PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 1 de 163
PLAN DE EMERGENCIA DEL AEROPUERTO
INTERNACIONAL JOSÉ MARÍA CÓRDOVA
RIONEGRO-ANTIOQUIA
2023
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 2 de 163
TABLA DE CONTENIDO
CAPITULO I PLAN DE EMERGENCIA .................................................................. 7
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 7
1.1 DESIGNACIÓN DEL COORDINADOR DEL PLAN .............................................................. 8
1.2 FUNCIONES DEL COORDINADOR DEL PLAN .................................................................. 8
2. OBJETIVOS ................................................................................................... 9
2.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................. 9
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................... 9
3. GENERALIDADES ......................................................................................... 9
3.1 SALVAMENTO Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS ................................................................. 10
3.1.1 CATEGORÍA SEI .................................................................................................................... 10
3.1.2 RELACIÓN EQUIPOS Y ELEMENTOS............................................................................... 10
3.2 TIPOS DE EMERGENCIA ..................................................................................................... 13
3.2.1 Emergencias que involucran aeronaves .............................................................................. 13
3.2.2 Emergencias que no involucran aeronaves ........................................................................ 13
3.2.3 Emergencias Mixtas................................................................................................................ 14
4. RED DE NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA......................................... 14
5. CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA-COE ............................. 34
5.1. UBICACIÓN ............................................................................................................................. 34
5.2. INTEGRANTES ....................................................................................................................... 34
5.3. FUNCIONES ............................................................................................................................ 35
5.4. CENTRO COORDINADOR AEROPORTUARIO - CECOA- ............................................. 35
6. PUESTO DE MANDO MÓVIL-PMM ............................................................. 36
6.1 GENERALIDADES.................................................................................................................. 36
6.2 FUNCIONES ............................................................................................................................ 36
6.3 DESIGNACION DE LAS SALAS EN CASO DE ACCIDENTE AEREO DENTRO DEL
AEROPUERTO........................................................................................................................ 37
7. RESPUESTA A LOS DIFERENTES TIPOS DE EMERGENCIA.................. 38
7.1 RESPUESTA A EMERGENCIA QUE INVOLUCRAN AERONAVES .............................. 38
7.1.1 Procedimiento de la Torre de Control-TWR ........................................................................ 38
7.1.2 Procedimiento de la oficina de comunicaciones-AIS/ARO ............................................... 39
7.1.3 Procedimiento de la Autoridad Aeronáutica. ....................................................................... 40
7.1.4 Procedimientos del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios-SEI ................... 40
7.1.5 Procedimientos de Servicios Médicos Aeroportuarios ...................................................... 42
7.1.6 Procedimientos de Seguridad Aeroportuaria ...................................................................... 43
7.1.7 Procedimiento del Inspector de plataforma-IP .................................................................... 44
7.1.8 Procedimiento del Gerente o Administrador del Aeropuerto ............................................ 45
7.1.9 Procedimiento de la Policía Aeroportuaria .......................................................................... 46
7.1.10 Procedimiento de las Fuerzas Militares-FFMM .................................................................. 47
7.1.11 Procedimientos de la institución reguladora de Tránsito y Transporte en la ciudad..... 48
7.1.12 Procedimientos de la empresa explotadora de la aeronave (aerolínea) ........................ 48
7.1.13 Procedimiento de información a los medios de comunicación-PRENSA ....................... 50
7.1.14 Procedimiento de los organismos de apoyo ....................................................................... 50
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 3 de 163
7.1.15 Procedimientos de Oficina Centro Coordinador Aeroportuario (CECOA) ...................... 50
7.2 ACCIDENTE DE AVIACIÓN FUERA DEL AEROPUERTO............................................... 51
7.2.1 Procedimiento de la Torre de Control-TWR ........................................................................ 52
7.2.2 Procedimiento de la Oficina de Comunicaciones-AIS/ARO. ............................................ 53
7.2.3 Procedimiento de la Autoridad Aeronáutica ........................................................................ 53
7.2.4 Procedimiento del Servicio Aéreo de Rescate-SAR .......................................................... 54
7.2.5 Procedimiento del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios-SEI ..................... 54
7.2.6 Procedimiento de Servicios Médicos Aeroportuarios ........................................................ 55
7.2.7 Procedimiento de Seguridad Aeroportuaria ........................................................................ 56
7.2.8 Procedimiento del Gerente o Administrador del Aeropuerto. ........................................... 56
7.2.9 Medidas que deben tomar los entes de Control Fiscal y Aduanero ................................ 57
7.2.10 Procedimiento de la Policía Nacional ................................................................................... 57
7.2.11 Procedimiento de las Fuerzas Militares-FFMM .................................................................. 57
7.2.12 Procedimientos de la Institución Reguladora de Tránsito y Transporte en la ciudad ... 58
7.2.13 Procedimiento de la Empresa Explotadora de la Aeronave (aerolínea) ......................... 58
7.2.14 Procedimiento de información a los Medios de Comunicación-PRENSA ...................... 59
7.2.15 Procedimiento de los Organismos de Apoyo ...................................................................... 59
7.2.15.1. Organismos de Atención de lesionados ............................................................................. 59
7.2.15.2. Organismos de Apoyo Logístico .......................................................................................... 60
7.2.15.3. Organismos de Apoyo Operativo ......................................................................................... 60
7.2.15.4. Empresas de Servicios públicos de la ciudad .................................................................... 60
7.2.16 Procedimiento del Cuerpo Técnico de Investigación-CTI ................................................. 61
7.2.17 Procedimientos de Oficina Centro Coordinador Aeroportuario (CECOA) ...................... 61
7.3 EMERGENCIA FUERA DEL AEROPUERTO-EN EL AGUA ............................................ 62
7.3.1 Procedimiento Torre de control-TWR .................................................................................. 62
7.3.2 Procedimiento de la Empresa Explotadora de la Aeronave (aerolínea) ......................... 62
7.3.3 Procedimientos de Oficina Centro Coordinador Aeroportuario (CECOA) ...................... 63
7.4 EMERGENCIA DE AERONAVE EN VUELO....................................................................... 63
7.4.1 Procedimiento a cargo de la Torre de Control-TWR.......................................................... 63
7.4.2 Procedimiento del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios-SEI ..................... 64
7.4.3 Procedimientos de Servicios Médicos Aeroportuarios ...................................................... 64
7.4.4 Procedimiento de Seguridad Aeroportuaria ........................................................................ 64
7.4.5 Procedimientos de Oficina Centro Coordinador Aeroportuario (CECOA) ...................... 65
7.5 INCIDENTE DE AERONAVE EN TIERRA ........................................................................... 65
7.5.1 Procedimiento de la Torre de Control-TWR ........................................................................ 65
7.5.2 Procedimiento de la Oficina de Comunicaciones-AIS/ARO ............................................. 66
7.5.3 Procedimiento de la Autoridad Aeronáutica ........................................................................ 66
7.5.4 Procedimientos del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios-SEI ................... 67
7.5.5 Procedimientos de Servicios Médicos Aeroportuarios ...................................................... 67
7.5.6 Procedimiento de Seguridad Aeroportuaria ........................................................................ 68
7.5.7 Procedimiento del Inspector de plataforma-IP .................................................................... 68
7.5.8 Procedimiento de la Empresa Explotadora (Aerolínea) .................................................... 68
7.5.9 Procedimientos de Oficina Centro Coordinador Aeroportuario (CECOA) ...................... 69
7.6 INCIDENTE DE SABOTAJE, AMENAZA DE BOMBA O APODERAMIENTO ILÍCITO . 70
7.6.1 Procedimiento de la Torre de Control-TWR ........................................................................ 70
7.6.2 Procedimiento Oficina de Comunicaciones-AIS/ARO ....................................................... 70
7.6.3 Procedimiento Seguridad Aeroportuaria .............................................................................. 70
7.6.4 Procedimientos de Oficina Centro Coordinador Aeroportuario (CECOA) ...................... 71
7.7 EMERGENCIAS QUE NO INVOLUCRAN AERONAVES ................................................. 71
7.7.1 Incendios de Edificios ............................................................................................................. 71
7.7.1.1. Procedimiento Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios-SEI ........................... 71
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 4 de 163
7.7.1.2. Procedimiento Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios-SEI cuando esté
desprotegida de red contra incendios. .................................................................................................................... 72
En caso que el edificio terminal de pasajeros o terminal de carga se encuentre desprotegido
porque la red contra incendio fallo, se encuentre en mantenimiento, esté inhabilitada u obstruida
se debe realizar el siguiente procedimiento: ........................................................................................ 72
7.7.2 Procedimientos de Servicios Médicos Aeroportuarios ...................................................... 73
7.7.2.1. Procedimiento de la Torre de Control-TWR ....................................................................... 73
7.7.2.2. Procedimiento de la Brigada de Emergencia del Aeropuerto .......................................... 74
7.7.3 Emergencias sabotaje, incluso amenazas de bomba ....................................................... 74
7.7.3.1. Procedimiento Seguridad Aeroportuaria ............................................................................. 74
7.7.3.2. Procedimiento Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios-SEI ........................... 74
7.7.3.3. Procedimiento Torre de Control-TWR ................................................................................. 75
7.7.4 Catástrofes naturales .............................................................................................................. 75
7.7.4.1. Movimientos Sísmicos, Maremotos o Terremotos ............................................................ 75
7.7.4.1.1 Procedimiento Torre de Control-TWR ................................................................................. 75
7.7.4.1.2 Procedimiento Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios-SEI ........................... 76
7.7.4.1.3 Procedimiento Puesto de Mando Móvil-PMM .................................................................... 76
7.7.4.1.4 Procedimiento Seguridad Aeroportuaria ............................................................................. 76
7.7.4.1.5 Procedimiento del Inspector de plataforma-IP ................................................................... 77
7.7.4.2. Inundaciones en el Aeropuerto o zonas aledañas ............................................................ 77
7.7.5 Mercancías Peligrosas ........................................................................................................... 77
7.7.5.1. Procedimiento empresa explotadora ................................................................................... 77
7.7.5.2. Procedimiento Centro Operaciones de Emergencias-COE ............................................. 77
7.7.5.3. Procedimiento Puesto de Mando Móvil-PMM .................................................................... 78
7.7.5.4. Procedimiento Seguridad Aeroportuaria ............................................................................. 78
7.7.5.5. Procedimiento Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios-SEI ........................... 78
7.7.5.6. Procedimiento Torre de Control-TWR ................................................................................. 78
7.7.5.7. Procedimiento Brigadas de Emergencias........................................................................... 79
7.7.6 Emergencias médicas ............................................................................................................ 79
7.7.6.1. Procedimiento Servicios Médicos Aeroportuarios ............................................................. 79
7.7.6.2. Procedimiento Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios-SEI ........................... 79
7.7.6.3. Procedimiento Brigadas de Emergencias........................................................................... 79
7.7.6.4. Procedimiento Seguridad Aeroportuaria ............................................................................. 80
7.7.7 Emergencias en Salud Pública ............................................................................................. 80
7.7.7.1. Procedimiento Torre de Control - TWR............................................................................... 80
7.7.7.2. Procedimiento Servicios Médicos Aeroportuarios ............................................................. 80
