
Jurado

__________________________________________________
Diego Restrepo Garrido
Jurado

Manizales, de Diciembre de 2004


DEDICATORIA

Dedico esta tesis a mi familia, centro de mi vida y razón de mis deseos de superación, fuente
inagotable de comprensión, motivación y ayuda.

Gracias a ellos, lo que un día fue un sueño hoy se convierte en realidad.

AGRADECIMIENTOS

Al cuerpo docente de la Universidad de Manizales, quienes lograron infundir en mí el espíritu de


humanidad que se requiere para el ejercicio correcto de la profesión, enseñando no solo con la
cátedra sino también con el ejemplo.

A mis amigos que además de brindarme su apoyo colaboración desinteresada, soportaron y


compartieron las vicisitudes de estos años de estudiante, sus penas y alegrías, así como este
triunfo que estoy seguro sienten como propio.
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1
PLAN DE CONTINGENCIA 2
1. PARTE GENERAL 2
1.1 GENERALIDADES 2
1.2 TIPOS DE CONTINGENCIA 2
1.3 LISTA DE LOS PRINCIPALES TELÉFONOS Y DIRECCIONES 2
1.3.1 Hospitales y clínicas 3
1.3.2 Ambulancias 3
1.3.3 Empresas aéreas 4
1.3.4 Fuerzas militares y de policía 4
1.3.5 Otras entidades 5
1.3.6 Personal paramédico y de apoyo 6
1.3.7 Personal del aeropuerto 7
2. SABOTAJE INCLUSO AMENAZA DE BOMBA 8
2.1 GENERALIDADES 8
2.2 AMENAZA DE BOMBA EN VUELO 8
2.2.1 Medidas que deben tomar los funcionarios a cargo de la torre de control si la 9
aeronave es autorizada para aterrizar en el Aeropuerto La Nubia
2.3 SABOTAJE Y AMENAZA DE BOMBA DENTRO DE AERONAVE EN 10
TIERRA
2.3.1 Medidas que deben tomar los funcionarios de torre de control 10
2.3.2 Medidas que deben tomar los funcionarios del Grupo de Salvamento y Extinción 10
de Incendios – SEI
2.3.3 Medidas que deben tomar los funcionarios de Sanidad Aeroportuaria 11
2.3.4 Medidas que debe tomar la Administración Aeroportuaria en lo que se relaciona 11
con la seguridad del Aeropuerto
2.3.5 Medidas que debe tomar la Policía Nacional destacada en el Aeropuerto en 12
coordinación con la Administración Aeroportuaria
2.3.6 Medidas que debe tomar el Administrador Aeroportuario 12
2.3.7 Medidas que debe tomar el explotador de la aeronave o la compañía aérea 13
2.3.8 Medidas que deben tomar los funcionarios encargados de la información a los 13
medios de comunicación
2.3.9 Medidas que deben tomar los funcionarios del Centro de Operaciones de 13
Emergencia (COE) y el Puesto de Mando Móvil (PMM)
2.4 SABOTAJE Y AMENAZA DE BOMBA EN LAS INSTALACIONES 14
2.4.1 GENERALIDADES 14
2.4.2 Medidas que debe tomar los funcionarios a cargo de la torre de control 14
2.4.3 Medidas que deben tomar los funcionarios del grupo de salvamento y extinción 15
de incendios (SEI)
2.4.4 Medidas que debe tomar la administración Aeroportuaria en coordinación con la 15
Policía Nacional destacada en el aeropuerto
2.4.5 Medidas que deben tomar los funcionarios del Centro de Operaciones de 16
Emergencia (COE) y del Puesto de Mando Móvil (PMM)
2.4.6 Medidas que debe tomar la Administración del Aeropuerto 16
2.4.7 Medidas que deben tomar los funcionarios de Sanidad Aeroportuaria 17
2.5. APÉNDICES 17
2.5.1 Carta de control de Afluencia Sabotaje y amenaza de bomba en las instalaciones 17
2.5.2Mapa Cuadriculado del Aeropuerto 17
2.5.3 Medidas que debe adoptar una persona que reciba por teléfono una amenaza de 17
bomba
3. DETONACIÓN DE ARTEFACTO EXPLOSIVO 21
3.1 GENERALIDADES 21
3.2 MEDIDAS QUE DEBEN TOMAR LOS FUNCIONARIOS A CARGO DE 21
LA TORRE DE CONTROL
3.3 MEDIDAS QUE DEBEN TOMAR LOS FUNCIONARIOS A CARGO DEL 21
GRUPO DE SALVAMENTO Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS SEI
3.4 MEDIDAS QUE DEBE TOMAR EL ADMINISTRADOR 22
AEROPORTUARIO EN COORDINACIÓN CON LA POLICÍA NACIONAL
DESTACADA EN EL AEROPUERTO
3.5 MEDIDAS QUE DEBEN TOMAR LOS FUNCIONARIOS DEL CENTRO 22
DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE) Y EL PUESTO DE MANDO
MÓVIL (PMM)
3.6 MEDIDAS QUE DEBEN TOMAR LOS FUNCIONARIOS DE SANIDAD 22
AEROPORTUARIA EN COORDINACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN
AEROPORTUARIA
3.7 APÉNDICES 23
3.7.1 Carta de control de afluencia Detonación de Artefacto explosivo en el 23
Aeropuerto
3.7.2 Mapa Cuadriculado del Aeropuerto 23
4. APODERAMIENTO ILÍCITO DE AERONAVE 24
4.1 GENERALIDADES 24
4.2 MEDIDAS QUE DEBEN TOMAR LOS FUNCIONARIOS A CARGO DE 24
LA TORRE DE CONTROL
4.3 MEDIDAS QUE DEBEN TOMAR LOS FUNCIONARIOS DEL GRUPO DE 25
SALVAMENTO Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS (SEI)
4.4 MEDIDAS QUE DEBEN TOMAR LOS FUNCIONARIOS DE SANIDAD 25
AEROPORTUARIA
4.5 MEDIDAS QUE DEBE TOMAR LA ADMINISTRACIÓN 26
AEROPORTUARIA EN LO QUE RESPECTA A SEGURIDAD
4.6 Medidas que deben tomar los funcionarios del Centro de Operaciones de 26
Emergencia (COE) y el puesto de Mando Móvil. (PMM)
4.7 MEDIDAS QUE DEBE TOMAR LA ADMINISTRACIÓN 27
AEROPORTUARIA EN COORDINACIÓN CON EL CENTRO DE

ii
OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE)
4.8 MEDIDAS QUE DEBE TOMAR LA POLICÍA NACIONAL DESTACADA 28
EN EL AEROPUERTO EN COORDINACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN
AEROPORTUARIA
4.9 MEDIDAS QUE DEBE TOMAR EL EXPLOTADOR DE LA AERONAVE O 28
LA COMPAÑÍA AÉREA
4.10 MEDIDAS QUE DEBEN TOMAR LOS FUNCIONARIOS ENCARGADOS 29
DE LA INFORMACIÓN A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
4.11 APÉNDICE 30
4.11.1 Carta de Control de Afluencia Apoderamiento Ilícito de Aeronave 30
4.11.2 Mapa cuadriculado del Aeropuerto 30
4.11.3 Tabulación de información Requerida 30
5. ATAQUE ARMADO DENTRO DE AERONAVE COMO CONSECUENCIA 32
DE UN ACTO DE INTERFERENCIA ILÍCITA
5.1 GENERALIDADES 32
5.2 MEDIDAS QUE DEBEN TOMAR LOS FUNCIONARIOS A CARGO DE 32
LA TORRE DE CONTROL
5.3 MEDIDAS QUE DEBEN TOMAR LOS FUNCIONARIOS DEL SERVICIO 32
DE SALVAMENTO Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS (SEI)
5.4 MEDIDAS QUE DEBEN TOMAR LOS FUNCIONARIOS DE SANIDAD 32
AEROPORTUARIA
5.5 MEDIDAS QUE DEBE TOMAR LA POLICÍA NACIONAL DESTACADA 32
EN EL AEROPUERTO EN COORDINACIÓN CON EL ADMINISTRADOR
AEROPORTUARIO
5.6 MEDIDAS QUE DEBEN TOMAR LOS FUNCIONARIOS A CARGO DEL 33
CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE) Y EL PUESTO DE
MANDO MÓVIL (PMM)
5.7 MEDIDAS QUE DEBEN TOMAR LOS FUNCIONARIOS A CARGO DE 33
LAS DEMÁS DEPENDENCIAS INVOLUCRADAS EN EL AEROPUERTO
5.8 APÉNDICES. 33
5.8.1 Carta de control de afluencia Ataque Armado dentro de aeronave como 33
consecuencia de un acto de interferencia ilícita
5.8.2 Muestra de mapa cuadriculado del aeropuerto 33
6. ATAQUE ARMADO DENTRO DE LOS LÍMITES DEL AEROPUERTO 34
6.1 GENERALIDADES 34
6.2 MEDIDAS QUE DEBE TOMAR LA POLICÍA NACIONAL DESTACADA 34
EN EL AEROPUERTO EN COORDINACIÓN CON EL ADMINISTRADOR
AEROPORTUARIO
6.3 MEDIDAS QUE DEBEN TOMAR LAS COMPAÑÍAS DE VIGILANCIA 34
CONTRATADA EN EL AEROPUERTO CUYA SUPERVISIÓN LA REALIZA
SEGURIDAD AEROPORTUARIA
6.4 MEDIDAS QUE DEBE TOMAR EL ADMINISTRADOR 34
AEROPORTUARIO
6.5 APÉNDICE 35
6.5.1 Carta de control de afluencia ataque armado dentro de los límites del aeropuerto 35

iii
6.5.2 Mapa cuadriculado del aeropuerto 35
7. CONTROL DE MULTITUDES 36
7.1 GENERALIDADES 36
7.2 MEDIDAS QUE DEBEN TOMAR LOS FUNCIONARIOS DEL CENTRO 37
DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE)
7.3 MEDIDAS QUE DEBE TOMAR EL ADMINISTRADOR 37
AEROPORTUARIO EN COORDINACIÓN CON LA POLICÍA NACIONAL
DESTACADA EN EL AEROPUERTO
7.4 MEDIDAS QUE DEBEN TOMAR LOS FUNCIONARIOS A CARGO DE 37
LA TORRE DE CONTROL
7.5 MEDIDAS QUE DEBEN TOMAR LOS FUNCIONARIOS A CARGO DE 38
SANIDAD AEROPORTUARIA
7.6 MEDIDAS QUE DEBEN TOMAR LOS FUNCIONARIOS A CARGO DE 38
LA EMPRESA EXPLOTADORA DE LAS AERONAVES QUE PUEDAN
VERSE AFECTADAS
8. INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS 39
8.1 GENERALIDADES 39
8.2 CONVENIO DE COLORES 39
8.3 SIMULACROS 39
8.4 CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE) 42

PLAN DE EMERGENCIA

TABLA DE CONTENIDO

SECCIÓN 1
PARTE GENERAL

1.1. GENERALIDADES 45

SECCIÓN 2
EMERGENCIAS QUE ATAÑEN AERONAVES

2.1. Generalidades 46
2.2. ACCIDENTE – INCIDENTE DE AVIACIÓN EN EL AEROPUERTO 46
2.2.1. Generalidades 46
2.2.2. Medidas que deben tomar los funcionarios a cargo de la Torre de Control 46
2.2.3. Medidas que deben tomar los funcionarios del Grupo de Salvamento y Extinción 47
de Incendios
2.2.4. Medidas que deben tomar los funcionarios de Sanidad Aeroportuaria 47
2.2.5. Medidas que deben tomar los funcionarios del Centro de Operaciones de 48

iv
Emergencia C.O.E.
2.2.6. Medidas que deben tomar los funcionarios del Puesto de Mando Móvil 49
2.2.7. Medidas que debe tomar la Policía Nacional destacada en el Aeropuerto en 49
coordinación con la Administración Aeroportuaria
2.2.8. Medidas que debe tomar el Administrador Aeroportuario en lo relacionado con la 49
Seguridad del Aeropuerto
2.2.9. Medidas que deben tomar los funcionarios de la empresa explotadora de la 49
aeronave
2.2.10. Medidas que deben tomar los funcionarios encargados de la información a los 50
medios de comunicación
2.3. ACCIDENTE – INCIDENTE DE AVIACIÓN FUERA DEL 49
AEROPUERTO
2.3.1 Generalidades 49
2.3.2 Medidas que deben tomar los funcionarios a cargo de la Torre de Control 51
2.3.3 Medidas que deben tomar los funcionarios del grupo de Salvamento y Extinción 51
de Incendios (S.E.I.)
2.3.4 Medidas que deben tomar los funcionarios de Sanidad Aeroportuaria 51
2.3.5 Medidas que deben tomar los funcionarios del centro de operaciones de 52
emergencia C.O.E.
2.3.6 Medidas que deben tomar los funcionarios del Puesto de Mando Móvil 53
2.3.7 Medidas que deben tomar los funcionarios de la Policía Nacional y/o las Fuerzas 54
Militares destacadas en el lugar en el accidente - incidente en coordinación con las
autoridades Aeroportuarias
2.3.8 Medidas que debe tomar el Administrador Aeroportuario 54
2.3.9 Medidas que deben tomar los funcionarios de la empresa explotadora de la 54
aeronave
2.3.10 Medidas que deben tomar los funcionarios encargados de la información a los 55
medios de comunicación
2.4. MAL FUNCIONAMIENTO DE AERONAVE EN VUELO 55
2.4.1. Emergencia General 55
2.4.2. Medidas que deben tomar los funcionarios a cargo de la Torre de Control 56
2.4.3. Medidas que deben tomar las demás dependencias enumeradas en la sección 2 56
(2.2. y 2.3) del presente plan
2.5 . EMERGENCIA DERIVADA DE LA PRESENCIA DE SUSTANCIAS Y/O 56
MERCANCÍAS PELIGROSAS
2.5.1. Generalidades 56
2.5.2. Medidas que deben tomar los funcionarios de Sanidad Aeroportuaria y los 57
centros de Salud de la localidad
2.5.3. Medidas que deben tomar los funcionarios del Centro de Operaciones de 57
Emergencia ( C.O.E.)
2.5.4. Medidas que deben tener en cuenta los funcionarios a cargo de la Empresa 57
Explotadora de la Aeronave

v
SECCIÓN 3
EMERGENCIAS ESTRUCTURALES

3.1. GENERALIDADES 59
BRIGADAS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS ESTRUCTURALES 59
3.2. INCENDIOS ESTRUCTURALES 63
3.2.1 Generalidades 63
3.2.2 Medidas que debe tomar la Unidad de Prevención, control y Extinción de 64
Incendios
3.2.3 Medidas que debe tomar la Unidad de Evacuación y Rescate 64
3.2.4 Medidas que debe tomar la Unidad de Primeros Auxilios 65
3.2.5 Medidas que deben tomar los funcionarios del Grupo de Salvamento y 65
Extinción de Incendios – SEI
3.2.6 Medidas que deben tomar los funcionarios a cargo de la Torre de Control 65
3.2.7 Medidas que debe tomar el Administrador Aeroportuario en coordinación con 66
la Policía Nacional destacada en el aeropuerto
3.2.8 Medidas que deben tomar los funcionarios a cargo de la Administración 66
Aeroportuaria y/o el Centro de Operaciones de Emergencia C.O.E.
3.2.9 Medidas que deben tomar los funcionarios de Sanidad Aeroportuaria 66
3.2.10 Medidas que deben tomar los funcionarios encargados de la información a los 67
medios de comunicación
3.3 INCIDENTE ESTRUCTURAL EN EL AEROPUERTO 67
3.3.1 Generalidades 67
3.3.2 Terremoto o Movimiento Sísmico 68
3.3.3. Desastres de Factores Meteorológicos 70

SECCIÓN 4
INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS

4.1. EMERGENCIA GENERAL 71


4.2 CONVENCIÓN DE COLORES 71
4.3 SIMULACRO DE EMERGENCIA EN EL AEROPUERTO 71
4.3.1. Planificación de los simulacros 71
4.3.2. Modelo de Evaluación de los simulacros 72
4.4. CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA ( C.O.E.) 74

PLAN DE SEGURIDAD LOCAL

TABLA DE CONTENIDO

vi
1. ASPECTOS GENERALES 77
1.1. OBJETIVO 77
1.2. CAMPO DE APLICACIÓN 77

2. FUENTES DE REGLAMENTACIÓN. 78
2.1. LEGISLACIÓN NACIONAL 78
2.2. PROGRAMA NACIONAL DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA. 78
2.3. OTRAS FUENTES 78

3. AUTORIDADES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y OTRAS 79


AUTORIDADES, COMPETENCIA Y OBLIGACIONES.
3.1. FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR DEL AEROPUERTO EN 79
MATERIA DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
3.2. COORDINADOR DE SEGURIDAD 80
3.3. PERSONAL DE SEGURIDAD DEL AEROPUERTO 81
3.4. POLICÍA NACIONAL EN EL AEROPUERTO 81
3.5. EXPLOTADORES DE LÍNEAS AÉREAS 82
3.6. ARRENDATARIOS 83

4. COMITÉ DE SEGURIDAD DEL AEROPUERTO. 84


4.1. OBJETIVOS. 84
4.2. FUNCIONES. 84
4.3. REUNIONES. 84
4.4. INTEGRANTES. 85

5. INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES 86
5.1. INFORMACIÓN SOBRE DISPOSICIONES DE SEGURIDAD. 86
5.2. INFORMES Y EVALUACIONES DE SEGURIDAD. 86
5.3. INFORMES A LA PRENSA Y OTROS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 86
5.4. INFORMES OFICIALES 87

6. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL AEROPUERTO 88


6.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AEROPUERTO. 88
6.2. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS DEL AEROPUERTO. 88
6.2.1. Áreas restringidas 88
6.2.2. Áreas públicas 89
6.2.3. Áreas estériles 89
6.2.4. Áreas perimetrales 89

7. HORARIO DE FUNCIONAMIENTO DEL AEROPUERTO 90


7.1 SERVICIOS 90
7.1.1. Servicios de explotación del Aeropuerto 90
7.1.2. Servicio de tránsito aéreo 90
7.1.3. Explotadores de líneas aéreas 91

vii
7.1.4. Aviación general 91
7.1.5. Empresas privadas 91

8. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL AEROPUERTO 92


8.1. ASPECTOS GENERALES 92
8.2 RECURSO HUMANO POLICÍA AEROPORTUARIA 92
9. SISTEMA DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA. 93
9.1. CONTROL, SUPERVISIÓN DE ACCESO Y CIRCULACIÓN 93
9.1.1. De personas. 93
9.1.2. De vehículos. 93
9.1.3. Seguridad del área pública. 93
9.1.4. Seguridad en la parte aeronáutica 94
9.1.5. Iluminación 94
9.1.6. Aviación General 94
9.1.7. Zonas arrendadas. 95
9.1.8. Medidas especiales de seguridad aeroportuaria 95

96
10. CONTROL DE SEGURIDAD DE LOS PASAJEROS O EQUIPAJE DE
MANO
10.1. DOCUMENTOS PARA EL VUELO DE LOS PILOTOS 96
10.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS PASAJEROS 96
10.3. AUTORIDAD PARA EL CONTROL DE SEGURIDAD 97
10.4. NORMAS DE CONTROL DE SEGURIDAD. 97
10.5. REQUISA DE LOS PASAJEROS Y DEL EQUIPAJE 97
10.6. SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN 101

11. CONTROL DE SEGURIDAD DEL EQUIPAJE DE BODEGA 105


11.1. PROCEDIMIENTO PARA ACEPTAR EL EQUIPAJE 105
11.2. AUTORIDAD PARA EL CONTROL DE SEGURIDAD 105
11.3. NORMAS DE CONTROL DE SEGURIDAD 105
11.4. EQUIPAJE DESPACHADO Y EXTRAVIADO 105
11.5. AGENTES DE MANIPULACIÓN DEL EQUIPAJE 105

106
12. CONTROL DE SEGURIDAD DE LA CARGA, EL CORREO Y LAS
PEQUEÑAS ENCOMIENDAS.
12.1. AUTORIDAD PARA EL CONTROL DE SEGURIDAD 106
12.2. REGISTRO MANUAL 106
12.3. TRATAMIENTO DE LA CARGA Y EL CORREO SOSPECHOSO 106

107
13. MEDIDAS RELATIVAS A DETERMINADAS CLASES DE PASAJEROS.
13.1. PERSONAL DIPLOMÁTICO 107
13.2 TRIPULANTES 107
13.3. VIAJEROS FÍSICAMENTE INCAPACITADOS 107

viii
13.4. INSPECCIÓN PRIVADA 107
13.5. REQUISITOS PARA EL TRANSPORTE DE PASAJEROS BAJO 108
CONDICIONES JURÍDICAS ESPECIALES
13.6. DECLARACIÓN PARA EL TRANSPORTE DE PASAJEROS EN 114
CONDICIONES JURÍDICAS ESPECIALES

14. CONTROL DE ARMAS DE FUEGO Y DE OTRAS ARMAS 113


14.1. REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES JURÍDICAS 113
14.2. TRANSPORTE DE ARMAS DE FUEGO Y MEDIDAS DE 113
PROTECCIÓN
14.3. TENENCIA DE ARMAS DE FUEGO A BORDO DE AERONAVES 113
NACIONALES

15. RESPUESTA A ACTOS DE INTERFERENCIA ILÍCITA 115


15.1 PLAN DE EMERGENCIA 115
15.2 PLAN DE CONTINGENCIA 116

16. INSTRUCCIÓN SOBRE SEGURIDAD 117


16.1. INSTRUCCIÓN DEL PERSONAL DE SEGURIDAD 117
16.2. MOTIVACIÓN DEL PERSONAL EN LO QUE RESPECTA A 127
SEGURIDAD

17. APÉNDICES 119


17.1. ORGANIGRAMA COMITÉ DE SEGURIDAD 119
17.2. PLANO DEL AEROPUERTO Y LAS ZONAS PERIFÉRICAS 119
17.3. PLANO INDICANDO PARTE AERONÁUTICA Y PARTE PÚBLICA 119
BIBLIOGRAFIA 120
GLOSARIO 121

ix
LISTA DE TABLAS

Pág.
Tabla 1. Hospitales y Clínicas 3

Tabla 2. Listado de Ambulancias 3

Tabla 4. Empresas Aéreas 4

Tabla 5. Fuerzas Militares y Policía Nacional 4

Tabla 6. Otras Entidades 5

Tabla 7. Personal paramédico y de apoyo 6

Tabla 8. Personal del Aeropuerto 7

Tabla 9. Informe de Amenaza de Bomba 19

Tabla 10. Tabulación de la Información requerida 30

Tabla 11. Declaración para el transporte de pasajeros


en condiciones jurídicas especiales 114
INTRODUCCIÓN

De acuerdo con lo previsto en el Anexo 17 del Convenio de Chicago de 1944, sobre Aviación
Civil Internacional, los Estados miembros deben adoptar un plan de seguridad para la prevención
de actos de interferencia ilícita que afectan la seguridad de los pasajeros, tripulaciones, personal
de tierra, público en general, aeronaves, infraestructura aeronáutica y aeroportuaria.

En este además establece la obligación para cada Estado contratante de adoptar las medidas para
evitar que se introduzca por cualquier medio a bordo de las aeronaves al servicio civil, armas,
explosivos u otros artefactos peligrosos que puedan utilizarse para cometer actos de interferencia
ilícita.

Colombia ha incluido dentro de su legislación las normas de este convenio, creando el Programa
Nacional de Seguridad Aeroportuaria de la Aviación Civil mediante resolución 0892 de 2004 de
la Aeronáutica Civil, e incorporando esta legislación a los Reglamentos Aeronáuticos de
Colombia como apéndice A de la parte sexta de los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia.

De esta manera entonces, se hace necesario tener como parte funcional primordial en cada
aeropuerto, los planes que garanticen dicha seguridad. Estos planes son el Plan de Contingencia,
el Plan de Emergencia y el Plan Local de Seguridad, que interrelacionados adecuadamente,
ofrecen un alto nivel de seguridad para los usuarios, acompañantes, visitantes y empleados del
terminal aéreo de La Nubia en la ciudad de Manizales.
PLAN DE CONTINGENCIA

1. PARTE GENERAL

1.1 GENERALIDADES

El presente es el proceso que contempla las medidas coordinadas que deben tomarse durante una
situación de emergencia derivada de un acto de interferencia ilícita (contingencia) que pueda
ocurrir en el Aeropuerto La Nubia, en su área de influencia o sus vecindades, con el fin de
responder rápida y eficazmente para minimizar los efectos que puedan comprometer vidas
humanas, la operatividad de las aeronaves y la seguridad del terminal aéreo.

Para un cabal desarrollo de estos objetivos, deberán actuar en forma coordinada, tanto las
diferentes dependencias de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil ubicadas en
el aeropuerto, como las demás entidades civiles, policivas y militares.

En los casos de existencia de víctimas, todos los esfuerzos estarán encaminados a que las mismas
sean prontamente asistidas por los servicios médico - hospitalarios, utilizando todos los recursos
humanos y materiales disponibles en la ciudad de Manizales.

1.2 TIPOS DE CONTINGENCIA

El presente plan comprende los procedimientos que deben realizarse en los siguientes tipos de
situaciones de contingencia, de acuerdo a las siguientes secciones:

Sección 2. Sabotaje, incluso amenaza de Bomba.


Sección 3. Detonación de artefacto explosivo.
Sección 4. Apoderamiento ilícito de aeronave.
Sección 5. Ataque armado dentro de aeronave como consecuencia de un acto de interferencia
ilícita.
Sección 6. Ataque armado dentro de los límites del aeropuerto.
Sección 7. Control de multitudes.
Sección 8. Informaciones complementarias.

1.3 LISTA DE LOS PRINCIPALES TELÉFONOS Y DIRECCIONES

La cadena del sistema de comunicaciones está indicada en los apéndices de las secciones
subsiguientes. Los apéndices de esta sección contienen las listas de teléfonos, direcciones y
detalles de la red de comunicaciones considerados esenciales para la activación del plan de
contingencia en el Aeropuerto La Nubia.

2
1.3.1 Hospitales y clínicas.

ENTIDAD DIRECCIÓN TELÉFONO # AMBUL.

CLÍNICAS
La Presentación Cra 23 Cl 46 8860199 1
Seguro Social Cl 9 Cra 3 8841844
Manizales Cra 23 N° 39-28 8846969
San Juan de Dios Cl 72 N° 28-20 8870448
Santillana Cra 24 N° 56-50 8811111
Aman Cra 21 N° 26-11 8846999
Fame # 1 Cra 20 N° 18-28 8833827
Fame # 2 Cra 21 N° 23-36
Guayacanes Cl 65 N° 25-23 8861551
Flavio Restrepo Cl 70 N° 23-20 8872536

HOSPITALES
Geriátrico San Isidro La Linda 8714236 1
Infantil Cra 23 N° 49-30 8851422 2
Santa Sofía Salida Chinchiná 8891800 1
San Antonio (Villamaría) Cra 6 N° 5-68 8770011 2
Santa Ana (Palestina) Cra 8 N° 19-43B 8710157 2
Arauca Calle principal 8715457 1
Servicio Occidental de Salud Cra 25 Cl 50 8813155

CRUZ ROJA
Emergencia Cra 23 N° 62-99 132 4
8863001
Villamaría 886308
Palestina 8771040
8710012

1.3.2 Listado de ambulancias

ENTIDAD TELÉFONO N° AMBULANCIAS

Clínica La Presentación 8860199 1


Seguro Social 8841844 3
Hospital San Isidro 8714236 1
Hospital Infantil 8851422 1
Hospital Santa Sofía 8891800 1

3
Hospital Santa Ana Palestina 8710157 2
Centro de Salud Arauca 8715457 1
Hospital San Antonio Villamaría 8770011 2
Cruz Roja Palestina Villamaría 8863008 4
Emergencia 8863808
8771040
8710012

1.3.3 Empresas Aéreas

EMPRESA CONTACTO CARGO TELÉFONO CELULAR


ADA Paula Tatiana Coordinadora 8746332
Marín Miranda 8801696
AIRES Martha Cecilia Jefe aerouperto 881525
Giraldo Giraldo
Avianca María Isabel Gerente Regional 8862337
Pinzón Gómez
West Fernando Moreno Auxiliar 3113151533
Caribbean
airways

1.3.4 Fuerzas militares y de policía nacional

ENTIDAD DIRECCIÓN TELÉFONO


POLICÍA NACIONAL
Comando 8845100
Subcomando 8845445
Comando operativo 8833910
Distrito 8847087
SIJIN 8846318
Clínica 8865406
Estación 100 8845044
Gaula 8810115
Administración 8841157
Casino de oficiales 8846242
Guardia 8822342
Conmutador 8822203

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE
SEGURIDAD Cl 53 N° 25A-35
Servicio al cliente 9800968500
Conmutador 8810600
Dirección 8851616

4
Fax dirección 8863258
Subdirección 8862402
Coordinación de inteligencia 8860588
Codas 8852466
Fax codas 8859673
Coordinación administrativa 8861863
Fax 8852333

BATALLÓN N° 22 AYACUCHO
Comando batallón 8872190
Subcomando 8872471
Sección segunda 8872463
Cuarto de recolección de información Ext. 156
Sanidad 8872475
Comunicaciones 8872870
Fax 8872131

1.3.5 Otras entidades

ENTIDAD DIRECCIÓN TELÉFONO

FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN


Conmutador 8848559
8801885
Fax 8806774
Grupo de Vida y Administración Pública 8842752
Fiscalía primera delegada 8849397
Información general Ext. 122
Fiscalía regional delegada 8848966

CUERPO TÉCNICO DE Avenida 12 de


INVESTIGACIONES octubre N° 19-11
Dirección 8731346
Secretaría y fax 8731347
Central de base de personas 8842752
Unidad investigativa 8731348
Criminalística 8848174
Línea gratuita nacional 9800968007
Líneas de reserva 8731344
ALCALDÍA DE MANIZALES
Conmutador 8842720
Línea gratuita 9800968988
Despacho del alcalde 8840846

5
8845661
8845810
ICAM 8848616
Secretaría de gobierno 8849173
Fax 8803619
Unidad administrativa 8849651
Fondo de seguridad y convivencia 8845299
Oficina atención y prevención de desastres 8808212
Secretaría de salud y seguridad social 8803837
8845612
8848458
COMITÉ DE EMERGENCIA 8849292
8843002
BOMBEROS VOLUNTARIOS 8843019

1.3.6 Personal paramédico y de apoyo

ENTIDAD DIRECCIÓN TELÉFONO OBSERVAC

TRÁNSITO Y TRANSPORTE
Conmutador 8801020
8801030
8801040
8801060
8802810
Agentes de tránsito 8801010
0334227276
Fax 8801080

DEFENSA CIVIL 8845401


8846022
8843001
8845837

CRUZ ROJA 132


DEPARTAMENTAL
Sede 8810077
8862862
8810771
8863808
Presidencia 8860314
Dirección ejecutiva 8810560

6
Emergencia 8863001
Fax 8863000
Banco de sangre 8875140
Cra 23 N° 62-99 8811665
8810065

1.3.7 Personal del aeropuerto

NOMBRE CARGO TELÉFONO


Reinerio Cuartas Rodríguez Administrador 8787823
Roberto Antonio Cárdenas Cuervo Comandante bomberos 8880402
Gonzalo Talero Villalba Jefe torre de control 8748504
Rubén Darío Sepúlveda Gallego Sanidad aeroportuaria 8977130
Jhon Carlos Urina Osorio Sanidad Aeroportuaria 8890069
Álvaro Giraldo Gómez Inspector de rampa 8835452
Luis Mario Gutiérrez Velásquez Inspector de rampa 8708216
Beatriz Amanda Rincón Serna Secretaria 8746421
Luz Mila Ramírez Bocanegra Comandante policía 8740105

7
2. SABOTAJE INCLUSO AMENAZA DE BOMBA
(AERONAVES O ESTRUCTURA )

2.1 GENERALIDADES

El Aeropuerto La Nubia así como cualquier aeronave pueden ser escogidos por perturbadores del
orden como lugares para demostrar su ira contra cualquier grupo o actividad. Estas
demostraciones pueden ser de manera sostensible o por acciones y/o informaciones donde no se
identifica el o los autores.

Toda persona que reciba una amenaza por teléfono en el Aeropuerto La Nubia, Centro de
Aeronavegación o cualquier otra dependencia debe tratar de prolongar la conversación, dejando
que hable el que hace la llamada, para ver si hay posibilidad de rastrearla haciendo preguntas con
el objeto de captar la identidad de la persona que llama o el lugar donde se encuentra de acuerdo
al sonido ambiente de la llamada. En el apéndice 2.5.4 se encontrará un texto de orientación
sobre los procedimientos que se deben efectuar al recibir una amenaza por teléfono.

Debe tomarse en serio cualquier aviso de bomba, así como cualquier aviso por teléfono, por
mensaje escrito o por cualquier otro medio de comunicación de que ocurrirá un acto ilícito en el
Aeropuerto La Nubia, o en contra de una aeronave.

No se debe confundir Aviso de Bomba con Alerta de Bomba, puesto que un aviso no está
siempre seguido de una alerta de bomba. La alerta de bomba solo será iniciada, si después de
analizarse el aviso que se considere debe tomarse en serio. Debemos considerar que una gran
parte de los avisos de bomba no pasan de ser falsas alarmas. Recuerde que de tomarse medidas
impactantes, podría colaborar con los objetivos de los delincuentes e incentivaría nuevas
amenazas.