7.7.7.3. Procedimiento Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios-SEI ........................... 81
7.7.7.4. Procedimiento del Gerente o Administrador del aeropuerto ............................................ 81
7.7.7.5. Procedimiento Seguridad Aeroportuaria. ............................................................................ 81
7.8 EMERGENCIAS MIXTAS ...................................................................................................... 82
8. PROTOCOLO TRIAGE EN ACCIDENTES AEREOS .................................. 82
8.1 ALCANCE................................................................................................................................. 82
8.2 GENERALIDADES.................................................................................................................. 82
8.3 RESPUESTA A LA EMERGENCIA ...................................................................................... 83
8.3.1 Primera fase: ACTIVACIÓN Y MOVILIZACIÓN. ................................................................ 83
8.3.2 Segunda Fase: OPERACIONES EN EL ÁREA .................................................................. 83
8.3.2.1. Evaluación ............................................................................................................................... 83
8.3.2.2. Preparación en escena. ........................................................................................................ 84
8.3.3 Triage nivel I-Búsqueda y localización ................................................................................. 84
8.3.4 Triage nivel II ........................................................................................................................... 84
8.4 INSTRUCCIONES PARA EL MANEJO DEL TRIAGE ....................................................... 85
8.4.1 CARACTERÍSTICAS. ............................................................................................................. 85
8.4.2 ETIQUETADO. ........................................................................................................................ 86
8.4.3 CLASIFICACIÓN. .................................................................................................................... 86
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 5 de 163
8.4.3.1. PACIENTES DE PRIORIDAD I-Etiqueta roja. ................................................................... 86
8.4.3.2. PACIENTES DE PRIORIDAD II-Etiqueta Amarilla............................................................ 86
8.4.3.3. PACIENTES DE PRIORIDAD III-Etiqueta verde ............................................................... 87
8.4.3.4. PACIENTES DE PRIORIDAD IV-Etiqueta negra .............................................................. 87
CAPÍTULO II ANEXOS ......................................................................................... 87
ANEXO NO. 01 ACUERDOS DE AYUDA MUTUA .............................................. 87
FORMULARIOS PARA EVALUACIÓN DE SIMULACROS DE EMERGENCIA
GRUPO SEI ..................................................................................... 91
ANEXO NO. 03 ESTADISTICAS ........................................................................ 101
ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES ....................................................................................................101
ESTADÍSTICAS DE INCIDENTES ......................................................................................................101
ANEXO NO. 04 MAPA RETICULAR .................................................................. 113
ANEXO NO. 05 GLOSARIO ............................................................................... 116
ANEXO NO. 06 TARJETAS PARA IDENTIFICACIÓN DE VICTIMAS .............. 123
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EMERGENCIAS DE SALUD PÚBLICA DE
INTERÉS INTERNACIONAL ESPII – AEROPUERTO
INTERNACIONAL JOSE MARIA CÓRDOVA ............................... 124
8.5 OBJETIVOS ESPECIFICOS. ..............................................................................................125
5.1 VERIFICAR SINTOMATOLOGÍA DE LOS PASAJEROS. ............................................ 131
5.2 PRESENTAR REPORTE DE EMERGENCIA DE SALUD PÚBLICA ...........................131
5.3 ACTUAR DE LOS SERVICIOS MÉDICOS AEROPORTUARIOS. ...............................131
5.5 ACTUAR DE LAS AEROLÍNEAS. ................................................................................................132
5.6 ATENDER REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN POR PARTE DEL MINISTERIO DE
SALUD/ SECRETARIAS DE SALUD LOCALES O DISTRITALES Y AEROCIVIL ...132
LOS EXPLOTADORES DE AERONAVES DEBERÁN ATENDER LOS
REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN POR PARTE DEL
MINISTERIO DE SALUD, SECRETARIAS DE SALUD LOCALES O
DISTRITALES, TALES COMO DATOS DE LA AEROLÍNEA,
LISTADOS DE PASAJEROS, NÚMERO DE VUELO, CONTACTOS
DE PASAJEROS, NÚMERO DE SILLAS...................................... 132
LA AEROCIVIL, SOLICITA LA INFORMACIÓN A LA AEROLÍNEA, GERENTE DE
AEROPUERTO Y/O MIGRACIÓN COLOMBIA, UNA VEZ RECIBIDA
LA MISMA, SE TRASLADA AL MINISTERIO DE SALUD O
SECRETARIA DE SALUD CORRESPONDIENTES. .................... 132
9. 6. FASES DEL PLAN DE CONTINGENCIA............................................... 132
9.1 FASE I: PREPARACIÓN .............................................................................................................132
Secretaría de Familia, Salud e integración Social de Rionegro ...................................................... 132
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ..............................................................................................................132
SALUD AMBIENTAL...................................................................................................................................133
Servicio Médico Aeroportuario ............................................................................................................. 133
Aerolíneas ............................................................................................................................................... 134
Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia ................................................... 134
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 6 de 163
Airplan 134
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ........................................................................................... 135
Instituto Nacional De Vigilancia De Medicamentos Y Alimentos (INVIMA) ................................... 135
Otras Entidades De Control Aeroportuario ........................................................................................ 135
MIGRACIÓN COLOMBIA ................................................................................... 135
9.2 6.1 FASE II: CONTROL Y MITIGACIÓN ...................................................................................135
Procedimiento De Actuación De Caso Sospechoso en El Terminal Aéreo .................................. 135
SIGNOS Y SÍNTOMAS QUE PUEDEN HACER SOSPECHAR ENFERMEDAD TRANSMISIBLE..........................136
6.3. Protocolo De Actuación Caso Sospechoso en Aeronave ........................................................ 136
6.4 FASE III: REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN ....................................................................................142
Secretaría De Familia, Salud e Integración Social ........................................................................... 142
Airplan: 142
Servicio médico Aeroportuario: ............................................................................................................ 143
Enfermedades de Salud Publica ......................................................................................................... 143
7. NORMATIVIDAD APLICABLE................................................................... 144
9.3 ANEXO 4: LISTAS DE CONTACTOS ........................................................................................147
Contactos Entidades De Control ......................................................................................................... 148
Contactos Clínicas y Hospitales Municipio De Rionegro ................................................................. 149
ANEXO 5: CONTACTOS AEROLÍNEAS. ..............................................................................................149
ANEXO NO. 06: ASIGNACION DE ROLES PARA LA ATENCIÓN DE
EMERGENCIA EN AUSENCIA DEL GERENTE DEL AEROPUERTO.
....................................................................................................... 152
ANEXO NO. 07: PROTOCOLO DE PROTECCION DE PRUEBAS ................... 153
ANEXO 08. SIMULACRO PLAN DE EMERGENCIA FERIA AERONAUTICA 2023
....................................................................................................... 157
REGISTRO FOTOGRAFICO ............................................................................................................... 160
Evaluación y conclusiones ............................................................................................................... 161
IDENTIFICACION DE CAMBIOS ....................................................................... 162
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 7 de 163
CAPITULO I PLAN DE EMERGENCIA
1. INTRODUCCIÓN
La planificación de emergencia en el Aeropuerto Internacional José María Córdova
es el proceso por el cual el aeropuerto se prepara para hacer frente a cualquier
emergencia que ocurra en él o en sus cercanías. El objetivo de la planificación de
emergencia en el aeropuerto es el de reducir a un mínimo las consecuencias de
una emergencia que se presente, particularmente en lo que respecta a salvar vidas
y a que puedan continuar las operaciones de las aeronaves. En el plan de
emergencia del Aeropuerto Internacional José María Córdova se establecen los
procedimientos conducentes a coordinar las medidas que han de aplicar las
diversas dependencias (o servicios) del aeropuerto, y aquellos organismos de las
poblaciones vecinas, que pueden prestar su ayuda para responder a una
emergencia.
El presente Plan de Emergencia fue desarrollado con la única intención de mejorar
las condiciones de seguridad de los usuarios del transporte aéreo del Aeropuerto
Internacional José María Córdova. Está basado en las disposiciones generales de
la Organización de Aviación Civil Internacional – OACI – y de los Reglamentos
Aeronáuticos Colombianos y tiene por objeto lograr una adecuada coordinación
entre los diferentes organismos que deben actuar en una situación de emergencia,
como las que se describirán más adelante.
Este plan recoge los planteamientos generales indicados en el documento 9137,
AN/898, parte 7 “Planes de Emergencia” del Manual de Servicios de Aeropuertos
de la Organización de Aviación Civil Internacional - OACI - y de la Guía para la
elaboración de Planes de Emergencia en Aeropuertos de la Unidad Administrativa
Especial de Aeronáutica Civil.
La efectividad de las operaciones que aquí se indican depende de la cooperación
de todos los participantes, por lo tanto, todos deben intervenir con el máximo de
sus esfuerzos en el logro de los objetivos.
La Gerencia del Aeropuerto Internacional José María Córdova es responsable de
mantener actualizado el Plan de Emergencia; en coordinación con los tenientes del
Servicio SEI y Jefe SEI Corporativo, a fin de modificarlo cuando sea necesario, de
acuerdo con las prácticas (simulacros generales) que se deben llevar a cabo en
intervalos que no excedan de dos años, tomando en consideración las sugerencias
que se reciban de quienes oficien como observadores y/o evaluadores.
Una emergencia podría ser definida como una combinación de circunstancias
imprevistas, en cuyo contexto se incluyen factores de riesgo y amenaza a la vida
de personas, requiriendo una inmediata acción. El presente Plan de Emergencia
comprende los procedimientos a través de los cuales se coordinan las actividades
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 8 de 163
de los servicios del Aeropuerto Internacional José María Córdova con las de otros
organismos de las áreas circundantes que puedan colaborar en la pronta respuesta
a una emergencia que ocurra en el aeropuerto o en sus cercanías. La experiencia
muestra que los primeros 15 minutos de toda emergencia, son los más críticos. Las
oportunidades de aplicación de la capacidad de respuesta a la emergencia
disminuyen pronunciadamente sí la respuesta inicial es retrasada o es aplicada en
forma equivocada.
Una emergencia puede involucrar unas pocas víctimas de menor gravedad, en la
que la comunidad aeroportuaria podría estar en capacidad de absorber la situación
sin muchos percances. Sin embargo, puede suceder una emergencia involucrando
una gran cantidad de víctimas, en la que la comunidad aeroportuaria ve
desbordada su capacidad de proporcionar una respuesta adecuada. En tal
situación, es necesario recurrir al potencial de ayuda con el que la comunidad a la
que pertenece el aeropuerto pueda participar.
No debe confundirse Plan de Emergencia con Plan de Contingencia. El primero
trata las emergencias causadas por situaciones a cuya ocurrencia el factor humano
no contribuye voluntariamente. Un plan de emergencia tiene como base de su
estructuración las disposiciones del anexo 14 al convenio sobre aviación civil
internacional. El plan de contingencia tratará sobre las emergencias ocasionadas
voluntariamente por personas mal intencionadas, como los casos de secuestro de
aeronaves, amenaza de bomba. La aplicación del plan de contingencia tiene por
base las disposiciones del anexo 17 al mencionado convenio.
1.1 DESIGNACIÓN DEL COORDINADOR DEL PLAN
El coordinador del plan de emergencias del aeropuerto Internacional José María
Córdova, será el oficial de servicio del cuerpo de bomberos Aeronáuticos (Oficial de
servicio SEI) y ante su ausencia por ocasión de permisos, incapacidades,
vacaciones, la coordinación la asumirá el Sargento Maquinista en turno para lo cual
deberá contar con todo el conocimiento y manejo del plan de emergencia.
1.2 FUNCIONES DEL COORDINADOR DEL PLAN
El coordinador del plan de emergencia (Oficial de servicio SEI) tendrá las
siguientes funciones y responsabilidades:
• Actualizar del plan de emergencia (de acuerdo a la periodicidad establecida,
Anual)
• Socializar con la comunidad aeroportuaria y ayudas externas las
actualizaciones del plan de emergencia.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 9 de 163
• Planear simulacros de emergencia.
• Realizar informes de los simulacros de emergencias.
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Presentar las acciones y funciones que se deben cumplir por parte de las diversas
personas, dependencias y organismos que intervienen antes, durante y después de
las emergencias que afectan la operación del aeropuerto Internacional José María
Córdova.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Describir las operaciones que faciliten las respuestas efectivas en cada
una de las emergencias que se presenten en el Aeropuerto José María
Córdova.
• Establecer las responsabilidades y funciones de cada participante.
• Actualizar la información referente a cambios que se presenten en el
Aeropuerto José María Córdova, respecto a su infraestructura, modos de
operación y en especial entidades participantes.
• Concertar acuerdos de ayuda mutua con los diferentes organismos de
socorro de la zona, garantizando apoyo oportuno a las emergencias.
• Identificar los recursos con que cada organismo participante dará
respuesta a las emergencias.
3. GENERALIDADES
El presente plan contiene los procesos necesarios para dar respuesta a una
emergencia que se presente en el Aeropuerto José María Córdova dentro de su
radio de cobertura (9 Kilómetros) para atención inmediata en el área de movimiento
del aeropuerto o fuera de este, con el fin de reducir al mínimo los efectos que
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 10 de 163
puedan comprometer vidas humanas y la operatividad del Aeropuerto José María
Córdova.
Para un cabal desarrollo de los objetivos planteados deben actuar en forma
coordinada las dependencias y entidades comprometidas con el presente plan.
En los casos donde existan lesionados o víctimas, todos los esfuerzos estarán
encaminados a que los mismos, reciban prontamente asistencia por los servicios
médicos y hospitalarios.
Para contrarrestar los efectos de una emergencia se debe tener presente que el
plan de emergencia contiene consideraciones para los siguientes aspectos:
a. Preparativos antes de la emergencia,
b. Operaciones durante la Emergencia y,
c. Actividades operativas y de elaboración de documentos soporte después
de la emergencia.
3.1 SALVAMENTO Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS
3.1.1 CATEGORÍA SEI
El aeropuerto José María Córdova cuenta con el servicio de salvamento y extinción
de incendios (Bomberos Aeronáuticos) Categoría VIII, de acuerdo con las
regulaciones de la autoridad aeronáutica, en cumplimiento al Reglamentos
Aeronáuticos de Colombia RAC 14 Aeródromos, Aeropuertos y Helipuertos,
numeral 14.6.3.1. El nivel de protección que ha de proporcionarse en un
aeropuerto abierto a la operación pública. Para lo cual, se verifica las
operaciones aéreas en el trimestre de mayor operación para determinar la
aeronave critica que opera en el aeropuerto. El personal de bomberos requerido
por el RAC 14 y que opera en el aeropuerto Jose Maria Córdova es el siguiente: Un
(1) comandante de estación, Un (1) Teniente – Oficial de Servicio, 3 Sargentos –
Maquinistas y 8 Bomberos de línea.
3.1.2 RELACIÓN EQUIPOS Y ELEMENTOS
El servicio de Salvamento y extinción de incendios del aeropuerto José María
Córdova cuenta con máquinas, herramientas y equipos de conformidad con la
normatividad vigente, acorde con lo establecido en los Reglamentos Aeronáuticos
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 11 de 163
de Colombia RAC 14 Aeródromos, Aeropuertos y Helipuertos, numeral 17.5.3.
Equipo, Herramienta y elementos mínimos requeridos para el salvamento:
Cantidad de
Equipo necesario para las operaciones de salvamento acuerdo a
Categoría SEI
Llave de tuerca, ajustable 3
Hacha de salvamento, grande, de tipo que no queda
3
encajada
Hacha de salvamento, pequeña, de tipo que no queda
3
encajada
Cortadora de pernos (61 cm.) 2
Palanca de pie de cabra (95 cm) 3
Palanca de pie de cabra (1.65 cm) 3
Cortafrío (2.5 cm) 1
Linterna portátil / lámparas portátiles 5
Martillo (1.8 Kg.) 3
Garfio de agarre o socorro (escombriador) 2
Manta ininflamable 10
Escalera extensible (longitud adecuada a los tipos de
3
aeronave utilizado)
Cuerda salvavidas (15 mt. de largo) 3
Cuerda salvavidas (30 mt. de largo) 3
Alicates de corte lateral (17.8 cm) 3
Alicate de fulcro desplazable (25 cm) 3
Destornillador de distintas medidas (juego) 18
Tijeras para cortar hojalata 1
Kit para manejo de emergencias HAZMAT 2
Compresor para recargos de auto contenidos 2
Sierra mecánica de salvamento completa con dos hojas 2
Herramientas para cortar cinturones de seguridad (cuchillo o
10
corta cinturón)
Sistema de luces para operación nocturna 1
Guantes ininflamables, pares 30
Ropa protectora para bomberos overoles antiflama 30
Aparatos de respiración autónoma SCBA de 4500 psi y
10
cilindros de recambio
Botiquín de emergencia 3
Zona impermeable 2
Soplador de ventilación y enfriamiento 3
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 12 de 163
Indumentaria protectora (trajes aluminizados y estructurales) 30
Camilla rígida anti-bacterias con inmovilizador de cuello,
17
correas de fijación niño
Camilla rígida anti-bacterias con inmovilizador de cuello,
17
correas de fijación adulto
Aparatos hidráulicos para corte y/o entrada forzada 3
Equipo Adicional
Personal SEI (Bomberos) 12 por turno
2 Vehículo extintores marca OSHKOSH Striker 1500 : agua
1590 galones, espuma AFFF 210 galones, polvo químico
seco purpura K 450 libras; stock de 200% y un Vehículo
3
extintor marca OSHKOSH Striker 3000 : agua 3000
galones, espuma AFFF 420 galones, polvo químico seco
purpura K 450 libras.
Kit para materiales peligrosos (overpack) compuesto por:
Cepillo(1)Toallas absorbentes(39)Guantes Viton(2 pares),
Monogafas(2)Guantes de nitrilo(2
3 Kit
pares)Sunchos(10)Granulado súper-absorbente(1)GRE
2008(1)Bolsas(10)Cojines absorbentes(10)Paquete de
toallas(1)
Equipo para atención personal de emergencias MAT PEL
encapsulado valvular 2 y no valvular 2, y 4 pares de botas 2 de cada uno
MAT PEL.
Kit de taponamiento 3
Equipo neumático de levante (4 cojines, cilindro de aire,
5 colchones
mangueras, reguladoras, controles)
Cilindros de oxigeno 10
Moto bomba auto cebante con accesorios 0
Mosquetones de seguridad en D y en acero 10
Cinta de anclaje de 1.50 mt. 2
Polea sencilla 2
Polea doble 2
Freno azap con mosquetón 2
Cinta de 60 cm 0
Descendedores IDL 5
Cascos de rescate 3
Arnés de recate 2
Planta generadora de energía a gasolina 1
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 13 de 163
Desfibrilador externo automático DEA 6
Red contra incendios compuestas por 22 gabinetes y 10
1
hidrantes,2 tanques de almacenamiento de 500 M3 C/U
Extintores portátiles contra incendios 130
Tanque de agua elevado capacidad 14000 galones 1
Espuma AFFF al 6% 1670 Gls
Polvo químico seco Purpura K 2600 Lbs
3.2 TIPOS DE EMERGENCIA
Las emergencias se agrupan de acuerdo con la naturaleza y la causa que la
motiva:
3.2.1 Emergencias que involucran aeronaves
1. Accidentes de aeronaves en el aeropuerto.
2. Accidentes de aeronaves fuera del aeropuerto.
I. En tierra.
II. En el agua.
3. Incidentes de aeronaves en vuelo.
I. Fuerte turbulencia.
II. Descompresión.
III. Falla estructural.
4. Incidentes de aeronaves en tierra.
5. Incidentes de sabotaje, incluso amenazas de bombas.
6. Incidentes de apoderamiento ilícito.
3.2.2 Emergencias que no involucran aeronaves
1. Incendios de edificios.
2. Sabotajes, incluso amenazas de bombas.
3. Catástrofes naturales.
4. Mercancías peligrosas.
5. Emergencias médicas.
6. Emergencias en salud pública.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 14 de 163
3.2.3 Emergencias Mixtas
1. Aeronaves/edificios.
2. Aeronaves/instalaciones de reabastecimiento de combustible.
3. Aeronave/aeronave.
4. RED DE NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA
La red de notificación identifica a los responsables que hacen parte del plan de
emergencia.
DEPENDENCIAS DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL JOSÉ MARÍA
CÓRDOVA
Nombre del Teléfono / No. de
NOMBRE Celular
responsable Extensión Emergencia
4604442818
Gerencia General Sara Inés Ramírez
3136145935 -
Airplan S.A. Restrepo
Director de
Daniel Lopez Línea 6044442818
Operaciones 3117283076 -
Ocampo
Airplan S.A.
Gerencia Javier Andres Línea 6044025110
3206325220 -
Aeropuerto JMC Benitez Ext. 1581
Línea 6044025110
Línea
Ext.1581
4025110
Asistente gerencia:
Oficinas CECOA Ext.
Javier Andres 1500 – 1502
Administrativas 1551 oper. 2
Benitez Almacén: 1511
AIRPLAN S.A. 1000-1509
Atención al usuario:
oper 1
1512
Gerente SMS, Líder
de seguridad y Sara Bedoya 3232110064
salud en el trabajo.
Líder Seguridad y
María Teresa
Salud en el 3206325256
Cárdenas
Trabajo.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 15 de 163
Nombre del Teléfono / No. de
NOMBRE Celular
responsable Extensión Emergencia
Airplan S.A.S
Jefe de Seguridad 6044025110
Juan José Peña
Airplan S.A.S Ext 1508-1509 3146810036
Ingeniera Ambiental Luisa Fernanda
3104756030
Airplan S.A.S González
6044025110
CECOA 1 Ext. 1509 3127014294
1000
6044025110
CECOA 2 3213111789
Ext. 1551
Comunicadora 320
Ana Lucia Perez
Airplan S.A.S 6888672
Supervisor de 6044025110
3146843282
terminal Ext. 1508
William Cárdenas
604402 91 20
SEI Soto (CDTE. SEI 3206325254
5208536
Airplan S.A.)