En la fase de búsqueda de artefactos explosivos es muy importante seleccionar uno o más


funcionarios que laboren en el área en donde se hace la revisión, con el fin de que auxilien a los
funcionarios de seguridad o antiexplosivos en el reconocimiento de objetos extraños, sospechosos
o abandonados.

2.2 AMENAZA DE BOMBA EN VUELO

En el caso de una amenaza de bomba en vuelo incumbe al piloto al mando la responsabilidad de


adoptar decisiones. Los procedimientos que ha de seguir dependerán en cada caso del tipo de la
aeronave, del detonador que se supone contiene el artefacto o sustancia (dispositivo barométrico
o de un mecanismo de relojería, por ejemplo), de su ubicación a bordo de la aeronave, de la
proximidad del aeropuerto alterno más cercano y de las reservas de combustible de la aeronave.
Los miembros de la tripulación deben poseer manuales de instrucción sobre el manejo de
dispositivos explosivos en vuelo y una lista de los lugares de riesgo mínimo.

8
Si se indica que se ha empleado un detonador accionado por un mecanismo de relojería y no se
menciona un dispositivo barométrico se dispondrá efectuar un aterrizaje de emergencia,
confirmando el emplazamiento de la zona aislada de estacionamiento.

En caso de que se haya empleado un dispositivo barométrico, la aeronave deberá mantener su


altitud y presión en la cabina y dirigirse hacia un aeropuerto situado a una altura en que dicho
dispositivo no se ponga en acción y así reducir al mínimo los efectos de una explosión.

NOTA: No deberá intentarse ningún procedimiento que requiera desconectar o cortar circuitos
eléctricos o desactivar el artefacto.

2.2.1 Medidas que deben tomar los funcionarios a cargo de la torre de control si la
aeronave es autorizada para aterrizar en el Aeropuerto La Nubia.

2.2.1.1 Al recibir la comunicación, sea por aparte del piloto, por parte de los funcionarios del
aeropuerto o por llamadas externas, se deben iniciar las llamadas a las dependencias
indicadas en el apéndice 2.5.1., proporcionando la siguiente información:

a) Tipo de aeronave
b) Número de ocupantes a bordo
c) Pista que ha de utilizarse
d) Hora estimada del aterrizaje
e) Cantidad de combustible a bordo
f) Explotador de la aeronave
g) Tipo de mercancías a bordo, en especial los artículos y sustancias peligrosas, indicando
cantidad y ubicación dentro de la aeronave.
h) Naturaleza específica del problema, indicando todas las características que sean relevantes
para el manejo de la emergencia como el tipo de explosivo empleado y la ubicación de este en la
aeronave.

2.2.1.2 Alertar al Centro de Control, Administración Aeroportuaria y demás autoridades


correspondientes.

2.2.1.3 Informar y/o coordinar, con el Centro de Control de Medellín la operación de arribo de
aeronave y su ubicación en el punto de aislamiento. (posición remota que se establecerá por los
servicios de tránsito aéreo en coordinación con las autoridades de policía del aeropuerto)
buscando en lo posible la operabilidad de la pista principal.

2.2.1.4 Deberá, en coordinación con el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) cerrar


totalmente el aeropuerto si se trata de una aeronave con cabina ensanchada y, si es pequeña, el
cerramiento será parcial.

2.2.1.5 Deberá, coordinar con administración Aeroportuaria el aislamiento de la aeronave y el


tráfico vehicular dentro del Aeropuerto.

9
2.3 SABOTAJE Y AMENAZA DE BOMBA DENTRO DE AERONAVE EN TIERRA

2.3.1 Medidas que deben tomar los funcionarios a cargo de la torre de control.

2.3.1.1 Al recibir la comunicación, sea por parte del piloto, por parte de funcionarios del
aeropuerto o por llamadas externas, se deben iniciar las llamadas a las dependencias indicadas en
el apéndice 2.5.1., proporcionando la siguiente información.

a) Tipo de aeronave.
b) Número de ocupantes a bordo.
c) Cantidad de combustible a bordo.
d) Explotador de la aeronave.
e) Tipo de mercancías a bordo, en especial los artículos y sustancias peligrosas, indicando
cantidad y ubicación dentro de la aeronave.
f) Naturaleza específica del problema, indicando todas las características que sean relevantes
para el manejo de la emergencia como el tipo de explosivo empleado y la ubicación de éste en
la aeronave.

2.3.1.2 Alerta al Centro de Control, Administración Aeroportuaria y demás autoridades


correspondientes.

2.3.1.3 Informar y/o coordinar, con el Centro de Control de Medellín, la operación de arribo de la
aeronave y su ubicación en el punto de aislamiento. (posición Remota que se establecerá por los
servicios de tránsito aéreo en coordinación con las autoridades de Policía del aeropuerto)
buscando en lo posible la operabilidad de la pista principal.

2.3.1.4 Deberá, en coordinación con el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) cerrar


totalmente el aeropuerto si se trata de una aeronave con cabina ensanchada y, si es pequeña, el
cerramiento será parcial.

2.3.1.5 Deberá, coordinar con la Administración Aeroportuaria el aislamiento de la aeronave y el


tráfico vehicular dentro del aeropuerto.

2.3.2 Medidas que deben tomar los funcionarios del grupo de Salvamento y Extinción de
Incendios (SEI)

2.3.2.1 Desplazar los vehículos y ubicarlos en posición estratégica a favor del viento a una
distancia de 100 metros y dando cubrimiento total a la aeronave.

2.3.2.2 Procederán a efectuar la evacuación de los pasajeros y tripulación, llevándolos a un área


que brinde seguridad y que haya sido dispuesta en coordinación con el Centro de Operaciones de
Emergencia (COE)

2.3.2.3 A partir de este momento, utilizarán una “estrategia defensiva”, esperando al personal
experto en explosivos.

10
2.3.2.4 Mantener permanentemente comunicación con la torre de control y con el Puesto de
Mando Móvil ( PMM).

2.3.3 Medidas que deben tomar los funcionarios de sanidad aeroportuaria.

2.3.3.1 Mantener una unidad médica en las proximidades del área amenazada en condiciones de
intervenir efectivamente en caso necesario. Los integrantes de este equipo se mantendrán a una
distancia adecuada para evitar los efectos de una posible explosión.

2.3.3.2 Mantenerse en contacto con el Puesto de Mando Móvil (PMM).

2.3.3.4 Mantenerse en contacto con los Hospitales y Centros de Atención Asistencial en


coordinación con el Centro de Operaciones de Emergencia COE para una eventual utilización de
sus recursos.

2.3.4. Medidas que debe tomar la administración aeroportuaria en lo que se relaciona con
la seguridad del aeropuerto.

2.3.4.1 Establecer las líneas de comunicación indicadas en el apéndice 2.5.1.

2.3.4.2 Si se detectan paquetes sospechosos en las instalaciones del Aeropuerto La Nubia


mientras se hace presente el Grupo Antiexplosivos, se debe evitar a toda costa:

a) Tocar, manipular o desplazar el objeto.


b) Cubrir el objeto.
c) Utilizar en las cercanías al objeto sospechoso equipos de radio o de comunicaciones.
d) Producir vibraciones sonoras térmicas o movimientos bruscos en las proximidades del objeto
sospechoso.

Tener en cuenta:

a) Aislar la zona.
b) Mantenerse alejado del objeto sospechoso y prevenir que otras personas se acerquen al mismo.
c) No descartar la posibilidad de que existan otros artefactos explosivos y por ende, continuar la
revisión de las instalaciones.

2.3.4.3 Verificar que se haya activado el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y el


Puesto de Mando Móvil (PMM).

2.3.4.4 Verificar que estén actuando los grupos de Antiexplosivos y bomberos Aeroportuarios.

2.3.4.5 Realizar la notificación pertinente a la Dirección de Seguridad Aeroportuaria, enviando el


informe correspondiente.

11
2.3.5 Medidas que debe tomar la policía nacional destacada en el aeropuerto en
coordinación con la administración.

2.3.5.1 Aislar el área e impedir el ingreso del personal que no esté directamente involucrado en
las labores de revisión o desactivación de artefactos explosivos.

2.3.5.2 Si se detectan paquetes sospechosos en las instalaciones del Aeropuerto La Nubia se hace
presente el Grupo de Antiexplosivos, se debe evitar a toda costa :

a) Tocar, manipular o desplazar el objeto.


b) Cubrir el objeto.
c) Utilizar en las cercanías al objeto sospechosos equipos de radio de comunicaciones.
d) Producir vibraciones sonoras, térmicas o movimientos bruscos en las proximidades del objeto
sospechoso.

Tener en cuenta:
- Mantenerse alejado del objeto sospechoso y evitar que otras personas se acerquen al mismo.
- No descartar la posibilidad de que haya otros artefactos explosivos y por ende, continuar la
revisión de las instalaciones.

2.3.5.3 Identificar y requisar a las personas y vehículos que transiten en esos momentos por el
aeropuerto verificando que estén debidamente autorizados.

2.3.5.4 Supervisar la revisión de los pasajeros y equipajes.

2.3.5.5 Vigilar para que no ocurra extravío de equipajes o de objetos contenidos en éstos.

2.3.5.6 Organizar dispositivos para mantener las vías libres para el ingreso y egreso de vehículos
además del personal autorizado al área de la contingencia.

2.3.5.7 Establecer permanentemente comunicación con el Puesto de Mando Móvil (PMM)


informando sobre las actividades encomendadas.

2.3.5.8 Tan pronto como sea posible y sin entorpecer las labores desarrolladas en el área, tomar
datos a personas que puedan atestiguar y colaborar en la investigación.

2.3.6 Medidas que debe tomar el administrador del aeropuerto.

2.3.6.1 Verificar la realización de las notificaciones a las dependencias establecidas en el


apéndice 2.5.1

2.3.6.2 Verificar que se haya activado el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y el


Puesto de Mando Móvil (PMM).

2.3.6.3 Verificar que estén actuando los grupos de Antiexplosivos y Bomberos Aeroportuarios.

12
2.3.6.4 Realizar la notificación pertinente a la Dirección de Seguridad Aeroportuaria, enviando el
informe correspondiente.

2.3.7 Medidas que debe tomar el explotador de la aeronave o la compañía aérea.

- Los explotadores de aeronaves deben preparar procedimientos para contrarrestar las


contingencias, los cuales serán consonantes con las disposiciones del presente manual.
- Si la aeronave sospechosa está siendo embarcada, el explotador, el agente del explotador o el
piloto al mando, debe :
- Desembarcar inmediatamente los pasajeros y la tripulación y si fuese necesario, proceder a
descargar el equipaje, la carga, el correo y los suministros. Los pasajeros y la tripulación serán
aislados hasta que las autoridades pertinentes realicen las investigaciones sobre los mismos.
- Trasladar la aeronave, los pasajeros, la tripulación, el equipaje, la carga, el correo y los
suministros, en transportes independientes, al sitio de aislamiento para su correspondiente
revisión, previa autorización de autoridad competente.
- Cerciorarse de que el equipaje, la carga, el correo y los suministros ya despachados pero que
aún no han sido cargados en la aeronave, se inspeccionen y registren y se protejan debidamente
hasta que sean cargados.
- Inspeccionar y revisar a los pasajeros y su equipaje registrados para el vuelo en cuestión, que se
presenten con posterioridad a la amenaza y trasladarlos a una zona estéril.
- Mantener estrecha comunicación con el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y
solicitar de éste la ayuda pertinente.

2.3.8 Medidas que deben tomar los funcionarios encargados de la información a los
medios de comunicación. Una de las funciones de la Dirección de Seguridad Aeroportuaria es
fomentar y promover relaciones de cooperación e intercambio de información y experiencia en
seguridad aeroportuaria, entre Estados, organizaciones y asociaciones internacionales,
informando a la Organización de Aviación Civil Internacional – OACI, de los actos de
interferencia ilícita que a juicio de la Entidad revisten trascendental importancia. Todo lo
anterior, previa autorización de la dirección general de la entidad.

En situaciones especiales de seguridad corresponde al Director General de la Aeronáutica Civil o


Subdirector General, dar los informes a la prensa y a los medios de comunicación sobre actos de
interferencia ilícita y otros asuntos de seguridad del aeropuerto, salvo los que la Unidad
Administrativa Especial de Aeronáutica Civil considere de carácter reservado.

Los informes a la prensa sobre actos de interferencia ilícita deben ser coordinados con la
Dirección de Seguridad Aeroportuaria.

2.3.9 Medidas que deben tomar los funcionarios a cargo del centro de operaciones de
emergencia (coe) y del puesto de mando móvil (pmm).

2.3.9.1 Mantener estrecha colaboración con el administrador aeroportuario.

13
2.3.9.2 Coordinar con la División de Aeronavegación lo concerniente al traslado de la aeronave
al sitio de aislamiento o punto Z, si esto es viable.

2.3.9.3 Supervisar que los Grupos de Antiexplosivos, Grupo de Salvamento y Extinción de


Incendios del Aeropuerto La Nubia, Sanidad Aeroportuaria y la Policía Nacional destacada en el
aeropuerto inicien los procedimientos correspondientes y realizar la coordinación de los mismos.

2.3.9.4 Coordinar con el Puesto de Mando Móvil PMM y la Fuerza Pública el paso de personas a
rampa y al área de operaciones.

2.3.9.5 Asistir a la dependencia de seguridad de la aerolínea apoyando sus labores.

2.3.9.6 Realizar el informe respectivo para la Dirección de Seguridad Aeroportuaria.

2.4 SABOTAJE Y AMENAZA DE BOMBA EN LAS INSTALACIONES.

2.4.1 GENERALIDADES. La persona u organismo que reciba un aviso de bomba, debe


informar inmediatamente a la Administración Aeroportuaria para que active el sistema de alarma.

En el caso de una amenaza de bomba en el aeropuerto, incumbe a la Administración


Aeroportuaria la responsabilidad de adoptar decisiones.

Los procedimientos que ha de seguir dependerán en cada caso del tipo del detonador que se
supone contiene el artefacto o sustancia (dispositivo de presión o mecanismo de relojería, por
ejemplo), de su ubicación dentro del aeropuerto, y de las reservas de combustible cercanas.

El administrador aeroportuario debe poseer manuales de instrucción sobre el manejo de


dispositivos explosivos solo para su conocimiento, y procedimientos de acordonamiento del área
además de una lista de los lugares de riesgos mínimo.

Cualquier determinación sobre la emergencia de bomba deberá ser manejado por personal idóneo
y experto en materia de explosivos. (Grupo Antiexplosivos y Policía Nacional).

2.4.2 MEDIDAS QUE DEBEN TOMAR LOS FUNCIONARIOS A CARGO DE LA


TORRE DE CONTROL.

2.4.2.1 Al recibir la comunicación por parte de funcionarios del aeropuerto o por llamadas
externas, se debe iniciar las llamadas a las dependencias indicadas en el apéndice 2.5.2.
proporcionando la siguiente información.

a) Sitio donde se haya ubicada la bomba.


b) Vías de acceso y evacuación.
c) En lo posible y al tiempo, la cantidad aproximada de personas que se encuentran en el sitio.

14
2.4.2.2 Tener presente las medidas que debe adoptar la persona que reciba por teléfono una
amenaza de bomba (apéndice 2.5.4).

2.4.2.3 En coordinación con el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) cerrar parcial o


totalmente el aeropuerto dependiendo del caso.

2.4.2.4 Si se estima necesario, dependiendo del lugar donde se ubicó la bomba, coordinar con el
Centro de Operaciones de Emergencia (COE) el tránsito de personas, vehículos y aeronaves por
las diferentes instalaciones aeroportuarias.

2.4.3 Medidas que deben tomar los funcionarios del grupo de salvamento y extinción de
incendios (SEI)

2.4.3.1 Verificar la información suministrada por el informante utilizando el mapa cuadriculado


del aeropuerto (Apéndice 2.5.3.).

2.4.3.2 Dirigirse al lugar y mantenerse en estado de alerta iniciando las labores de evacuación del
área, apoyándose en los funcionarios que han sido capacitados para este fin.

2.4.3.3 Una vez realizada la evacuación harán un reconocimiento del lugar para verificar que no
haya personas atrapadas en oficinas, baños, escaleras o cualquier otra instalación.

2.4.3.4 En coordinación con los Bomberos de la localidad tomarán posición estratégica para
operar los equipos en el evento en que la bomba haga explosión.

2.4.3.4 Mantenerse en contacto permanentemente con el Centro de Operaciones de Emergencia


(COE) y el Puesto de Mando Móvil (PMM).

2.4.3.5 Orientar a los especialistas en explosivos sobre los posibles lugares donde pudo haber
sido colocada la bomba y otros artefactos explosivos.

2.4.4 Medidas que debe tomar la administración aeroportuaria en coordinación con la


policía nacional destacada en el aeropuerto.

2.4.4.1 Aislar el área e impedir el ingreso del personal que no esté directamente involucrado en
las labores de revisión o de desactivación de artefactos explosivos

2.4.4.2 Si se detectan paquetes sospechosos en las instalaciones del aeropuerto mientras se hace
presente el Grupo Antiexplosivos, se debe evitar a toda costa :

a) Tocar, manipular o desplazar el objeto.


b) Cubrir el objeto.
c) Utilizar en las cercanías al objeto sospechoso equipos de radio o de comunicaciones.
d) Producir vibraciones sonoras, térmicas o movimientos bruscos en las proximidades del objeto
sospechoso.

15
Tener en cuenta:

a) Mantenerse alejado del objeto sospechoso y evitar que otras personas se acerquen al mismo.
b) No descartar la posibilidad de que haya otros artefactos explosivos y por ende, continuar la
revisión de las instalaciones.

2.4.4.3 Identificar y requisar a las personas y vehículos que transiten en esos momentos por el
aeropuerto verificando que estén debidamente autorizados.

2.4.4.4 Supervisar la revisión de los pasajeros y equipajes.

2.4.4.5 Vigilar para que no ocurra extravío de equipajes o de objetos contenidos en estos.

2.4.4.6 Mantenerse en permanente contacto con el Centro de Operaciones de Emergencia (COE)


y con las compañías de vigilancia contratadas por la administración aeroportuaria, para labores de
seguridad.

2.4.5 Medidas que deben tomar los funcionarios del Centro de Operaciones de
Emergencia (COE) y del Puesto de Mando Móvil (PMM).

2.4.5.1 Aislar el área e impedir el ingreso del personal que no esté directamente involucrado en
las labores de revisión o activación.

2.4.5.2 Alertar a los grupos de antiexplosivos, al Grupo de Salvamento y Extinción de Incendios


del Aeropuerto La Nubia, Red de Urgencias, a la Policía Nacional destacada en el aeropuerto, a la
Administración Aeroportuaria que inicien los procedimientos correspondientes y realizar la
coordinación de los mismos.

2.4.5.3 Coordinar con el Puesto de Mando Móvil (PMM) el paso de personas al aeropuerto y al
área de operaciones.

2.4.5.4 Coordinar a través del administrador aeroportuario el apoyo que pueda brindar la
seguridad contratada dentro del aeropuerto.

2.4.5.5 Realizar el informe respectivo y enviarlo a la Dirección de Seguridad Aeroportuaria.

2.4.6 MEDIDAS QUE DEBE TOMAR LA ADMINISTRACIÓN AEROPORTUARIA.

2.4.6.1 Verificar que se hayan realizado las notificaciones a las dependencias establecidas en el
apéndice 2.5.2

2.4.6.2 Verificar que se haya activado el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y el


Puesto de Mando Móvil (PMM).

16
2.4.6.3 Verificar que estén actuando los grupos de Antiexplosivos y Bomberos Aeroportuarios.

2.4.6.4 Coordinar con Sanidad Aeroportuaria.

2.4.6.5 Informar sobre los hechos a la Dirección de Seguridad Aeroportuaria enviando el informe
pertinente.

2.4.7 Medidas que deben tomar los funcionarios de sanidad aeroportuaria.

2.4.7.1 Mantener una unidad médica en las proximidades del área amenazada en condiciones de
intervenir efectivamente en caso necesario. Los integrantes de este equipo se mantendrán a una
distancia adecuada para evitar los efectos de una explosión.

2.4.7.2 Mantener en contacto con el Puesto de Mando Móvil ( PMM).

2.4.7.3 Mantenerse en contacto con los hospitales y centros de atención médico asistencial
mediante el centro de operaciones de emergencia para una eventual utilización de sus recursos.

2.4.7.4 Proporcionar medicinas tranquilizantes y primeros auxilios.

2.5 APÉNDICES

2.5.1 Carta de control de afluencia sabotaje y amenaza de bomba en las instalaciones.

2.5.2 Mapa cuadriculado del aeropuerto.

2.5.3 Medidas que debe adoptar la persona que reciba por teléfono una amenaza de bomba.

2.5.3.1 El funcionario que reciba por teléfono una amenaza de bomba, inmediatamente después
de darse cuenta de la índole de la llamada, debe tratar de obtener respuesta a las siguientes
preguntas básicas para poder ayudar a las autoridades competentes a determinar las
medidas necesarias. Estas preguntas son:

a) ¿A qué hora está programada la explosión de la bomba?


b) ¿Dónde ha sido colocada la bomba?
c) ¿De qué dispositivo se trata?
d) ¿Qué aspecto tiene?
e) ¿Por qué motivo se puso la bomba?

2.5.3.2 El funcionario que reciba la llamada debe registrar únicamente las palabras exactas que
utilizó inicialmente la persona que llamó así como las respuestas a las preguntas formuladas. Es
importante prestar oído atento en todo momento para poder describir el sexo, edad y tono de la
voz que llama, determinar si la voz le es o no familiar y prestar atención a cualquier ruido de
fondo que pueda ayudar a localizar dónde fue hecha la llamada. De ningún modo debe tratar de
interpretarse el sentido de las palabras utilizadas.

17
2.5.3.3 Si fuera posible, la persona que reciba la llamada debe hacer inmediatamente una señal
discreta a cualquier otra persona presente para que siga la conversación telefónica. Esta segunda
persona debe anotar también las palabras exactas utilizadas sin intentar interpretar la
conversación.

2.5.3.4 En todo caso, debe procurar que la llamada telefónica de amenaza de bomba se prolongue
cuanto sea posible, particularmente si se puede rastrear la llamada, repitiéndose, en caso
necesario, las preguntas de otra forma y dando tiempo para que otra persona notifique el
incidente y haga buscar el origen de la llamada. Otra forma de hacer las mismas preguntas podría
ser la siguiente:

a) ¿Puede usted indicarnos dónde podríamos localizar la bomba? ¿Puede darnos una pista que
nos permita dar la alarma a los que se encuentran en la aeronave o en el edificio?
b) ¿Puede describir el tipo de mecanismo de detonación?
c) ¿Está quizás la bomba conectada con un mecanismo de relojería? ¿De cuanto tiempo se
dispone?
d) Por qué desea usted el daño o muerte de personas inocentes a bordo de la aeronave o en el
edificio?
e) Usted sabe bien que hay muchas personas inocentes a bordo de la aeronave que no le han
causado ningún daño. ¿Por qué se siente obligado a poner una bomba?
f) ¿Qué espera usted lograr dañando o destruyendo la aeronave/edificio?
g) ¿Por qué ha decidido usted dañar o destruir esta aeronave/edificio?
h) ¿Qué clase de explosivos ha utilizado?
i) ¿Quién es usted y dónde está?
j) ¿A qué agrupación política pertenece?
k) ¿Está usted seguro de que la bomba explotará como dice?
l) ¿Tiene usted familia? ¿Qué pensarán de usted si sabe lo que ha hecho?
m) ¿Por qué ha elegido esa forma de expresar sus sentimientos?
n) ¿Por qué cree que la destrucción de esta aeronave/edificio contribuirá a resolver los problemas
o las injusticias de que ha sido objeto?
o) ¿Se da usted cuenta de que así destruirá cosas valiosas que no le pertenecen?

Nota: Las preguntas deben formularse sin que un si o un no baste para responderlas.
El funcionario que reciba la llamada telefónica de amenaza de bomba debe completar tan pronto
como sea posible un informe al respecto.

18
INFORME DE AMENAZA DE BOMBA

Nombre de la persona que recibe la llamada telefónica: ______________________


Hora:_____________________ Fecha: ___________________________________

ORIGEN DE LA LLAMADA:
Local De larga distancia
Teléfono público Interna (desde el mismo edificio)
El telefonista debe dejar la clavija en el cuadro si la llamada es interna o utilizar el equipo de
intervención de línea para mantener el circuito que sirve para determinar el origen de otras
llamadas.

IDENTIDAD DE LA PERSONA QUE LLAMA:


Sexo ______________ Edad aproximada. _______________________
Otras características ________________________________________

CARACTERISTICAS DE LA VOZ.
Fuerte Suave Aguda Profunda
Ronca Agradable
Otras Características. ________________________________________
DICCIÓN
Rápida Lenta Clara Desfigurada
Tartamudeo Nasal Confusa
Otras características. ______________________________________

RUIDO DE FONDO.
Confusión Silencio Mezclado Trenes
Música Voces Cocina Aeronave
Animales Máquinas de oficina
Máquina de fábrica
Tráfico callejero Ambiente bullicioso

ACENTO
Local Extranjero Regional
Coloquial No local

MANERAS
Irritado Borracho Calmado Irracional
Coherente Riéndose Deliberado Obsceno
Emocional Limpio Loco Racional
Incoherente Juicioso

DOMINIO DEL IDIOMA


Excelente Bueno Corriente Escaso
Otras características

19
¿La persona que llama dá la impresión de estar familiarizado con la aeronave o con el edificio al
describir el emplazamiento de la bomba?

Escriba por completo el mensaje y presente otros comentarios que pueda tener.
Palabras exactas de la llamada:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________

Comentarios:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
___________________________________

Medidas que deben adoptarse inmediatamente después de la llamada.

Notifique en el orden indicado las siguientes personas:


Nombre ___________________________ Núm. de teléfono______________
Nombre ___________________________ Núm. de teléfono______________
Nombre ___________________________ Núm. de teléfono______________

20
3. DETONACIÓN DE ARTEFACTO EXPLOSIVO

3.1 GENERALIDADES

En el momento en que una bomba o artefacto explosivo sea detonado bien sea en las
instalaciones aeroportuarias (hangares, edificios de la Unidad Administrativa Especial de
Aeronáutica Civil), se pondrán en práctica los siguientes procedimientos: (tener en cuenta los
procedimientos a seguir en caso de sabotaje y amenaza de bomba en la Sección 2 del presente
plan).

3.2 MEDIDAS QUE DEBEN TOMAR LOS FUNCIONARIOS A CARGO DE LA TORRE


DE CONTROL

Tan pronto como se tenga la información sobre la explosión, activarán el sistema de notificación
informando a los organismos participantes dentro del Aeropuerto, en lo posible los siguientes
datos:

a) Lugar de la explosión
b) Vías de evacuación
c) Existencia posible de material explosivo o peligroso en el área
d) En lo posible y al menor tiempo, la cantidad aproximada de personas que se encuentren en el
sitio.

3.2.1 Reducir el paso del personal y vehículos en rampa en coordinación con la administración
del aeropuerto.

3.2.2 Si es necesario, cerrar temporalmente el aeropuerto, previa coordinación con el Centro de


Operaciones de Emergencia ( COE).

3.3 MEDIDAS QUE DEBEN TOMAR LOS FUNCIONARIOS A CARGO DEL


SERVICIO DE SALVAMENTO Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS

3.3.1 Al recibir la llamada, la confirmarán y de inmediato se dirigirán al área en donde se


presente el siniestro siguiendo los procedimientos establecidos para estos eventos.

3.3.2 Coordinar con los bomberos de Manizales la operación de salvamento de víctimas, la


extinción del incendio y la evacuación del lugar.

3.3.3 Mantener permanente comunicación con el Puesto de Mando Móvil (PMM) y coordinar
con éste las operaciones de salvamento y atención de las víctimas.

3.3.4 Estar listos en caso que puedan ocurrir otras explosiones.

21
3.4 MEDIDAS QUE DEBE TOMAR EL ADMINISTRADOR AEROPORTUARIO EN
COORDINACIÓN CON LA POLICÍA NACIONAL DESTACADA EN EL
AEROPUERTO

3.4.1 Aislar el área para facilitar el ingreso del personal del grupo de salvamento y extinción de
incendios del Aeropuerto La Nubia y demás personal operativo involucrado en el siniestro.

3.4.2 Impedir el ingreso de personal ajeno al siniestro en especial intrusos, curiosos y


delincuentes, así como controlar el acceso del personal de la prensa.

3.4.3 Coordinar en conjunto con el Puesto de Mando Móvil (PMM) el acceso de personas al
área y/o el tránsito vehicular, con el fin de prestar las correspondientes medidas de seguridad al
lugar.

3.4.4 Si así lo dispusiese el Puesto de Mando Móvil ( PMM), colaborar en la evacuación de


personas.

3.4.5 Colaborar con el grupo de investigadores en las labores pertinentes para el


esclarecimiento del suceso.

3.5 MEDIDAS QUE DEBEN TOMAR LOS FUNCIONARIOS A CARGO DEL CENTRO
DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE) Y EL PUESTO DE MANDO MÓVIL
(PMM)

3.5.1 Establecer el Puesto de Mando Móvil (PMM) en el lugar donde explotó el artefacto
explosivo.

3.5.2 Contactar y coordinar las acciones pertinentes de los organismos de apoyo, salvamento y
extinción de incendios y los medios de transporte de heridos así como las del Puesto de Mando
Móvil (PMM), manteniendo con los mismos una comunicación permanente.

3.5.3 Asistir a la autoridad del aeropuerto en la toma de decisiones.

3.5.4 Coordinar todos los aspectos concernientes a la información pública a los medios de
comunicación, en forma conjunta con el personal designado para tal fin.

3.5.5 Coordinar junto con el grupo antiexplosivos la búsqueda de otros posibles elementos
explosivos dentro del aeropuerto.

3.5.6 Elaborar el informe pertinente para la Dirección de Seguridad Aeroportuaria.

3.6 MEDIDAS QUE DEBEN TOMAR LOS FUNCIONARIOS DE SANIDAD


AEROPORTUARIA EN COORDINACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN
AEROPORTUARIA

22
3.6.1 Organizar en conjunto con el grupo de Salvamento y Extinción de Incendios (SEI) el área
donde ha de funcionar el Centro de Atención y Clasificación de Heridos (CACH).

3.6.2 Verificar que la ambulancia del aeropuerto se encuentre disponible para colaborar en la
situación presentada, en el sitio de la contingencia.

3.6.3 Verificar si han sido alertados los servicios Médicos de ayuda y las Ambulancias y
comprobar su llegada ulterior al punto de reunión.

3.6.4 Coordinar las medidas necesarias para el tratamiento, evacuación y transporte de heridos,
confeccionando una lista de los lesionados y su lugar de envío.

3.6.5 Disponer los arreglos necesarios para el reforzamiento del personal médico, suministros y
vehículos, si fueren requeridos.

3.7 APÉNDICES

3.7.1 Carta de control de afluencia detonación de artefacto explosivo en el aeropuerto.

3.7.2 Mapa cuadriculado del aeropuerto.

23
4. APODERAMIENTO ILICITO DE AERONAVE

4.1. GENERALIDADES

Cuando una aeronave que haya sido objeto de apoderamiento ilícito (secuestro) se halle
estacionada en el Aeropuerto La Nubia, no se debe tomar ninguna medida sin considerar de
antemano los deseos que el piloto al mando de la aeronave haya podido manifestar, sin que se
haya efectuado un riguroso análisis de todas las circunstancias que rodean el hecho, así como la
opinión del explotador de la respectiva aeronave. En estos eventos la seguridad de los pasajeros y
de la tripulación debe ser la consideración primordial para los integrantes del Centro de
Operaciones de Emergencia (COE) y para cualquier otra autoridad que deba intervenir en los
procedimientos a seguir.

4.2 MEDIDAS QUE DEBEN TOMAR LOS FUNCIONARIOS A CARGO DE LA TORRE


DE CONTROL

4.2.1 Cuando exista sospecha de que una aeronave es objeto de interferencia ilícita, deberán
obtener la confirmación a través del código respondedor del radar secundario.

4.2.2 Las Unidades de Servicios de Tránsito Aéreo ATS deberán proporcionar pronta atención
a las solicitudes de la aeronave y, en lo posible se continuará transmitiendo la información
pertinente para la realización segura del vuelo y se tomarán las medidas necesarias para facilitar
la realización de todas las fases de vuelo, especialmente el aterrizaje seguro de la aeronave.

4.2.3 Durante el contacto con la aeronave en vuelo que sea objeto de un acto de interferencia
ilícita, el controlador deberá informarse, en la medida de lo posible y con gran prudencia sobre.

a) Ruta conocida o prevista del vuelo.


b) El punto de destino conocido o sospechoso y la hora prevista de llegada.
c) Condiciones de aeronavegabilidad de la aeronave y cantidad de combustible.
d) Composición de la tripulación de vuelo, su conocimiento y experiencia en situaciones
similares.
e) Cartas de navegación y documentos afines.
f) Número y condiciones de las personas heridas a bordo.
g) Número de delincuentes a bordo.
h) Número, tipo y otros detalles de las armas, artefactos explosivos e incendiarios que se sabe o
se supone están en posesión de los delincuentes.
i) Condiciones físicas de los miembros de la tripulación de vuelo.

4.2.4 Alertar al grupo de Salvamento y Extinción de Incendios (SEI), administrador


aeroportuario y la empresa explotadora de la aeronave.

4.2.5 Colaborar con el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y el administrador


aeroportuario en lo relacionado con la recopilación de datos.

24
4.2.6 Recopilar y transmitir con urgencia a las otras dependencias ATS interesadas, toda la
información necesaria para fines ATS y SAR.

4.2.7 En el caso de que la aeronave se destine al Aeropuerto La Nubia, deberán:


- Alertar a los grupos de Salvamento y Extinción de Incendios (SEI) a sanidad aeroportuaria.
- Orientar la aeronave para que, de preferencia, se estacione en el punto de aislamiento o punto Z
de modo que se posibilite reducir el mínimo la interrupción de las operaciones normales del
aeropuerto. Para tal fin se ordenará que se despejen las calles de rodaje y la pista afectada.
- En caso que la aeronave sea estacionada en un punto diferente, al punto “ Z “ o de aislamiento,
la torre de control deberá suspender por el tiempo necesario las operaciones en el aeropuerto,
previa coordinación con el Centro de Operaciones de Emergencia ( COE).

4.2.8 En el caso de que la aeronave no haya despegado y sea objeto de secuestro, la Torre de
Control deberá negar la autorización de decolar hasta que se adopten las medidas apropiadas para
determinar que la amenaza es falsa y que puede autorizarse la continuación del vuelo o hasta que
la aeronave y su contenido hayan sido registrados y la autoridad competente los declare libre de
amenaza.

4.2.9 Mantener la coordinación y seguir las instrucciones del Centro de operaciones de


Emergencia (COE).

4.3 MEDIDAS QUE DEBEN TOMAR LOS FUNCIONARIOS DEL GRUPO DE


SALVAMENTO Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS (SEI)

4.3.1 En este tipo de emergencia, el grupo de salvamento y extinción de incendios debe actuar
con cautela de modo que no se cause una falsa impresión en los delincuentes de que se están
tomando medidas de fuerza.

4.3.2 Al recibir la alerta, el grupo de salvamento y extinción de incendios se situará en posición


de espera según lo requerido por el piloto, manteniendo una distancia prudente con la aeronave
de modo que no se cause una falsa impresión en los terroristas.

4.3.3 Mantener la coordinación y seguir las instrucciones del Centro de Operaciones de


Emergencia (COE).

4.4.MEDIDAS QUE DEBEN TOMAR LOS FUNCIONARIOS DE SANIDAD


AEROPORTUARIA

4.4.1 Al recibir la alerta, establecerán los contactos conforme lo indicado en el apéndice 4.11.1.
Así mismo, en coordinación con el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) solicitarán los
refuerzos médicos, incluyendo psicólogos y cardiólogos, para intervenir en los casos de
complicaciones causadas por alteraciones del estado emocional. También deberá tener presente
que las negociaciones podrán prolongarse por un largo tiempo y por ende, se deberán organizar
por turnos para un cubrimiento permanente.

25
4.4.2 Establecer un puesto de Mando Médico y mantenerse en contacto y coordinación
permanente con el Centro de Operaciones de Emergencia (COE).

4.4.3 Supervisar las acciones de la ambulancia del aeropuerto y organizar la prestación del
servicio de ambulancias de otras entidades, instruir los equipos y asignarles áreas específicas.
Estos equipos deberán conocer los riesgos posibles en caso de intervención y en lo posible,
deberán contar con chalecos antibalas, aparatos de respiración y máscaras antigases.

4.4.4 Coordinar con el explotador de la aeronave afectada para que, si se presenta el caso, se
pueda.

- Asistir a pasajeros que tengan problemas específicos de salud.


- Proporcionar medicinas, tranquilizantes y materiales de primeros auxilios.

4.5 MEDIDAS QUE DEBE TOMAR EL ADMINISTRADOR AEROPORTUARIO EN LO


QUE RESPECTA A SEGURIDAD

4.5.1 Recopilar toda la información básica concerniente a la aeronave conforme a lo indicado


en el Apéndice 4.11.3.6.

4.5.2 Establecer contacto con las dependencias indicadas en el Apéndice 4.11.1.

4.5.3 Alertar a la Dirección de Seguridad Aeroportuaria y a la respectiva regional para que a su


vez comuniquen al grupo antiexplosivos y al GAULA.

4.5.4 Asesorar a las demás autoridades proporcionándoles la información necesaria y


disponible. Así mismo disponer de todo lo necesario para que las FUERZAS MILITARES o de
POLICÍA NACIONAL controlen la presencia de personas o vehículos en las proximidades de la
aeronave.

4.5.5 Controlar la información de prensa de modo que no se filtren informaciones que puedan
interferir en las conversaciones de la autoridad con los delincuentes.

4.6 MEDIDAS QUE DEBE TOMAR EL CENTRO DE OPERACIONES DE


EMERGENCIA (COE) Y EL PUESTO DE MANDO MÓVIL (PMM)

4.6.1 Los miembros del Centro de Operaciones de Emergencia deberán reunirse una vez sean
notificados y coordinar sus labores con el Administrador del Aeropuerto.

4.6.2 Coordinar y supervisar a través del Puesto de Mando Móvil las acciones de los
organismos involucrados manteniendo una constante comunicación.

4.6.3 Alertar al grupo antiexplosivos, policía nacional, sanidad aeroportuaria, dirección


aeroportuaria, empresa explotadora, DAS y las demás que se requieran según el caso.

26
4.6.4 El Centro de Operaciones de Emergencia (COE) actuará en la consecución de los medios
logísticos necesarios, para soportar las labores que se desarrollen dentro del plan de
Contingencia.

4.6.5 Determinar con los organismos de seguridad, la prestación del servicio para evitar el
ingreso de personas extrañas en el aeropuerto e inmediaciones del área de operaciones, que
puedan entorpecer el desarrollo adecuado de la emergencia.

4.6.6 Coordinar con el Puesto de Mando Móvil (PMM) el ingreso de vehículos y personas al
lugar de la emergencia.

4.6.7 Prever la designación de un lugar apto para el establecimiento de (CACH) si este es


necesario. Igualmente establecer un sitio debidamente acordonado que sirva de refugio a los
rehenes liberados.

4.7 MEDIDAS QUE DEBE TOMAR LA ADMINISTRACIÓN AEROPORTUARIA EN


COORDINACIÓN CON EL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

4.7.1 El administrador del aeropuerto deberá asumir el Comando del Centro de Operaciones de
Emergencia.

4.7.2 Realizar los contactos necesarios con las autoridades gubernamentales para que se
designen los encargados de realizar las negociaciones con los delincuentes.

4.7.3 Proporcionar los medios necesarios para facilitar el diálogo entre los negociadores y los
delincuentes.

4.7.4 Proporcionar los medios y facilidades necesarios para asistir a los pasajeros de la
aeronave.

4.7.5 Asegurarse de que los funcionarios bajo su mando no proporcionen informaciones a la


prensa en forma aislada y supervisar que tales informaciones estén siendo divulgadas a través de
los canales oficiales previamente determinados por el Centro de Operaciones de Emergencia
(COE).

4.7.6 Mantener la coordinación y seguir las instrucciones del Centro de Operaciones de


Emergencia (COE).

4.7.7 Elaborar el informe correspondiente a la Dirección de Seguridad Aeroportuaria.

4.8.MEDIDAS QUE DEBE TOMAR LA POLICÍA NACIONAL DESTACADA EN LA


LOCALIDAD EN COORDINACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN AEROPORTUARIA

27
4.8.1 El comandante de la Policía Nacional destacada en el Aeropuerto deberá tener en cuenta
que la presencia de personal uniformado en inmediaciones de la aeronave puede obstaculizar las
labores de negociación.

Sin embargo, como es usual en este tipo de Emergencia, La Policía Nacional tiene un papel
importante para evitar la presencia de particulares o curiosos en inmediaciones de la aeronave o
de otras personas que puedan estar asociadas con los delincuentes y pretendan colaborarles en el
ilícito.

4.8.2 Con estas consideraciones, la Policía Nacional destacada en el aeropuerto deberá:

4.8.2.1 Estar en alerta y coordinación permanente con el Centro de Operaciones de Emergencia


(COE) y, en dado caso, deberán pedir refuerzos necesarios al Comando de la Policía para
garantizar el aislamiento del área en donde esté la aeronave.

4.8.2.2 Reforzar el control de acceso a todas las dependencias y áreas del Aeropuerto,
dificultando el ingreso de personal que no está relacionado con el movimiento de pasajeros y
carga.

4.8.2.3 Encaminar a los medios de prensa a los sitios designados para tal fin por el Centro de
Operaciones de Emergencia (COE) y evitando que se hagan presentes en las inmediaciones de la
aeronave.

4.8.2.4 Impedir el tránsito de personas y vehículos en aquellas áreas que sean restringidas por el
Centro de Operaciones de Emergencia (COE).

4.8.2.5 Interceptar a personas y vehículos sospechosos para identificarlos y revisarlos


adecuadamente.

4.9 MEDIDAS QUE DEBE TOMAR EL EXPLOTADOR DE LA AERONAVE O LA


COMPAÑÍA AÉREA

4.9.1 Colaborar con la administración del Aeropuerto de La Nubia y suministrarle la siguiente


información:

a) Manifiesto de pasajeros y de carga y la información del aeropuerto de embarque.


b) La información relacionada con la tripulación de vuelo y de sus experiencias anteriores en
estos incidentes, si los hubiere.
c) Datos técnicos de la aeronave (configuración, salidas de emergencia y equipos de emergencia
a bordo.)

4.9.2 Coordinar con las dependencias aduaneras y de inmigración los procedimientos de


liberación de pasajeros y equipajes.

28
4.9.3 Contactar los servicios de comunicaciones (teléfonos, etc.) que eventualmente puedan ser
utilizados por los pasajeros.

4.9.4 Contactar los servicios de comidas a bordo para que, de ser posible, se suministren
alimentos a los pasajeros de la aeronave.

4.9.5 Coordinar con Sanidad Aeroportuaria para garantizar, si es necesario, el suministro de


atención médica especial o medicamentos a los pasajeros.

4.9.6 Mantener la comunicación y seguir las instrucciones del Centro de Operaciones de


Emergencia (COE).

4.9.7 Poner a disposición del Grupo antiexplosivos y al GAULA una aeronave de las mismas
especificaciones y configuración de la secuestrada, con el fin de familiarizar al personal del grupo
antisecuestro con el avión a liberar.

4.10 MEDIDAS QUE DEBEN TOMAR LOS FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE


INFORMAR A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Una de las funciones de la administración del Aeropuerto La Nubia es fomentar y promover


relaciones de cooperación e intercambio de información y experiencia en seguridad
aeroportuaria, entre estados, organizaciones y asociaciones internacionales, informando a la
Organización de Aviación Civil Internacional – OACI, de los actos de interferencia ilícita que a
juicio de la Entidad revisten trascendental importancia.

Todo lo anterior, previa autorización de la Dirección General de la Entidad.

En situaciones especiales de seguridad corresponde al administrador del Aeropuerto dar los


informes a la prensa a los medios de comunicación sobre actos de interferencia ilícita y otros
asuntos de seguridad del aeropuerto, salvo los que la Unidad Administrativa Especial de
Aeronáutica Civil considere de carácter reservado.

Los informes a la prensa sobre actos de interferencia ilícita deben ser coordinados con la
Dirección de Seguridad Aeroportuaria.

4.10.1 La persona responsable para transmitir información a los medios de comunicación será
designada por la Administración del Aeropuerto La Nubia y actuará en coordinación con el
Centro de Operaciones de Emergencia (COE).

4.10.2 Las noticias relacionadas con el secuestro de una aeronave suelen producir gran impacto
en los medios de comunicación. No se puede descartar la posibilidad de que los delincuentes
estén equipados con radio u otros medios de comunicación en condiciones de captar las noticias
del exterior de la aeronave. Teniendo presente las consideraciones anteriores, el responsable
designado por el administrador, deberá:

29
4.10.2.1 Instruir al personal de la prensa en el sentido de no publicar ninguna noticia sin
que previamente haya emanado de la dependencia autorizada.

4.10.2.2 Coordinar con el encargado de la información de la empresa explotadora para que


cualquier información proporcionada a la prensa sea sometida, previamente, a la aprobación
oficial del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y la administración del Aeropuerto La
Nubia.

4.10.3 En caso de ser necesaria la intervención inmediata del GAULA, se deben suspender las
transmisiones en directo por radio y televisión, con el fin de preservar la vida de los rehenes y
favorecer el éxito en la operación de liberación de la aeronave.

4.11. APÉNDICES

4.11.1 Carta de control de afluencia apoderamiento ilícito de aeronaves.

4.11.2 Mapa del aeropuerto.

4.11.3 Tabulación de información requerida.

4.11.4 TABULACIÓN DE LA INFORMACIÓN REQUERIDA


(Para un acto de interferencia ilícita que afecta a más de una regional o aeropuerto).

Información requerida por Fuentes posibles

Detalles del plan del • Dependencia ATS • Explotador


vuelo
• Ruta prevista o • Centro de • Piloto
supuesta. Operaciones de
salvamento.
• Niveles de vuelo

• Desviaciones de la • Servicio de • Si el piloto no está en comunicación con


ruta seguridad tierra, las dependencias ATS equipadas
designados. con radar pueden ser capaces de facilitar
• Prevista o supuesta. información útil con respecto a las
desviaciones de la ruta.
• Observaciones de otras aeronaves

Punto de destino

• Punto de destino • ADMINISTRACIÓ • Dependencias ATS.


previo o supuesto y N de aeropuerto. • Mensaje del plan de vuelo.
hora prevista de • Dependencias ATS.

30
llegada. • Explotador • Explotador.
• Piloto.
• Horas de • ADMINISTRACIÓ • Dependencias ATS del aeródromo de
combustible a N de aeropuerto. salida.
bordo.
• Equipo de • Servicio de • Explotador.
emergencia y de seguridad . • Piloto.
supervivencia • Dependencias ATS. • Si reabastecida de combustible,
• Explotador. administración de aeropuerto y/o
• Centro coordinador explotador y los servicios de seguridad de
de salvamento. aeropuerto.

Condiciones de Aeronavegabilidad de la aeronave.

• Deterioro de la • Administración de • Piloto.


maniobrabilidad de aeropuerto. • Explotador servicios seguridad de
la aeronave como • Servicio de aeropuerto u otras personas que
resultado de un seguridad. obtuvieron la información observando.
acto de violencia, • Dependencia ATS.
explosión u otro. • Explotador.
• Centro coordinador
de salvamento.

Número de tripulantes, pasajeros, rehenes y delincuentes y sus condiciones físicas.

• Número total a bordo. • ADMINISTRACIÓN de • El número de tripulantes y


• Número de heridos de aeropuerto. pasajeros pueden obtener del
gravedad. • Servicio de seguridad. piloto, de la dependencia ATS
• Si cualquier mínimo • Dependencias ATS. del aeropuerto de salida y del
esencial de los • Explotador. explotador.
tripulantes ha sido • Centro coordinador de • La información sobre las
incapacitado. Si es así, salvamento. condiciones de las personas a
el grado de la bordo de la aeronave se puede
incapacidad físicas. obtener del piloto o de los
servicios de seguridad del
Detalle de los que aeropuerto, del explotador y de
necesitan medicamentos otras personas que obtuvieron la
que les han sido prescritos información observando.
o cuidados médicos
especiales inmediatamente
después del aterrizaje.

31
5. ATAQUE ARMADO DENTRO DE AERONAVE COMO
CONSECUENCIA DE UN ACTO DE INTERFERENCIA ILÍCITA

5.1 GENERALIDADES

En el momento en que una aeronave ha sido afectada por ataque armado dentro de la misma
como consecuencia de un acto de interferencia ilícita, se pondrán en práctica los siguientes
procedimientos. (tener en cuenta los procedimientos a seguir en caso de Apoderamiento Ilícito de
Aeronave en la sección 4 del presente plan).

5.2 MEDIDAS QUE DEBEN TOMAR LOS FUNCIONARIOS A CARGO DE LA TORRE


DE CONTROL

5.2.1 Alertar a las demás aeronaves en la zona y personal en tierra para que en caso de
incendio, explosión o fuego cruzado estén prevenidos.

5.2.2 Alertar sobre el estado de visibilidad en pista por humo en caso de explosión a bordo.

5.2.3 Acatar las demás órdenes que determinen el COE y/o la administración del aeropuerto,
durante el estado de emergencia.

5.3 MEDIDAS QUE DEBEN TOMAR LOS FUNCIONARIOS A CARGO DEL


SERVICIO DE SALVAMENTO Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS ( SEI)

5.3.1 Previa autorización del Centro de Operaciones de Emergencia (COE), deberán extinguir
cualquier clase de conato de incendio que se presente en la aeronave y ayudar a la evacuación de
la misma.

5.3.2 En coordinación con los funcionarios de Sanidad Aeroportuaria deberán instalar el


(CACH).

5.4 MEDIDAS QUE DEBE TOMAR SANIDAD AEROPORTUARIA EN


COORDINACIÓN CON EL ADMINISTRADOR AEROPORTUARIO

5.4.1 Previa autorización del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) deberán instalar el
(CACH).

5.4.2 Coordinar con el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), a través del Puesto de
Mando Móvil la evacuación de heridos.

5.5 MEDIDAS QUE DEBE TOMAR LA POLICÍA NACIONAL DESTACADA EN EL


AEROPUERTO EN COORDINACIÓN CON EL ADMINISTRADOR
AEROPORTUARIO

32
5.5.1 Apoyar las labores de seguridad y las demás que le determine el Centro de Operaciones
de Emergencia (COE).

5.5.2 Controlar y restringir el acceso y tránsito de personas en el área.

5.6 MEDIDAS QUE DEBEN TOMAR LOS FUNCIONARIOS A CARGO DEL CENTRO
DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE) Y EL PUESTO DE MANDO MÓVIL
(PMM)

5.6.1 Ordenar y supervisar a través del Puesto de Mando Móvil que se haya puesto en ejecución
lo previsto en caso de emergencia por parte de los organismos de apoyo del Aeropuerto La
Nubia.

5.6.2 Alertar a los organismos fuera del aeropuerto (fiscalía general de la nación, Cruz Roja,
Defensa Civil, hospitales, centros médicos, policía, entre otros).

5.6.3 En coordinación con la policía nacional destacada en el aeropuerto, restringir el acceso de


personas y vehículos en las instalaciones de aeropuerto.

5.6.4 Verificar que las vías de acceso y evacuación para las ambulancias estén despejadas.

5.6.5 En coordinación con el Centro de Operaciones de la FAC. (COFA) solicitar la


intervención inmediata del grupo GAULA en el caso extremo de que los terroristas tomen la
determinación de eliminar a los rehenes.

5.6.6 Enviar el informe correspondiente a la Dirección de Seguridad Aeroportuaria.

5.7 MEDIDAS QUE DEBEN TOMAR LOS FUNCIONARIOS A CARGO DE LAS


DEMÁS DEPENDENCIAS INVOLUCRADAS EN EL AEROPUERTO

5.7.1 Mantener comunicación constante con el Centro de Operaciones de Emergencia a través


del Puesto de Mando Móvil, para apoyar en las labores que este determine.

5.7.2 Colaborar en mantener el orden en el aeropuerto evitando cometer acciones que puedan
entorpecer las labores que se estén llevando a cabo.

5.8 APÉNDICES

5.8.1 Carta de control de afluencia. Ataque armado dentro de la aeronave como consecuencia
de un acto de interferencia ilícita.

5.8.2 Muestra del mapa cuadriculado del aeropuerto.

33
6. ATAQUE ARMADO DENTRO DE LOS LIMITES DEL AEROPUERTO

6.1 GENERALIDADES

Con el fin de evitar la comisión de actos de interferencia ilícita en el aeropuerto, es esencial la


vigilancia y el control de acceso del perímetro y de los alrededores del mismo, y de las entradas a
éste, para protegerlas contra los ataques efectuados desde terrenos fuera del aeropuerto y
dirigidos a las instalaciones y servicios aeronáuticos o atentados dentro del aeropuerto dirigidos a
los mismos o a cualquier persona que se encuentre en él.

Sin embargo cuando sucede este acto de interferencia ilícita, el (COE) deberá activarse
inmediatamente para apoyar las labores necesarias de los organismos competentes (policía
nacional y FF. MM.) en cuanto a las operaciones normales del aeropuerto y las labores
posteriores a la investigación. La Administración Aeroportuaria deberá tener conocimiento previo
de las actividades generales o estratégicas para evitar malos entendidos, exponiendo la vida de las
personas que se encuentren en el terminal y la seguridad del mismo.

6.2 MEDIDAS QUE DEBE TOMAR LA POLICÍA NACIONAL DESTACADA EN EL


AEROPUERTO EN COORDINACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN
AEROPORTUARIA

La Policía Nacional destacada en el Aeropuerto procederá a tomar las medidas necesarias para
controlar la situación, dentro de las instalaciones aeroportuarias, velando por la integridad física
del personal civil dentro del aeropuerto. Así mismo determinará el apoyo necesario para superar
la emergencia.

6.3 MEDIDAS QUE DEBE TOMAR LA COMPAÑIA DE VIGILANCIA CONTRATADA


EN EL AEROPUERTO

6.3.1 La compañía de vigilancia privada contratada por el aeropuerto, deberá seguir el


protocolo de acción establecido previamente por la compañía, de acuerdo con la administración
del aeropuerto.

6.4 MEDIDAS QUE DEBE TOMAR EL ADMINISTRADOR AEROPORTUARIO

6.4.1 Alertar a los organismos y entidades dentro del aeropuerto que de una u otra forma están
involucradas en la emergencia (Centros de Salud de la localidad, Policía Nacional destacada en
aeropuerto) Apéndices 1.4.1. 1.4.2. y 1.4.6.

6.4.2 El administrador aeroportuario activará la organización del Centro de Operaciones de


emergencia (COE).

6.4.3 Tomará las medidas necesarias para esterilizar el área donde ocurrió el suceso hasta que
los organismos de investigación lo determinen.

34
6.4.4 En caso de ser necesario, solicitar el apoyo de organismos de la comunidad y estatales
para que la emergencia sea superada

6.4.5 Mantener contacto permanente con el Centro de Operaciones de Emergencia (COE)

6.5 APÉNDICES

6.5.1 Carta de control de afluencia ataque armado dentro de los límites del aeropuerto.

6.5.2 Mapa cuadriculado del Aeropuerto.

35
7. CONTROL DE MULTITUDES

7.1 GENERALIDADES

El Aeropuerto La Nubia puede ser escogido por diversos grupos para realizar en él o en sus
cercanías manifestaciones que eventualmente puedan alterar el orden público y las operaciones
del mismo.

Sin embargo, tales manifestaciones no siempre requieren del mayor uso de la fuerza para el
control de la masa, pudiéndose manejar la situación de acuerdo al motivo que la ocasionó.

Por ejemplo, en las manifestaciones en las que el objeto no es el de provocar una protesta hostil
como el caso de la bienvenida de algún personaje o equipo, o, también el caso en que tras haber
ocurrido algún suceso en el aeropuerto, como un acto de interferencia ilícita, se forman
conglomerados de personas para curiosear o querer intervenir en las medidas tomadas.

En estos casos la persuasión suele ser más eficaz que el despliegue de fuerzas. Bastaría en un
principio que los guardias de seguridad dirijan el tránsito rodado y mantengan a la multitud a
cierta distancia de las zonas de movimiento del aeropuerto.

Debe preverse que aún cuando se trata de una reunión pacífica, el ánimo puede verse
transformado por la emoción derivando en grandes problemas. Como actos de sabotaje, para lo
cual se tendrá previsto el uso de la fuerza de seguridad de refuerzo.

En el caso de reuniones hostiles, es importante tener en cuenta, la forma de enfocar el problema y


las técnicas que hayan de utilizarse para el control de la multitud las cuales se verificarán por las
circunstancias, los objetivos y el margen de aviso previo de que se disponga.

Así mismo, debe decidirse hasta que punto deben intervenir las fuerzas armadas. Cuando resulte
necesario utilizar las fuerzas armadas para suprimir el desorden, la supervisión de dicha
actividad, permanecerá a cargo de la autoridad civil, indicándose claramente quien tiene el
mando, actuando como apoyo las fuerzas armadas.

Un aspecto importante es el de establecer un acuerdo de ayuda con los organismos de la


comunidad, para que cuando se vayan a presentar sucesos como este, se tenga rápidamente el
apoyo necesario, teniendo en cuenta que nunca una manifestación puede ser tan inusitada que no
permita tomar las medidas respectivas, tomando a la autoridad aeroportuaria por asalto.

En cualquier caso debe reconocerse que los ciudadanos tienen derecho de reunirse pacíficamente
y debe protegerse tal derecho siempre que no se ponga en peligro la vida y la propiedad de otros.

En ningún momento puede permitirse el ingreso de personas no autorizadas a la parte


aeronáutica.

36
Un factor de gran ayuda, es el de identificar desde un comienzo a los dirigentes para procurar
aislarlos, y si es necesario, alejarlos rápidamente del escenario antes de que la multitud llegue a
ser incontrolable y se torne hostil y beligerante.

En tiempos de desordenes civiles de tensión, la autoridad del aeropuerto deberá estar


especialmente alerta de las acciones tanto ocultas como manifiestas de elementos disidentes para
tomar medidas preventivas.

7.2 MEDIDAS QUE DEBEN TOMAR LOS FUNCIONARIOS DEL CENTRO DE


OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE)

Una vez se tenga conocimiento de la situación que se avecina, el Administrador del aeropuerto,
tomará medidas como las que siguen:

- Desde el momento en que se vea necesario comenzar un control de multitud dentro del
aeropuerto, ordenar que se cierren, hasta tanto no haya pasado la situación, los bares públicos o
establecimientos en los que vendan bebidas alcohólicas, ya que el licor contribuye a desarrollar
una personalidad tumultuosa y a enardecer los ánimos.
- Coordinar con los organismos de ayuda tanto dentro del aeropuerto como fuera de éste su
oportuna intervención.

7.3 MEDIDAS QUE DEBE TOMAR EL ADMINISTRADOR AEROPORTUARIO EN


COORDINACIÓN CON LA POLICÍA NACIONAL DESTACADA EN EL
AEROPUERTO.

7.3.1 Ordenar que se realicen inspecciones para decomisar artículos que puedan ser utilizados
por la multitud como misiles o armas (botellas, ceniceros, sillas, o materiales de construcción), y
que puedan ser lanzados ocasionando daños a personas, instalaciones o a las aeronaves.

7.3.2 Asegurarse que todas las entradas al aeropuerto (en especial las que dan a rampa), cuentan
con suficiente personal de seguridad que impida el ingreso a las áreas restringidas de personas o
autorizadas y pasajeros sin su respectivo pasabordo.

7.3.3 Colocar barreras en las vías de acceso al aeropuerto para impedir el paso de personas
indeseables. Uno de los mejores métodos para controlar la multitud es evitar la reunión
potencialmente desordenada.

7.3.4 Ubicar patrullas y personal de la Policía en la periferia del aeropuerto.

7.4 MEDIDAS QUE DEBEN TOMAR LOS FUNCIONARIOS A CARGO DE LA TORRE


DE CONTROL

En caso necesario, y para proteger las operaciones del terminal, así como las aeronaves, desviar
vuelos hacia otros aeropuertos alternos, coordinando previamente con los servicios de tránsito
aéreo la recepción de estos.

37
7.5 MEDIDAS QUE DEBEN TOMAR LOS FUNCIONARIOS A CARGO DE SANIDAD
AEROPORTUARIA

Mantenerse alerta y en constante comunicación para que puedan prestar la ayuda necesaria en
cualquier momento. Hay que recordar que aún cuando se trata de una reunión pacífica pueden
presentarse heridos.

7.6 MEDIDAS QUE DEBEN TOMAR LOS FUNCIONARIOS A CARGO DE LA


EMPRESA EXPLOTADORA DE LA AERONAVE

Evaluar la necesidad de retirar las aeronaves a otros Aeropuertos o a lugares menos peligrosos
dentro del Aeropuerto.

Además de las anteriores medidas, el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) solicitará


apoyo a la policía nacional, fuerzas militares, bomberos de Manizales y los demás organismos
que estime conveniente para alcanzar el control de la situación, coordinando con anterioridad la
colaboración que han de prestar.

Ordenará la reanudación de las operaciones cuando estime que la situación se ha normalizado.

38
8. INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS

8.1 GENERALIDADES

Esta información consiste especialmente en algunos datos sobre los códigos de colores, los
simulacros y la evaluación de éstos como punto de partida para el mejoramiento continuo en la
prestación del servicio de seguridad en el Aeropuerto La Nubia.

8.2 CONVENCIÓN DE COLORES

8.2.1 La experiencia ha demostrado que en el manejo de emergencias suele presentarse una


gran confusión al identificar al personal al mando, para superar este problema, se establecerá el
uso de cascos y chalecos con letreros distintivos, así:

ROJO: JEFE DE BOMBEROS

AZUL: COMANDANTE DE LA POLICÍA

BLANCO CON LETRAS ROJAS: COORDINADOR MÉDICO

ANARANJADO: ADMINISTRADOR AEROPORTUARIO

VERDE LIMÓN: COORDINADOR DE TRANSPORTE

MARRÓN OSCURO: COORDINADOR DE LA FISCALÍA GENERAL

8.2.2 El comandante del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) deberá estar plenamente
identificado y portará el casco y chaleco ANARANJADO.

8.2.3 Para la identificación y clasificación de víctimas se tomará el sistema indicado en el


apéndice 8.5.

8.3 SIMULACROS

La realización de los simulacros de emergencia tiene por objeto asegurarse que las medidas
anotadas en el plan son las adecuadas y que la reacción de los organismos participantes es
inmediata y ordenada.

En el Anexo 14 se contempla que estos se realizarán en dos formas, uno general a intervalos no
mayores de dos años y otro en forma parcial para cerciorarse de que las medidas tomadas en el
general han sido acatadas.

8.3.1 Planificación de los simulacros.

39
Toda vez que los resultados esperados por los coordinadores del plan se fundamentan en la
eficacia de participación y orden de todos los organismos involucrados, se han de establecer los
ensayos con previa planeación de actividades de acuerdo con los siguientes parámetros.

− Concertar, concretar y comprometer a todos los organismos involucrados que han de prestar
ayuda en el plan.

− Familiarizar a los jefes de cada entidad con el plan de emergencia del aeropuerto y solicitarle
que haga conocer el plan de acción de su dependencia.

− Periódicamente, los jefes de cada dependencia se reunirán para adquirir un mayor


conocimiento de la operatividad del plan, responsabilidades y necesidades del mismo.

− Para la realización del simulacro debería contarse con una aeronave que ayude a familiarizar
más a los organismos de ayuda con las labores de salvamento de víctimas. En caso de no
existir una aeronave disponible se podrá utilizar un autobús o vehículo de similar tamaño.

− Utilizar un espacio que por sus condiciones y características sea adecuado al simulacro sin que
entorpezca las operaciones normales del aeropuerto.

DATOS DE EVALUACIÓN DEL SIMULACRO:

¿ Cómo se identificó el personal médico y el de primeros auxilios ?


¿ A que hora se notificó el personal de ayuda médica ?
¿Cómo se le notificó?:
¿Quién realizó la notificación?:
Hora de llegada:
Personal participante

AMBULANCIAS:

Hora de notificación a las ambulancias


¿Cómo se les notificó?
¿Quién les notificó?
Nombre de la compañía de ambulancias
Hora de llegada de la primera ambulancia
¿Cuántas víctimas transportó la ambulancia ?
Hora de salida del hospital:
Hora de llegada al hospital:
¿ Constituyó un problema el egreso y/o acceso al lugar del accidente?

OBSERVACIONES:

Surgieron problemas especiales en el recorrido del lugar del accidente al hospital de destino?

40
¿ Cuántas personas participaron?
Cambio de autoridad en algún momento el mando de seguridad en el lugar de la emergencia?
¿ Se controló satisfactoriamente las zonas aledañas al accidente?
¿ Se tomaron las disposiciones necesarias para el control de vehículos dentro y fuera del
Aeropuerto?
¿ Se tomaron las medidas necesarias para seguridad de los efectos personales y preservación del
lugar de los hechos?

SERVICIOS MÉDICOS.

Primer funcionario médico que llegó al lugar


Hora de notificación:
Quien realizó la notificación:
Hora de llegada de los servicios médicos al lugar
Persona que efectuó la labor de coordinación de los procedimientos médicos y evacuación de
víctimas
Hora de llegada al lugar de la emergencia
Número de médicos que acudieron
¿Se designó área de clasificación de víctimas en el lugar de la emergencia?
¿ La ubicación de esta área facilitó el traslado rápido de las víctimas?
¿ Se clasificaron e identificaron adecuadamente las víctimas?
Hora en que se evacuó la primera víctima de la aeronave.
¿ Cómo se evacuó?
¿ Número de víctimas evacuadas?
¿ Hora en que se evacuó la última víctima?
Número de lesionados
Número de ilesos
Número de muertos
Hora de transporte de la primera víctima al área de selección y clasificación de víctimas
Hora en que se transportó la última víctima

Nombre de los otros servicios que participaron en la prestación de los primeros auxilios.
¿ Quién estuvo encargado de los servicios?
¿ Cuántas personas participaron?
Nombre de otras personas participantes en las operaciones de salvamento.