Juan Carlos López
3002214168
Builes (Coordinador 6044025110
Sanidad 3505488470 Ext
Aero sanidad Ext.1004
Aeroportuaria 3209022953 1004
Airplan)
Vigilancia & 3042930901
Coordinador -
Seguridad VISE 3243990627
Policía Capitan Paula
3002127459
Aeroportuaria Otalvaro
Policía Coronel Julián Gil
6045626229 3134417624
Antinarcóticos Baena
Carlos Llanos Jefatura
3175171020
TWR
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 16 de 163
Nombre del Teléfono / No. de
NOMBRE Celular
responsable Extensión Emergencia
Soporte
técnico
Diego Fernando 4060, 4000,
Soporte Técnico 3175171055
Cuervo 4061, 4065
Teléfonos
4067
Oficina Plan De Coordinador 6042874030-4034
3176465224
Vuelo Martin Zapata
Conmutador
Representante
Shirleza Galvis 6042611616 – ext. 3104523715 6042611616-
Transporte Público
Marin 110 3137440680
(Taxis – Colectivos)
Conhydra Felipe Rodas 6044441676 3207139220
Ramón Ernesto
SAR 6567 3028606044 3183611803
Quiroz
Grupo de
investigación de Funcionario de turno 3175171162 24 horas
accidentes aéreos
CENTROS ASISTENCIALES DE SALUD
Institución Dirección Nivel Teléfonos
RIONEGRO
JAKELINE GOMEZ 6045204060
MAZO Ext.5211-5208
Gestión de Riesgo JUAN FELIPE 6045204567
RESTREPO 3002156624
DANILO HENAO 3108250395
3218533928
Doc. YERLIS P
6043835200-6043600166-
CRUE BERTEL
6043600167
3218537663
Crue departamental
Gerente Conmutador: 6046052626
Clínica Somer Ramiro Posada 3 ext.: 160
Calle 38 No. 54A – 35
6045313700-
Hospital San Juan Luis Otálvaro
2 Ext: 4
de Dios Cra. 48 No. 56 – 59
3113393968
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 17 de 163
Institución Dirección Nivel Teléfonos
Vereda L a Convención
Hospital San 3173649595
Vía Aeropuerto Llano 4
Vicente Fundación 3187082870
Grande
6045313700-
Paola Anazea Márquez
Hospital Gilberto Ext 407
Jefe de enfermeras 1
Mejía Mejía 3113345436
LA CEJA
Avenida San Juan de
Clínica San Juan de
Dios Km1 vía hacia la 3 3204279177
Dios
vereda San Nicolás
6045531444 ext. 110
Urgencias
Hospital de La Ceja Calle 17 No. 19 – 55 1
3046317029
LA UNIÓN
6045686810 urgencias
Hospital San Roque Calle 12 No. 11 – 54 1
3146429861
GUARNE
Gerente
Hospital Nuestra 6045511313 ext. 112
Dra. Astrid Viviana
Señora de la Urgencias 6045515314
Carvajal
Candelaria 3136511156
Cra. 52 No. 52 – 177
EL CARMEN
Gerente 6045434343 ext.811
Hospital San Juan
Dra. Sandra Uribe 1 3148876093
de Dios
Cra. 31 No. 19 – 58
EL RETIRO
Urgencias
Gerente
Hospital San Juan Dr. Gilberto Antonio 6045410055 ext. 125-116-
1
de Dios Garcés Zuluaga 132
Calle 18 No. 21 – 103 3122404078
MARINILLA
6045484044 – 6045481188
Hospital San Juan Dorian Pulgarin
1 100-115 urgencias
de Dios Cra. 36 No. 28 – 85
3128336251
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 18 de 163
Institución Dirección Nivel Teléfonos
EL SANTUARIO
Gerente Alex Duván 6045460050 ext. 107 – 201-
Hospital San Juan
Giraldo 1 121
de Dios
Calle 49 No. 41 – 63 3041338536
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN VICENTE FUNDACION SECTOR AEROPUERTO
Directora 6044037710 opc 2 ext.2804-
Diana Molina Urg 4441333 Adm 3013
SAN VICENTE Auxiliar Administrativa Portería 3012
3y4
FUNDACION Emilia Duque Centro regulador 1001
Sector aeropuerto, Rionegro
vereda la Convención vi 1011-1110-1012 Medellín
aeropuerto llano grande
MEDELLÍN
Hospital General de 6043847300 ext. 1223
Cra 48 N° 32 - 102 4
Medellín
Hospital Conmutador: 6045167400
Andres Calderón
Universitario San 3y4 3173649595
Calle 64 No. 51D – 164
Vicente fundación 3187082870
Clínica Universitaria 4455900 ext. 8104-8106
Cr 72A # 78B-50 3
Bolivariana 3103811761
Cra 41 # 62-05
Clínica El Rosário Sector: Villa Hermosa 6042959000 ext. -9100
3
Centro los Ángeles 3128717650
Calle 53 No. 46 – 38
Clínica Medellín 6043124283 directo
Calle 7 No. 39 – 290 (El 3
Poblado
Poblado)
Clínica Gabriel Rendón 6046052252 ext. 4
3
Conquistadores Cra. 65 No. 34ª – 16 urgencias
Clínica el Sagrado Jennifer Suaza 6042151000
3
Corazón Calle 49 No. 35 – 61 Urgencias 172
Jefe
Allen Londoño Parra
3159000 ext. 9104
Salud ocupacional
Clínica las Vegas 3 CRUE 1807-1808
Marcela Pineda
Urgencias 1801
Calle 2Sur No. 46 – 55
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 19 de 163
Institución Dirección Nivel Teléfonos
Remisión:5768634-5768635
Urgencias 6045768400
Juan Carlos Aguirre
Clínica SOMA 3 EXT 8634
8000-8555-8634-8635
Misael Jaramillo urgencias
Hospital La María 3
Calle 92 EE No. 67 – 61 (2677511) pbx 4447192
E.S.E
6044256440 Ext. 2450
Metro salud – Calle 28 No. 77 – 124 2
3007044708
Central
6043222211-2
Calle 45 N° 49 – 02
Clínica Antioquia 3 1 admisiones
Sede Itagüí
4 atención al usuario
Urgencias 6045767272-7276
Clínica CES Cra. 50c No. 58 – 55 3
Instituto
6045766666- 6045766661
Neurológico de Calle 55 No. 46 – 36 -
remisión de pacientes
Colombia
IPS
UNIVERSITARIA Cra. 52 No. 69 – 16 3 6044447085 información
León XIII
6044782802
Unidad Hospitalaria
Calle 101bb No. 78 – 10 1 ext.3054,3055,3056
12 de Octubre
urgencias
HOSPITALES CON HELIPUERTO
Lina Patiño
Hospital General 3 6043847300 ext. 1820
Cra. 48 No. 32 – 102
Johana Gómez
4459000 ext. (9999) -49900
Calle 78B No. 69 – 240
Hospital Pablo Urgencias 4459763 ext.9999
disponible Helipuerto 4
Tobón Uribe Directo 4459763-4459421
Jefe urgencias
3104062516
Sebastián Medina
6043421010 ext.1376,1113-
Clínica Las Diagonal 75B No. 2ª –
4 9162
Américas 80
Ext. 4002-4006
HOSPITALES ÁREA METROPOLITANA
Hospital Venancio Gustavo Espinosa
2 Urgencias 114
Díaz Díaz Sabaneta Cra. 46b No. 77s – 36
6043396600 ext. 45 jefe
46 recepción
Clínica Policía Cra. 43ª No. 48cSur –
2 Urgencias 604339645-
Nacional 25 (Envigado)
6043396658-
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 20 de 163
Institución Dirección Nivel Teléfonos
6044482224
1 solicitud citas
2 otros
Hospital San Rafael
Calle. 47 No. 48 – 63 2 6043788100
– Itagüí
Centro regulador OPC 3
CRUE
6044549000 ext. 2 Urgencias
Hospital Marco
Calle 44 No. 49 B – 90 3 6044547510
Fidel Suárez – Bello
Ext. 8 Crue
Hospital Manuel
Diagonal 31 No. 36a 6043394800
Uribe Angel – 4
Sur – 80 Ext 183-186-234
Envigado
FUERZAS ARMADAS, POLICÍA NACIONAL Y ORGANISMOS DE SEGURIDAD
Nombre del No. De
Institución Dirección Teléfonos
Responsable Emergencia
FUERZAS ARMADAS
3138515434
Torre de Control Aeropuert 1407-1459-
CACOM No. 5
o JMC 4286
CACOM 5 Mauricio Florez SEI-FAC 3113493956
Centro de Aeropuert
CACOM No. 5 3502435019
operaciones o JMC
Aeropuert
CACOM No. 5
o JMC
Batallón Pedro Coronel Juan 604238268
Justo Berrio Carlos riscos rendo 9
POLICIA NACIONAL, CTI, FISCALÍA
Hernán de Jesús Bloque 3
Morales Of. 207
3185322886
CTI Rionegro Coordinador Calle 62
Centro Comercial No. 47-20
Córdova
Policía Nacional Cra. 70 320300859
Mayor Isaza
distrito Rionegro No. 44-25 1 6045315020
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 21 de 163
Nombre del No. De
Institución Dirección Teléfonos
Responsable Emergencia
Porvenir 123
4ta etapa
604590310
Claudia Elena Cra. 47
Fiscalía Rionegro 8 ext. 123
Gomez No. 60-02
44533
604531715
Sargento Agudelo
CAI Rionegro Porvenir 1 123
Loaiza Herbam
Calle 47
con Cra.
51 Sijin 6045510040
Policía Nacional
Javier Núñez esquina, 604551421 Comandante
Guarne
Barrio 8 3105012140
San
Francisco
Seccional
604551181
Cra. 50
9
Fiscalía local Luis Fernando No. 45-21
-
Guarne Ruiz Botero Pisos 2 y
Local
3
604551199
7
3013669640-
Policía Nacional Capitán Calle 28 604548400
comandante de
Marinilla Wilson Rios Vera No. 34-10 5
estación
Fiscal Carlos Casa de 604548542
Fiscalía Marinilla -
Alberto García la Justicia 1
Policía Nacional El Carlos Medina Cra. 30 604543207
-
Carmen Calderón No. 31-33 7
Claudia Elena Calle 30 604543297
Fiscalía El Carmen 3186148106
Gómez Duque No. 29-22 5
317365989
Cra. 24
Policía Nacional El Subintendente 6 John Escobar
No. 20ª-
Retiro Diana Benitez 604541004 Quiceno (E)
105
0
Calle 20
No. 20-20
Dr. Heriberto 604541078
Fiscalía El Retiro Casa de 3217081589
Pineda Vargas 1-
gobierno
1 piso
Cra 18 314892694
Policía Nacional La
Teniente Martinez con calle 0 -
Ceja
20
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 22 de 163
Nombre del No. De
Institución Dirección Teléfonos
Responsable Emergencia
Mayor Adriana
Policía de Turismo Aeropuert 604287405
Alexandra 3505848464
Aeropuerto JMC o JMC 3
Avendaño
ENTIDADES GUBERNAMENTALES Y ORGANISMOS DE AYUDA MUTUA
No. de
Nombre del
NOMBRE Dirección Teléfono Emergenci
Responsable
a
Gobernación de Maria Espinosa Alpujarra
6043838850
Antioquia Diaz Medellín
3856000
Calle 42 #
ext. 127
52 – 106
Jaime Enrique 6043838850 3218288106
DAPARD piso 10 Of
Gomez Zapata - 3202407294
1010
3218533928
Alpujarra
6043835200
6043600166
CRUE YARLEY BERTEL 3104079650
-67
604383 81
Secretaría de
Guayabal 90
Tránsito Catalina Diaz
– Medellín 6043838353
Departamental
Secretaría de
6043838801
Agricultura del Rodolfo Andres Alpujarra
- -
Departamento de Correa Vergara Medellín
6043838821
Antioquia
Alpujarra
Medellín
DAGRED Alethia Arango Gil 123-linea-
Calle.44#
Medellín 6043856532 2058
52 – 165
3839887
Secretaria seccional Lina Durley Mona
3839889
de salud y protección Cardona Protección
3105319112
social de Antioquia Elizabeth social de
Hernández Antioquia
3105353703
Guzmán
3837278
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 23 de 163
No. de
Nombre del
NOMBRE Dirección Teléfono Emergenci
Responsable
a
Defensa Civil
Rionegro 3136218080
Rionegro
Director Calle 60 3118084410
Defensa Civil 2924712
Rodolfo Ibarra No. 41 – #144 claro
Colombiana 4708
Peñaloza 46 123
Cra. 52 Ext.240
3146311075
Jorge Ignacio No. 25 – Emergencia
Cruz Roja Antioquia
Zapata 310 Avda. -633
6043505300
Guayabal
Ext 104
Subsecretario Alcaldía
6045621717
Tránsito de Rionegro Edeil Alfredo Rionegro Rionegro
6045614705
Quintero 5204060
ext.4150
Centro Regulador de 6043600166
Luis Fernando
Urgencias y Medellín 6043600167 3218533928
Gallego-
Emergencias CRUE 6043835200
ALCALDÍAS MUNICIPALES
Alcalde 6045204060
Alcaldía de Rionegro Rodrigo Rionegro 6045204061 ext. 1230
Hernández
6045531414
Nelson Fernando , 114
Alcaldía de La Ceja La Ceja 3043603477
Carmona 6045531313
,
Alcalde 6045510025 3206498400
Alcaldía de Guarne Fabian Marcelo Guarne ext. 108 3103721573
Betancur 6045510903 comgerd
Alcalde 6045484410
Alcaldía de Marinilla Jose Gildardo Marinilla Ext 101
Hurtado despacho
Alcalde
Nolbel De Jesús
6044025450
Alcaldía de El Retiro Bedoya El Retiro 3104152604
Ext 104
Alcalde
6045432000
Alcaldía El Carmen Jhon Fredy El Carmen
EXT 118
Quintero
Centro Monitoreo de Director operativo 6045204567
Control CMC Luis Felipe Rionegro 6045204060 123
Alcaldía Rionegro Jaramillo Ext. 5211-
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 24 de 163
No. de
Nombre del
NOMBRE Dirección Teléfono Emergenci
Responsable
a
Director operativo Subsecretario de 5208
Gestión de Riesgo
SECRETARÍAS DE GOBIERNO MUNICIPALES
Secretaría de 6044025450
Santiago Montoya El Retiro 3007134090
Gobierno El Retiro EXT 1
Diego Mauricio
Secretaría de
Orozco El Carmen ext.136 3206210760
Gobierno El Carmen
Cristian Ospina
6045510025
Secretaría de Carlos Javier Lara ext. 108-
Guarne 3137453472
Gobierno Guarne Jimenez 138-358-
351
Secretaría de Juan David
La Ceja 6045531313
Gobierno La Ceja Bedoya
Secretaria de Juan Felipe 5204567
Rionegro
Gobierno Rionegro Restrepo Ext 1244
Secretaria de 5484410
Adriana Gomez Marinilla
Gobierno Marinilla Ext. 114
Secretaría de
Jaime Gomez Alpujarra 3838301
Gobierno de
Zapata Medellín 3838302
Antioquia
CUERPOS DE BOMBEROS MUNICIPALES
Comandante 4443139
119
Bomberos Rionegro Wilson Arenas Rionegro 5615839
Teléfono fijo
Villada 3108317797
Guayabal
2853220-
2853340-
Subcomandante
2853240
Compañía A:
Libertadore
Cap. Luis
s
Hernández
5126635
Subcomandante
Oriente
Bomberos Medellín Compañía B: 123
2210846
Cap. Guillermo Medellín 5126634
2210286
Usma
Santa lucía
Subcomandante
4463030
Compañía C:
Norte
Cap. Jose
2576728
Valencia
Campo
Valdés
2124444
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 25 de 163
No. de
Nombre del
NOMBRE Dirección Teléfono Emergenci
Responsable
a
12 octubre
4721655
Wilber Gustavo
Bomberos Guarne 5677803 3113814829
Ruiz Diaz
Cte. Reinaldo
Bomberos Marinilla Alonso Preciado 3104406986 5482750
Mesa
Cte. Oscar 3227113
Bomberos El Carmen 3192227447
Sepúlveda 4238156
Em.