SEGURIDAD :

Hora de notificación al servicio de seguridad (policía, seguridad aeroportuaria, empresas privadas


de seguridad)
Primera persona de seguridad en presentarse en el lugar.
Hora de llegada.

PREPARACIÓN:

41
Realizar varias reuniones donde se planeen y concluyan los siguientes puntos

− Lugar donde se realizará el simulacro, concretando los aspectos para su adecuación


− Personal voluntario que actuarán como víctimas
− Procedimiento de comunicaciones, a manera de ensayo
− Aleccionamiento del personal participante incluyendo un grupo de crítica, que serán los
encargados de observar diferentes aspectos de la ejecución del plan.
- Posterior al día del simulacro, se realizará una reunión de evaluación en la que revisarán los
aspectos observados por el grupo de crítica y demás participantes para corregir los errores y
deficiencias del ejercicio.

8.3.2 MODELO DE EVALUACIÓN DEL SIMULACRO DE EMERGENCIA

Persona que hace la crítica.

GENERALIDADES

1. Fecha y hora de la emergencia.


2. Lugar de la emergencia.
3. Tipo de emergencia.

OPERACIONES DE SALVAMENTO

1. Hora de notificación de la emergencia


2. primera persona o dependencia que llegó a la emergencia.
3. Hora de llegada del servicio de salvamento y extinción de incendios del Aeropuerto al sitio de
la emergencia: Número aproximado de personal de extinción.
4. Hora y tipo de las primeras medidas de protección tomadas para controlar el incendio.
(espuma, agentes, químicos secos, etc.).

HOSPITALES:

Nombre del hospital.


Número de víctimas recibidas
Tipo de víctimas recibidas
Hora en que se recibió la primera alerta:
Hora en que se confirmó el mensaje del desastre.
Hora en que llegaron las primeras víctimas
Hora en que las primeras víctimas fueron atendidas médicamente.
Hora en que llegaron las últimas víctimas.
Hora en que las últimas víctimas fueron atendidas médicamente.

8.4 CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE)

42
El centro de operaciones de Emergencia COE, es un ente interdisciplinario con un lugar fijo en el
aeropuerto establecido con el fin de hacer frente a cualquier evento de emergencia dentro del
mismo, con facultades de toma de decisiones y concertación de los organismos que de una y otra
forma toman parte de dicha situación.

8.4.1 Objetivo

El objetivo principal del COE es el de coordinar, supervisar y dirigir los procedimientos


necesarios para superar una emergencia de forma eficaz y rápida manteniendo estrecha
comunicación con todos.

8.4.2 Antecedentes

Como consecuencia de la multiplicidad de situaciones de emergencia suscitadas en el pasado


dentro de los aeropuertos nacionales y con base en los lineamientos de la Organización de la
Aviación Civil Internacional OACI, se creó la necesidad de establecer un ente organizador que
pueda superar estas dificultades.

Una vez organizado bajo el nombre de CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA,


se favorecerá evitar que se repita lo ocurrido en situaciones anteriores de emergencia, en las que
el logro de los objetivos se ha visto truncado por la falta de coordinación y dirección de los
operativos. A través de las facultades que se le han asignado al COE, las fallas que puedan
presentarse en nuevos incidentes podrán ser corregidas y evaluadas sistemáticamente.

8.4.3 Justificación

Toda vez que el cubrimiento de una emergencia debe darse en forma ordenada para el
cumplimiento de los objetivos de los planes de emergencia y contingencia es necesario establecer
un organismo coordinador y regulador del procedimiento seguido por cada ente de atención
involucrado. Es por ello que con el fin de establecer los alcances y limitaciones del grado de
participación de cada ente de apoyo, se asignará un grupo de personas idóneas en el manejo de
situaciones de emergencia, de coordinación, mando, toma de decisiones y con un amplio
conocimiento del Aeropuerto. Además contarán con los recursos y materiales que servirán de
apoyo en una situación de emergencia, tendiendo a evitar la dualidad u omisión de funciones
necesarias en cada caso.

Para cumplir con este propósito se debe establecer un lugar fijo dotado de condiciones mínimas
que favorezcan el objetivo por el cual se ha conformado y al cual pueden converger de manera
rápida sus miembros.

En apoyo a la labor del COE se creará el Puesto de Mando Móvil PMM cuya función es la de
desplazarse al lugar de los hechos y servir como puente entre los organismos allí ubicados y la
Dirección del COE, así como colaborar en la coordinación de los operativos desarrollados en el
lugar, manteniendo permanente comunicación con los dos grupos involucrados.

43
Este Puesto de Mando Móvil estará conformado por un pequeño grupo de personas con autoridad
dentro del Aeropuerto y con conocimiento de los procedimientos contemplados en los planes de
emergencia y contingencia.

Contará al igual que el COE con una amplia red de comunicaciones y elementos básicos de
apoyo a los participantes.

FUNCIONES

Desde esta óptica el COE tendrá funciones específicas frente a cada situación que se presente en
el Aeropuerto y que en síntesis se pueden contemplar de la siguiente manera.

- Por ser centro de comunicación entre los organismos participantes mantendrá contacto
permanente con ellos a través del Puesto de Mando Móvil. PMM

- Actuarán como punto central para que el control y la coordinación de todas las dependencias
involucradas operen bajo un mismo mando, y por ende los procedimientos se desarrollen en
forma acorde a los establecidos en los planes de emergencia y contingencia.

- Al mantener contacto con organismos del Aeropuerto y la comunidad, apoyará la labor de


consecución de recursos humanos y materiales para cubrir la emergencia.

- Reunirá, contactará y apoyará al personal idóneo que colabora en situaciones de especial


cuidado como la negociación con secuestradores y técnicos antiexplosivos entre otros.

- Al tener conocimiento de las funciones de cada ente participante procurará evitar que se
presente dualidad u omisión de algunas de estas, propiciando que se alcance el objetivo propuesto
en los planes.

- Determinará el control de acceso y tránsito de personas, vehículos y entes en el lugar de la


emergencia ya sea fuera o dentro del Aeropuerto; autorizando o no su permanencia, ingreso o
salida de acuerdo a su función en la emergencia, o en el área de operaciones.

- Facilitará las labores investigativas una vez sea superada la emergencia.

8.4.4 Dirección del centro de operaciones de emergencia (COE)

Con el propósito que la Dirección del COE se realice en forma adecuada, deberá delegarse esta
función en El Administrador del Aeropuerto o en una persona idónea en el manejo de cada
situación que pueda presentarse, quien será oportuna y eficazmente apoyada por el personal que
lo conforma.

44
PLAN DE EMERGENCIA

1. PARTE GENERAL

1.1 GENERALIDADES

El presente plan es el proceso que contempla las medidas coordinadas que deben tomarse durante
una emergencia que pueda ocurrir en el Aeropuerto de La Nubia en su área de influencia o sus
vecindades, con el fin de responder rápida y eficientemente para reducir a un mínimo los efectos
que puedan comprometer vidas humanas y la operatividad de las aeronaves.

Para un cabal desarrollo de estos objetivos, deberán actuar en forma coordinada, tanto las
diferentes dependencias de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil ubicadas en
el aeropuerto, encargadas de las operaciones de emergencia, como las demás entidades civiles,
policivas y militares.

En los casos de existencia de víctimas, todos los esfuerzos estarán encaminados a que las mismas
sean prontamente asistidas por los servicios médico-hospitalarios, utilizando todos los recursos
humanos y materiales disponibles en la ciudad de Manizales.

CONSIDERACIONES

Para contrarrestar los efectos de una emergencia se debe tener presente que el plan de
Emergencia contiene consideraciones para los siguientes aspectos:

- Preparativos antes de la emergencia


- Operaciones durante la emergencia
- Actividades operativas y de elaboración de documentos de soporte después de la emergencia

45
2. EMERGENCIAS QUE ATAÑEN AERONAVES

2.1 GENERALIDADES

La presente sección del Plan de Emergencia agrupa los procedimientos que se deben poner en
práctica cuando una aeronave presente dificultades que puedan derivar en un accidente o
incidente bien sea en el aire, dentro del aeropuerto, fuera de este en su zona de influencia o con
mercancías y sustancias peligrosas.

Los procedimientos contemplados son consonantes con las normas y disposiciones establecidas
por la organización de la Aviación Civil Internacional O.A.C.I. en esta materia.

2.2 ACCIDENTE - INCIDENTE DE AVIACIÓN EN EL AEROPUERTO

2.2.1 Generalidades. Los procedimientos que se encuentran a continuación se ponen en


ejecución una vez conocido un incidente o accidente de aviación o cuando se declare en
emergencia una aeronave en el Aeropuerto LA NUBIA. Para tal efecto, los organismos descritos
a continuación, tomarán las siguientes medidas.

2.2.2 Medidas que deben tomar los funcionarios a cargo de la torre de control. Conocida
la Emergencia por cualquier medio, la Torre de Control iniciará el siguiente procedimiento.

a) Dar aviso de la Emergencia al grupo de salvamento y extinción de incendios, sanidad


aeroportuaria y a la administración del aeropuerto según apéndice 1.4.7.
b) Informar al grupo de Salvamento y Extinción de Incendios sobre la ubicación del accidente de
acuerdo a las coordenadas del mapa (apéndice 2.6.4.), indicando tipo, matrícula y explotador de
la aeronave, falla detectada, hora prevista de aterrizaje, pista a utilizar, número de ocupantes,
combustible a bordo, posible existencia de mercancías peligrosas a bordo señalando su cantidad y
ubicación de ser posible y demás datos que considere pertinentes.
c) Alertar a Sanidad Aeroportuaria y al Administrador Aeroportuario informando la ubicación de
la emergencia tomando como referencia el mapa del aeropuerto de acuerdo a sus coordenadas.
(apéndice 2.6.4.).
d) Cerrar la pista y reducir al mínimo el tráfico vehicular de la misma y rampas aledañas.
e) Alertar y coordinar con la División de Aeronavegación regional Antioquia la operación de
aeronaves en vuelo sobre la emergencia, dando prioridad a los equipos de rescate.
f) Cerrar el aeropuerto si es necesario hasta que se le notifique por parte del Centro de
Operaciones de Emergencia (COE) que la situación se ha normalizado.
g) Expedir el NOTAM correspondiente.
h) Confirmar que las medidas anteriormente indicadas fueron acatadas mediante listas de
verificación escritas, indicando la hora y el nombre de la persona que recibe la información.

46
2.2.3 Medidas que deben tomar los funcionarios del grupo de salvamento y extinción de
incendios (SEI). Recibida la información a través de Torre de Control se procede de la siguiente
manera:

a) Dirigirse al sitio de los hechos lo más pronto posible por las calles de rodaje del aeropuerto
y/o por los caminos de acceso más cercanos.
b) Delimitar el área de operaciones, indicando a los funcionarios de Sanidad Aeroportuaria el
sitio adecuado para establecer el C.A.C.H. realizando simultáneamente la evacuación de los
heridos.
c) Si se considera necesario, bajo la coordinación del comandante de guardia, se solicitará ayuda
al cuerpo de bomberos local, informando el punto de reunión, el área de operaciones, el personal
y equipo auxiliar necesario.
d) Establecer un puesto de mando temporal en el lugar, coordinado por el comandante de
bomberos hasta que el puesto de mando móvil se encuentre en condiciones de funcionar.
e) Determinar la estrategia o la técnica a seguir para controlar el incendio o la emergencia.
f) Prestar primeros auxilios a los accidentados, hasta que tengan asistencia del personal médico
calificado.
g) En los procedimientos de evacuación identificar a los heridos graves para que sean atendidos
lo más pronto posible.
h) Cuando una alerta sea recibida por una persona o se observe que un accidente - incidente es
inminente, el servicio de salvamento y Extinción de incendios del aeropuerto tomará medidas en
la misma forma que se hubiere hecho si los servicios de torre de control hubieran dado origen a la
alerta, y estos serán inmediatamente informados de su naturaleza y de los vehículos enviados.
i) Rendir informe por escrito de las acciones realizadas al funcionario investigador.

2.2.4 Medidas que deben tomar los funcionarios de sanidad aeroportuaria. El


Administrador Aeroportuario coordinará con Sanidad Aeroportuaria (apéndice 1.4.1. - 1.4.2 y
1.4.6.) los servicios médicos requeridos en la emergencia indicando la labor a desempeñar por
cada uno de estos de acuerdo a los requerimientos del momento, según los siguientes
lineamientos:

a) Designar el o los médicos necesarios para Banderín Rojo según lo considere necesario y de
acuerdo con la cantidad de pacientes que se encuentren o a solicitud del médico a cargo quien
establecerá las prioridades para el traslado de pacientes.
b) Designar un medico para Banderín Amarillo, Banderín Verde y valoración de pasajeros ilesos,
tan pronto como le sea posible.
c) Designar otro médico para el C.A.C.H. según sea necesario.
d) Distribuir al personal paramédico según los requerimientos, teniendo en cuenta que, en lo
posible, en cada uno de los sitios de atención de pacientes debe estar uno de ellos haciendo el
censo. (Banderines Rojo, Amarillo, Verde, pasajeros ilesos, morgue y sitio de salida de
ambulancias, en donde además deberá recibir la contraseña de la tarjeta de identificación de
víctimas y registrar el destino del paciente).
e) Coordinar con el explotador de la aeronave el transporte de las personas no lesionadas a la
zona designada para tal fin.

47
f) Elaborar un informe para Medicina de Aviación de las operaciones efectuadas por parte del
personal médico.
g) Disponer de las medidas necesarias para reabastecimiento de suministros médicos si fuese
necesario.
h) Coordinar con el administrador aeroportuario para establecer las vías de acceso y evacuación
de ambulancias.

2.2.5 Medidas que deben tomar los funcionarios del centro de operaciones de emergencia (
C.O.E.). Las gestiones del Centro de Operaciones de Emergencia (C.O.E.) serán coordinadas
por el Administrador del Aeropuerto, quien ejecuta las siguientes medidas:

a) Coordinar las acciones a seguir una vez informado de los procedimientos adelantados en la
emergencia.
b) Verificar que las llamadas de la Carta de Control de Afluencia han sido efectuadas (apéndice
1.4.7. y 2.6.1.) a las entidades y dependencias involucradas en la emergencia.
c) Comprobar a través del Puesto de Mando Móvil el cumplimiento de los procedimientos
adoptados para la emergencia por cada uno de los organismos encargados.
d) Coordinar los operativos a seguir con las autoridades que consideren pertinentes para atender
determinados hechos que se presenten en la emergencia.
e) Mantener permanente contacto con el Puesto de Mando Móvil y por intermedio de éste, con
los diferentes servicios y entidades involucradas actuando como puente de comunicación y
colaborando en la consecución de los materiales, elementos o servicios que se necesiten.
f) Evitar el ingreso de personas que puedan entorpecer el desarrollo adecuado de las operaciones
de la emergencia.
g) Coordinar con el Puesto de Mando Móvil y la policía nacional destacada en el aeropuerto el
ingreso de vehículos y personas al lugar de la emergencia.
h) Coordinar con los servicios de tránsito aéreo el grado de operatividad del aeropuerto y la
normalización de las operaciones de la emergencia.
i) Coordinar con las correspondientes autoridades las diligencias de levantamiento de cadáveres
y demás actividades de carácter investigativo.
j) Coordinar el desplazamiento de la comisión de investigación del accidente designada por el
director general, secretario técnico aeroportuario y/o Jefe de la oficina de control y seguridad
aérea.
k) En coordinación con el secretario técnico aeronáutico y/o Jefe de la oficina de control y
seguridad aérea, ordenar la remoción de la aeronave o de sus restos.
l) En coordinación con la dirección general de la UAEAC delegar la o las personas que se
encargarán de dar la información a los medios de comunicación.

NOTA: Bajo ninguna circunstancia se permitirá el retiro o entrega a la aerolínea propietaria o


explotadora de la aeronave de los equipos de flight recorder o voice recorder; instrumentos estos
que quedarán bajo la responsabilidad del administrador del aeropuerto La Nubia. Será
considerada como causal de mala conducta la entrega de estos instrumentos a la aerolínea
propietaria o explotadora de la aeronave.

48
2.2.6 Medidas que deben tomar los funcionarios del puesto de mando móvil (P.M.M.). En
primera instancia el comandante de bomberos asume la responsabilidad y coordinación del
Puesto de Mando Móvil (P.M.M.), hasta que el Centro de Operaciones de Emergencia (C.O.E.)
determine la persona que lo va a relevar, las actividades a seguir son:

a) Coordinar las operaciones que se realizan por las distintas personas u organismos en el lugar
de la emergencia.
b) Establecer permanente comunicación con el C.O.E., informando sobre las actividades allí
realizadas y las que se van a ejecutar y solicitando el apoyo necesario.
c) Disponer el acordonamiento del área, en coordinación con la autoridad aeroportuaria, los
bomberos aeronáuticos y la policía. Ninguna persona, incluyendo al personal médico ingresará al
área de exclusión para realizar labores de evacuación de víctimas sin que la persona a cargo de
dicha área lo solicite y le indique las condiciones necesarias para evitar que corra riesgos con esta
acción.

2.2.7 Medidas que deben tomar los funcionarios de la policía nacional destacada en el
aeropuerto en coordinación con el administrador aeroportuario.

a) Organizar dispositivos de vías libres para el ingreso y egreso de vehículos de emergencia y


personal autorizado al área de operaciones de emergencia.
b) Reforzar, cuando sea necesario, la vigilancia y el control en el sector aledaño al accidente y al
aeropuerto.
c) Acordar, en coordinación con el P.M.M. el área de operaciones.
d) Establecer permanente comunicación con el P.M.M., informando sobre el desarrollo de la
actividad encomendada.
e) Salvaguardar los restos de la aeronave accidentada y las pertenencias de sus ocupantes hasta
que sea autorizado su retiro por parte de las autoridades judiciales y aeronáuticas.
f) Registrar los datos personales y de domicilio de los testigos con que se cuente, cuyo
testimonio pueda ayudar a la investigación del accidente.

2.2.8 Medidas que debe tomar el administrador aeroportuario en lo relacionado con la


seguridad del aeropuerto.

a) Supervisar que los diversos servicios de seguridad estén desarrollando su actividad en debida
forma.
b) Suministrar ayuda especial solicitada por el C.O.E.
c) Presentar sugerencias y recomendaciones al C.O.E. y al P.M.M.

2.2.9 Medidas que deben tomar los funcionarios de la empresa explotadora de la


aeronave.

a) Suministrar al Grupo de Salvamento y Extinción de Incendios (S.E.I.), al C.O.E. y P.M.M.,


toda la información posible sobre la aeronave, número de pasajeros, carga, cantidad de
combustible, existencia de explosivos o sustancias peligrosas y demás datos que puedan conducir
a un mejor desarrollo de las operaciones de emergencia.

49
b) Coordinar, con el Jefe de Sanidad Aeroportuaria lo referente al transporte de personas ilesas
desde el lugar del accidente hasta el área de no lesionados, previa elaboración de un listado de los
mismos.
c) Notificar a las personas u organismos que tengan directa relación con la emergencia sobre el
estado, lugar o condiciones en que se encuentra el afectado o el objeto de su interés.
d) Coordinar, con el Jefe de Sanidad Aeroportuaria la adecuación de un área para no lesionados y
un puesto donde se cubran las funciones de recepción, registro y evacuación de pasajeros, área en
la cual se coordina y supervisa la prestación de servicios médicos adicionales, artículos de
comisariato, ropa, instalaciones telefónicas, transporte de personas ilesas y demás servicios.
e) Una vez sea autorizado por los investigadores del accidente, responde por la remoción
inmediata de la aeronave y el retiro de obstáculos ocasionados por el accidente.
f) Colaborar con las autoridades pertinentes en la investigación de los hechos que originaron la
emergencia.
g) Notificar del accidente, indicando nombre de cada uno de los pasajeros accidentados o ilesos,
a las siguientes autoridades.
− Secretaría de salud de Manizales.
− Administración Postal Nacional, indicando las guías de correo movilizado por la aeronave
accidentada y el estado en que se encontraba el correo en el momento del rescate.
h. Notificar a los familiares y allegados de las víctimas y colaborar, por todos los medios, para
una correcta identificación de éstos.

2.2.10 Medidas que deben tomar los encargados de información a los medios de
comunicación. Una de las funciones de la Dirección de Seguridad Aeroportuaria es fomentar
y promover relaciones de cooperación e intercambio de información y experiencia en seguridad
aeroportuaria, entre estados, organizaciones y asociaciones internacionales, informando a la
OACI, de las emergencias que a juicio de la entidad revisten trascendental importancia. Todo lo
anterior, previa autorización de la dirección general de la entidad.

En situaciones especiales de seguridad corresponde al director general de la aeronáutica civil o al


subdirector general, dar los informes a la prensa y a los medios de comunicación sobre las
emergencias y otros asuntos de seguridad del aeropuerto, salvo los que la unidad administrativa
especial de aeronáutica civil –UAEAC-, considere de carácter reservado.

Los informes a la prensa sobre las emergencias deben ser coordinados con el representante de la
autoridad aeronáutica.

2.3 ACCIDENTE - INCIDENTE DE AVIACIÓN FUERA DEL AEROPUERTO

2.3.1 Generalidades. Cuando el accidente de una aeronave se produce fuera del aeropuerto
LA NUBIA pero dentro de los ocho (8) kilómetros de influencia (ver apéndice 2.6.5.) deben
activarse simultáneamente el Plan de Emergencia del aeropuerto y los acuerdos de emergencia de
ayuda mutua.

50
2.3.2 Medidas que deben tomar los funcionarios a cargo de la torre de control. Conocida
la emergencia por cualquier medio, torre de control iniciará el siguiente procedimiento:

a) Dar aviso de la emergencia al grupo de salvamento y extinción de incendios, servicios de


salud de la comunidad y administración aeroportuaria según apéndice 1.4.7.
b) Informar al S.E.I. sobre la ubicación del accidente de acuerdo a las coordenadas del mapa
(apéndice 2.6.5.), indicando en la medida de lo posible tipo, matrícula y explotador de la
aeronave, falla detectada, hora del accidente, número de ocupantes, combustible a bordo,
señalando su cantidad y ubicación de ser posible y demás datos que considere pertinentes.
c) Informar a los servicios de salud de la localidad, división de aeronavegación C.O.E., al
administrador aeroportuario y búsqueda y rescate, la ubicación de la emergencia tomando como
referencia el mapa del aeropuerto en su zona de influencia ocho (8) kilómetros. (apéndice 2.6.5.).
d) Expedir, para conocimiento de los diferentes centros de control el NOTAM correspondiente.
e) Confirmar, mediante listas de verificación escritas, que las medidas anteriormente indicadas
fueron acatadas, consignando la hora y el nombre de la persona que recibe la información.

2.3.3 Medidas que deben tomar los funcionarios del grupo de salvamento y extinción de
incendios (SEI). Recibida la información a través de torre de control se procede de la siguiente
manera:

a) Disponer del personal y equipo de extinción de incendios a movilizar lo más pronto posible
por los caminos de acceso más cercanos (Apéndice 2.6.4. y 2.6.5.), previendo el equipo y
personal de bomberos que deben quedar atendiendo las operaciones normales del aeropuerto.
b) Si se considera necesario, bajo su coordinación, solicitar ayuda al cuerpo de bomberos de la
localidad informando el punto de reunión, el área de operaciones, el personal y equipo auxiliar
necesario.
c) Establecer un puesto de Mando Móvil Temporal en el lugar, coordinado por el comandante de
bomberos que primero llegue al sitio del siniestro, hasta que el P.M.M. sea puesto en
funcionamiento por parte de la autoridad aeroportuaria.
d) Determinar la estrategia o la técnica a seguir para controlar el incendio o la emergencia.
e) Prestar primeros auxilios a los accidentados, hasta que tengan asistencia del personal médico
calificado.
f) En los procedimientos de evacuación, identificar a los heridos graves para sean atendidos lo
más pronto posible.
g) Cuando una alerta sea recibida por una persona o se observe un accidente, o haya motivos para
considerar que un accidente es inminente, el SEI del aeropuerto tomará medidas en la misma
forma que se hubiera hecho si los servicios de la torre de control hubieran dado origen a la alerta,
y estos serán informados de su naturaleza y de los vehículos enviados.
h) Rendir informe por escrito de las acciones realizadas al funcionario investigador.

2.3.4 Medidas que deben tomar los funcionarios de sanidad aeroportuaria. El


administrador aeroportuario coordinará con sanidad aeroportuaria (apéndices 1.4.1., 1.4.2. y
1.4.6) los servicios médicos requeridos en la emergencia indicando la labor a desempeñar por
cada uno de estos de acuerdo a los requerimientos del momento, según los siguientes
lineamientos:

51
a) Designar el o los médicos necesarios para Banderín Rojo según lo considere necesario y de
acuerdo con la cantidad de pacientes que se encuentren o a solicitud del médico a cargo quien
establecerá las prioridades para el traslado de pacientes.
b) Designar un médico para Banderín Amarillo, Banderín Verde y valoración de pasajeros ilesos,
tan pronto como sea posible.
c) Designar otro médico para el C.A.C.H. según sea necesario.
d) Distribuir al personal paramédico según los requerimientos, teniendo en cuenta que, en lo
posible, en cada uno de los sitios de atención de pacientes debe estar uno de ellos haciendo el
censo. (banderines rojo, verde, amarillo, pasajeros ilesos, morgue y sitio de salida de
ambulancias, en donde además deberá recibir la contraseña de la tarjeta de identificación de
víctimas y registrar el destino del paciente).
e) Evaluar la necesidad de requerir mayores servicios médicos y adelantar las coordinaciones
pertinentes con la red de urgencias de la ciudad de Manizales, centros de salud, clínicas y
hospitales (apéndice 1.4.1., 1.4.2., 1.4.6).
f) Coordinar con el explotador de la aeronave el transporte de las personas no lesionadas a la
zona designada para tal fin.
g) Elaborar un informe para medicina de aviación de las operaciones efectuadas por parte del
personal médico.
h) Disponer de las medidas necesarias para el reabastecimiento de suministros médicos, si fuese
necesario.
i) Coordinar con el administrador aeroportuario para establecer las vías de acceso y evacuación
de ambulancias.

2.3.5 Medidas que deben tomar los funcionarios del centro de operaciones de emergencia
(C.O.E.). Las gestiones del C.O.E. serán coordinadas por el administrador del aeropuerto y
dispone las siguientes medidas:

a) Coordinar las acciones a seguir una vez informado de los procedimientos adelantados en la
emergencia.
b) Realizar las llamadas a los organismos de apoyo, verificando que todas las entidades
involucradas en la emergencia han sido debidamente informadas.
c) Comprobar el cumplimiento de los procedimientos adoptados para la emergencia por cada uno
de los organismos encargados.
d) Coordinar los operativos a seguir con las autoridades que considere pertinentes para atender
determinados hechos que se presenten en la emergencia.
e) Mantener permanente contacto con el P.M.M. y a través de éste con los diferentes servicios y
entidades involucradas actuando como puente de comunicación y colaborar en la consecución de
los materiales, elementos o servicios que se necesitan.
f) Coordinar con las autoridades correspondientes (fiscalía, unidad de criminalística de campo,
medicina legal), las diligencias de levantamiento de cadáveres y demás actividades de carácter
investigativo.
g) Coordinar el desplazamiento de la comisión de investigación del accidente designada por el
director general, secretario técnico aeroportuario y/o jefe de la oficina de control y seguridad
aérea.

52
h) En coordinación con el secretario técnico aeronáutico y/o Jefe de la oficina de control y
seguridad aérea, efectuar la remoción de la aeronave o de sus restos.
i) En coordinación con la dirección de la UAEAC delegar la o las personas que se encargarán de
dar la información a los medios de comunicación.

NOTA: Bajo ninguna circunstancia se permitirá el retiro o entrega a la aerolínea propietaria o


explotadora de la aeronave de los equipos de flight recorder o voice recorder, instrumentos estos
que quedarán bajo la responsabilidad del administrador del Aeropuerto La Nubia o el inspector
de rampa. Será considerada como causal de mala conducta la entrega de estos instrumentos a la
aerolínea propietaria o explotadora de la aeronave.

2.3.6 Medidas que deben tomar los funcionarios del puesto de mando móvil. En primera
instancia el comandante de bomberos asume la responsabilidad y coordinación del P.M.M., hasta
que el C.O.E. determine la persona que lo va a relevar. Las actividades a seguir son:

a) Coordinar las acciones a seguir una vez informados los procedimientos adelantados en la
emergencia.
b) Realizar las llamadas a los organismos de apoyo, verificando que todas las entidades
involucradas en la emergencia han sido debidamente informadas.
c) Comprobar el cumplimiento de los procedimientos adoptados para la emergencia por cada uno
de los organismos encargados.
d) Coordinar los operativos a seguir con las autoridades que considere pertinentes para atender
determinados hechos que se presenten en la emergencia.
e) Mantener permanente contacto con el P.M.M. y a través de este con los diferentes servicios y
entidades involucradas actuando como puente de comunicación y colaborar en la consecución de
los materiales, elementos o servicios que se necesiten.
f) Coordinar con las autoridades correspondientes (fiscalía, unidad de criminalística de campo,
medicina legal), las diligencias de levantamiento de cadáveres y demás actividades de carácter
investigativo.
g) Coordinar el desplazamiento de la comisión de investigación del accidente designada por el
director general, secretario técnico aeroportuario y/o jefe de la oficina de control y seguridad
aérea.
h) En coordinación con el secretario técnico aeronáutico y/o jefe de la oficina de control y
seguridad aérea, efectuar la remoción de la aeronave o de sus restos.
i) Coordinación con la dirección general de la UAEAC para delegar la o las personas que se
encargarán de dar la información a los medios de comunicación.
j) Coordinar las operaciones que se realizan por las distintas personas y organismos en el lugar
de la emergencia.
k) Establecer permanente comunicación con el C.O.E., informando sobre las actividades allí
realizadas y las que se van a ejecutar.
l) Coordinar el acordonamiento del área, con la autoridad aeroportuaria y la policía nacional y/o
las fuerzas militares.
m) Solicitar al C.O.E. el apoyo necesario para el cubrimiento de la emergencia.
n) Controlar el acceso de personal a las áreas de operaciones de la emergencia con el apoyo de
las autoridades.

53
NOTA : Bajo ninguna circunstancia se permitirá el retiro o entrega a la aerolínea propietaria o
explotadora de la aeronave de los equipos de flight recorder o voice recorder, instrumentos estos
que quedarán bajo la responsabilidad del administrador del Aeropuerto La Nubia o el inspector
de rampa. Será considerada como causal de mala conducta la entrega de estos instrumentos a la
aerolínea propietaria o explotadora de la aeronave.

2.3.7 Medidas que deben tomar los funcionarios de la policía nacional y/o fuerzas
militares destacadas en el lugar del accidente-incidente en coordinación con las autoridades
aeroportuarias.

a) Establecer comunicación con el P.M.M. informando sobre el desarrollo de las actividades


encomendadas.
b) Acordonar, en coordinación con el P.M.M., el área de operaciones.
c) Organizar dispositivos de vías libres para el ingreso y egreso de vehículos de emergencia y
personal autorizado al área de operaciones de emergencia.
d) Reforzar, cuando sea necesario, la vigilancia y el control en el sector aledaño al accidente y al
aeropuerto.
e) Salvaguardar los restos de la aeronave accidentada y las pertenencias de los ocupantes de la
misma, hasta que sea autorizado su retiro por parte de las autoridades judiciales y aeronáuticas.
f) Registrar los datos personales y de domicilio de los testigos con que se cuente, cuyo
testimonio pueda ayudar a la investigación del accidente.

2.3.8 Medidas que debe tomar el administrador aeroportuario en lo relacionado con la


seguridad aeroportuaria.

a) Supervisar que los diversos servicios de seguridad en el aeropuerto, estén desarrollando su


actividad en debida forma.
b) Suministrar y coordinar la ayuda especial solicitada por el C.O.E.
c) Presentar sugerencias y recomendaciones al C.O.E. y al P.M.M.

2.3.9 Medidas que deben tomar los funcionarios de la empresa explotadora de la


aeronave.

a) Suministrar al SEI, al C.O.E., a centros de salud de la localidad, toda la información posible


sobre la aeronave, número de pasajeros, carga, cantidad de combustible, existencia de explosivos
o sustancias peligrosas y demás datos que puedan conducir a un mejor desarrollo de las
operaciones de emergencia.
b) Coordinar con el jefe de los servicios de sanidad aeroportuaria lo referente al transporte de
personas ilesas desde el lugar del accidente hasta el área de no lesionados, previa elaboración de
un listado de los mismos.
c) Notificar a las personas u organismos que tengan directa relación con la emergencia sobre el
estado, lugar o condiciones en que se encuentra el afectado o el objeto de su interés.

54
d) Adecuar un área para no lesionados y un puesto donde se cubran las funciones de recepción,
registro y evacuación de pasajeros, donde se establezca la coordinación y supervisión de servicios
médicos adicionales, artículos de comisariato, ropa, instalaciones telefónicas y demás servicios.
e) Efectuar, si es pertinente, las reservaciones en hoteles y conexiones aéreas, de los pasajeros
que se encuentren en condiciones físicas y mentales para ser transportados a su lugar de origen o
destino que los mismos determinen. Adicionalmente, levantará las respectivas actas de equipaje
de cada pasajero, bien sea para entregarlo o para resarcirlo por los daños en sus efectos
personales.
f) Notificar del accidente, indicando nombre de cada uno de los pasajeros accidentados o ilesos,
a la secretaria de salud de Manizales.
g) Notificar a los familiares y allegados de las víctimas y colaborar, por todos los medios, para
una correcta identificación de éstos.
h) Una vez sea autorizado por los investigadores del accidente, tanto aeronáuticos como
judiciales, responderá por la remoción de restos del accidente que se encuentre sobre las vías
públicas o en propiedades de terceros.
i) Colaborar con las autoridades pertinentes en la investigación de los hechos que originaron la
emergencia.

2.3.10 Medidas que deben tomar los encargados de información a los medios de
comunicación. Una de las funciones de la administración del aeropuerto La Nubia es fomentar y
promover relaciones de cooperación e intercambio de información y experiencia en seguridad
aeroportuaria, entre estados, organizaciones y asociaciones internacionales, informando a la
OACI, de las emergencias que a juicio de la entidad revisten trascendental importancia. Todo lo
anterior, previa autorización de la dirección general de la entidad.

En situaciones especiales de seguridad corresponde al administrador del aeropuerto La Nubia, dar


los informes a la prensa y a los medios de comunicación sobre actos de las emergencias y otros
asuntos de seguridad del aeropuerto, salvo los que la unidad administrativa especial de
aeronáutica civil considere de carácter reservado.

Los informes a la prensa sobre las emergencias deben ser coordinados con la dirección de
seguridad aeroportuaria.

2.4 MAL FUNCIONAMIENTO DE AERONAVE EN VUELO

2.4.1 Emergencia general. Cuando se sepa o sospeche que una aeronave en vuelo se
encuentra en dificultades de un posible accidente o incidente, se advertirá a todas las
dependencias que intervienen que se trata de una “emergencia general”.

Todas las dependencias involucradas dentro del aeropuerto se encontrarán listas para actuar
según las responsabilidad asignada en el plan, y en caso necesario se pondrán sobre aviso a los
organismos de ayuda mutua informando el posible punto de reunión y la entrada que ha de
utilizarse.

55
2.4.2 Medidas que deben tomar los funcionarios a cargo de la torre de control.

a. Alertar al S.E.I. para se situé en los puestos de espera predeterminados aplicables al sector de
pista que ha de utilizarse y proporcionar en la medida de lo posible las siguientes informaciones:
− Tipo de aeronave.
− Naturaleza del problema.
− Área de la pista que ha de utilizarse.
− Hora estimada del aterrizaje.
− Cantidad de combustible a bordo.
− Número de ocupantes, incluso ocupantes especiales como lisiados, inmovilizados, ciegos o
sordos.
− Explotador de la aeronave o compañía explotadora.
− Tipo de mercancías a bordo en especial las peligrosas detallando la cantidad, tipo y ubicación.
b) Indicar las llamadas de notificación de emergencia a los organismos de intervención dentro del
aeropuerto (carta de notificación de emergencia, apéndice 1.4.7.), indicándoles los puntos de
reunión y entrada del aeropuerto que han de utilizarse.
c) Si cesaran los motivos que produjeron la emergencia general, suspender la misma.

2.4.3 Medidas que deben tomar las demás dependencias enumeradas en las secciones 2
(2.2 y 2.3) del presente plan de emergencia. Las dependencias indicadas en las secciones 2 (
2.2 y 2.3.) deberán estar en alerta listas para intervenir, o, según la fase de la alerta, iniciar las
acciones descritas, dependiendo si la aeronave se siniestra dentro o fuera del aeropuerto.

2.5 EMERGENCIA DERIVADA POR LA PRESENCIA DE SUSTANCIAS Y/O


MERCANCÍAS PELIGROSAS

2.5.1 Generalidades. Ciertas mercancías peligrosas (explosivos, gases comprimidos


inflamables y no inflamables, líquidos inflamables y combustibles sólidos inflamables, materiales
oxidantes, sustancias venenosas, materiales radiactivos, corrosivos, sustancias irritantes, agentes
biológicos, etc.) pueden ser embarcadas por vía aérea.

También pueden haber bultos o paquetes conteniendo dichas sustancias en cualquier área de las
instalaciones o del terminal, en las rampas de carga de las aeronaves.

Sin embargo el descuido que pueda tenerse en el manejo de estos así como el mal tratamiento que
se les de tanto para transportarlos como para embodegarlos o rotularlos puede derivar en una
emergencia ocasionando graves daños como consecuencia de la contaminación o lesiones
causadas a personas que están en contacto con estos objetos a las instalaciones y aeronaves que se
encuentren cerca.

El grupo de S.E.I. del aeropuerto LA NUBIA debe estar al tanto de los peligros potenciales que
implican estas operaciones y estar preparados para resolver las emergencias que entrañen dichas
mercancías.

56
Algunas aeronaves que transportan dichos materiales en los comportamientos de carga presentan
problemas especiales de salvamento y extinción de incendios al momento de accidentarse por no
conocerse o informarse previamente de la presencia de estos, conllevando a que la magnitud del
accidente sea mayor. Los explotadores de la aeronave deberán informar lo más pronto posible
sobre su existencia.

Cuando se encuentren recipientes que pudieran causar lesiones o afectar la salud de los ocupantes
de la aeronave o del personal de salvamento expuestos (especialmente en caso de materiales
radiactivos, biológicos o tóxicos), deberán tomarse precauciones especiales según resulte
apropiado y reunir al personal previamente identificado y capacitado para que se ocupe de los
procedimientos correspondientes.

2.5.2 Medidas que deben tener en cuenta los funcionarios a cargo de sanidad
aeroportuaria. Notificará y coordinará a todos los servicios de apoyo hospitalarios involucrados
(apéndices 1.4.1. y 1.4.2.), orientándolos de modo que puedan tomar las precauciones necesarias
y establecer un área de aislamiento especial para el tratamiento de los heridos.

Deberá aislar a toda persona que pueda haber estado en contacto con materiales radiactivos, hasta
que haya sido examinada por los médicos del equipo radiológico. El administrador aeroportuario
notificará en forma inmediata a las autoridades de salud pública para que se tomen las
precauciones correspondientes en el caso de cualquier suceso que implique materiales biológicos
o tóxicos, teniendo en cuenta que no deben utilizarse los alimentos o el agua potable que pueda
haber estado en contacto con los mismos.

2.5.3 Medidas que deben tener en cuenta los funcionarios del centro de operaciones de
emergencia (C.O.E.). Notificar inmediatamente a los funcionarios del Instituto de Asuntos
Nucleares y los grupos de salvamento reseñados en el apéndice 1.4.5., advirtiéndoles que se trata
de un accidente de esta naturaleza para que envíen un grupo especializado al lugar.

Ordenar y supervisar que los materiales sospechosos se identifiquen debidamente evitando su


manipulación hasta que el personal especializado que maneja la emergencia así lo determine. La
ropa y las herramientas utilizadas en el lugar del accidente deberán aislarse hasta que puedan ser
verificadas por un equipo radiológico de emergencia.

Cerciorarse que solamente el personal especializado y el de S.E.I. que opere con el traje y
equipos adecuados permanezca en el lugar. Las demás personas deberán mantenerse lejos del
área tanto como sea posible.

2.5.4 Medidas que deben tener en cuenta los funcionarios de la empresa explotadora de la
aeronave. Las empresas que pretendan transportar mercancías radiactivas, deben cumplir con la
normatividad existente para el transporte de dicho material, establecido por el Organismo
Internacional de Energía Atómica y la ONU.

NOTA: Las autoridades del aeropuerto, los explotadores de aeronaves y el SEI adoptarán las
recomendaciones establecidas por la IATA, el OIEA (Organismo Internacional de Energía

57
Atómica), en la guía para “Transporte Aéreo de artículos restringidos”, en la “Guía para
Asociación Nacional para la protección del fuego de los Estados Unidos y en el Anexo 18 al
Convenio de Chicago (Transporte sin riesgos de Mercancías Peligrosas por vía aérea) y la
Resolución 3584 de abril 13 de 1.992.

Los alimentos y el agua potable que puedan haber estado en el lugar del accidente, no deberán
utilizarse por ningún motivo.

58
3. EMERGENCIAS ESTRUCTURALES

3.1 GENERALIDADES

En la estructuración de estos planes se ha buscado agrupar las emergencias de acuerdo con sus
áreas físicas afectadas. Dichas emergencias generan mecanismos de control y operatividad
específicos. Uno de estos mecanismos está constituido por la conformación y activación oportuna
de BRIGADAS.

Las causas motivadoras de la emergencia se clasifican de la siguiente manera:


TÉCNICA: Incendio, explosión, escape de vapores tóxicos, fallas estructurales de equipos y
sistemas.

NATURAL: Terremoto, maremoto, inundación, huracán, erupción volcánica y deslizamiento de


tierra.

Así mismo las emergencias estructurales tienen tres (3) etapas definidas que son:

1. INCUBACIÓN: Período en que se da inicio al evento que desencadena la situación de la


emergencia.

2. IMPACTO: Tiempo de duración del evento que origina la perturbación.

3. POSTSINIESTRO: Se extiende hasta el momento de la superación de la crisis, cuando se


recupera la normalidad.

BRIGADAS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

QUÉ ES UNA BRIGADA? Se entiende por BRIGADA a un grupo de personas con un perfil
específico, que además están capacitadas y entrenadas para asumir con responsabilidad la
ejecución de los procedimientos administrativos y operativos a que haya lugar para prevenir o
controlar situaciones que pongan en peligro vidas humanas o pérdidas de bienes de la entidad, es
decir, EMERGENCIAS que se presenten en las edificaciones o en áreas construidas. Dichas
personas no deben pertenecer a otros grupos o comités dentro de la entidad, para evitar distorsión
en el cumplimiento de los objetivos.

OBJETIVOS

Las demás entidades públicas o privadas que laboran en las instalaciones del Aeropuerto,
delegarán a dos representantes por cada cien (100) trabajadores de acuerdo a los requisitos
mínimos exigidos para el perfil del brigadista. La oficina de salud ocupacional se encargará del
llevar a cabo este proceso.

59
PERFIL DEL BRIGADISTA

− Interés por trabajar en estas actividades.


− Alto grado de responsabilidad e iniciativa.
− Compromiso institucional.
− Sentido de solidaridad y colaboración voluntaria.
− No pertenecer a otro comité o agrupación dentro de la empresa.
− Vivo interés por la capacitación continua en los temas atinentes al Plan de Emergencia
Estructural.
− Actitud positiva y dinamismo.
− Capacidad de autocontrol y serenidad ante una situación crítica.
− Buen estado de salud.
− Permanencia y conocimiento de la entidad.
− Disponibilidad de tiempo.

RECLUTAMIENTO

Los mecanismos para realizar el reclutamiento de los aspirantes debe hacerse por comunicación
escrita a los jefes de dependencias para que ellos sean facilitadores de la tarea como conocedores
de las personas que laboran con ellos.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Los miembros de la Brigada de Emergencia deberán recibir la capacitación respectiva y la


correcta ubicación de cada uno de los elementos de la misma.
Es necesario que cada uno de los miembros de la brigada reciba capacitación teórico práctica en
forma continua en los siguientes temas:

a) Prevención, Control y Extinción de Incendios:


− Química y física del fuego.
− Diferencias entre fuego e incendio.
− Tetraedro del fuego.
− Clases de fuego y combustibles.
− Sistemas de extinción.
− Taller de aplicación de agentes extintores, manejo de elementos de extinción.
b) Rescate, comunicación, evacuación, traslado de personas y salvamento de bienes:
− Técnicas de rescate en recintos confinados, vehículos en colisión e instalaciones con acceso
obstruido.
− Sistemas e instrumentos de comunicación.
− Proceso de evacuación.
− Sistema de codificación de la alarma.
− Tiempos estimados de salida al punto de reunión.

60
− Prioridades y técnicas de salvamento de bienes.
− Taller: Transporte de lesionados.
− Taller: Simulacro de evacuación.
c). Primeros Auxilios.
− Actitud del auxiliador.
− Valoración del accidentado.
− Técnica de salvamento: reanimación cardiopulmonar.
− Alteraciones de la conciencia.
− Shock.
− Lesiones de tejido blando - heridas, hemorragias y quemaduras.
− Intoxicaciones y envenenamientos.
− Lesiones osteomusculares.
− Vendajes y técnicas de inmovilización y transporte básico.
− Botiquín y manejo básico de medicamentos.
− Taller: simulacros.

ENTRENAMIENTO EN EMERGENCIAS

El coordinador general, es responsable de la organización para la prevención y control de


desastres y eventos de emergencia, así mismo de la planeación y práctica coordinada y frecuente
de simulacros o maniobras de entrenamiento para la brigada.

En dichos entrenamientos se debe tener en cuenta a la población objeto, puesto que únicamente
mediante la participación activa de todos se pueden establecer los procedimientos correctos de
actuación en caso fortuito.

Como medida preventiva, es importante revisar los resultados y la valoración que arroja el
panorama general de riesgos respecto a las amenazas de incendio de origen eléctrico químico o
físico y establecer los correctivos a que haya lugar, en coordinación con el equipo de salud
ocupacional.

Se recomienda realizar visitas periódicas de inspección con listas de chequeo previamente


preparadas por el área de seguridad industrial en coordinación con bomberos, para disminuir la
vulnerabilidad de la entidad.

DOTACIÓN DE LOS BRIGADISTAS

Prevención, Control y Extinción de Incendios:


− Overol
− Chaquetón tipo bombero
− Casco
− Guantes
− Monogafas de seguridad

61
− Brazaletes
− Radio de frecuencia modulada
− Camiseta
− Botas de seguridad de cuero
− Botas de seguridad de caucho
− Chaleco reflectivo
− Reata
− Cinturón portaherramientas
− Cinturón de seguridad

Son unidades que no requieren dotación personal especial; pero se les debe suministrar un equipo
básico para la prestación oportuna del servicio como es:
− Botiquín portátil bien dotado
− Camilla plegable
− Camilla rígida
− Mantas
− Mantas antifuego
− Escalera de diez (10) metros.
− Tablillas inmovilizadoras de diferentes tamaños
− Vendas elásticas
− Inmovilizador de cuello
− Radio de frecuencia modulada
− Pilas
− Linterna
− Pitos
− Soga.

UNIDAD DE EVACUACIÓN, RESCATE Y SALVAMENTO

Esta unidad tiene la responsabilidad de evacuar a las personas que se encuentren dentro de las
edificaciones en caso de una emergencia que amerite dicha acción. Igualmente rescatar y
trasladarlas adecuadamente a un centro asistencial o a un sitio seguro y salvar los bienes de la
entidad.

PLAN DE EVACUACIÓN

Al entrar en el tema de evacuación, necesariamente se debe relevar la importancia y prelación de


las vidas humanas sobre las pérdidas en bienes materiales.

Así pues, se entiende por EVACUACIÓN el conjunto de normas, acciones y procedimientos


tendientes a proteger la vida, la integridad física de personas expuestas mediante su
desplazamiento a un lugar libre de riesgo. Y se entiende por PLAN DE EVACUACIÓN al
conjunto de actividades y procedimientos tendientes a lograr el logro de ese objetivo.

62
FASES DEL PROCESO DE EVACUACIÓN

DETECCIÓN DEL PELIGRO: Tiempo transcurrido desde el momento en que se origina el


peligro hasta que se verifica o reconoce.

ALARMA: Tiempo transcurrido desde que se reconoce el peligro hasta el instante en que se
inicia el proceso de comunicación.

PREPARACIÓN PARA LA SALIDA: Tiempo transcurrido desde que se inicia el proceso de


comunicación hasta que sale la primera persona.

SALIDA DEL PERSONAL: Tiempo transcurrido desde que sale la primera persona hasta que
el edificio quede totalmente vacío.

RESCATE Y TRASLADO DE UNA PERSONA LESIONADA: Es el procedimiento


utilizado para llevar a una persona impedida para movilizarse por sus propios medios desde un
ambiente riesgoso hasta un sitio seguro.

Existen situaciones de emergencia en las que se requiere rescate inmediato para impedir que las
personas lesionadas puedan morir, como son:
− Incendio.
− Peligro de asfixia por exposición severa a emanaciones de sustancias químicas riesgo de
ahogamiento.
− Exposición severa a temperaturas extremas.
− Posibilidad de lesiones por derrumbes.
− Lesiones causadas por quemaduras de diferente origen.

UNIDAD DE PRIMEROS AUXILIOS

En caso de presentarse un suceso imprevisto donde resulten personas lesionadas es necesario y


urgente prestarle atención médica de emergencia mientras se puede acceder al servicio médico,
para evitar complicaciones, aliviar el dolor y prevenir la muerte.

Los miembros de esta unidad deben estar ampliamente capacitados y entrenados en


intervenciones de este tipo teniendo en cuenta que su acción es primordial, inmediata, limitada y
temporal.

3.2 INCENDIOS ESTRUCTURALES

3.2.1 Generalidades. En el evento de presentarse un incendio se hace necesario ejecutar


actividades específicas, definidas y correctas para combatirlo y ofrecer protección contra el
mismo, pero siendo positivamente previsto, este riesgo se puede reducir implementando un

63
completo y adecuado programa de mantenimiento preventivo a todas las instalaciones,
reduciendo con ello la probabilidad de pérdidas y daños derivados del incendio.

Una vez valorado el Panorama General de Riegos, y detectados los riesgos de incendio y
explosión, salud ocupacional debe establecer los mecanismos de control, puesto que es la
dependencia que tiene la responsabilidad de detectar, prevenir y minimizar los riesgos para lo
cual tiene un presupuesto asignado y cuya acción inicia con la dotación de los equipos pertinentes
de extinción y la correcta señalización de todas las áreas de los edificios.

Al presentarse un incendio en el edificio del terminal o en las demás instalaciones del aeropuerto,
se activará inmediatamente la brigada mientras se establece la comunicación con el S.E.I., para
que en coordinación con el cuerpo de bomberos de la localidad se controle la emergencia.

Si la brigada contra incendios no logra controlar el fuego, debe procederse a evacuar el edificio,
activando la unidad de evacuación y rescate, apoyándole en su labor.

3.2.2 Medidas que debe tomar la unidad de prevención, control y extinción de incendios.

DURANTE: la emergencia, se debe actuar en coordinación con las demás dependencias de


acuerdo con los procedimientos apropiados utilizando correcta y oportunamente los elementos de
protección personal entregados para este fin.

Dependiendo de la gravedad del suceso entrar en contacto con las otras unidades de acuerdo con
la carta de notificación de incendios estructurales (apéndice 3.5.1).

DESPUÉS: de cada emergencia se debe evaluar el acontecimiento total, daños causados en


bienes y en vidas, acciones realizadas, ajustes y correctivos.

3.2.3 Medidas que debe tomar la unidad de evacuación y rescate. Existen recomendaciones
básicas que se deben tener en cuenta en este proceso de evacuación las cuales tienden a establecer
qué hacer antes, durante y después del evento.

ANTES:

− Verificar la veracidad de la alarma.


− Chequear el número de personas aproximado que se encuentra en el área.
− Supervisar las acciones especiales establecidas, cerrar válvulas, proteger archivo.
− Recordar a todas las personas la ruta de escape y el punto final de reunión.
− Verificar que los sistemas de comunicación estén libres.
− Desconectar máquinas y equipos eléctricos.

DURANTE:

− Supervisar la realización de las acciones establecidas.

64
− Evitar el uso de ascensores.
− Impedir el regreso de las personas ya evacuadas.
− Repetir en voz alta: NO CORRA, CONSERVE LA CALMA.
− Prestar auxilio a quien lo solicite.
− Orientar continuamente el desplazamiento por vías y escaleras.
− Buscar salidas alternas.
− Ante la imposibilidad de evacuar, desplazarse y protegerse en un sitio seguro.

DESPUÉS:

− Verificar que el edificio haya quedado vacío.


− Cualquier anomalía comunicarla de inmediato al jefe de la unidad de evacuación y al C.O.E.

3.2.4 Medidas que debe tomar la unidad de primeros auxilios. Las primeras acciones a
realizar por parte del brigadista de esta unidad son:

− Indagar por las personas que estén capacitadas en primeros auxilios para organizar el trabajo
con ellos.
− Evitar aglomeraciones alrededor de la víctima.
− Utilizar correctamente el botiquín de primeros auxilios.
− Clasificar a los accidentados según la gravedad así:
1. Los que sangran copiosamente.
2. Quienes no presenten señales de vida.
3. Estabilizar a los pacientes quemados, atragantados y fracturados.

3.2.5 Medidas que deben tomar los funcionarios del servicio de salvamento y extinción de
incendios ( S.E.I.).

a) Al recibir la llamada, la confirmarán y de inmediato se dirigirán al área en donde se presente el


siniestro siguiendo los procedimientos establecidos para estos eventos.
b) Coordinar, inmediatamente, con los bomberos de los barrios circunvecinos para extinción del
incendio, salvamento de víctimas y la evacuación del lugar.
c) Mantener permanente comunicación con el P.M.M. y coordinar con este las operaciones de
salvamento y de atención de víctimas.
d) Apoyar las labores llevadas a cabo por parte de los miembros de la brigada.

3.2.6 Medidas que deben tomar los funcionarios a cargo de la torre de control.

a) En el momento en que sean los funcionarios de la torre de control quienes reciben la llamada
de aviso de incendio, activarán la señal de emergencia informando al S.E.I.
b) Al realizar la notificación al S.E.I., indicarán los siguientes datos en la medida de lo posible.
− Lugar del incendio.
− Vías de acceso y evacuación.
− Tipo de material combustible en el aérea.

65
− En lo posible y al menor tiempo la cantidad aproximada de personas que se encuentran en el
sitio.
c) Iniciar el llamado al administrador aeroportuario, a sanidad aeroportuaria, dando referencias
según el mapa cuadriculado si fuera el caso.
d) Expedir el NOTAM correspondiente.
e) Mantener permanente comunicación con el P.M.M. y coordinar con este las operaciones de
salvamento y de atención de víctimas.
f) Apoyar las labores llevadas a cabo por parte de los miembros de la brigada.

3.2.7 Medidas que debe tomar el administrador aeroportuario en coordinación con la


policía nacional destacada en el aeropuerto.

a) Aislar el área para facilitar el ingreso del personal del S.E.I. y de las unidades de la brigada de
evacuación y demás personal operativo involucrado en el siniestro.
b) Coordinar en conjunto con el P.M.M. el acceso de personas al área y/o el tránsito vehicular,
con el fin de prestar las correspondientes medidas de seguridad al lugar.
c) Si así lo dispusiese el P.M.M., colaborar con las brigadas en la evacuación de personas.

3.2.8 Medidas que deben tomar los funcionarios a cargo de la administración


aeroportuaria y/o el centro de operaciones de emergencia (C.O.E.).

a) Acudir al local o área del siniestro.


b) Verificar que se hayan activado el C.O.E. y el P.M.M.
c) Poner en conocimiento, a través del servicio de sonido del Aeropuerto LA NUBIA, el estado
de la emergencia y decidir sobre la evacuación del personal ubicado en las dependencias
afectadas o que puedan llegar a ser afectadas, si tal fuera el caso.
d) Notificar a la empresa o al explotador, a los arrendatarios de locales u otros usuarios, si fuere
necesaria su presencia para colaborar en los procedimientos que se estén adelantando o para dar
protección a sus bienes afectados.
e) Notificar a otras dependencias de acuerdo a lo establecido en el apéndice 3.5.1.
f) Suministrar, si fuere el caso, equipo y personal adicional para hacer frente al siniestro,
apoyando las labores de las brigadas a través de sus respectivos coordinadores.
g) Establecer el P.M.M. en el lugar del incendio.
h) Contactar y coordinar las acciones pertinentes de los organismos de apoyo, brigadas, extinción
y evacuación, del S.E.I., cuerpo de bomberos de la localidad, sanidad aeroportuaria y los medios
de transporte de heridos así como las del P.M.M. manteniendo con los mismos una comunicación
permanente.
i) Asistir a la autoridad del aeropuerto en la toma de decisiones.
j) Coordinar todos los aspectos concernientes a la información pública a los medios de
comunicación, en forma conjunta con el personal designado para tal fin.

3.2.9 Medidas que deben tomar los funcionarios de sanidad aeroportuaria.

a) La coordinación la llevarán a cabo los médicos de sanidad aeroportuaria que se encuentren en


turno.

66
b) Organizar en conjunto con el S.E.I. el área donde ha de funcionar el Centro de Atención y
Clasificación de heridos (C.A.C.H.).
c) Verificar que la ambulancia del aeropuerto haya sido alertada y se encuentre lista para llegar al
sitio de reunión.
d) Verificar si han sido alertados los servicios médicos de ayuda y las ambulancias y comprobar
su llegada ulterior al punto de reunión.
e) Coordinar las medidas necesarias para el tratamiento, evacuación y el transporte de heridos,
confeccionando una lista de los lesionados y su lugar de envío, estableciendo comunicación con
los coordinadores de brigada.
f) Disponer los arreglos necesarios para el reforzamiento del personal médico, suministros y
vehículos, si fueren requeridos y realizar la coordinación con los demás centros de atención
hospitalaria.

3.2.10 Medidas que deben tomar los funcionarios encargados de la información a los
medios de comunicación. Una de las funciones de la administración del aeropuerto La Nubia es
fomentar y promover relaciones de cooperación e intercambio de información y experiencia en
seguridad aeroportuaria, entre estados, organizaciones y asociaciones internacionales, informando
a la OACI, de los actos de las emergencias que a juicio de la entidad revisten trascendental
importancia. Todo lo anterior, previa autorización de la dirección general de la entidad.

En situaciones especiales de seguridad corresponde al administrador del aeropuerto La


Nubia, dar los informes a la prensa a los medios de comunicación sobre actos de las
emergencias y otros asuntos de seguridad del aeropuerto, salvo los que la unidad
administrativa especial de aeronáutica civil considere de carácter reservado.

Los informes a la prensa sobre actos de las emergencias deben ser coordinados con la dirección
de seguridad aeroportuaria. Bajo ninguna circunstancia se permitirá a los miembros de la prensa
o cualquier otro personal ajeno a las operaciones de salvamento o extinción de incendios, dentro
de la línea de seguridad o área afectada, hasta que todas las operaciones de salvamento hayan
terminado.

3.3 INCIDENTE ESTRUCTURAL EN EL AEROPUERTO

3.3.1 Generalidades. Un incidente en el Aeropuerto LA NUBIA puede requerir de cualquiera


o de todas las medidas detalladas en las secciones anteriores. Los incidentes pueden derivar de
desastres naturales, tales como fuertes vientos, lluvias de granizo, inundaciones, terremotos, etc.
Aunque nada puede hacerse para impedir estos incidentes, se pueden tomar medidas para reducir
a un mínimo los daños y restaurar rápidamente las operaciones de las aeronaves. El servicio de
meteorología y los servicios ATS del aeropuerto deben proporcionar una gran ayuda para la
previsión de desastres causados por perturbaciones meteorológicas.

Otros ejemplos que pueden considerarse como incidentes en el aeropuerto, son el derrame de
combustible, sucesos que entrañen mercancías peligrosas en las áreas de manipulación de carga

67
como el mal embalaje de estos o deficiencias en su manipulación, pero que por sus características
se trataron en la sección 2.5.

A continuación se harán algunas observaciones que pueden contribuir a reducir los efectos en
algunas de estas emergencias. Estas deben ser efectuadas y operadas por los coordinadores de la
unidad de evacuación y rescate y la unidad de primeros auxilios quienes están en la capacidad de
llevar a cabo los procedimientos de evacuación del personal establecido para cada área del
aeropuerto.

3.3.2 Terremoto o movimiento sísmico. El rozamiento entre las capas tectónicas ocasiona una
enorme acumulación de energía. Este proceso lento, provoca fuertes deformaciones de las rocas
en el interior de la tierra, las cuales, al romperse, hacen que la energía acumulada se libere de
repente en forma de ondas y sacuda la superficie terrestre.

3.3.2.1 Medidas que debe tomar la unidad de evacuación y rescate. Existen recomendaciones
básicas que se deben tener en cuenta en este proceso de evacuación las cuales tienden a establecer
qué hacer durante y después del evento.

DURANTE:

− Verificar la veracidad de la Alarma.


− Chequear el número de personas aproximado que se encuentran en el área.
− Recordar a todas las personas la ruta de escape y el punto final de reunión.
− Verificar que los sistemas de comunicación estén libres.
− Supervisar las acciones especiales establecidas, cerrar válvulas, proteger archivos.
− Desconectar máquinas y equipos eléctricos.
− Supervisar la realización de las acciones establecidas.
− Evitar el uso de ascensores.
− Impedir el regreso de las personas ya evacuadas.
− Repetir en voz alta: NO CORRA, CONSERVE LA CALMA.
− Prestar auxilio a quien lo solicite.
− Orientar continuamente el desplazamiento por vías y escaleras.
− Buscar salidas alternas.
− Ante la imposibilidad de evacuar: desplazarse y protegerse en un sitio seguro.

DESPUÉS:

− Verificar que el edificio se encuentra vacío.


− Cualquier anomalía comunicarla de inmediato al Jefe de la Unidad de Evacuación, al P.M.M.
y al C.O.E.

3.3.2.2 Medidas que debe tomar la unidad de primeros auxilios. El coordinador de la unidad
debe establecer comunicación inmediata con sanidad aeroportuaria. Las primeras acciones a
realizar por parte del brigadista de esta unidad son:

68
− Indagar por las personas que estén capacitadas en primeros auxilios para organizar el trabajo
con ellos.
− Evitar aglomeraciones alrededor de la víctima.
− Utilizar correctamente el botiquín de primeros auxilios.
− Clasificar a los accidentados según la gravedad así:
1. Los que sangren copiosamente.
2. Estabilizar a los pacientes quemados, atragantados y fracturados.
3. Quienes no presenten señales de vida.

3.3.2.3 Acciones que deben ser tenidas en cuenta por las personas que se encuentren en el
área afectada.

DURANTE:

a. No salga corriendo.
b. Mantenga la calma, el pánico es tan peligroso como el terremoto.
c. Escuche y acate las indicaciones del brigadista.
d. No utilice los ascensores.
e. Si está bajo techo, cúbrase debajo de los escritorios, mesa, o marcos de las puertas para
protegerse de la caída de cielorrasos, ladrillos, lámparas etc., las puertas pueden trabarse por el
terremoto.
f. Si se encuentran en corredores o pasillos, arrodíllese junto a una pared interior alejada de las
ventanas, doble la cabeza con el cuerpo pegado a las rodillas, cúbrase la parte lateral de la cabeza
con los codos y junte las manos fuertemente detrás de la nuca.
g. Si se encuentra en áreas descubiertas, no se ubique debajo de aleros. Aléjese de edificaciones,
paredes, postes, árboles, cables eléctricos y otros elementos que puedan causarle daño.
h. Si se encuentra en un vehículo, deténgalo inmediatamente permaneciendo en el interior o
debajo de él, si no hay otros vehículos en movimiento.

DESPUÉS: del sismo o terremoto principal, es muy probable que se presenten otros temblores o
réplicas, por lo cual se pueden generar derrumbes de muros, paredes y edificaciones debilitadas.
Esté alerta y aléjese de lugares que puedan presentar estas características.

Además tenga en cuenta lo siguiente:


a) Si queda atrapado use una señal visible o sonora.
b) Si debe usar escaleras, asegúrese que pueden resistir su peso y el movimiento al usarlas.
c) No use agua de grifos para beber, puede estar contaminada.
d) No descargue los inodoros.
e) Suspenda la energía eléctrica, restablézcala sólo cuando esté seguro de que no hay cortos
circuitos.
f) Interrumpa de inmediato la utilización de objetos y equipos peligrosos desconecte los equipos
eléctricos o electrónicos que se utilicen en las áreas correspondientes.
g) Cerciórese que no hay fuego. Procure neutralizar cualquier conato de incendio.

69
h) Use el teléfono moderadamente, especialmente para informar sobre cualquier situación que
ponga en peligro vidas humanas.
i) Al evacuar, hágalo rápido siguiendo las instrucciones del brigadista y no se devuelva por
ningún motivo; no lleve objetos que obstaculicen su movimiento.
j) No pise escombros.
k) Use picas y palas, para remover escombros, sólo cuando esté seguro de no hacer daño a nadie.
l) No difunda rumores, causan alarma y desconcierto. La información se canalizará a través de
los miembros de la brigada de evacuación.

3.3.3 Desastres de factores meteorológicos.

3.3.3.1 El servicio meteorológico del aeropuerto LA NUBIA deberá proporcionar información a


la dependencias involucradas en el plan de emergencia, sobre el pronóstico y seguimiento del
movimiento de los vientos, nubes, lluvias y demás factores climáticos que puedan constituir un
peligro potencial para las operaciones del aeropuerto.

3.3.3.2 Tan pronto como se reciban advertencias sobre factores meteorológicos que puedan
constituir peligro, se avisará a los explotadores de aeronaves para que tomen las medidas
pertinentes y a todos los pilotos de aeronaves que se dirijan hacia el aeropuerto LA NUBIA,
indicándoles las vías o aeropuertos alternos.