Cte. Andrés Felipe 4448119
Bomberos El Retiro 5410476
García 3136232042
Of. 5413386
Bomberos El Cte. John Jaime 5465589 119
Santuario Zuluaga Gomez 3103920903 3117856820
3133363023
Bomberos La Unión Cte. Fabián Mejía 5561200
3234822680
5533710 5531313
Cte. Giovani 3128323188 Línea
Bomberos La Ceja
Gallego 3106272898 emergencia
la ceja
Subteniente Israel 6042891957
Bomberos Antonio Flórez 6042896589 3217585242
Voluntarios Girardota Aguirre 6044447281 -123
Bomberos
CT. Solaris Valle 4015110
Voluntarios 3226284094
3147784341 4014311
Copacabana
Cte. Nelson
Bomberos 4440119
Zulaica 3017421018
Voluntarios Bello ext. 1 Y 2
3165218786
Cdte. Misael
Bomberos Admón. Emergencia
Alberto Cadavid
Voluntarios Itagüí 3740437 s 3726560
Bomberos Cdte. Luis Morales 4447315 3327474
Voluntarios Envigado 3217945007 ext. 101 3220322
Bomberos Luis Alfonso 123
Voluntarios La Gomez 4084954 4446773
Estrella 3053245749 3053245749
Bomberos Teniente Rogelio 2880033 123
Voluntarios Sabaneta Londoño 4751390 3138403709
Bomberos Venut Carvajal 5744481 3174294407
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 26 de 163
No. de
Nombre del
NOMBRE Dirección Teléfono Emergenci
Responsable
a
Voluntarios Barbosa
INVENTARIO DE RECURSOS DE GRUPOS DE APOYO, ORGANIGRAMA Y
TIEMPO DE RESPUESTA.
BROS. POR TIEMPO
BOMBEROS MAQUINAS AMBULANCIAS EQUIPO
TURNO RESPUESTA
4x4 con
1 ambulancia
remolque
1 comandante 1 rescate e
GUARNE forestales 250 21 min.
5 bomberos incendio y
GLS cisterna
cuerdas
250 gls
1 máquina de 1 Cte. y 2 Equipo
MARINILLA 500 Gls. de Bros por turno 1 trabajo 26 min.
agua 1-APH alturas.
Vehículo 4x4
2 Bros 1 planta Eléctrica,
1 máquina de
RETIRO 1Mqta dos motobombas 28 min.
2000 Gls
1 guardia una caudal a
presión
2 equipos
1 maquina 750
de buceo
Gls 1 comandante 1 ambulancia
LA UNIÓN y un 50 min
1 camioneta 2 bomberos Medicalizada
Equipo
250 Gls
forestal
1 ambulancia
2 Máquinas de 1 comandante Equipo de
TBA1 vehículo de
1000 Gls y 4 bomberos altura
rescate de
1 Máquina de por turno y para seis
RIONEGRO extricación dos 18 min
350 Gls personal Bros y
camionetas con
1 maq 1750 voluntario eductor y
planta y moto
Gls disponible bote.
sierras.
VOLUNTARI
GRUPO DE EQUIPO TIEMPO
OS POR AMBULANCIA EQUIPO
RESCATE MOVIL RESPUESTA
TURNO
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 27 de 163
Responden
15 camillas
con los
Cruz Roja 16 voluntarios 1 campaña 24 min.
bomberos de
hospital
la Ceja
4 camillas
de lona,
Kit básico
de
trauma, 2
Defensa civil psicólogo
40 voluntarios 30 min.
Rionegro s, 1
trabajador
social, 6
enfermero
sy3
bilingües
SERVICIO DE AMBULANCIAS
NOMBRE Teléfono No. de Emergencia
Biosalud 6045041266 3105249397
3192096621
San Vicente
3005009343
3145483916
Alfa Ambulancias 6044441247
EMERMED / HOMEGROUP 6044443388 Ext 104-
Arco Iris 3105004734
3148897269 -3148897278
Corporación Rescate Garza 6042680059
4481515
EMED 3147403842-3147403841
5318748
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 28 de 163
EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS
Nombre del No. de
NOMBRE Dirección Teléfono
Responsable Emergencia
3105975025-
3226545364
Aguas de Carlos Augusto Cl. 47 No.74 5611313ext.
3103724256
Rionegro Agudelo 18 101
3226786032
comunicador
Gerente Juan
3217004812-
CONHYDRA Fernando 6044441676 3206987693
Ramirez
Andres Felipe Sector Los
EPM González Lagos 6044444115-
3146829664 Rionegro
Alcanos de Calle 50 No. 01800091880
Manuel Ortiz Celular 164
Colombia – Gas 48ª 17 piso 2 8
Grúas Antioquia Juan Guillermo Calle 31 No. 3147932432
ABAD Carmona 44-167 3147932371
4444141
Calle 47 No.
UNE - 01800091016 -
55 – 84
5
AEROLÍNEAS Y EMPRESAS DE SOPORTE A AERONAVES
Direcció
NOMBRE Nombre de Contacto Teléfonos
n
Alejandro Usuga 3103592018
SATENA Luz Miriam Rey EOH 3104263562
Despacho 3103592021
Asistente. Luis Carlos Prada
6046041290
Angélica Toro
EASY FLY EOH Ext 1202
Camilo Diaz
3164954906
SUPERVISOR 24 HORAS 3166208884
TALMA JMC
León Ardila 3113789759
3195905733
Gerente
AVIANCA JMC
Anyi Arévalo
5361574
Gerente aeropuerto ext.: 100
LATAM JMC
Angie Montoya 3176416937
01800094949
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 29 de 163
Direcció
NOMBRE Nombre de Contacto Teléfonos
n
0
AMERICAN Gerente aeropuerto 3202116178
JMC
AIRLINES Natalia Ramírez
GIRAG S.A Representante LARGO JMC 3214402217
Jefe de base Cel.:
MENZIES JMC
Jhon Restrepo 3156096109
Coordinadora de base
MARCAPASOS JMC 3113326189
Juan Fernando Marulanda
Gerente Jovany Zapata
SPIRIT JMC 3204983227
01800915676
1
JET-BLUE Jackie Blandón JMC
3182710351
23265 *11
Gerente aerolínea
AEROMEXICO JMC 3222170458
Elizabeth González
TALMA
Carlos Hincapié- Jefe Base
3117093587
JET SMART
3164391563
Carlos Hincapié
3113789759
Líder SMS
Gerente Aerolínea
COPA AIRLINES JMC 3115612738
Ana Amatos
3186851822
AIR EUROPA JMC
Juan Pablo Sánchez 3123411166
TALMA
Carlos Hincapié- Jefe Base
3117093587
WINGO
3164391563
Andrés Beltrán
3113789759
Líder SMS
EZ-AIR Kirill Ilin
JMC 3162200114
(Aerosupport) Gerente base
JET- AIR Y Rubén Uribe JMC 3176796041
ARAJET Carlos Alberto Hincapie JMC 3183800603
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 30 de 163
GRUPOS DE APOYO VOLUNTARIOS.
Numer
o de Otros Tiempo
Nombre del Número de Numero de
Nombre ambul equipos de
grupo de unidades Teléfono Emergenci
responsable ancias disponible respue
ayuda disponibles a
dispon s sta
ibles
6043505300
Jorge Ignacio No No 310221559
CRUZ ROJA No informó No informó ext.633-200
Zapata informó informó 5
20 Eq. Medellín
Rescate 6042924708
144
Coronel Inc 6042924712
DEFENSA 123
Rodolfo Ibarra 30 10 forestales Rionegro
CIVIL 311808441
Peñaloza (Montaña) 3217778759
0
1 Eq. 3136218080
Extricación 3122294834
314889727
JOSÉ
8
ALFREDO
123
GARSA SEPULVEDA 12 3
314889726
JAIR FLOREZ
9
GUZMAN
604365612
Eq.
9
CARLOS supervivenc
Bros. Olaya
BRAC SANTIAGO 34 0 ia 3113091388
Herrera
RAMIREZ Eq. Rescate
123
(Montaña)
2 vehículos
Cesar augusto
RESCATE Motosierra 6043229222 123
puertas 23 1
ANTIOQUIA Cizalla 3148612017
manual
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 31 de 163
Unidad de
rescate
123
Quijada de
GRUPO DE 313746861
IVAN DARIO vida
APOYO 43 5 6044447139 7
VIEIRA Eq.
GENERAL 321635209
extricación
4
Cojines 10,
25, 40 Ton.
311310360
0
VIGIAS Marta Uribe 35 5 6045110597
313731237
8
ENTIDADES DE CONTROL
NOMBRE NOMBRE CONTACTO TELEFONO
Liliana Cadavid
ICA
Coordinadora oficina ICA 5622894
Ana Julia Chamorro
Profesional universitario
INVIMA grupo territorial de trabajo 3108750945
(GTT) occidente 1
Javier Cardona, Octavio
5362040
CORNARE Betancur.
Coordinador CITES
Dora Sepúlveda
DIAN Coordinadora Oficina 3213138070
Viajeros
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 32 de 163
RESPUESTA A EMERGENCIA QUE INVOLUCRAN AERONAVES DENTRO DEL
AEROPUERTO JOSÉ MARÍA CÓRDOVA
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 33 de 163
RESPUESTA A EMERGENCIA QUE INVOLUCRAN AERONAVES FUERA DEL
AEROPUERTO JOSÉ MARÍA CÓRDOVA – RIONEGRO
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 34 de 163
5. CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA-COE
Organismo coordinador y regulador de los procedimientos para la atención de
emergencias, como función principal tiene, la toma de decisiones y la concertación
entre los organismos que hacen parte de la respuesta a situaciones de
emergencias y cuenta con los medios logísticos descritos a continuación.
• Mesa para juntas, sillas y suministros de oficina suficientes para todos los
miembros del Equipo de Gestión de Crisis, Un computador, además
conexiones para computadoras portátiles;
• Medios de telecomunicaciones: radio, televisión, teléfonos terrestres e
Internet
• Mapas, planos y fotografías actualizados del aeropuerto y sus alrededores,
principales tipos de aeronaves utilizadas por los grandes explotadores de
aeronaves, así como un modelo a escala del aeropuerto;
• Tableros de presentación y planos del lugar, de las plantas del edificio y de
la infraestructura, tales como los relacionados con agua, baños, electricidad
y gas;
• Alimentación eléctrica auxiliar;
• Áreas para el aseo personal y las comidas; Las áreas reservadas para los
parientes, familiares, la prensa y los medios de comunicación, se han
definido para ser establecidos, de acuerdo con el tipo de emergencia o
condición de seguridad, en la sala de desembarque del aeropuerto.
5.1. UBICACIÓN
El COE estará ubicado en la SALA DE JUNTAS continua a la oficina de Gerencia
del Aeropuerto JMC zona 1 primer piso, y entrará en operación una vez se conozca
de una potencial ocurrencia de emergencia.
5.2. INTEGRANTES
Hacen parte del Centro de Operaciones de Emergencias -COE-, el Gerente del
Aeropuerto como director o Coordinador General del organismo y por ende de la
atención de la emergencia, los representantes de los organismos de respuesta a la
emergencia, como también el representante de la empresa de aviación y demás que
hagan parte de los organismos locales o nacionales de respuesta a emergencia o
eventos naturales. Cada uno de los grupos o entes participantes debe tener un
delegado que los represente.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 35 de 163
5.3. FUNCIONES
• Agrupar las entidades que intervienen en la emergencia.
• Ejercer control en el uso de los recursos.
• Centralizar las comunicaciones.
• Focalizar la atención de la emergencia.
• Velar por la seguridad del personal que asiste en la respuesta de la
emergencia.
• Evaluar las prioridades del evento.
• Determinar los objetivos operacionales.
• Mantener la cobertura en el control de la operación de la emergencia.
• Coordinar las actividades de respuesta con el Puesto de Mando Móvil-
PMM, y cada uno de los involucrados.
• Establecer la oficina de comunicaciones, coordinar los comunicados y
boletines de prensa.
• Realizar el análisis de la emergencia, establecer las causas y acciones
preventivas futuras.
• Realizar la actualización del plan de emergencia, registrando en los
formatos la información pertinente.
5.4. CENTRO COORDINADOR AEROPORTUARIO - CECOA-
Esta oficina está ubicada en gerencia del Aeropuerto JMC, zona 1 primer piso,
pasando la sala de juntas, está dotada de elementos tecnológicos y de
comunicación para agilizar la activación y atención de la emergencia, el Centro
Coordinador Aeroportuario (CECOA) es el encargado de realizar la cadena de
llamadas a todos los organismos internos y externos con los que se cuenta para la
atención de Emergencias en el Aeropuerto José María Córdova de Rionegro, este
se hace a través de la red de Notificación de emergencia (la cual se actualiza cada
tres meses).
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 36 de 163
6. PUESTO DE MANDO MÓVIL-PMM
6.1 GENERALIDADES
El Puesto de Mando Móvil-PMM, se debe Instalar en las proximidades del lugar del
incidente o accidente, el cual permita integrar el Centro de Operaciones de
Emergencias-COE, con las necesidades en la operación de atención de
emergencias.
Una vez declarada la emergencia el Oficial de Servicio SEI en turno, quien estará
equipado con equipo de protección personal para atención de incendios, radios,
megáfono, teléfono celular, y que tenga comunicación directa con el Centro de
Operaciones de Emergencias-COE, instalará el Puesto de Mando Móvil-PMM,
asumirá la coordinación de las actividades para la respuesta, así como los medios,
equipos y personal requeridos para tal fin. El Centro de Operaciones de
Emergencias-COE, definirá o ratificará a la persona para que opere el Puesto de
Mando Móvil-PMM.
En caso de que el Centro de Operaciones de Emergencias-COE, destine a un
nuevo funcionario para encargase del Puesto de Mando Móvil - PMM, quien lo haya
instalado inicialmente, entregará la relación de novedades de manera verbal y
apoyados en la transferencia de mando del sistema comando de incidentes (SCI)
que hasta el momento se tengan registradas.
6.2 FUNCIONES
• Dirigir y coordinar todas las operaciones a realizar en la zona de impacto.
• Asistir al Centro de Operaciones de Emergencias-COE, en el desarrollo
de los objetivos de la respuesta al incidente o accidente.
• Determinar los recursos necesarios para la atención del evento y
solicitarlos al Centro de Operaciones de Emergencias-COE.
• Promover la seguridad del personal que opera en la zona.
• Recopilar la información del evento y entregar el informe al Centro de
Operaciones de Emergencias-COE.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 37 de 163
6.3 DESIGNACION DE LAS SALAS EN CASO DE ACCIDENTE AEREO
DENTRO DEL AEROPUERTO
La gerencia del aeropuerto internacional José María Córdova determinará las
siguientes salas para la atención de víctimas con el fin de garantizar una respuesta
efectiva y organizada ante la eventualidad.
Estas áreas se convertirán en puntos de referencia claves para coordinar la
asistencia a las personas afectadas, asegurando que los recursos y el personal
necesario estén disponibles de inmediato. La prioridad es brindar apoyo rápido y
eficiente, demostrando el compromiso de la terminal aérea con la seguridad y el
bienestar de sus pasajeros, trabajadores y familiares.
• Atención de familiares
La gerencia del aeropuerto internacional José María Córdova designará las
siguientes salas para la atención de familiares de víctimas en momentos de crisis.
Estas áreas se convertirán en lugares de apoyo y consuelo, donde los seres
queridos de aquellos afectados encontrarán un refugio de información,
acompañamiento y solidaridad. Estas salas son: sala de prensa o el auditorio de la
aeronáutica civil.
• Atención de pasajeros
La gerencia del aeropuerto internacional José María Córdova designará las
siguientes salas para la atención de pasajeros, asegurando un servicio eficaz y
personalizado. Estas áreas se convertirán en puntos de referencia donde los
viajeros podrán obtener información, asistencia, y solucionar cualquier
inconveniente que puedan experimentar durante el evento: Estas salas son:
bandas de reclamo de equipaje D5 o las salas entre las posiciones 7 y 8.
• Atención de tripulaciones
La gerencia del aeropuerto internacional José María Córdova designará las
siguientes salas para la atención de las tripulaciones, reconociendo la importancia
de brindar un espacio de comodidad y servicios esenciales para quienes operan los
vuelos. Aquellas áreas se convertirán en puntos de apoyo clave para las
tripulaciones y acceder a las asistencias necesarias: Estas salas son: sala de
juntas del MDE.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 38 de 163
7. RESPUESTA A LOS DIFERENTES TIPOS DE EMERGENCIA
7.1 RESPUESTA A EMERGENCIA QUE INVOLUCRAN AERONAVES
Una vez se declare una emergencia por accidente o incidente de una aeronave, las
dependencias del Aeropuerto José María Córdova u organismos inscritos para dar
respuesta a la misma tomaran las siguientes medidas.
Importante: En ninguna circunstancia se permitirá el retiro o entrega de los
equipos de flight recorder y/o voice recorder al propietario a la empresa
explotadora. Estos instrumentos quedarán bajo la responsabilidad de la autoridad
aeronáutica o el Inspector Técnico Aeronáutico que ésta delegue. Será
considerado como causal de mala conducta el desacato a esta directiva.
7.1.1 Procedimiento de la Torre de Control-TWR
Antes
1. Participación en la socialización del plan de emergencia.
2. Participar de los ejercicios simulados (Escritorio, parcial y general).
Durante
3. Avisar de la Emergencia al Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios-
SEI, y a los servicios médicos aeroportuarios, con los sistemas de alarma,
línea directa o sistemas de tonos.
4. Brindar Información de la aeronave, el tipo de emergencia, lugar de ubicación,
falla detectada, tipo y cantidad de combustible, pasajeros y tripulantes a
bordo, pasajeros especiales, hora prevista o tiempo aproximado de aterrizaje,
pista a utilizar e información respecto al transporte de materiales peligrosos.
5. Suministrar la anterior información al Centro de Operaciones de Emergencias-
COE, y a la autoridad aeronáutica, indicando matricula y explotador de la
aeronave.
6. Notificar al Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios-SEI, y a los
servicios médicos aeroportuarios, (Con la alarma, 2 tonos cortos de la misma)
sobre el inicio de la operación de aterrizaje de la aeronave.
7. Informar al Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios-SEI, servicios
médicos aeroportuarios, autoridad aeronáutica, y a la Administración del
aeropuerto José María Córdova sobre la ubicación del accidente de acuerdo
con las coordenadas del Mapa Reticular del Aeropuerto (Ver anexo 04).
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 39 de 163
8. Reportar a la Oficina de Comunicaciones-AIS/ARO, la emergencia declarada
en el Aeropuerto José María Córdova y las condiciones en que el mismo
queda.
9. Restringir el uso de operación de la pista por parte de aeronaves y vehículos
ajenos a los del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios-SEI, del
Aeropuerto José María Córdova.
10. Notificar a la Dirección de Servicios a la Navegación Aérea sobre la
emergencia declarada y coordinar la operación de aeronaves en vuelo hacia
el Aeropuerto.
11. Mantener permanente comunicación con el Servicio de Salvamento y
Extinción de Incendios-SEI, y el Centro de Operaciones de Emergencias-
COE, para coordinar la operatividad del Aeropuerto.
Después
12. Reanudar las operaciones en el Aeropuerto, una vez sea notificada la
normalidad por el Grupo de Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios-
SEI, o el Centro de Operaciones de Emergencias-COE.
13. Reportar a la Oficina de Comunicaciones-AIS/ARO, la finalización de la
emergencia declarada en el Aeropuerto.
14. Notificar a la Dirección de Servicios a la Navegación Aérea, el retorno a la
normalidad para activar las operaciones de aeronaves en el Aeropuerto.
15. Apoyar en el informe general con los registros realizados durante el tiempo
declarado en la emergencia.
7.1.2 Procedimiento de la oficina de comunicaciones-AIS/ARO
Una vez notificada por la Torre de Control-TWR, sobre la emergencia declarada y
las condiciones del aeródromo, realizará lo siguiente:
Durante
1. Expedir la facilidad de tipo NOTAM dirigida a los organismos que
corresponda, conforme al Manual de Facilidades, notificando sobre la
generación de la novedad; así:
“El Aeropuerto José María Córdova a partir de la hora operará en las
condiciones XXXXXXXX, por emergencia declarada o posible emergencia”.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 40 de 163
Después
2. Expedir la facilidad de tipo NOTAM dirigida a los organismos que
corresponda, conforme al Manual de Facilidades, notificando sobre la
finalización de la novedad y el retorno a la normalidad.