3.3.3.3 En lo que respecta a las edificaciones y terminales, la administración del aeropuerto


tomará todas las acciones tendientes a minimizar los impactos por inundaciones, en especial de
aquellas áreas vitales del Aeropuerto La Nubia, tales como la subestación de energía y demás
instalaciones del edificio susceptibles de anegación. En cualquier circunstancia, se pondrán sobre
aviso a los coordinadores de las brigadas para una posible participación.

70
4. INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS

4.1 EMERGENCIA GENERAL GENERALIDADES

En la presente sección se consigna una información general de varios tópicos, los cuales fueron
tomados sucintamente del Doc. 9137- AN/898 de la O.A.C.I.

4.2 CONVENCIÓN DE COLORES


La experiencia ha demostrado que en el manejo de emergencias suele presentarse una gran
confusión al identificar al personal al mando. Para superar este problema, se establecerá el uso de
cascos y chalecos con letreros distintivos, así:

ROJO Jefe de bomberos


AZUL Comandante de policía, Centros de salud de la localidad, Sanidad
aeroportuaria
ANARANJADO Administración y/o jefe de seguridad aeroportuaria
VERDE LIMÓN Coordinador de transporte
MARRÓN OSCURO Coordinador de la fiscalía general

− El comandante del C.O.E. deberá estar claramente identificado y portará el casco y el chaleco
ANARANJADO.

4.3 SIMULACRO DE EMERGENCIA EN EL AEROPUERTO

La realización de los simulacros de emergencia tiene por objeto asegurarse que las medidas
anotadas en el Plan son las adecuadas y que la reacción de los organismos participantes es
inmediata y ordenada.

En el anexo 14 se contempla que estos se realizarán en dos formas, uno general a intervalos no
mayores de dos años y otro en forma parcial para cerciorarse de que las medidas tomadas en
general han sido acatadas.

4.3.1 Planificación de los simulacros. Toda vez que los resultados esperados por los
coordinadores del plan se fundamentan en la eficacia de participación y orden de todos los
organismos involucrados, se han de establecer los ensayos con previa planeación de actividades
de acuerdo con los siguientes parámetros:

− Concertar, concretar y comprometer a todos los organismos involucrados que han de prestar
ayuda en el Plan.
− Familiarizar a los jefes y personal de cada entidad con el Plan de Emergencia del aeropuerto y
solicitarle que haga conocer el plan de acción de su dependencia.

71
− Periódicamente, los jefes de cada dependencia se reunirán para adquirir un mayor
conocimiento de la operatividad del plan, responsabilidad y necesidades del mismo.
− Para la realización del simulacro deberá contarse con una aeronave que ayude a familiarizar
más a los organismos de ayuda con las labores de salvamento de víctimas. En caso de no existir
una aeronave disponible se podrá utilizar un autobús o vehículo de similar tamaño.
− Utilizar un espacio que por sus condiciones y características sea adecuado para el simulacro
sin que entorpezca las operaciones normales del aeropuerto.

Realizar varias reuniones donde se planee y concluyan los siguientes puntos:

- Lugar donde se realizará el simulacro, concretando los aspectos para su adecuación.


- Personal voluntario que actuará como víctimas.
- Procedimiento de comunicaciones, a manera de ensayo.
- Aleccionamiento del personal participante incluyendo un grupo de crítica, quienes serán los
encargados de observar diferentes aspectos de la ejecución del plan.
- Posterior al día del simulacro, se realizará una reunión de evaluación en la que se revisarán los
aspectos observados por el grupo de crítica y demás participantes para corregir los errores y
deficiencias del ejercicio.

4.3.2. Modelo de evaluación del simulacro de emergencia.

Persona que hace la crítica:

GENERALIDADES.
1°. Nombre del evaluador.
2°. Fecha y hora de la emergencia.
3°. Lugar de la emergencia.
4°. Tipo de emergencia.
5°. Dependencia.

OPERACIONES DE SALVAMENTO
- Hora de notificación de la emergencia.
- Primera persona o dependencia que llegó a la emergencia.
- Hora de llegada del Servicio de Salvamento y Extinción de incendios del aeropuerto al sitio de
la emergencia.
− Número aproximado de personal de extinción de incendios en el lugar.
− Hora y tipo de las primeras medidas de protección tomadas para controlar el incendio: (
espuma, agentes químicos secos etc.).
- Hora en que se evacuó la primera víctima de la aeronave
− Cómo se evacuó
− Número de víctimas evacuadas
− Hora en que se evacuó la última víctima
− Comentarios.

72
- Número de lesionados
− Número de ilesos.
− Número de muertos.
- Hora de transporte de la primera víctima al área de selección y clasificación de víctimas
− Hora en que se transportó la última víctima
- Nombre de los otros servicios que participaron en la prestación de los primeros auxilios.
− Quien estuvo encargado de los servicios
− Cuántas personas participaron
- Nombre de otras personas participantes en las operaciones de salvamento.
− Cuantas personas participaron en estas operaciones.
- Comentarios

SEGURIDAD

- Hora de notificación al servicio de seguridad (Policía Nacional).


- Primera persona de seguridad en presentarse en el lugar
- Hora de llegada.
- Cuántas personas participaron
- Cambió de autoridad en algún momento el mando de seguridad en el lugar de la emergencia?

Observaciones.

- Se controlaron satisfactoriamente las zonas aledañas al accidente?


- Se tomaron las disposiciones necesarias para el control de vehículos dentro y fuera del
aeropuerto?
- Se tomaron las medidas necesarias para la seguridad de los efectos personales y preservación
del lugar de los hechos?

Observaciones:

SERVICIOS MÉDICOS.

1. Primer funcionario médico que llegó al lugar


− Hora de notificación.
− Quién realizó la notificación.
− Hora de llegada de los servicios médicos al lugar.
2. Persona que efectúo la labor de coordinación de los procedimientos médicos y evacuación de
víctimas
− Hora de llegada al lugar de la emergencia.
3.- Número de médicos que acudieron.
− Personal de enfermería que acudió.
4.- ¿Se designó área de clasificación de víctimas en el lugar de la emergencia?
− La ubicación de esta área facilitó el traslado rápido de las víctimas?
− Se clasificaron e identificaron adecuadamente las víctimas?

73
− El transporte de las víctimas a los centros hospitalarios se efectuó de manera rápida?
5. Cómo se identificó el personal médico y el de primeros auxilios.
6. A qué horas se notificó al personal de ayuda médica (Cruz Roja, Defensa Civil)
− ¿Cómo se les notificó?
− Quien realizó la notificación?
− Hora de llegada
− Personal Participante

AMBULANCIAS.

1. Hora de notificación a las ambulancias.


− ¿Cómo se les notificó?
− ¿Quien les notificó?
− Nombre de la compañía de ambulancias.
− Hora de llegada de la primera ambulancia.
2. ¿Cuántas víctimas transportó la ambulancia.
− Hora de salida.
− Hospital.
− Hora de llegada al hospital.
3. Constituyó un problema el ingreso y/o acceso al lugar del accidente?
− Observaciones.
− Surgieron problemas especiales en el recorrido del lugar del accidente al hospital de destino?

HOSPITALES

1. Nombre del hospital.


− Número de víctimas recibidas.
− Tipo de víctimas recibidas.
2. Hora en que recibió la primera alerta
− Hora en que se confirmó el mensaje del desastre.
− Hora en que llegaron las primeras víctimas.
− Hora en que las primeras víctimas fueron atendidas médicamente.
− Hora en que llegaron las últimas víctimas.
− Hora en que las últimas víctimas fueron atendidas médicamente.

4.4 CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA C.O.E.

El Centro de Operaciones de Emergencia COE, es un ente interdisciplinario con un lugar fijo en


el aeropuerto establecido con el fin de hacer frente a cualquier evento de emergencia dentro del
mismo, con facultades de toma de decisiones y concertación de los organismos que de una u otra
forma hacen parte de dicha situación.

74
OBJETIVO: el objetivo principal del COE, es el de coordinar, supervisar y dirigir los
procedimientos necesarios para superar una emergencia de forma eficaz y rápida manteniendo
estrecha comunicación con todos.

ANTECEDENTES

Como consecuencia de la multiplicidad de situaciones de emergencia suscitadas en el pasado


dentro de los aeropuertos nacionales y con base en los lineamientos de la Organización de la
Aviación Civil Internacional OACI, se creó la necesidad de establecer un ente organizador que
pueda superar estas dificultades.

Una vez organizado bajo el nombre de CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA, se


favorecerá evitar que lo ocurrido en situaciones anteriores de emergencia, en las que el logro de
los objetivos se ha visto truncado por la falta de coordinación y dirección de los operativos se
repita. A través de las facultades que se le han asignado al COE, las fallas que puedan presentarse
en nuevos incidentes podrán ser corregidas y evaluadas sistemáticamente.

JUSTIFICACIÓN

Toda vez que el cubrimiento de una emergencia debe darse en forma ordenada para el
cumplimiento de los objetivos de los Planes de Emergencia y Contingencia es necesario
establecer un organismo coordinador y regulador del procedimiento seguido por cada ente de
atención involucrado. Es por ello que con el fin de establecer los alcances y limitaciones del
grado de participación de cada ente de apoyo, se asignará un grupo de personas idóneas en el
manejo de situaciones de emergencia, de coordinación, mando, toma de decisiones y con un
amplio conocimiento del aeropuerto y de los equipos y recursos materiales con que cuenta y con
los que se apoyará en una situación de emergencia, tendiendo a evitar la dualidad u omisión de
funciones en cada caso.

Para cumplir con este propósito debe establecerse un lugar fijo dotado de condiciones mínimas
que favorezcan el objetivo por el cual se ha conformado y al cual pueden converger de manera
rápida sus miembros.

En apoyo a la labor del COE se creará el Puesto de Mando Móvil P.M.M. cuya función es la de
desplazarse al lugar de los hechos y servir como puente entre los organismos allí ubicados y la
dirección del COE. Este P.M.M. estará conformado por un pequeño grupo de personas con
autoridad dentro del aeropuerto y con conocimiento de los procedimientos contemplados en los
planes de emergencia y contingencia.

Para los aeropuertos cuyo personal es escaso, sería conveniente que se designara como
coordinador del P.M.M. a un dirigente de los organismos de ayuda mutua o a una personas con
conocimiento en manejo de emergencias y del aeropuerto. Contará al igual que el COE con una
amplia red de comunicaciones y elementos básicos de apoyo a los participantes.

75
FUNCIONES: Desde esta óptica el COE tendrá funciones específicas frente a cada situación
que se presente en el aeropuerto y que en síntesis se pueden contemplar de la siguiente manera:

• Por ser centro de comunicaciones entre los organismos participantes mantendrá contacto
permanente con ellos a través del P.M.M.
• Actuará como punto Central para que el control y la coordinación de todas las dependencias
involucradas operen bajo un mismo mando, y por ende los procedimientos se desarrollen en
forma acorde a los establecidos en los planes de emergencia y contingencia.
• Al mantener contacto con organismos del aeropuerto y la comunidad, apoyará la labor de
consecución de recursos humanos y materiales para cubrir la emergencia.
• Reunirá, contactará y apoyará al personal idóneo que colabora en situaciones de especial
cuidado como la negociación con secuestradores y técnicos antiexplosivos entre otros.
• Al tener conocimiento de las funciones de cada ente participante procurará evitar que se
presente dualidad u omisión de algunas de estas, propiciando que no se alcance el objetivo
propuesto en los planes.
• Determinará el control de acceso y tránsito de personas, vehículos y entes en el lugar de la
emergencia ya sea fuera o dentro del aeropuerto; autorizando o no su permanencia, ingreso o
salida de acuerdo a su función en la emergencia, o en el área de operaciones.
• Facilitará las labores investigativas una vez sea superada la emergencia.

DIRECCIÓN DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA C.O.E.

Con el propósito que la dirección del C.O.E. se realice en forma adecuada, deberá delegarse esta
función con el Administrador del Aeropuerto o en la persona idónea en el manejo de cada
situación que pueda presentarse, quien será oportuna y eficazmente apoyada por el personal que
lo conforma.

76
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD

1. ASPECTOS GENERALES

1.1 OBJETIVO

El objetivo fundamental del Plan Local de Seguridad en el Aeropuerto La Nubia, y en su área de


influencia, es proteger las operaciones de las líneas aéreas nacionales, proporcionando las
salvaguardias necesarias contra actos de interferencia ilícita, mediante la aplicación de
reglamentos, métodos y procedimientos necesarios, tendientes a buscar la protección de
pasajeros, tripulantes, personal en tierra, público en general, usuarios, aeronaves, instalaciones
aeronáuticas y aeroportuarias.

Para el buen desarrollo de este objetivo se debe actuar en forma coordinada con las diferentes
dependencias de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, ubicadas en este
aeropuerto y todos los entes involucrados en Seguridad Aeroportuaria.

1.2 CAMPO DE APLICACIÓN

Estarán sometidos al régimen contenido en el Plan Local de Seguridad Aeroportuaria del


Aeropuerto La Nubia, y demás disposiciones que lo desarrollen, los explotadores de aeronaves,
los operadores de servicio aeronáutico, las aeronaves, IDEAM, bomberos aeronáuticos,
arrendatarios, personal administrativo, todas las personas que desarrollen actividades en las
diferentes áreas del aeropuerto La Nubia y en general todas las personas que ingresen a las
instalaciones del aeropuerto y las aeronaves así como los funcionarios que laboran
permanentemente en el mismo.

Se aplicará también el presente Plan Local de Seguridad Aeroportuaria a los miembros de la


Policía Nacional, de las Fuerzas Militares y demás organismos de Seguridad del Estado que
presten sus servicios en el Aeropuerto La Nubia de la ciudad de Manizales, de conformidad con
los convenios interinstitucionales que se suscriban.

Por delegación del Director General de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil,
el Administrador del Aeropuerto La Nubia, es el responsable del desarrollo, aplicación y
cumplimiento del Plan Local de Seguridad Aeroportuaria.

77
2. FUENTES DE REGLAMENTACIÓN

2.1 LEGISLACIÓN NACIONAL

 Resolución 0892 del 11 de marzo de 2004 que unifica el programa de seguridad aeroportuaria
de la aviación civil y lo incorpora a los reglamentos aeronáuticos de Colombia.

 Decreto 260 del 28 de enero de 2004, por el cual se modifica la estructura de la Unidad
Administrativa Especial de Aeronáutica Civil.

2.2. PROGRAMA NACIONAL DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA

Se hace necesario reforzar las medidas de seguridad aeroportuaria en todos los aeropuertos
del país, ejerciendo un control especial sobre los equipajes que facturen las aerolíneas, mediante
inspección y requisas minuciosas antes de ser embarcados en las diferentes aeronaves.

Las medidas de seguridad anteriores corresponde cumplirlas a los explotadores de aeronaves


para garantizar la seguridad de las aeronaves y los pasajeros en cumplimiento de cláusulas del
contrato de transporte aéreo y las disposiciones de seguridad aeroportuaria que dicte la unidad
administrativa especial de aeronáutica civil.
Y demás resoluciones modificatorias y/o complementarias emanadas de la dirección general de la
unidad:
♦ Resolución 2903/01 por la cual se fijan las tarifas de los documentos del sistema de
identificación aeroportuario.
♦ Decreto 1400/02 por el cual se crea la Comisión Intersectorial de Seguridad Aeroportuaria en
desarrollo del convenio sobre Aviación Civil Internacional adoptado por Colombia mediante la
ley 12 de 1947.
♦ Resolución 3298/03 por la cual se adopta el sistema de identificación aeronáutico para los
inspectores de la oficina de control y seguridad aérea.
♦ Circular 40-1211 del 26 de junio de 2001: verificación identificación de pasajeros.

2.3. OTRAS FUENTES


Código de comercio
Código de procedimiento penal
Código penal
Anexo 17 y documento 8973/5 de la OACI

78
3. AUTORIDADES EN MATERIA DE SEGURIDAD
Y OTRAS AUTORIDADES

COMPETENCIA Y OBLIGACIONES
El administrador del aeropuerto La Nubia es responsable de establecer y hacer efectivos los
diferentes controles de seguridad aeroportuaria que se establezcan en el aeropuerto, respecto a
pasajeros, tripulantes, personal en tierra, público en general, aeronaves, equipajes e instalaciones
aeroportuarias, así como de designar el personal responsable de la seguridad aeroportuaria.
Siendo éste el superior directo de todos los funcionarios encargados de la seguridad y vigilancia,
cualquiera que sea la entidad a que estos pertenezcan.

3.1. FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR DEL AEROPUERTO EN


MATERIA DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
El administrador del aeropuerto La Nubia, es el responsable de velar por la seguridad
aeroportuaria, según lo establecido en el decreto 260 de 2004 y la resolución 0892 de marzo/04,
esta responsabilidad se traduce en las siguientes actividades principales:
a) Diseñar y aplicar el plan local de seguridad del aeropuerto La Nubia, asegurarse de que sea
conocido por todos los involucrados en él y velar por su permanente actualización y
mantenimiento.
b) Cumplir y hacer cumplir las normas, procedimientos y controles, en materia de seguridad
aeroportuaria, implementadas en el aeropuerto La Nubia, a todas las personas que transiten por
sus instalaciones, en calidad de usuarios, pasajeros, tripulantes, explotadores de aeronaves
incluyendo los empleados y terceros, prestadores de servicios, contratistas temporales,
funcionarios de la unidad administrativa especial de aeronáutica civil, autoridades policivas,
militares, locales y nacionales.
c) Convocar al menos una vez cada dos meses y dirigir el Comité de Seguridad del Aeropuerto,
presentarle recomendaciones en materia de seguridad y a través de él, buscar concertaciones con
las demás instancias involucradas en la seguridad del aeropuerto.
d) Establecer las medidas para el eficaz funcionamiento del sistema de seguridad del aeropuerto
en cuanto a reglamentación, identificación, protección perimetral y controles de acceso de
personas y vehículos.
e) Ejercer la supervisión sobre el servicio que prestan las compañías operadoras de los servicios
de seguridad y/o los organismos oficiales de seguridad que colaboran con la seguridad del
aeropuerto.

79
f) Diseñar y aplicar los planes de emergencia y de contingencia del aeropuerto La Nubia,
asegurándose de que sean conocidos por todos los involucrados en ellos. Planear y dirigir los
simulacros de emergencia y contingencia y velar por la permanente actualización y
mantenimiento de estos planes.
g) Reportar a la dirección de seguridad aeroportuaria las necesidades de instrucción en materia de
seguridad aeroportuaria tanto propias como del personal a su cargo. Cuando esta instrucción se
imparta, el administrador aeroportuario deberá facilitar las condiciones para su realización.
h) Asegurarse de que las compañías aéreas que operan en el aeropuerto La Nubia cumplan con el
programa de seguridad y reportar las irregularidades a la dirección de seguridad aeroportuaria.
i) Atender las quejas y reclamos de los usuarios del aeropuerto La Nubia sobre los
procedimientos de seguridad aeroportuaria.
j) Adelantar las actividades necesarias tendientes a fomentar la cultura de la seguridad
aeroportuaria entre los usuarios permanentes y transitorios del aeropuerto La Nubia.
k) Velar por el estricto cumplimiento de las normas vigentes sobre el control de acceso a las
áreas restringidas.
l) Verificar el buen estado del cerramiento perimetral reportando fallas o deficiencias.
En general cumplir y hacer cumplir las normas, procedimientos y controles en materia de
seguridad que existan tanto del orden local como nacional.

3.2 COORDINADOR DE SEGURIDAD

El coordinador de seguridad del aeropuerto La Nubia tiene las siguientes funciones:


♦ Cumplir y hacer cumplir las normas establecidas en el programa nacional de seguridad
aeroportuaria y en el plan de seguridad del aeropuerto La Nubia, adelantando inspecciones de
seguridad en forma permanente.
♦ Coordinar con la policía nacional, la aplicación de los procedimientos contenidos en la
resolución 0892/04, en el presente plan local de seguridad y de todos aquellos que sean
necesarios en eventos especiales.
♦ Informar a la administración del aeropuerto, a las autoridades responsables de las funciones de
la policía nacional, así como a los explotadores y otras organizaciones que operan en el
aeropuerto, las deficiencias en los métodos y sistemas de seguridad y recomendar los
procedimientos para corregirlos.
♦ Colaborar en la realización del plan de emergencia, elaborar el plan de contingencia, coordinar
la realización de simulacros, previa aprobación de la dirección de seguridad aeroportuaria.
♦ Inspeccionar, verificar y supervisar permanentemente todas las áreas del aeropuerto con el fin
de aplicar o sugerir los correctivos necesarios en coordinación con el grupo SEI

80
♦ Revisar diariamente el funcionamiento de los equipos de seguridad del aeropuerto y sugerir al
administrador, lo necesario para la adquisición, mantenimiento y reposición de dichos equipos.
♦ Verificar que los planes de seguridad de las aerolíneas que operan en el aeropuerto La Nubia,
cumplan con los objetivos del plan de seguridad y hacer las recomendaciones necesarias para
garantizar su operatividad.
♦ Llevar un registro diario de novedades e informar oportunamente a la administración del
aeropuerto sobre cualquier acto de interferencia ilícita.
♦ Controlar los documentos para ingreso a las diferentes áreas, tanto a funcionarios de
aeronáutica civil así como de las demás personas, incluyendo carnet y permisos para ingreso a las
áreas restringidas.
♦ Diseñar los sistemas de señalización de las áreas restringidas con el fin de orientar al usuario
sobre su correcta utilización.
♦ Conocer las normas y reglamentos nacionales aplicables a los actos de interferencia ilícita que
afectan a la aviación civil.
♦ Informar inmediatamente al administrador del aeropuerto cualquier novedad que se presente.

3.3 PERSONAL DE SEGURIDAD DEL AEROPUERTO


En el aeropuerto La Nubia de la ciudad de Manizales se cuenta con dos vigilantes nocturnos
ubicados en los siguientes lugares: el primero en la entrada principal en puesto fijo controlando el
ingreso de vehículos y personas después de las 18:30 horas y el segundo se encarga de cuidar la
pista exclusivamente.
El grupo SEI y controladores de tránsito aéreo contribuyen a la seguridad aeroportuaria,
manteniendo constante vigilancia en las áreas de pista, rampa, zonas de seguridad y adyacentes
para evitar la presencia de obstáculos como personas, vehículos o semovientes en dichas áreas.

3.4 POLICÍA NACIONAL EN EL AEROPUERTO

Los miembros de la policía (comandante policía nacional y patrulleros) en el aeropuerto La


Nubia, cumplen las siguientes funciones:
a) Prevención de hechos delictivos e intervención en la contención de los mismos.
b) Acciones de policía judicial en las áreas públicas y en el interior del mismo.
c) Ente encargado de la inspección de equipajes y mercancías dentro de las instalaciones del
aeropuerto La Nubia.
d) Velar por la seguridad e integridad de pasajeros y demás personal que labora en éste
aeropuerto.
e) Prestar vigilancia permanente a las instalaciones del aeropuerto.

81
f) Hacer cumplir las normas establecidas dentro del presente plan local de seguridad.
g) Verificar claramente la documentación de las personas.
h) Informar al comité de seguridad cualquier inconveniente que se presente.

3.5 EXPLOTADORES DE LÍNEAS AÉREAS


Los explotadores de aeronaves que operan en el aeropuerto la Nubia, además de sus obligaciones
legales y contractuales deben cumplir con las siguientes normas de seguridad:
1. Elaborar y aplicar los métodos y procedimientos descritos en el programa de seguridad, con el
fin de proteger a sus trabajadores, pasajeros, usuarios, aeronaves, equipos, equipajes e
instalaciones de actos de interferencia ilícita.
2. Apoyar las acciones de seguridad del aeropuerto, para que el plan de seguridad aeroportuaria
se cumpla satisfactoriamente.
3. Acatar las recomendaciones y aplicar los correctivos sugeridos por la administración del
aeropuerto o el personal de seguridad.
4. Aceptar y dar cumplimiento a los parámetros que en materia de seguridad aeroportuaria se
reglamenten en el aeropuerto.
5. Garantizar que todos sus empleados estén debidamente carnetizados y solicitar en la
administración del aeropuerto La Nubia, los permisos necesarios para el ingreso de éstos, a las
áreas restringidas y su respectiva devolución al vencimiento del contrato laboral.
6. Responsabilizarse para que el personal a su cargo conozca y cumpla las disposiciones en
materia de seguridad aeroportuaria.
7. Respetar las medidas de seguridad aeroportuaria necesarias en las áreas destinadas para su
operación.
8. Conocer y hacer cumplir el plan de emergencia y contingencia del aeropuerto.
9. Dar a conocer a la administración del aeropuerto los cambios y modificaciones en sus
instalaciones que afecten o alteren la operación de seguridad.
10. Responder por las infracciones a las normas de seguridad aeroportuaria cometidas por sus
funcionarios.
11. Informar a los pasajeros sobre las obligaciones y responsabilidades en materia de seguridad
aeroportuaria.
12. Mantener en los despachos y sitios de información avisos que orienten al pasajero acerca de
las medidas de seguridad que se deben tener en cuenta.
13. Estar atentos para que en ningún momento se puedan presentar actos de interferencia ilícita.
14. Asistir cuando se los cite a reuniones por parte del comité de seguridad.
15. Si tiene algún indicio de sospecha con cualquier pasajero informar a la policía nacional, a la
administración, su asistente de turno o personal de seguridad presente en esos momentos.

82
3.6 ARRENDATARIOS
Los arrendatarios en el aeropuerto La Nubia, además de sus obligaciones legales y contractuales
deben cumplir con las siguientes obligaciones en materia de seguridad aeroportuaria:
1. Apoyar con la seguridad del aeropuerto, para que el plan local de seguridad se cumpla
efectivamente.
2. Crear sus propias medidas de seguridad en el área arrendada e informar a la administración del
aeropuerto.
3. Aceptar y dar cumplimiento a las normas, controles y procedimientos establecidos en el
aeropuerto La Nubia en materia de seguridad.
4. Hacer consciente al personal a su cargo para que conozca y cumpla las disposiciones en
materia de seguridad aeroportuaria.
5. Pedir autorización a la administración del aeropuerto para efectuar cambios o adecuaciones
que afecten o alteren la operación de seguridad.
6. Suministrar información a las autoridades de seguridad aeroportuaria y de policía nacional
cualquier irregularidad que observe dentro de las instalaciones del terminal aéreo, inclusive las
amenazas.
7. Responsabilizarse por las infracciones o violaciones de las normas de seguridad aeroportuaria
cometidas por sus empleados.

83
4. COMITÉ DE SEGURIDAD DEL AEROPUERTO

4.1 OBJETIVO
El Comité de Seguridad del Aeropuerto La Nubia tiene como objetivo principal velar, cumplir y
hacer cumplir todas las disposiciones en materia de seguridad del aeropuerto.

4.2 FUNCIONES
1. Informar a la administración del aeropuerto La Nubia, policía nacional y/o autoridades
militares, de cualquier problema relacionado con la protección del aeropuerto, radioayudas e
instalaciones aeroportuarias, de aeronaves que requieren la intervención inmediata de estas
autoridades.
2. Cerciorarse que las medidas y procedimientos de seguridad básicos son adecuados para
afrontar las amenazas.
3. Supervisar y vigilar el cumplimiento del plan de seguridad aeroportuaria del aeropuerto La
Nubia, incluyendo las medidas especiales sugeridas por la dirección de seguridad aeroportuaria,
administración del aeropuerto, líneas aéreas y arrendatarios.
4. Permanecer en constante comunicación con las autoridades de policía, militares y demás
organismos de seguridad del estado asignados en el aeropuerto, para establecer criterios, en
materia de seguridad aeroportuaria.
5. Mantener organizados e informados a todos los entes involucrados en la seguridad del
aeropuerto La Nubia, mediante reuniones, cada dos meses o cuando se requiera, levantando y
aprobando el acta correspondiente.
6. Informar a la dirección de seguridad aeroportuaria, el estado actual de las medidas y
procedimientos de seguridad en el aeropuerto así como de los problemas que no puedan ser
resueltos a nivel local.

4.3 REUNIONES
El comité de seguridad aeroportuaria del aeropuerto La Nubia, se reunirá en las oficinas de la
administración del aeropuerto en forma ordinaria una vez cada dos meses y en forma
extraordinaria cuando lo solicite la administración y se tratarán temas específicos de seguridad
del aeropuerto.
De las reuniones del comité se levantará un acta, que contenga: hora, fecha, nombres de los
asistentes y asuntos tratados, y será firmada por todos los integrantes, se dará copia a cada uno de
ellos.

84
4.4 INTEGRANTES
De acuerdo a la resolución 0892 del 11 de marzo de 2004 el comité está conformado de la
siguiente manera:

El administrador del aeropuerto

El comandante de la policía nacional destacada en el aeropuerto

El comandante de la unidad militar de la jurisdicción (distrito militar 31)

Un representante de los explotadores de aeronaves

Igualmente formarán parte del Comité cuando las circunstancias así lo ameriten, el director
regional aeronáutico de la jurisdicción, el secretario aeroportuario, el director de seguridad y
supervisión aeroportuaria, y el jefe de la unidad del DAS.

85
5. INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

5.1 INFORMACIÓN SOBRE DISPOSICIONES DE SEGURIDAD


Toda la documentación que en materia de seguridad se adopte en el aeropuerto La Nubia, será
dada a conocer directamente por el administrador o por quien este delegue a través de circulares,
comunicaciones escritas, y en caso necesario a través del comité de seguridad.

5.2 INFORMES Y EVALUACIONES DE SEGURIDAD


El comité de seguridad del aeropuerto La Nubia efectuará evaluaciones permanentes a las
medidas y procedimientos que se hayan adoptado para el aeropuerto, así como las operaciones
del terminal y líneas aéreas, equipos, instalaciones y servicios de seguridad aeroportuaria, para
darse cuenta de la vulnerabilidad frente a los posibles actos de interferencia ilícita.
Una vez se hayan efectuado dichas evaluaciones se rendirá un informe completo a la dirección de
seguridad aeroportuaria, donde se podrán incluir nuevas medidas para adoptar, situaciones o
circunstancias especiales, que pueda haber ocurrido y las recomendaciones que se deban seguir.
La dirección de seguridad aeroportuaria en conjunto con la autoridad competente, se encargará de
resolver los inconvenientes encontrados en dicho proceso y que no pudieron ser resueltos a nivel
local.
Posterior a presentarse un acto de interferencia ilícita, el comité de seguridad del aeropuerto La
Nubia, procederá a evaluar y luego remitirá el informe a la dirección de seguridad aeroportuaria,
quien a su vez hará la respectiva evaluación y dará conocimiento al director general de la unidad.

5.3 INFORME A LA PRENSA Y OTROS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Una de las funciones de la dirección de seguridad aeroportuaria es fomentar y promover
relaciones de cooperación e intercambio de información y experiencia en seguridad
aeroportuaria, entre estados, organizaciones y asociaciones internacionales, informando a la
Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), de los actos de interferencia ilícita que a
juicio de la entidad revisten trascendental importancia. Todo lo anterior, previa autorización de
la dirección general de la entidad.
En situaciones especiales de seguridad corresponde al director general de la aeronáutica civil o al
subdirector general, dar los informes a la prensa y a los medios de comunicación sobre actos de
interferencia ilícita y otros asuntos de seguridad del aeropuerto, salvo los que la unidad
administrativa especial de aeronáutica civil –UAEAC-, considere de carácter reservado.
Los informes a la prensa sobre actos de interferencia ilícita deben ser coordinados con el
representante de la autoridad aeronáutica.

86
5.4 INFORMES OFICIALES
La administración del aeropuerto La Nubia presentará informe a la dirección de seguridad
aeroportuaria en forma inmediata sobre los actos de interferencia ilícita que ocurran dentro del
aeropuerto.

87
6. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL AEROPUERTO

6.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AEROPUERTO


DATOS GEOGRÁFICOS
Denominación Aeropuerto La Nubia
Ubicación Manizales Caldas
Sigla SKMZ
Teléfono 8745451
Fax 8740255

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas Latitud N 05 02 00
Longitud W 75 28 00
Elevación 6600 FT 2220 m
Orientación RWY 09-27
Longitud RWY 1480 m
Ancho RWY 20 m
PBMO 80.000 lbs
TWYS 3 a, b, c.
Plataforma 1
Propietario INFICALDAS

6.2 DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS DEL AEROPUERTO

6.2.1 Áreas restringidas


Según lo previsto en la resolución N° 0892 del 11 de marzo de 2004, las áreas restringidas del
aeropuerto La Nubia son:
1. Área de movimiento, conformada por pista, calles de rodaje (alfa, bravo, charly, plataforma y
hangares).
2. Dependencia de comunicaciones y ayudas a la navegación aérea conformadas por torre de
control, plantas eléctricas y radioayudas, estación meteorológica.

88
3. Instalaciones destinadas para el SEI
4. Áreas destinadas al almacenamiento de combustibles.
5. Oficinas del aeropuerto La Nubia: administración del aeropuerto La Nubia.
Para su ingreso y/o permanencia en estas áreas debe estar autorizado mediante su respectivo
carnet de identificación o por el permiso expedido por la administración del aeropuerto.