3. Entregar copia de los mensajes AFTN, expedidos durante toda la emergencia
y que tengan relación con la misma, a las entidades que los soliciten.
7.1.3 Procedimiento de la Autoridad Aeronáutica.
Una vez notificada por la Torre de Control-TWR, de la emergencia declarada,
realizará las actividades pertinentes conforme a la Parte 114, de los Reglamentos
Aeronáuticos Colombianos.
Antes
1. Participar de la socialización del plan de emergencia.
2. Participar de los ejercicios simulados (Simulacros escritorio, Parcial y General)
Durante
3. Corroborar la información recibida.
4. Desplazarse al sitio de la emergencia.
5. Al ser entregada la escena a ésta dependencia; procederá a realizar las
actividades pertinentes para la recopilación de los elementos en materia de
investigación para los fines pertinentes.
6. Autorizar el movimiento de la aeronave y/o sus partes, al sitio designado por
el administrador del Aeropuerto y/o el explotador de la aeronave.
Después
7. Realizar los informes y la documentación pertinente conforme a las
actividades contempladas por la dependencia.
7.1.4 Procedimientos del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios-
SEI
Antes
1. Realizar socializaciones del plan de emergencia a las entidades participantes.
2. Realizar entrenamientos y prácticas.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 41 de 163
3. El personal de bomberos realizará capacitaciones internas.
4. Realizar inspecciones de seguridad, revisiones de extintores.
5. Mantener operativos los equipos y herramientas para la atención de
emergencia.
Durante
6. Al recibir la Alarma (1 tono corto), el personal se dispondrá dentro de las
máquinas a la espera de nueva información.
7. De ser necesario, notificar al Cuerpo Oficial de Bomberos de la ciudad sobre
la situación actual y solicitar el desplazamiento hacia el Aeródromo.
8. Al recibir la Alarma (2 tonos cortos), se desplazarán en las máquinas y las
ubicarán en los sitios estipulados en los protocolos y a la espera de nueva
información.
9. Al recibir la Alarma (3 tonos cortos), desplazaran las máquinas al sitio
indicado por el controlador o sitio del incidente o accidente.
10. Cuando las alarmas sean del tipo uno y dos (alerta), y una vez la torre de
control-TWR, informe la cancelación del evento se retornará el servicio a la
normalidad.
11. Cuando la alarma sea del tipo tres (emergencia) dirigirse a la zona de impacto
o sitio donde quedó la aeronave conforme a los protocolos para este aspecto.
12. Ejecutar las acciones pertinentes para el control de los incendios, si hubiere y
el aseguramiento de la zona.
13. Indicar al personal de Servicios Médicos Aeroportuarios el sitio adecuado para
establecer el Módulo de Estabilización y Clasificación-MEC.
14. El oficial de servicio en turno establecerá el Puesto de Mando Móvil.
15. Notificar al responsable del Puesto de Mando Móvil-PMM sobre el
aseguramiento de la escena y la solicitud de ingreso a la misma, de ser
necesario, de personal idóneo para el desarrollo de los procesos de
clasificación de víctimas (Véase Protocolo de Triaje en accidentes Aéreos).
16. Colaborar con el proceso de Triaje de víctimas y apoyar el traslado de las
mismas hacia el Módulo de Estabilización y Clasificación-MEC previa
instrucción del médico responsable de los servicios médicos aeroportuarios.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 42 de 163
Después
17. Recopilar información o evidencias que sirvan como soporte en la
investigación del evento.
18. Rendir informe por escrito, al Gerente o Administrador del Aeropuerto.
7.1.5 Procedimientos de Servicios Médicos Aeroportuarios
Una vez notificada la novedad; procederá a:
Antes
1. Asistir a las socializaciones del plan de emergencia.
2. Participar de los ejercicios simulados (Simulacro de escritorio, Parcial y
General).
3. Verificar el funcionamiento de la ambulancia.
4. Mantener actualizado el inventario de insumos y medicinas.
5. Atención de pasajeros (Aptitudes de vuelo)
Durante
6. Estar pendientes al llamado del Servicio de Salvamento y Extinción de
Incendios-SEI, para los efectos de instalación del Módulo de Estabilización y
Clasificación-MEC.
7. Notificar, de ser necesario, al Centro Regulador de Urgencias y Emergencias-
CRUE, sobre la situación actual y el estado de prevención en caso de
necesitar la activación de la Red Hospitalaria.
8. Contactarse con el Puesto de Mando Móvil-PMM para ubicar el Módulo de
Estabilización y Clasificación-MEC.
9. De ser necesario, activar la Red Hospitalaria, a través de la Centro Regulador
de Urgencias y Emergencias-CRUE u organismo que haga sus veces.
10. Solicitar al Puesto de Mando Móvil-PMM, o el Centro de Operaciones de
Emergencias-COE, el personal idóneo y necesario, que se encuentre en zona
de espera, para realizar labores propias de Atención Pre-Hospitalaria y
estabilización de Pacientes según su clasificación. (Rojo, Amarillo y Verde).
11. Designar personal para realizar labores de Triaje en la Zona de Impacto y
coordinar la evacuación de los pacientes acorde con las prioridades en la
clasificación resultante.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 43 de 163
12. Distribuir el personal necesario para realizar labores propias de Atención Pre-
Hospitalaria y estabilización de pacientes según su clasificación. (Rojo,
Amarillo, Verde y negro). Ver Anexo 06.
13. Designar un médico a cargo de la Zona Roja para que coordine las acciones
iníciales de estabilización de pacientes y establezca las prioridades para el
traslado de los mismos.
14. Designar a un responsable en las diferentes zonas de clasificación (Rojo,
Amarillo, Verde y Negro) para que lleve el censo de pacientes en su zona y
reciba la contraseña de la tarjeta de identificación de víctimas, así como
registrar el destino de los pacientes.
15. Notificar al Puesto de Mando Móvil-PMM, sobre los pacientes ilesos para que
sean retirados del área de impacto o de clasificación.
16. Coordinar con el Puesto de Mando Móvil-PMM, para establecer las vías de
acceso y evacuación de las ambulancias.
Después
17. Rendir informe por escrito de las acciones realizadas al funcionario
investigador de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil.
7.1.6 Procedimientos de Seguridad Aeroportuaria
Notificados de la Situación, esta dependencia procederá:
Antes
1. Asistir a las socializaciones del plan de emergencia.
2. Participar de los ejercicios simulados (Simulacros de escritorio, Parcial y
General).
Durante
3. Informar la novedad al personal que presta servicio de vigilancia en el
Aeropuerto, con el fin de estar pendientes de nuevas instrucciones.
4. Notificar a la Policía Aeroportuaria sobre la novedad.
5. Notificar al personal de la compañía que presta los servicios de vigilancia en
el Aeropuerto sobre la emergencia declarada e indicar a estos sobre las
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 44 de 163
medidas que permitan restringir el ingreso de personal a las plataformas y
áreas de movimiento.
6. Notificar a la Policía Aeroportuaria sobre la declaración de emergencia que se
da en el Aeródromo.
7. Designar a un funcionario en la zona de espera para que lleve el registro de
las entidades con su respectivo personal y elementos con que llegan para
apoyar la emergencia, informando de forma permanente al Centro de
Operaciones de Emergencias-COE, de las ayudas disponibles en el área de
espera.
8. Controlar el ingreso y movimiento del personal que es requerido, por parte del
Puesto de Mando Móvil-PMM, en la zona de impacto.
Después
9. Realizar el informe respectivo para ser entregado al Gerente o Administrador
del Aeropuerto.
7.1.7 Procedimiento del Inspector de plataforma-IP
Recibida la notificación de alerta por cualquier medio, procederá:
Antes
1. Asistir a las socializaciones del plan de emergencia.
2. Participar en los ejercicios simulados (Simulacro de escritorio, Parcial y
General)
Durante
3. Solicitará instrucciones al Centro de Operaciones de Emergencias-COE, o
Puesto de Mando Móvil-PMM, sobre las acciones a seguir.
4. Alerta I y II el inspector de plataforma solicitará a los operarios de vehículos
permitidos dentro del Aeródromo, suspender actividades y ubicarse en zonas
donde no obstaculicen las labores de respuesta a la emergencia o en sus
dependencias.
5. Cuando existan dentro del área de movimiento vehículos exteriores o con
permiso transitorio los ubicará en un sitio que no obstaculicen las labores de
respuesta a la emergencia.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 45 de 163
6. Solicitar a los integrantes de los grupos de respuesta (Bomberos municipales,
Defensa Civil, grupos de ayuda mutua) contactarse con el Centro de
Operaciones de Emergencias-COE, para recibir instrucciones.
7. Alerta III durante la ejecución de actividades de respuesta a emergencias el
inspector de plataforma solicitará a los operarios de vehículos permitidos
dentro del Aeródromo, excepto los del Servicio de Salvamento y Extinción de
Incendios-SEI, suspender actividades y ubicarse en zonas donde no
obstaculicen las labores de respuesta a la emergencia o en sus
dependencias.
8. Colaborar con el flujo de vehículos que ingresan al aeródromo y verificar que
los mismos no ingresen a zonas no autorizadas.
9. Controlar que a la escena no ingrese personal no autorizado.
Después
10. Realizar el informe respectivo para ser entregado al Gerente o Administrador
del Aeropuerto.
7.1.8 Procedimiento del Gerente o Administrador del Aeropuerto
Antes
1. Asistir a las socializaciones del plan de emergencia.
2. Participar de los ejercicios simulados (Simulacro de escritorio, Parcial y
General).
3. Asegurar los recursos y logística necesarios para la planeación y ejecución de
los simulacros.
Durante
4. Coordinar con los demás integrantes del Centro de Operaciones de
Emergencias-COE, para activar el mismo en las oficinas o sede definida en el
Aeropuerto.
5. Coordinar con los medios externos de apoyo contenidos en el plan de
emergencias, sobre los posibles servicios o necesidades de apoyo requeridas
para mitigar la emergencia.
6. Informar a los medios externos de apoyo la ubicación del evento, vías de
penetración y elementos necesarios para la atención de la emergencia.
7. Coordinar los boletines informativos que debe emitir la oficina de información
y prensa.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 46 de 163
8. Coordinar el transporte de los ilesos desde el punto de la emergencia a la sala
destinada para su atención.
9. Asumir y coordinar las funciones propias del Centro de Operaciones de
Emergencias-COE.
Después
10. Recopilar los informes realizados por cada uno de los participantes, emitir
informes parciales o final para la autoridad aeronáutica y entes que lo
requieran.
11. Notificar la normalidad de operaciones en el Aeropuerto a la autoridad
aeronáutica.
12. Realizar el análisis de la operación y registrar las eventualidades, elaborar las
adendas e incluirlas en el plan de emergencia.
13. Ajustar el plan de emergencia de acuerdo con el resultado del análisis del
evento.
7.1.9 Procedimiento de la Policía Aeroportuaria
Antes
1. Asistir a las socializaciones del plan de emergencia.
2. Participar de los ejercicios simulados (Simulacro de escritorio, Parcial y
General).
Durante
3. Confirmar la veracidad de la información.
4. Alertar el personal al mando.
5. Reportar, al Coordinador de Seguridad Aeroportuaria o al Centro de
Operaciones de Emergencias-COE, el número de integrantes que se
encuentran en servicio y las posiciones de los mismos en el Aeropuerto.
6. Alertar al personal que se encuentra en servicio en el Aeropuerto, sobre el
tipo de emergencia.
7. Integrarse al Centro de Operaciones de Emergencias-COE, para coordinar las
acciones a seguir en materia de seguridad.