6.2.2 Áreas públicas


1. La entrada principal al aeropuerto La Nubia por donde circulan vehículos y personas.
2. El parqueadero público del terminal donde estacionan los automóviles de las empresas y los
taxis públicos.
3. La sala de espera de pasajeros y usuarios del aeropuerto y cuyo control esta bajo la supervisión
de la policía nacional.
4. Las áreas destinadas al bar restaurante o cafetería.

6.2.3 Áreas estériles


El aeropuerto La Nubia tiene como área estéril la sala de embarque.

6.2.4 Áreas perimetrales


Conformada en una extensión de 6.000 m lineales de los cuales se encuentran en muro y malla
metálica 3.500 m., y el resto el alambre de púas.

89
7. HORARIO DE FUNCIONAMIENTO DEL AEROPUERTO

El aeropuerto La Nubia de la ciudad de Manizales, inicia su hora de funcionamiento con personal


de torre de control, plantas eléctricas, y bomberos a las 05:00/18:00 hl, horario de oficinas
07:00/18:00 hl
Las medidas de seguridad adoptadas en el aeropuerto La Nubia fuera de los horarios laborales
son:
Mediante handys portátiles se establece comunicación entre el aeropuerto, administrador,
bomberos, policía aeroportuaria e inspectores de rampa.

7.1 SERVICIOS

7.1.1 Servicios de Explotación del Aeropuerto.


Servicios Administrativos
Administración 8740111
Teléfono 8745451
Fax 8740255
Servicios ATS 8740090
Servicio de Extinción de Incendios SEI
Quince funcionarios en dos turnos (6 a.m. – 1 p.m. y 1 p.m. – 6 p.m.).
Una máquina de intervención rápida tipo pantera.
Una máquina International 4700 con capacidad de 1000 galones de agua y 100 de espuma. 750
galones por minuto de psi.
Plantas Eléctricas
Tres plantas eléctricas de cuyo mantenimiento se encargan los bomberos de turno.

7.1.2 Servicio de Tránsito Aéreo. Desde la torre de control del aeropuerto La Nubia, se
prestan los servicios ATS cumpliendo los siguientes objetivos.
a) Prevenir colisiones entre aeronaves
b) Prevenir colisiones entre aeronaves en el aérea de maniobras y obstáculos que en ella se
encuentren

90
c) Acelerar y mantener ordenadamente el movimiento de tránsito aéreo
d) Suministrar información útil para la marcha segura y eficaz del vuelo
e) Notificar a los organismos pertinentes respecto a las aeronaves que necesitan ayuda de
búsqueda y rescate, y auxiliar a dichos organismos según convenga

7.1.3 Explotadores de Líneas Aéreas. El movimiento diario promedio de pasajeros en el


aeropuerto La Nubia, es de 300 personas. Equipaje promedio 2.500 k y carga 1.500 k.

7.1.4 Aviación General. La aviación general en el aeropuerto, se presenta con Avianca,


Aerolíneas de Antioquia (ADA), Aires y West Caribbean Airwais en forma constante; y en
forma frecuente con Aviapa (Aerovías del Pacífico) para transporte de carga y valores, Sadi
(servicios aéreos de Ibagué), Aisa y Aeromel.
El control de estas mercancías se efectúa en seguridad aeroportuaria que es la encargada de
autorizar la entrada de los vehículos a las áreas restringidas del aeropuerto. La policía nacional, es
la encargada del control de la mercancía y carga a bordo de estas aeronaves.

7.1.5 Empresas Privadas: En el Aeropuerto La Nubia existen los siguientes arrendatarios.


ADA Avianca
Aires West Caribbean Airways
Super de Alimentos Dulces Galú
Gloria Trujillo de Ángel Eventos y Servicios
Dulces Emilita Asociación Hotelera del Eje Cafetero
Energizar Inter Money

91
8. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL AEROPUERTO

8.1 ASPECTOS GENERALES


El objetivo principal de estas medidas es el de proteger y preservar la vida e integridad de las
personas, aeronaves, instalaciones y ayudas a la navegación aérea.

8.2 RECURSO HUMANO POLICÍA AEROPORTUARIA


Autoridades de Policía Nacional
La policía nacional cuenta con 1 Intendente, 3 Subintendentes, 7 Agentes, 2 auxiliares bachilleres
distribuidos así:
En el filtro N° 1 dos (2) Agentes y un (1) auxiliar en el control de la puerta principal y
supervisión de que todos los viajeros y visitantes del terminal aéreo pasen por el equipo scanner
rayos X todo el equipaje, tanto de bodega como de mano. De igual manera los dos agentes
cumplen con la función de control de armas y supervisión de puestos y oficinas en el ingreso al
terminal aéreo.
Una femenina en la entrada o ingreso de las áreas restringidas y administración para realizar el
respectivo chequeo de todas las personas.
Tres unidades en el filtro N° 2, distribuidos así: Un auxiliar pendiente del arco detector de
metales, dos profesionales pendientes de las pantallas del scanner rayos X y de las requisas al
equipaje que lo amerite.
El comandante de la Policía Aeroportuaria supervisa todos los puestos.
NOTA: Existen 3 escuadras de vigilancia que laboran en los tres turnos los cuales entregan
turnos a las 06:30, 14:00 y 20:00.

Autoridades de Policía Canina


En el aeropuerto La Nubia se cuenta con 3 guías caninos, que laboran con 3 caninos 2
especializados en explosivos y 1 en narcóticos. En plataforma los agentes guías y los caninos de
explosivos y antinarcóticos cumplen la función de revisión de aeronaves comerciales y privadas,
con su respectivo equipaje o carga. En el parqueadero solo se revisa con el canino especializado
en explosivos.
Es de anotar que durante las 24 horas en las instalaciones de la unidad canina de la policía existe
un guía disponible para cualquier situación que se presente.

92
9. SISTEMA DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA

9.1 Control y Supervisión de Acceso y Circulación


Los controles y procedimientos de seguridad establecidos en el aeropuerto La Nubia se aplican a
todas las personas y vehículos que ingresen y transiten por las áreas restringidas, áreas públicas y
áreas perimetrales.

9.1.1 De personas. Para el control de las personas que visiten por una u otra circunstancia las
instalaciones del aeropuerto La Nubia se procede de la siguiente manera: se solicita el
documento de identidad y a su vez se revisa el equipaje mediante el scanner, se requisa
manualmente solo las maletas que lo ameriten.

9.1.2 De vehículos. Para el control de vehículos se tiquetea la placa en el sistema que se


encuentra ubicado en el parqueadero, posteriormente se revisan los vehículos con los caninos de
explosivos que se encuentran de turno. Además de esto en forma permanente se solicitan
antecedentes a nivel nacional y local para estos vehículos.
Para el ingreso de vehículos a áreas restringidas se debe realizar el siguiente procedimiento:
Se realiza el estudio y si en verdad hay la necesidad de que este vehículo entre a este sitio
Si es aprobado su ingreso este lo autoriza directamente el administrador del aeropuerto, en
caso de ausencia lo autorizará el comandante de policía
De ser aprobado se coordinará con torre de control e inspector de rampa para su ingreso al
área restringida
Se le avisa a la policía nacional para que realicen las inspecciones de acuerdo al caso
9.1.3 Seguridad del área pública. La responsabilidad de la seguridad de las áreas públicas del
aeropuerto La Nubia como son: sala de espera, sala de módulos, bar - restaurante, es de la policía
nacional.

93
9.1.4 Seguridad de la parte aeronáutica. Para su ingreso y/o permanencia en estas áreas
(descritas en el numeral 8.2.1.) debe estar autorizado con su respectivo carnet de identificación o
por el permiso expedido por la administración del aeropuerto. Previo cumplimiento del
procedimiento que consiste en solicitar en la administración del aeropuerto el diligenciamiento
del formato respectivo, presentar el documento de identificación a cambio del cual recibirá un
carnet provisional que será devuelto al abandonar el área reclamando el documento dejado.

CÓDIGO DE COLORES

Naranja Todas las áreas

Verde Módulos y oficinas

Rojo Mantenimiento

En el aeropuerto La Nubia las áreas restringidas se determinan mediante dos colores.


Banda naranja Todas las áreas
Banda amarilla Rampa (empresas aéreas)
Instalaciones de tránsito aéreo comunicaciones y ayudas para la
navegación.

9.1.5 Iluminación. El aeropuerto La Nubia se encuentra totalmente iluminado tanto en las vías
de acceso como en sus instalaciones internas y externas del terminal, instalaciones de bomberos,
torre de control, áreas públicas, pista, plataforma y calles de rodaje.

9.1.6 Aviación general. Es responsabilidad del explotador de las aeronaves adoptar


procedimientos para garantizar la seguridad de las operaciones aéreas y las aeronaves para
prevenir el acceso no autorizado de personas y vehículos tanto al área operacional como a la
aeronave.

94
9.1.7 Zonas arrendadas. Las zonas arrendadas en el aeropuerto La Nubia son:
Avianca ADA
Aires West Caribbean Airways
AECA Asociación Hotelera del Eje Cafetero
Dulces Emilita Dulces Galú
Eventos y Servicios Gloria Trujillo de Ángel
Inter Money Super de Alimentos

9.1.8 Medidas especiales de seguridad aeroportuaria. Los explotadores de aeronaves civiles


deberán incorporar a sus programas de seguridad de aerolínea y proceder a dar cumplimiento
inmediato a las medidas de seguridad aeroportuaria, según circular 40-1745 del 24 septiembre
2001, que incluye las siguientes.
Queda prohibido la utilización y tenencia de elementos filosos o punzantes en la cabina de
pasajeros, a excepción de las herramientas de emergencia que deben estar a disposición del
capitán de la aeronave. Cualquier arma blanca encontrada a un pasajero deberá transportarse
única y exclusivamente en el compartimiento destinado a carga. La aerolínea deberá informar a
los usuarios sobre estas medidas de seguridad.
Cada aerolínea deberá elaborar un informe mensual sobre las armas blancas, punzantes y
contundentes detectadas en los puntos de revisión y enviarlo a la dirección de seguridad
aeroportuaria.

95
10. CONTROL DE SEGURIDAD DE LOS PASAJEROS
Y DEL EQUIPAJE DE MANO

Las personas que ingresen al aeropuerto La Nubia, están obligadas a identificarse cuando la
seguridad aeroportuaria así lo requiera con los documentos correspondientes en cada caso, bien
sean los expedidos por el Estado, las empresas para las que laboran o por la administración del
aeropuerto.
Las personas que ingresen al aeropuerto La Nubia, así como los objetos que porten, serán
revisados por el scanner rayos X, y manualmente cuando sea necesario, procedimiento registrado
en la resolución 0892/04.
El ingreso a las salas de abordaje y rampa, se permitirá una vez la persona haya sido
inspeccionada y su equipaje y objetos de mano hayan pasado por el scanner. El objetivo de
realizar este registro es el de impedir que se introduzcan en una aeronave o áreas restringidas del
aeropuerto, armas, explosivos, o cualquier otro artefacto peligroso que pueda utilizarse para
cometer un acto de interferencia ilícita.

10.1 Documentos para el vuelo de los pilotos


El servicio de aproximación en la torre de control del aeropuerto La Nubia se presta con cuatro
funcionarios en turnos 5:30 a.m. a 6:30 p.m.
Dado que en la torre de control del aeropuerto La Nubia no hay oficina de información
aeronáutica, esta actividad la realizan los funcionarios de la torre de control, solicitando al piloto
su respectiva licencia que lo acredita como tal, certificado médico vigente y si es del caso se
solicita certificado de aeronavegabilidad de la aeronave y certificado de matrícula de vuelo al día.

10.2 Identificación de los pasajeros


Para identificar los pasajeros que pueden ingresar a la rampa para el abordaje de su respectivo
vuelo se requiere:
Tiquete de la aerolínea y su respectivo pasabordo que corresponda a la fecha y hora en que se
realiza el vuelo, cédula de ciudadanía o tarjeta de identidad (o la certificación de que este
documento está en trámite expedido por la Registraduría Nacional), registro civil para los
menores y/o pasaporte, los cuales serán solicitados por el personal de las aerolíneas inicialmente
en el momento del chequeo y de la policía del aeropuerto según circular 40-1211 de junio 26 de
2001 expedida por la subdirección general de la aeronáutica civil.
El número total de pasajeros embarcados en una aeronave deberá coincidir con el total de tarjetas
de embarque o pasabordos expedidos en el mostrador de la respectiva aerolínea. De existir
diferencia entre el total de pasajeros embarcados y los presentados en el mostrador se debe
establecer la diferencia e identificación de los embarcados para retirar el equipaje facturado de la

96
bodega de la aeronave, el que se debe inspeccionar por parte de las autoridades. Cuando no se
logre la identificación de los pasajeros no embarcados se efectuará en plataforma un cotejo de los
pasajeros embarcados y su equipaje.
Cuando un menor no viaje en compañía de sus padres, este debe llevar una autorización de sus
progenitores y será entregado a la auxiliar de vuelo la cual así mismo a su llegada hará la entrega
del menor a sus familiares.

10.3 Autoridad para el control de seguridad


La autoridad para el control de seguridad de los pasajeros lo efectúa en el Aeropuerto de La
Nubia, la Policía Nacional quienes darán aviso inmediato de alguna anomalía a la administración
del aeropuerto.

10.4 Normas de control de seguridad


Se aplican las contempladas en la resolución 0892/04 y demás disposiciones.

10.5 Requisa de los pasajeros y del equipaje


Los pasajeros que ingresen al aeropuerto así como los objetos que porten, serán revisados
mediante el scanner rayos X y manualmente si es necesario.
Las autoridades de policía podrán efectuar requisas manuales en privado cuando lleven objetos de
valor, o requieran realizar una inspección minuciosa; igual procedimiento se aplicará a las
personas que ingresen a las áreas restringidas del aeropuerto de acuerdo con la estructura del
mismo y cuando las condiciones de seguridad lo exijan.

REGISTRO MANUAL O CACHEO (de personas)

Registrar primero los artículos que la persona lleve a mano (abrigos, sacos, periódicos
enrollados y libros), pasar la mano por estos artículos revisando que no lleven nada escondido en
su interior, bolsillos o dobleces. Sospechar de su peso.

Enseñar las palmas de las manos a las personas en señal de que las tiene libres.
Ubicarse frente al pasajero a una distancia que resulte cómoda.
La requisa a la persona debe hacerse desde la parte de arriba.
Solicitar que se desabotone el saco si es necesario.
Colocar las manos sobre los hombros y bajar ciñendo ligeramente con los dedos hasta la
muñeca examinando el reloj; dirigir la requisa hasta las axilas.

97
Registrar el pecho y el costado deslizando las manos de arriba a bajo. En el caso de las
mujeres se realizará con el dorso de las manos.

Revisión del equipaje


La revisión de todo el equipaje de mano debe ser mediante el scanner rayos X, el que se
encuentra ubicado en la puerta de ingreso principal, al observar su contenido y si se considera
necesario, se solicita a sus dueños autorización para realizar la revisión manual.
En el caso de las encomiendas, se solicita la colaboración al personal de la DIAN.
Preferiblemente hacer el registro en presencia de otro agente de Policía o un funcionario de
seguridad que pueda servir de testigo.
Colocar el equipaje en la mesa analizando el peso, equilibrio y construcción del mismo, los
cuales deben estar en concordancia con el tipo de paquete o maleta.
Examinar primero el equipaje, teniendo en cuenta el estado del forro, costuras, uniones,
cremalleras, cierres, bisagras, ruedas y manijas para detectar señales de manipulación que
indiquen la posible alteración en su construcción.
Si existe una marcada diferencia de altura entre la parte exterior con la interior del equipaje, debe
realizar una requisa manual minuciosa.
Revisar si existen manchas de grasa y agujeros pequeños en la parte exterior del paquete o
equipaje, identificar olores fuertes que puedan camuflar la presencia de explosivos.
Pasar las manos entre la ropa y debajo de ésta, tocando o golpeando suavemente hacia abajo.
Examinar la ropa sucia apretando o estrujando.
Revisar todos los artículos en el equipaje o paquete que puedan despertar sospecha.
No desordenar el contenido del paquete o equipaje. Si es necesario retirar algún artículo, se hará
cuidadosamente.
Cerrar el equipaje o paquete y agradecer a la persona su colaboración.
La revisión al ingresar a la sala de abordaje debe ser muy cuidadosa en búsqueda de objetos
cortopunzantes pequeños que puedan ser utilizados como armas en el interior de la aeronave.

Requisa de objetos especiales


Se debe tener precaución con elementos como:

Cámaras fotográficas, las que se verificarán advirtiendo que no hay señales de haber sido
abierta en sus diferentes partes, se pedirá a la persona que la abra en la sección donde se coloca el
rollo (si no tiene película) para examinar su interior.

98
Artículos eléctricos tales como radios, calculadoras, máquinas de afeitar eléctricas, equipos de
sonido personales en los cuales se puede ocultar un arma o un dispositivo explosivo, deben ser
inspeccionados con detenimiento y encenderse para verificar su funcionamiento.

Frascos termos y contenedores deben ser inspeccionados con especial atención ya que pueden
contener líquidos volátiles o explosivos líquidos, los cuales es necesario destapar y olfatear su
contenido en la tapa del recipiente.

Regalos o cajas empacadas deberán abrirse cuidadosamente o solicitar al dueño que lo haga.
 Porta vestidos, deben ser requisados en su totalidad, incluyendo forro, percha y ángulos
interiores.

Posibles lugares de escondite de objetos peligrosos y armas.

Tacones y suelas de los zapatos.


Estuche para cámaras y binoculares ( posibles huecos para armas de calibre pequeño).
Trípodes para cámaras (si es posible retirar las zapatas de caucho y revisar por dentro).
Revisar sombreros o gorros sueltos con un detector de metales manual.
Revisar el contenido de frascos contra la luz y verificar sello de originalidad.
Las botellas de licor que se encuentren en empaques especiales de cartón o canastillas,
observando que no hayan sido removidos o modificados sus sellos de originalidad y recipientes.

Revisar los artículos higiénicos de uso personal (pueden ocultar detonadores).


Forro de maletas, fondos falsos, bordes metálicos, bolsillos interiores y exteriores de
equipajes.

Juguetes.
Revisar artículos declarados como medicinas, observando la fórmula si la hay.
Registro manual al azar
El personal de la Policía Nacional en el Aeropuerto La Nubia es el encargado de inspeccionar y
llevar a cabo un porcentaje determinado de requisas minuciosas manuales al azar de las personas
que lo ameriten por cualquier circunstancia.

99
Posibles Lugares de Escondite.

Gabardinas o sobretodo.
Sombrero, forro del sombrero, pelo largo.
Periódicos enrollados, revistas, libros y palmas de las manos.
Dentro del cuello de la chaqueta, solapas, corbatas y bufandas.
Hombreras.
Mangas y puños de las chaquetas.
Relojes.
Dentro de la chaqueta y alrededor de los bordes de esta.
En la espalda y escote (mujeres); entre los omoplatos.
Caderas, nalgas, cinturón, bordes de faldas o pantalones.
Parte interior del muslo.
Pegado por detrás de la rodilla y suspendido piernas abajo, tobillos.
Dentro de las medidas y dobleces.
Punta del zapato y tope de botas.
Zona de la ingle y bolsillo trasero.
Tratamiento especial de requisas
Las personas que manifiesten tener marcapasos o bombas de insulina solo serán requisados
manualmente y podrán ser requisados en privado cuando lo soliciten o la situación lo amerite; así
mismo los pasajeros en silla de ruedas o camillas no deben pasar por el arco detector de metales
pero deben ser requisados lo mismo que la silla o camilla en todas sus partes, se hará la requisa
normal procurando no incomodar al enfermo.

Oposición a la requisa
A toda persona cualquiera que sea su actividad en el Aeropuerto La Nubia que se niegue a la
requisa, el personal de la Policía Nacional le comunicará que no puede ingresar al área, le
solicitará que se retire de la misma. Si se trata de un pasajero éste no tendrá acceso a la aeronave

100
y si lo ha hecho sin cumplir con esta formalidad, se le informará a la aerolínea y se pedirá
colaboración para que el pasajero sea desembarcado hasta cuando se le realice la requisa
correspondiente y sea puesto inmediatamente a ordenes de la Policía Nacional para lo de su
competencia.
Cuando sea un tripulante quien se niegue a la requisa no podrá embarcarse en la aeronave a
tripular y será trasladado por la Fuerza Pública o por los Organismos de seguridad del estado a
sus dependencias para lo de su competencia.

10.6 Sistema de identificación


El sistema de identificación en el Aeropuerto La Nubia permite el control de acceso de personas
y vehículos a las áreas restringidas y su permanencia en ellas.

Identificación de personas
Los funcionarios de Aeronáutica Civil de Manizales, así como todo el personal que realiza
actividad laboral en este aeropuerto, incluyendo los miembros de la fuerza pública o de los
organismos de seguridad del estado y que por razón de sus funciones requieren ingresar a las
áreas restringidas del aeropuerto debe estar debidamente carnetizado por la administración
aeroportuaria.
La administración del aeropuerto La Nubia, es la responsable de autorizar la expedición y
elaboración de los carnets de identificación de acuerdo a los parámetros establecidos por la
dirección de seguridad aeroportuaria.
El carnet que se expedirá es el modelo diseñado por la dirección nacional de seguridad en
cartulina fondo blanco, letras azules, números rojos, el cual contiene espacio para fotografía
tamaño 3x4 a color, nombres y apellidos del interesado, cédula de ciudadanía, dependencia o
empresa para la que trabaja, fecha de vencimiento y espacio para color del área autorizada.
Áreas de acceso autorizado según colores en el carnet de identificación.
COLOR ÁREA
Rojo Áreas públicas

Verde Módulos

Azul Personal de aseo

Permiso a visitantes
El permiso a visitantes para acceso a áreas restringidas, se expedirá por el término no superior a 8
horas en horario de oficina, a personas que en cumplimiento de sus funciones desarrollen

101
actividades laborales ocasionales en el aeropuerto La Nubia, incluyendo a los miembros de la
fuerza pública, personal de embajadas y cuerpo diplomático acreditado en el país, escoltas de
personajes importantes, así como de aquellas personas que cumplan cualquier diligencia en el
terminal aéreo.
Los funcionarios de aeronáutica civil de otras bases podrán laborar en el aeropuerto La Nubia
portando el carnet expedido en la administración del aeropuerto La Nubia.
El permiso a visitantes podrá ser expedido por el funcionario de turno que cumpla funciones de
asistente administrativo ante la ausencia del administrador aeroportuario.

Porte y uso del carnet en área restringida


Los permisos de personas y de vehículos y los carnets solo podrán ser utilizados por la persona y
vehículo para el que fue expedido.
Toda persona que ingrese o permanezca en las áreas restringidas del aeropuerto La Nubia, deberá
portar el carnet expedido por la administración del aeropuerto La Nubia, en un lugar visible a la
altura del tórax, sin este documento la persona no podrá acceder a las áreas restringidas y si ya ha
ingresado será retirado y conducido a la administración del aeropuerto y/o policía nacional para
el trámite de la correspondiente sanción.
Se exceptúan de esta disposición, las autoridades judiciales, de policía y militares cuando en
desarrollo de operativos especiales deban ingresar a las áreas restringidas. El Administrador así
como el personal de seguridad colaborará en el ingreso inmediato de las autoridades cuando lo
soliciten para el cumplimiento de su deber. Es causal de mala conducta la no colaboración en
estos casos.
El personal de la policía nacional del aeropuerto La Nubia, ingresará a las áreas restringidas, en
desarrollo exclusivo de las funciones de control y vigilancia que le asignen sus respectivos
comandantes; portando en forma permanente sobre la vestimenta, de modo tal que siempre esté
visible, el carnet expedido por la administración del aeropuerto.
Para el ingreso de pilotos y tripulantes de las aerolíneas a áreas restringidas lo harán debidamente
uniformados y en cumplimiento exclusivo de las funciones de vuelo asignadas por cada
aerolínea, portando en lugar visible a la altura del tórax el carnet expedido por la respectiva
aerolínea que lo acredite como tripulante. Sin uniforme los tripulantes no podrán ingresar a
dichas áreas.

Procedimiento para expedición del carnet


Para la expedición del carnet de identificación se seguirá el siguiente procedimiento:
a) Solicitud: En formato diseñado por la dirección de seguridad aeroportuaria, la empresa
interesada presentará a la administración del aeropuerto una solicitud en la que se especifique
nombres, apellidos, documento de identificación, cargo y/o funciones de la persona que portará el
carnet, de quien se adjuntará una hoja de vida, para realizar la respectiva investigación. Cada

102
empresa registrará una firma que represente legalmente a ésta como responsable de las
solicitudes.
b) Estudio de la solicitud. El administrador del aeropuerto o su delegado hará el respectivo
análisis y comprobación de los datos suministrados en el formato de solicitud y analizará la
viabilidad de autorizar el ingreso al área solicitada.
c) Aprobación de la solicitud. El administrador del aeropuerto La Nubia es autónomo en la
decisión de aprobar o negar la solicitud aduciendo razones de seguridad u operatividad. De ser
aprobada la solicitud, el administrador firmará el formato presentado, en caso contrario se dará a
conocer la negativa en forma escrita.
d) Elaboración del carnet. Una vez aprobada la solicitud, por la administración aeroportuaria, se
procederá a elaborar el respectivo carnet de identificación.
e) Entrega del Carnet. En el momento de la entrega del carnet al portador de éste se le deberá
instruir acerca de la importancia, uso y porte del documento así como de las sanciones existentes
por cometer acciones fraudulentas.
El carnet no podrá ser entregado sin la debida instrucción, para comprobar que el interesado
recibió la instrucción, firmará un acta de compromiso, de no existir ésta y de ser entregado el
documento, el funcionario responsable responderá disciplinariamente por los hechos.
Este procedimiento no durará más de 72 horas.
f) Valor del carnet: La expedición del carnet de identificación tendrá el costo de 1.5 salario
mínimo legal diario vigente.
La reexpedición de un carnet por pérdida o deterioro del inicialmente entregado tendrá un valor
de 1.5 salarios mínimos legales diarios; además deberá presentar copia del denuncio efectuado
ante una inspección de policía o autoridad competente o el carnet deteriorado según el caso.
La expedición inicial del carnet a funcionarios de aeronáutica civil no tendrá ningún costo, la
expedición de un duplicado por pérdida o deterioro tendrá un valor de 1.5 salarios mínimos legal
diario y deberá presentar la correspondiente denuncia o el carnet anterior según el caso.
Este valor será cancelado al momento de la entrega del carnet.
g) Archivo de documentación: Una vez concluida la entrega del carnet, el proceso culminará
con el debido archivo de la documentación.

Procedimiento para expedición de permisos a visitantes


1. El interesado en ingresar a una área restringida del aeropuerto La Nubia deberá presentarse en
la administración y solicitar el permiso de ingreso, exponiendo el motivo por el cual necesita
ingresar, el administrador o su asistente estudiará la viabilidad concediendo o negando el
permiso.
2. Si la solicitud es aprobada el funcionario encargado elaborará el carnet en el formato que
llevará la leyenda “VISITANTE” en letras grandes por el frente; en la cara posterior llevará un
adhesivo que contendrá nombres completos, identificación, área autorizada y fecha.

103
Control y verificación de permisos y carnet
El control y verificación de los permisos y de los carnet en el aeropuerto La Nubia será realizado
por el personal de seguridad del aeropuerto y/o la policía nacional. Se verificarán los datos
contenidos en el carnet o permiso y el área en el cual se encuentra, así como el porte en lugar
visible.

104
11. CONTROL DE SEGURIDAD DEL EQUIPAJE DE BODEGA

11.1 Procedimiento para aceptar el equipaje


Para que el equipaje sea aceptado debe haber pasado por los controles de seguridad que se han
descrito en el presente plan.

11.2 Autoridad para el control de seguridad


Corresponde al personal de seguridad del aeropuerto La Nubia por delegación del administrador,
verificar y comprobar que se de estricto cumplimiento a las normas y procedimientos de
seguridad establecidos en el presente plan local.

11.3 Normas de control de seguridad


Cotejo de pasajeros con equipaje
Esta acción la realiza el personal de las diferentes empresas de aviación existentes en el
aeropuerto La Nubia, quienes verifican el equipaje de cada pasajero, con la contraseña que posee
cada uno.

11.4 Equipaje despachado y extraviado


Una vez realizado su correspondiente cotejo con su propietario se despachará el equipaje.
Cuando inadvertidamente un equipaje es separado de sus pasajeros antes, durante y después del
viaje, la empresa aérea se hace responsable de dicho equipaje.

11.5 Agentes de manipulación de equipaje


Los agentes de manipulación de equipajes en el aeropuerto La Nubia son el personal contratado
por cada una de las empresas de aviación para el cargue y descargue de equipajes de las
aeronaves.

105
12. CONTROL DE SEGURIDAD DE LA CARGA,
EL CORREO Y LAS PEQUEÑAS ENCOMIENDAS

12.1 Autoridad Para el Control de Seguridad


El administrador del Aeropuerto la Nubia, a través del personal de seguridad, es quien verificará
el cumplimiento de las normas y procedimientos del presente plan local de seguridad.

12.2 Registro manual


La revisión del equipaje, carga o correo se lleva a cabo de la siguiente manera: se utiliza el
scanner rayos X, cuando se aprecian imágenes sospechosas en la pantalla, el equipaje pasa a la
mesa ubicada en el punto de control para realizar la inspección manual; se solicita a su
propietario autorización para realizar dicha actividad, recordar que si no permite la requisa no hay
ingreso al área o a la aeronave.

12.3 Tratamiento de la carga y el correo sospechoso


Cuando en las instalaciones del Aeropuerto La Nubia, se presente un caso como este, el personal
de seguridad actuará en conjunto con los miembros de la Policía Nacional, en caso que
encontremos un equipaje que por una u otra razón ha sido dejado dentro de las instalaciones de
este terminal se seguirá este procedimiento.
1. Evitar a toda costa tocar, manipular o desplazar el paquete
2. Aislar el paquete
3. No utilizar cerca del paquete sospechoso, equipos de radio de comunicaciones
4. No producir vibraciones, o movimientos bruscos en las proximidades del paquete sospechoso

106
13. MEDIDAS RELATIVAS A DETERMINADAS
CLASES DE PASAJEROS

13.1 Personal diplomático


En este caso el personal diplomático que necesite ingresar a las áreas restringidas del Aeropuerto
La Nubia, deberán entregar su documento de identidad para poder suministrarles un carnet
provisional de “ Visitantes “ mientras dura su estadía en el Aeropuerto.

13.2 Tripulantes
Los tripulantes de las aerolíneas en cumplimiento exclusivo de sus funciones, ingresarán
debidamente uniformados a las áreas restringidas del aeropuerto, portando en lugar visible a la
altura del tórax, el carnet que los acredite como tripulantes, el cual será verificado por el personal
del comité de seguridad del aeropuerto.
Los tripulantes no podrán ingresar a las áreas restringidas, cuando se encuentren sin uniforme, no
siendo validas para ingresar las tarjetas profesionales, carnet expedido por las aerolíneas y las
licencias técnicas expedidas por la aeronáutica civil, y pasando la respectiva requisa.

13.3 Viajeros físicamente incapacitados


En el aeropuerto La Nubia, las atenciones a las personas incapacitadas son muy buenas ya que se
cuenta con consultorio de sanidad aeroportuaria, médico y silla de ruedas para prestar este
servicio que es de gran una ayuda a dichos pasajeros mientras abordan su vuelo.

13.4 Inspección privada


La inspección privada la lleva a cabo la Policía Nacional en el Aeropuerto La Nubia, cuando
después de haber sometido a la persona a inspección mediante equipos de seguridad no está
totalmente convencido de que la inspección este clara. Entonces procederá a solicitar que se
permita una requisa (puede ser en las oficinas del Aeropuerto o baños).

107
13.5 REQUISITOS PARA EL TRANSPORTE DE PASAJEROS BAJO
CONDICIONES JURÍDICAS ESPECIALES POR VIA AEREA
Es imperativo que los funcionarios de custodia cumplan cabalmente con las obligaciones,
prohibiciones y deberes que se estipulan en los siguientes procedimientos en desarrollo de lo
previsto en la resolución 0892/04 (transporte de pasajeros en condiciones jurídicas especiales) y
que las empresas de transporte aéreo exijan dicho cumplimiento.
Las empresas de transporte aéreo deberán negar el transporte cuando no se garantice el estricto
cumplimiento a las siguientes instrucciones:

DEFINICIONES:
PASAJERO EN CONDICIONES JURIDICAS ESPECIALES. Toda persona que viaja
custodiado a órdenes de alguna autoridad carcelaria, judicial, de migración, militar o de policía
encontrándose privado de la libertad o sindicado de algún delito.
GUARDIANES O CUSTODIOS. Son los funcionarios acreditados, responsables de la
conducción segura del pasajero que por mandato legal les corresponde la obligación de proteger
la vida e integridad física del pasajero en condiciones jurídicas especiales.

REQUISITOS E INSTRUCCIONES
Para el transporte de pasajeros bajo condiciones jurídicas especiales por vía aérea se observarán
los siguientes requisitos e instrucciones:
1. La llegada al aeropuerto del pasajero bajo custodia, en condiciones jurídicas especiales
con sus guardianes o custodios debe efectuarse como mínimo con una (1) hora de anticipación al
vuelo, en vuelos nacionales, y en vuelos internacionales con tres (3) horas de anticipación.
2. Tanto los custodios como el pasajero conducido deberán someterse a las requisas y demás
sistemas de detección y seguridad establecidos en el aeropuerto.
3. Los guardianes y el pasajero en condiciones jurídicas especiales, una vez se registren en
el mostrador de la aerolínea para el vuelo, deben ubicarse en un área restringida al público que
proporcionará y determinará la autoridad aeroportuaria. Bajo ninguna circunstancia, deberán
exhibirse en el aeropuerto.
4. En cumplimiento de lo previsto en la resolución 0892/04, en un mismo vuelo, no pueden
ser transportados más de dos (2) pasajeros en condiciones jurídicas especiales y en todo caso
acompañado de por lo menos dos (2) guardianes o custodios.
5. El comandante de la aeronave y la tripulación de cabina de pasajeros deberán ser
informados por parte del personal de tierra de dicha empresa, antes del embarque, acerca del
transporte del pasajero bajo condiciones jurídicas especiales con indicación de la cantidad de
custodios y de los números de asientos asignados a dicho pasajero y a los custodios, para que
puedan adoptar las medidas e impartir las instrucciones que sean necesarias.

108
6. La máxima autoridad a bordo de la aeronave es su comandante. Será él en cada caso,
quien determine si se admite o no al pasajero en condiciones jurídicas especiales, en la forma
propuesta por la autoridad competente, pudiendo exigir las medidas adicionales de seguridad que
resulten razonables, sin interferir directamente en la seguridad que ejerce el guardián o custodio
sobre el pasajero.
7. De admitirse el transporte, este deberá efectuarse de manera que ese no constituya riesgo
para la seguridad de los demás pasajeros y tripulantes.
8. Todo pasajero en condiciones jurídicas especiales debe viajar esposado, pero no podrá ser
atado o sujetado a puntos fijos o partes de la aeronave tales como sillas, mesas, pasamanos, etc.
9. No obstante lo anterior, el director del centro de reclusión, la autoridad judicial, de
migración, militar o de policía que disponga el traslado podrá certificar por escrito, y bajo su
responsabilidad, que el pasajero en condiciones jurídicas especiales no requiere viajar esposado,
cuando las circunstancias lo permitan.
10. Las personas a cargo de la custodia (como tampoco el pasajero custodiado) no podrán
portar durante el vuelo ningún tipo de armas, fósforos, sustancias paralizantes que arrojen gases o
cualquier otro elemento que pueda ser usado como arma o afectar la seguridad del vuelo. Es
obligación de los guardianes o custodios cumplir la resolución N° 0892/04 de la aeronáutica civil,
en virtud de la cual las armas deben ser entregadas antes del embarque a la policía nacional
destacada en el aeropuerto para ubicarlas en la caja de seguridad de la aeronave y ser devueltas a
su portador acreditado en el aeropuerto de destino, conforme al procedimiento establecido al
efecto.
11. Ninguna persona en condiciones jurídicas especiales ni sus custodios podrán consumir
bebidas alcohólicas ni sustancias psicotrópicas, antes, ni durante el vuelo o el desembarque ni
mientras permanezcan en instalaciones aeroportuarias.
12. Los pasajeros en condiciones jurídicas especiales y sus custodios deben ser embarcados
primero que el resto de pasajeros y desembarcados de últimos, evitando evidenciar en lo posible
la condición del pasajero.
13. Los guardianes o custodios deben cumplir con la ubicación asignada para ellos y el
pasajero trasladado, por parte del personal de la aerolínea y no podrán cambiar de ubicación por
ningún motivo. Estos deberán ser ubicados al fondo de la cabina de pasajeros. El pasajero
trasladado no podrá ocupar asiento en los pasillos o cerca a las puertas principales o de
emergencia, debiendo ubicarse lo más distante que sea posible de las mismas, de acuerdo con
cada tipo de aeronave. Entre el pasajero custodiado y el pasillo deberá haber por lo menos un
custodio.
14. En caso de requerirse el uso de sanitarios por parte de alguno de los custodios o del
pasajero custodiado, deberán tomarse las medidas necesarias para evitar riesgos adicionales.
15. Solo se ofrecerá el servicio a bordo de alimentos y bebidas (no alcohólicas) al pasajero
bajo custodia, con previa autorización y supervisión de los funcionarios que lo transportan y
custodian.

109
16. Los alimentos, revistas y demás elementos a disposición de los pasajeros solo podrán ser
entregados al interno o pasajero custodiado, previa autorización y supervisión de los guardianes.
En el caso de alimentos NO se suministrará al pasajero cuchillos, tenedores metálicos, botellas o
ningún otro elemento que pueda ser usado como arma.
17. En caso de evacuación de emergencia, el personal de custodia deberá ayudar y auxiliar al
pasajero en condiciones jurídicas especiales que viaje esposado, acatar las instrucciones y
ejecutar los procedimientos establecidos para tal fin con el propósito de proteger su propia vida y
la del pasajero custodiado.
18. En todo caso será la empresa de transporte aéreo afectada quién determine finalmente si
transporta o no al pasajero en condiciones jurídicas especiales, una vez analizadas las medidas de
seguridad y peligrosidad potencial del pasajero.
19. Las empresas de transporte aéreo comercial no podrán efectuar el transporte solicitado si
no se da estricto cumplimiento a las condiciones antes señaladas y en ningún caso transportaran
pasajeros que requieran altas medidas de seguridad.
20. Cuando se trate de personas deportadas, no será necesaria la aplicación de las anteriores
medidas a menos que por encontrarse estas personas privadas de la libertad o sindicadas de algún
delito, tales medidas sean necesarias.
21. Las aerolíneas deben difundir el contenido del presente instructivo a todos sus empleados
especialmente a los comandantes de aeronaves, auxiliares de servicio a bordo y personal de tierra
responsables de la recepción y chequeo de pasajeros, para que ellos cumplan y hagan cumplir a
cabalidad las instrucciones allí contenidas.
22. Las presentes instrucciones serán igualmente divulgadas por la UAEAC a través de su
dirección de seguridad aeroportuaria a las autoridades judiciales, carcelarias y de migración, de
seguridad, militares y de policía al igual que a las autoridades aeroportuarias locales en todos los
aeropuertos, a fin de propiciar su observancia.
23. Las empresas de transporte aéreo comercial notificarán a la dirección de seguridad
aeroportuaria de la UAEAC, cualquier incidente, desacato o acto de interferencia ilícita ocurrido
durante el traslado de pasajeros bajo las condiciones anteriores. Así mismo notificarán y
formularán las denuncias del caso cuando se detecte un pasajero bajo las condiciones anotadas,
que vaya a ser transportado o se intente transportar subrepticiamente o sea oculto o secreto.

PROCEDIMIENTO
Para este transporte se observará el siguiente procedimiento:
1. El guardián o custodio responsable de la remisión de la persona transportada debe mostrar al
funcionario de la aerolínea el acto administrativo que ordena la remisión o traslado, el cual debe
contener la siguiente información:
• Nombre o alias del interno (pasajero).
• Documento de identificación.
• Identificación de los guardianes que custodian el interno (pasajero).

110
2. Las empresas de transporte aéreo deberán proporcionar al responsable de la custodia y
traslado, un formato conforme al modelo adjunto, para el transporte de pasajeros en condiciones
jurídicas especiales, el cual será diligenciado por dicho funcionario responsable y devuelto a la
empresa.
3. Los funcionarios de la autoridad competente deben identificarse debidamente ante el personal
de seguridad, los oficiales de la autoridad de policía y personal representante de tráfico y
despacho de la compañía aérea. Estos deben entregar todas sus armas antes del embarque, de
conformidad con lo señalado anteriormente.

111
DECLARACIÓN PARA EL TRANSPORTE DE PASAJEROS EN CONDICIONES
JURIDICAS ESPECIALES

Entidad responsable del traslado del pasajero _____________________________________


Nombre o alias del pasajero transportado ______________________________________
_________________________________________________________________________
Documento de identidad ______________________________________________________
Nombres y cargos o grados de los responsables de la custodia
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
Unidad a la que pertenecen __________________________________________________
Ciudades de origen y destino del traslado ________________________________________
Empresa aérea y vuelo __________________________ Fecha ______________

Como responsable por el traslado y custodia de la persona antes mencionada declaro que:
1. He leído y conozco las instrucciones de la Unidad Administrativa Especial de
Aeronáutica Civil para el transporte de pasajeros bajo condiciones jurídicas especiales, y acepto
cumplirlas.
2. Ni yo ni el pasajero custodiado ni ninguno de los custodios portamos armas de ningún
tipo ni elementos que puedan ser usados como armas durante el vuelo.
3. La persona indicada anteriormente es la única transportada en el vuelo bajo las
condiciones anotadas.
4. Se ha informado a la aerolínea y al comandante de la aeronave sobre el transporte que se
efectúa.
NOMBRES (Legibles) Y FIRMAS DE LOS FUNCIONARIOS RESPONSABLES

_____________________________ _______________ __________________________


C.C. No. C.C. No.

112
14. CONTROL DE ARMAS DE FUEGO Y DE OTRAS ARMAS

14.1 Reglamentos y disposiciones jurídicas


Se dará cumplimiento a lo establecido en el decreto 2535 de diciembre 17 de 1.993 y demás
normas concordantes.

14.2 Transporte de armas de fuego y medidas de protección


Toda persona armada que ingrese a las áreas restringidas del aeropuerto La Nubia, deberá
declarar en forma espontánea el porte de armas al personal de la policía nacional.
Se exceptúan las que deben ser portadas por el personal de la fuerza pública, de los organismos
de seguridad del estado en cumplimiento de sus funciones o de misiones especiales.
Los escoltas acreditados podrán portar sus armas de conformidad con lo establecido por las
regulaciones nacionales, previa coordinación y autorización de la administración del aeropuerto.

14.3. Tenencia de armas de fuego a bordo de aeronaves nacionales


Cuando por alguna circunstancia sea indispensable para el pasajero tener o llevar su arma, ésta
deberá entregarla a la empresa explotadora de la aeronave conjuntamente con la presentación de
salvoconducto y/o el certificado de propiedad.
Cada aeronave dispondrá de una caja de seguridad colocada en un lugar inaccesible a pasajeros
(en la bodega de carga), en donde serán colocadas las armas registradas antes del vuelo a fin de
garantizar su aislamiento total.
El porte de armas por parte de pasajeros o tripulantes a bordo de una aeronave es totalmente
restringido. Las empresas aéreas darán a conocer a los pasajeros, por los medios que consideran
conducentes, la prohibición de portar armas a bordo de cualquier aeronave que realice
operaciones en el aeropuerto La Nubia.
Se exceptúan las que deben ser portadas por la fuerza pública y los organismos de seguridad del
estado y escoltas en cumplimiento de sus funciones o de misiones especiales quienes podrán
portar sus armas, previa coordinación y autorización de la empresa explotadora.
Si la empresa o el comandante de la tripulación exige que las armas portadas por el personal
descrito en el párrafo anterior, se lleven en la caja de seguridad en la bodega de la aeronave, así
se hará so pena de negársele el servicio.
El piloto al mando y todos los miembros de la tripulación serán notificados de la presencia de
personas armadas y su ubicación dentro de la aeronave. De igual manera, si hubiere más de una
persona armada dentro de la misma aeronave, cada una deberá ser informada de la ubicación de
las otras.

113
No se debe entregar armas a la tripulación para que sean transportadas en cabina o cualquier parte
diferente de la bodega del avión.

114
15. RESPUESTA A ACTOS DE INTERFERENCIA ILICITA

15.1 PLAN DE EMERGENCIA


El plan de emergencia del aeropuerto La Nubia, es el documento que contiene las normas e
instrucciones que permiten afrontar emergencias en el aeródromo asegurando la intervención
rápida de los servicios del SEI, servicio de la policía nacional, servicios de seguridad, servicios
médicos y del explotador, con el fin de reducir a un mínimo los efectos que puedan comprometer
vidas humanas y las operaciones de las aeronaves.
Para determinar la funcionalidad del plan de emergencia se realizarán los respectivos simulacros
por lo menos una vez en el año contando con la disponibilidad de recursos y la colaboración de la
dirección de seguridad aeroportuaria.
El documento plan de emergencia contiene la siguiente información:
Establecimiento de niveles de riesgo
Estructura jerárquica y funcional
Coordinación interinstitucional
Sistemas y procedimientos, acciones por cumplir
Recursos y medios disponibles para la intervención
Dependencias y otras instituciones participantes
Servicio de salvamento y extinción de incendios
Servicio de policía nacional
Administración del aeropuerto
Servicio de tránsito aéreo
Explotadores de aeronaves
Servicio ATS
Policía nacional
Bomberos voluntarios
Servicios médicos
Hospitales
Autoridades militares
Autoridades gubernamentales

115
15.2 PLAN DE CONTINGENCIA
El plan de contingencia del aeropuerto La Nubia es el documento que contiene las normas y
procedimientos específicos para los diferentes tipos de amenazas, enmarcado en los lineamientos
que le da el plan de emergencia. Procedimientos organizados y coordinados que se establecen
para minimizar los efectos de cualquier amenaza, en el aeropuerto La Nubia, en sus instalaciones
o aeronaves, en los que las entidades del aeropuerto comprometidas se encuentran apoyadas por
otras instituciones de emergencia y de socorro del municipio de Manizales.
El contenido del plan de contingencia es el siguiente:
1. Descripción de cada tipo de contingencia
2. Acciones secuenciales en cada etapa y por cada grupo de trabajo o de institución
3. Procedimientos para realizarlos
4. Recursos disponibles

116
16. INSTRUCCIÓN SOBRE SEGURIDAD

De acuerdo a las disposiciones existentes en la materia, corresponde a la dirección de seguridad


aeroportuaria garantizar entrenamiento en seguridad aeroportuaria a todo el personal de
operadores de los sistemas de seguridad del aeropuerto, bien sean funcionarios de la aeronáutica
o de las compañías privadas de seguridad contratadas, al personal de aerolíneas y a cuantos lo
requieran. Cumpliendo lo establecido en la resolución 04930 de diciembre 30 de 1997.

16.1 INSTRUCCIÓN DEL PERSONAL DE SEGURIDAD


La instrucción en seguridad para el personal, se ejecuta con fundamento en el Programa Nacional
de Instrucción en Seguridad Aeroportuaria elaborado por la UAEAC a través del Centro de
Estudios Aeronáuticos, de acuerdo a la resolución 0892/2004. El temario para cada sección es el
siguiente:

Al personal de seguridad: amenazas locales de seguridad, técnicas delincuenciales para evadir
las medidas de seguridad, artefactos de sabotaje y su reconocimiento, plan y medidas de
seguridad, dispositivos de seguridad, uso de equipos, normas sobre operación aeroportuaria,
redacción de informes, nociones sobre mercancías peligrosas.

 Al personal directivo: administración de seguridad, panorama de seguridad de la aviación


mundial, legislación nacional e internacional vigente, evaluación de amenazas, seguridad de
aeronaves, inspección de pasajeros y equipajes, protección de áreas restringidas, operaciones de
emergencia y contingencia, redacción de informes, transporte de mercancías peligrosas.

 Al personal de patrullaje y guardia: control de entrada, defensa física, identificación y


registro de personas y vehículos, reconocimiento de artefactos de sabotaje, actuación en
emergencia y contingencia.

Al personal de inspección: Plan de seguridad aeroportuario, identificación de armas y


elementos peligrosos, cacheo, registro manual de carga, correo y suministros, actuación en
emergencia y contingencia.

Al personal sin funciones de seguridad: generalidades del plan de seguridad, identificación
para el acceso a áreas restringidas, actuación en emergencia y contingencia.

16.2 MOTIVACIÓN DEL PERSONAL EN LO QUE RESPECTA A SEGURIDAD


Se hace énfasis en temas relacionados a la seguridad del aeropuerto, a través de charlas de
orientación sobre funciones específicas de cada funcionario y grupos ya establecidos de acuerdo a
parámetros manifestados en el programa nacional de seguridad, estas se hacen a través de charlas
donde se da lectura al manual de seguridad y con presentación de videos sobre el tema, para

117
luego entrar a discusión de lo leído y observado para sus correspondientes correcciones, si es
meritorio; de igual manera se dan las respectivas instrucciones de lo aprendido para llevar a la
práctica dichas disposiciones.
Como se manifiesta en este plan, se han efectuado capacitaciones sobre normas de seguridad en
las instalaciones del aeropuerto La Nubia, y se han desarrollado de manera permanente a fin de
lograr que éste se encuentre operando bajo todas las normas de seguridad establecidas por la
dirección nacional de seguridad aeroportuaria.

118
17. APÉNDICES
17.1. Organigrama Comité de Seguridad
17.2. Plano del Aeropuerto y las zonas periféricas
17.3 Plano indicando parte aeronáutica y parte pública

119
BIBLIOGRAFÍA

Anexo 17 y documento 8973/5 de la OACI


Circular 40-1211 del 26 de junio de 2001 (verificación identificación de pasajeros).
Código de comercio
Código de procedimiento penal
Decreto 1400/02 (por el cual se crea la Comisión Intersectorial de Seguridad Aeroportuaria)
Decreto 260 del 28 de enero de 2004 (por el cual se modifica la estructura de la Unidad
Administrativa Especial de Aeronáutica Civil)
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. Normas Colombianas para la
presentación de trabajos de investigación. Quinta actualización. Santafé de Bogotá D.C.:
ICONTEC, 2004. NTC 1486.
Programa nacional de seguridad aeroportuaria
Resolución 0892 del 11 de marzo de 2004 (que unifica el programa de seguridad aeroportuaria de
la aviación civil y lo incorpora a los reglamentos aeronáuticos de Colombia)
Resolución 2903/01 (por la cual se fijan tarifas)
Resolución 3298/03 (por la cual se adopta el sistema de identificación aeronáutico)

120
GLOSARIO

ACCIDENTE DE AERONAVE: Es todo suceso relacionado con la utilización de una


aeronave, que ocurre dentro del período comprendido entre el momento que una persona entra a
bordo de la aeronave, con intención de realizar un vuelo y el momento en que todas las personas
han desembarcado; durante el cual:
a) Cualquier persona sufre lesiones mortales o graves como consecuencia de hallarse en la
aeronave, sobre la misma, o por contacto directo con ella o con cualquier cosa sujeta a ella, a
menos que las lesiones obedezcan a causas naturales, se les haya causado a sí misma o hayan sido
causadas por otras personas, o se trate de lesiones sufridas por pasajeros clandestinos escondidos
fuera de las áreas destinadas normalmente a los pasajeros y a la tripulación.
b) La aeronave, sufre daños o roturas estructurales que reducen su resistencia, su perfomance o
sus características de vuelo y que normalmente exigen una reparación importante o el recambio
del componente afectado.
ACTO DE INTERFERENCIA ILÍCITA:
a) Acto de violencia realizado contra una o más personas a bordo de una aeronave en vuelo y que
por su naturaleza, constituya un peligro para la seguridad de la aeronave.
b) Acto de destruir una aeronave en servicio o de causarle daños que la incapaciten para el vuelo
o que por su naturaleza, constituya un peligro para la seguridad de la aeronave en vuelo.
c) Acto de colocar o hacer colocar en una aeronave en servicio, por cualquier medio, un
explosivo, materia o artículo capaz de destruir tal aeronave o de causarle daño que la incapacite
para el vuelo o que, por su naturaleza, constituye un peligro para la seguridad de la aeronave en
vuelo.
d) Acto de comunicar informes falsos poniendo con ello en peligro la seguridad de una aeronave
en vuelo.
e) Acto de utilizar cualquier arma, explosivo, materia, o artículo peligroso para:
- Ejecutar un acto de violencia contra una o varias personas en uno o varios aeropuertos.
- Destruir o causar daños en una o varias aeronaves o en uno o varios aeropuertos.
AERÓDROMO: Área definida de tierra o de agua destinada a la llegada, salida y maniobra de
aeronaves en superficie.
AERONAVE: Toda máquina que pueda sustentarse en la atmósfera por reacciones del aire que
no sean las reacciones del mismo contra la superficie de tierra, y cuyo uso esté destinado al
transporte de personas, pasajeros y/o carga.
AEROPUERTO: Todo aeródromo dotado de servicios especiales para el arribo, partida,
estacionamiento y abastecimiento de aeronaves, embarque y desembarque de pasajeros, carga y/o
correo.
AEROPUERTO INTERNACIONAL: Todo aeropuerto designado por el Estado como tal,
destinado a puerto de entrada o salida para el tráfico aéreo internacional y nacional, donde se
llevan a cabo entre otros, trámites de aduana e inmigración, sanidad pública, reglamentación
veterinaria y fitosanitaria.

121
ALERTA DE BOMBA: Conjunto de medidas adoptadas para informar al público a las
autoridades competentes y a los servicios interesados del aeropuerto, con el fin de preparar la
puesta en marcha de un plan de intervención contra las consecuencias posibles de una llamada
anónima o del descubrimiento de una bomba o de un paquete sospechoso a bordo de una
aeronave, en el Aeropuerto La Nubia o en sus distintas áreas.
ÁREA DE CUIDADOS médicos: Lugar en donde se proporcionan los cuidados médicos
iniciales a los lesionados.
ÁREA DE ESPERA: Lugar designado para el acomodamiento y transporte de las personas
aparentemente lesionadas por el incidente.
ÁREA DE OPERACIONES: Es el área estratégicamente localizada, previamente definida en la
que el personal, los vehículos y otro equipo auxiliar que hacen frente a la emergencia pueden
agruparse para estar listos a actuar durante la misma.
ÁREA DE SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS VÍCTIMAS O CENTRO DE
CLASIFICACIÓN DE HERIDOS (C.A.C.H.): Es el lugar donde se llevan a cabo las
operaciones de selección y clasificación de las víctimas.
ÁREA DE TRANSPORTE DE VÍCTIMAS: Lugar donde se tienen las víctimas después de
que han recibido cuidados médicos en espera de ser transportados a los centros asistenciales u
hospitalarios.
ÁREA ESTÉRIL: Espacio al que se han aplicado las medidas de seguridad del aeropuerto,
ubicado entre un puesto de inspección y las aeronaves, en el cual se garantiza la inexistencia de
armas, explosivos, materiales y artículos peligrosos.
ÁREA PÚBLICA: El área de un aeropuerto y los edificios en ella comprendidos a la que tienen
acceso las personas con o sin control.
ÁREA RESTRINGIDA: El área de movimiento de un aeropuerto y de los terrenos y edificios
adyacentes o las partes de los mismos, cuyo acceso está limitado mediante uso del carnet de
autorización o permiso por el Director Aeroportuario o Administrador del Aeropuerto.
ARMAS: Cualquier objeto destinado fundamentalmente a atentar contra la integridad física de
personas o a causar daños en instalaciones aeroportuarias o aeronaves.
ARTÍCULOS U OBJETOS PELIGROSOS: Cualquier elemento que pueda ser utilizado para
cometer actos de inferencia.
AUTORIDAD DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA COMPETENTE: El Director General
de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil y los funcionarios que designe, para
que dentro de su administración sean responsables de la preparación aplicación y cumplimiento
del Programa Nacional de Seguridad Aeroportuaria en los aeropuertos públicos del país.
AVISO DE BOMBA: Información que compromete la seguridad de una aeronave en vuelo, o
en tierra, o la seguridad del equipaje, pasajeros, personal de tierra y público.
BANDERÍN AMARILLO: Prioridad dos (2), pacientes que no requieren atención inmediata.
BANDERÍN ROJO: Prioridad uno (1), pacientes que requieren atención inmediata.
BANDERÍN VERDE: Prioridad tres (3), pacientes que requieren atención médica de menor
importancia.
CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE): Es el área fija, previamente
determinada, en el Aeropuerto La Nubia que ha de utilizarse para prestar y coordinar las
operaciones en las emergencias.

122
CENTRO NACIONAL DE AERONAVEGACIÓN (C.N.A.): Dependencia de la Unidad
Administrativa Especial de Aeronáutica Civil encargada de los diferentes centros de control
(Santafé de Bogotá D.C.).
CONTINGENCIA: Situación de emergencia derivada de la comisión de un acto de
interferencia ilícita.
CONTROL DE SEGURIDAD: Medios para evitar que se introduzcan personas, armas,
explosivos, materiales o sustancias peligrosas o artículos que puedan utilizarse para cometer actos
de interferencia ilícita.
COORDINACIÓN DE EMERGENCIA DE AYUDA MUTUA: Son las coordinaciones que
se establecen con los Comités Locales para la Prevención y Atención de Desastres, de acuerdo a
la Ley 46 de 1.988 y reglamentado por el Decreto 919 de 1.989 (apéndice 1.4.8.).
DOCUMENTO DE IDENTIFICACIÓN EN EL AEROPUERTO: Carnet permanente o
permiso transitorio, expedido por la autoridad de seguridad aeroportuaria competente, que
permite el ingreso a las áreas restringidas.
EMERGENCIA: Situación fuera de lo normal derivada de accidentes o incidentes, en la cual
existen motivos justificados para creer que una aeronave y sus ocupantes están amenazados de un
peligro grave e inminente y necesitan auxilio inmediato. (procedimientos para las operaciones de
búsqueda y salvamento, numeral 8.13.2 del Manual de Reglamentos Aeronáuticos)..
EQUIPAJE: Conjunto de artículos de propiedad de pasajeros, entregados mediante etiqueta
registrada por la aerolínea para el mismo trayecto o ruta a utilizar por el pasajero, transportados
en una aeronave bajo responsabilidad de la aerolínea y de conformidad con un contrato de
transporte aéreo, incorporada en el pasaje o billete aéreo expedido por una aerolínea.
EQUIPAJE EXTRAVIADO: Equipaje involuntaria o inadvertidamente separado de los
pasajeros, antes, durante y después del viaje.
EQUIPAJE NO ACOMPAÑADO: Equipaje transportado mediante guía de carga área, ya sea
en la misma aeronave en que viaje la persona a quien pertenece, o en otra aeronave.
EQUIPAJE NO IDENTIFICADO: Equipaje con o sin etiqueta, que ningún pasajero recoge en
el aeropuerto y cuyo propietario no puede ser identificado.
EQUIPAJE NO RECLAMADO: Equipaje con etiqueta que llega al aeropuerto y ningún
pasajero reclama.
EQUIPO DE SEGURIDAD: Conjunto de dispositivos de carácter especializado utilizados
individualmente o como parte de un sistema, en la prevención o detención de explosivos, armas,
materias o artículos peligrosos que puedan ser utilizados en actos de interferencia ilícita en la
aviación civil.
EXPLOSIVO: Todo artefacto que hace o puede hacer explosión.
EXPLOTADOR DE LA AERONAVE: Persona natural o jurídica que se dedica a la
explotación de aeronaves.
INCIDENTE: Todo in suceso relacionado con la utilización de una aeronave, que no se
constituya en accidente y afecte o pueda afectar la seguridad en las operaciones.
INSPECCIÓN: Procedimiento que consiste en examinar una aeronave, edificaciones o un
paquete visualmente o mediante aparatos detectores de vapores, aparatos de rayos X o perros
especializados sin que se toque, abra o se desplace.
INVESTIGACIÓN: Proceso que se lleva a cabo con el propósito de prevenir accidentes -
incidentes y que comprende la reunión y el análisis de información, la obtención de conclusiones,

123
incluida la determinación de las causas y, cuando proceda, la formulación de recomendaciones
sobre la seguridad.
MAPA CUADRICULADO: Es un plano visual de un área con un sistema de cuadrados
(numerados y designados con letras) superpuestos, para proporcionar una referencia fija a
cualquier punto del área.
MATERIAS PELIGROSAS: Son todos aquellos elementos o sustancias catalogadas como
ácidos, corrosivos o radiactivos.
MERCANCÍAS PELIGROSAS: Toda arma, materia o artículo que pueda constituir un riesgo
importante para la seguridad aeroportuaria, cuando se transporta por vía área.
OFICINA DE INFORMACIÓN AERONÁUTICA: Dependencia encargada de suministrar
información de vuelo y meteorología al personal de tripulantes; notificación de servicios de
tránsito respecto al trámite del plan de vuelo.
OPERADOR DE AEROPUERTO: Persona jurídica o natural autorizada por la Unidad
Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, para administrar o explotar comercialmente un
aeropuerto.
PARTE AERONÁUTICA: El área de movimiento del aeropuerto cuyo acceso está controlado.
PASAJERO EN TRÁNSITO: Pasajero que sale de un aeropuerto en el mismo vuelo en que
llegó o que es transbordado a otro y permanece en áreas restringidas esperando su conexión.
PASAJERO EN TRANSFERENCIA: Pasajero que efectúa enlace directo en un aeropuerto,
entre dos vuelos y aeronaves diferentes.
PERÍMETRO EXTERIOR: Área definida con el objeto de permitir las operaciones en
condiciones de seguridad para ocuparse de una emergencia; estas operaciones comprenden hacer
lo necesario para que el personal y los vehículos acudan prontamente y asegurar que el mando,
las comunicaciones y el control de coordinación sean efectivos.
PERÍMETRO INTERIOR: Área definida con el objeto de permitir las operaciones en
condiciones de seguridad para ocuparse de una emergencia, estas operaciones comprenden: hacer
lo necesario para que el personal y los vehículos acudan prontamente y asegurar que el mando,
las comunicaciones y el control de coordinación sean efectivos.
PERMISO: Documento expedido por la autoridad de seguridad aeroportuaria a personas o
vehículos que en razón de sus funciones u operaciones aeroportuarias, requieran ingresar a las
áreas restringidas o al área administrativa del aeropuerto en forma temporal.
PERSONA AL MANDO EN EL LUGAR DE LA EMERGENCIA: Persona designada para
encargarse de las operaciones generales de emergencia.
PERSONAL AEROPORTUARIO: Personas que desarrollan su trabajo dentro de las
instalaciones del Aeropuerto La Nubia.
PLAN DE CONTINGENCIA: Son los procedimientos establecidos para minimizar los efectos
de la comisión de un acto de interferencia ilícita en el aeropuerto, sus instalaciones o aeronaves,
coordinando las actividades de los servicios aeroportuarios con los de otras dependencias de la
comunidad circunvecina que podrían ser de ayuda.
PLAN DE EMERGENCIA: Son los procedimientos establecidos para coordinar las actividades
de los servicios aeroportuarios con los de otras dependencias en la comunidad circunvecina, que
podrían ser de ayuda al ocurrir una emergencia en el aeropuerto o en sus inmediaciones.
PLAN DE SEGURIDAD: Procedimientos adoptados en forma ordinaria por la dirección de
seguridad aeroportuaria para garantizar la seguridad de pasajeros, tripulantes, personal en tierra,
público en general, aeronaves e instalaciones aeroportuarias.

124
PUESTO DE MANDO MÓVIL (PMM): Punto en el que se informa a las dependencias
correspondientes sobre la situación cuando éstas acuden al lugar del siniestro y asumen el control
de esos aspectos de la operación.
PUNTO DE REUNIÓN: Un punto de referencia previamente establecido, al cual concurren
inicialmente o salen del mismo el personal y vehículos que hacen frente a una situación de
emergencia para recibir instrucciones de encaminamiento hacia las áreas de operaciones y/o lugar
del accidente o incidente.
PUNTO VULNERABLE: Todo lugar de un aeropuerto susceptible de actos de interferencia
ilícita, en cuyo caso perjudicará seriamente su funcionamiento.
ROTULACIÓN DE TARJETAS: Método utilizado para identificar las víctimas que requieren
cuidados inmediatos (prioridad 1), cuidados no inmediatos (prioridad 2), cuidados de menor
importancia (prioridad 3) o fallecidos.
SABOTAJE: Todo acto u omisión deliberada destinada a destruir maliciosa o
injustificadamente un bien, que ponga en peligro a la aviación civil, las instalaciones y servicios
aeroportuarios, mediante un acto de interferencia ilícita.
SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS VÍCTIMAS: Procedimiento orientado a
determinar el orden de prioridad para el tratamiento de víctimas y su transporte.
SERVICIO DE TRÁNSITO AÉREO: Expresión genérica que se aplica, según el caso, al
servicio de información de vuelo, servicio de alerta, asesoramiento de tránsito aéreo, control de
tránsito aéreo, control de área, control de aproximación o torre de control del aeropuerto.
SIMULACRO: Ensayo del plan y revisión de los resultados a fin de mejorar la eficacia del
mismo.
SIMULACRO DE EMERGENCIA ESPECIALIZADO: Una o más dependencias
especializadas que se encuentren completamente involucradas en un simulacro para ensayar una
práctica en su especialidad.
SIMULACRO GENERAL DE EMERGENCIA: Recopilación y utilización de todos los
recursos de que se dispone y se utiliza en una emergencia real.
SOPORTE OPERATIVO: Conjunto de medios para supervisar y asegurar la operación y
optimización de los equipos de seguridad aeroportuaria, siguiendo las normas vigentes
nacionales.
SOPORTE TÉCNICO: Conjunto de medios para supervisar, asegurar y comprobar la puesta en
marcha, coordinar las labores de mantenimiento preventivo y correctivo de máquinas, equipos,
destinados a la prestación de servicios de seguridad aeroportuaria.
TORRE DE CONTROL DEL AEROPUERTO: Dependencia establecida para suministrar el
servicio de control de tránsito aéreo en el Aeropuerto La Nubia.

125

También podría gustarte