8. Apoyar la seguridad para prevenir la generación de disturbios por parte de la
comunidad o familiares de las víctimas del evento.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 47 de 163
9. Coordinar con la policía de Tránsito y Transporte el despeje de vía para el
ingreso y egreso de vehículos de emergencia y de apoyo, cuando la situación
lo amerite.
Después
10. Entregar copia del informe levantado del evento al Gerente o Administrador
del Aeropuerto.
7.1.10 Procedimiento de las Fuerzas Militares-FFMM
Antes
1. Asistir a las socializaciones del plan de emergencia.
2. Participar de los ejercicios simulados (Simulacro de escritorio, Parcial y
General).
Durante
3. Activar al personal del Batallón de atención de emergencias al recibir la
notificación por parte del COE.
4. Asignar un Comandante para que haga parte del COE.
5. Esperar instrucciones por parte del COE.
6. Desplegar el personal necesario para ejercer seguridad en el sitio del evento.
7. Ubicar los vehículos de apoyo en el sitio de la emergencia, de acuerdo a
instrucciones del PMM.
8. Realizar labores de control y/o extinción de incendios en el sitio del evento
previa solicitud e instrucción del PMM.
9. Colaborar con la evacuación de víctimas hacia la zona de Triaje por solicitud
del PMM
10. Generar los cordones de seguridad para el control de ingreso de personal al
sitio del evento o el retiro de elementos o partes del sitio.
11. Una vez conocido el sitio de la emergencia se desplazarán en los medios
adecuados para llegar oportunamente y apoyar con el personal y equipo SAR.
12. Proteger la escena y áreas aledañas al sitio de la emergencia, dar una
respuesta adecuada y mantener las evidencias en el estado natural para la
posterior investigación.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 48 de 163
13. Distribuir el personal necesario para realizar labores propias de Atención Pre
– Hospitalaria y estabilización de pacientes según su clasificación. (Rojo,
Amarillo y Verde).
Después
14. En cuanto sea posible apoyar la elaboración del informe necesario para las
investigaciones pertinentes para la entidad.
7.1.11 Procedimientos de la institución reguladora de Tránsito y Transporte
en la ciudad
Al ser notificados por la Policía Aeroportuaria o el Centro de Operaciones de
Emergencias-COE procederá a:
Antes
1. Asistir a las sensibilizaciones del plan de emergencia.
2. Participar de los ejercicios simulados (Simulacro de escritorio, Parcial y
General).
Durante
3. Alertar al personal ubicado en las vías de acceso directo al Aeropuerto o al
sitio donde se tiene conocimiento de la emergencia.
4. Solicitar a los superiores inmediatos, o a quien corresponda dentro de la
Institución, el envío de personal de refuerzo para las labores que son de su
competencia.
5. Si es requerido por el evento, despejar las vías para permitir el ingreso y
egreso de los vehículos de apoyo y ambulancias hacia los centros de
atención.
6. prevenir la generación de congestiones que impidan el fácil desplazamiento
de los vehículos de apoyo desde y hacia la zona del evento.
7.1.12 Procedimientos de la empresa explotadora de la aeronave (aerolínea)
Recibida una información de emergencia de una de sus aeronaves, procederá:
Antes
1. Asistir a las socializaciones del plan de emergencia.
2. Participar de los ejercicios simulados (Simulacro de escritorio, Parcial y
General).
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 49 de 163
Durante
3. Suministrar al Centro de Operaciones de Emergencias-COE, toda la
información posible sobre la aeronave; (número de pasajeros, carga, cantidad
de combustible, existencia de explosivos o sustancias peligrosas, transporte
de animales en carga, pasajeros con condiciones especiales y demás datos
que puedan conducir a un mejor desarrollo de las operaciones de
emergencia).
4. Coordinar con el Centro de Operaciones de Emergencias-COE, la activación
de la sala de atención a familiares.
5. Coordinar los apoyos necesarios para la respuesta a la emergencia.
6. ubicar la sala para atención de familiares de los pasajeros involucrados en la
emergencia.
7. Destinar el equipo necesario para el apoyo de transporte de ayudas hacia el
sitio de la emergencia e ilesos hacia sala de atención de ilesos.
8. Mantener permanente comunicación con el Centro de Operaciones de
Emergencias-COE, para apoyar en lo que sea necesario durante la atención
de la emergencia.
9. Ubicar un representante de la empresa en la sede del Centro de Operaciones
de Emergencias-COE.
10. Brindar información a los familiares de las condiciones que presenta la
persona de su interés.
Después
11. Una vez sea autorizado por los investigadores del accidente, realizará la
remoción de la aeronave y/o sus partes, en el tiempo que establecen las
normas. De acuerdo con lo establecido en la parte 5, del documento 9137/AN
898-Manual de Servicios de Aeropuertos, para lo que es necesario que el
Propietario o Explotador de la Aeronave, cuente con el Plan de Respuesta al
movimiento de Aeronave inutilizadas. No obstante, lo anterior, de no ser
oportuna la respuesta del Explotador de la Aeronave, el Gerente u Operador
aeroportuario, tendrá la facultad de remover o retirar la aeronave en
coordinación con la autoridad aeronáutica competente UAEAC, traspasando
los costos del proceso directamente al Explotador de la Aeronave. El retiro de
la Aeronave se realizará con los medios que se tengan disponibles y que sean
adecuados para su remoción tales como grúas, planchones, etc.
12. Colaborar con la autoridad aeronáutica en la investigación de los hechos que
originaron la emergencia.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 50 de 163
13. Desarrollar el informe de la emergencia y entregar copia al Gerente o
Administrador del Aeropuerto.
7.1.13 Procedimiento de información a los medios de comunicación-PRENSA
Importante: cuando se establezca el Centro de Operaciones de Emergencias-
COE, el coordinador designará la persona responsable de emitir los boletines de
prensa necesarios para mantener informada a la comunidad sobre el desarrollo de
la emergencia, en ningún momento se podrá emitir información o boletines sin la
debida autorización del coordinador del Centro de Operaciones de Emergencias-
COE, o la Dirección General de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica
Civil a través del Asesor de Prensa.
7.1.14 Procedimiento de los organismos de apoyo
Notificados de una emergencia en el Aeropuerto José María Córdova, procederán:
Durante
1. Confirmar la información recibida con el Centro de Operaciones de
Emergencias-COE, Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios-SEI, o
Torre de Control-TWR, del Aeropuerto José María Córdova.
2. Entrar en alistamiento y permanecerá en la frecuencia en espera de
instrucciones.
3. Confirmada la emergencia se dirigirá al sitio del evento, bajo la coordinación
del Centro de Operaciones de Emergencias-COE o Puesto de Mando Móvil-
PMM.
4. Se ubicarán en la zona de espera destinada en el Aeropuerto José María
Córdova, pendiente de la autorización de ingreso a la zona de impacto.
5. Apoyar, bajo la coordinación del Centro de Operaciones de Emergencias-
COE, o Puesto de Mando Móvil-PMM, las acciones pertinentes a cada uno de
los organismos.
Después
6. Recopilar la información necesaria para apoyar la evaluación de la
emergencia y las investigaciones que sean pertinentes.
7.1.15 Procedimientos de Oficina Centro Coordinador Aeroportuario (CECOA)
Antes
1. Asistir a las socializaciones del plan de emergencia.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 51 de 163
2. Participar de los ejercicios simulados (Simulacro de escritorio, Parcial y
General)
3. Mantener actualizada la Red de Notificación de la emergencia, a través de la
verificación trimestral.
4. Informar cualquier novedad al gerente del aeropuerto, para que se haga la
enmienda pertinente.
Durante
1. Iniciar la cadena de llamadas a través de línea telefónica, línea celular y radios
de comunicación.
2. Registrar la recepción de la llamada por parte de los organismos, entidades y
personas que hacen parte de la atención de emergencias en el aeropuerto.
3. Suministrar la información precisa sobre tipo y ubicación de la emergencia, tipo
de aeronave, número aproximado de pasajeros y recursos necesarios para
atender la emergencia.
4. Informar por el sistema de sonido a todos los pasajeros, visitantes y ocupantes
del edificio, sobre la situación de emergencia.
5. Mantener alerta con las comunicaciones.
Después
6. Presentar al gerente el Formato de Seguimiento a las Comunicaciones con las
novedades que se presentaron durante la activación de la Red de Notificación
de Emergencia.
7.2 ACCIDENTE DE AVIACIÓN FUERA DEL AEROPUERTO
Generalidades
Un accidente se considera fuera del Aeropuerto José María Córdova, cuando esté
por fuera del perímetro del aeropuerto y hasta nueve (9) kilómetros a la redonda
desde el punto intermedio de la pista, cuando la emergencia supere esa distancia
(9) kilómetros, será necesario activar simultáneamente el Plan de Emergencia del
Aeropuerto y los Acuerdos de Ayuda Mutua para el tipo de Emergencia.
Importante: Bajo ninguna circunstancia se permitirá el retiro o entrega de los
equipos de flight recorder y/o voice recorder al propietario a la empresa
explotadora. Estos instrumentos quedarán bajo la responsabilidad de la autoridad
aeronáutica o el Inspector Técnico Aeronáutico que ésta delegue. Será
considerado como causal de mala conducta el desacato a esta directiva.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 52 de 163
7.2.1 Procedimiento de la Torre de Control-TWR
Antes
1. Asistir a las socializaciones del plan de emergencia.
2. Participar de los ejercicios simulados (Simulacro de escritorio, Parcial y
General).
Durante
3. Si tiene conocimiento que una aeronave presenta problemas, informará al
Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios-SEI, y al Servicio Aéreo de
Rescate-SAR, para que entren en alistamiento.
4. Cuando se conozca de una emergencia de una aeronave fuera del
Aeropuerto, ordenar el desplazamiento de los grupos de Servicio de
Salvamento y Extinción de Incendios-SEI, y Servicio Aéreo de Rescate-SAR,
indicando posible posición del sitio del siniestro, de acuerdo con las
coordenadas, que se identifiquen en el mapa de cuadricula.
5. Brindar Información al servicio de extinción de incendios, tal como: el tipo de
aeronave, cantidad de combustible, número de pasajeros y tripulantes a
bordo, pasajeros en condiciones especiales e información respecto materiales
peligrosos transportados.
6. Suministrar la anterior información al Centro de Operaciones de Emergencias-
COE, y a la autoridad aeronáutica, indicando matricula y explotador de la
aeronave.
7. Realizar el registro, donde se indique la hora y el nombre de la persona que
recibe la información en cada una de las dependencias.
8. Reportar a la Oficina de Comunicaciones-AIS/ARO, la emergencia declarada
y determinar las condiciones en que operara el Aeropuerto y a la Dirección de
Servicio a la Navegación Aérea para definir procedimientos a seguir.
9. Mantener permanente comunicación con el Servicio de Salvamento y
Extinción de Incendios-SEI, y el Centro de Operaciones de Emergencias-
COE, para coordinar la operatividad del Aeropuerto.
Después
10. Reanudar las operaciones en el Aeropuerto José María Córdova, una vez sea
notificada la normalidad por el Centro de Operaciones de Emergencias-COE.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 53 de 163
11. Reportar a la Oficina de Comunicaciones-AIS/ARO, la finalización de la
emergencia y normalización de los servicios en el Aeropuerto José María
Córdova.
12. Notificar a la Dirección de Servicios a la Navegación Aérea, el retorno a la
normalidad.
13. Realizar el informe de la emergencia y entregar copia al Gerente o
Administrador del Aeropuerto.
7.2.2 Procedimiento de la Oficina de Comunicaciones-AIS/ARO.
Notificada por la Torre de Control-TWR, sobre la emergencia declarada y las
condiciones en que queda el aeródromo realizará:
Durante
1. Expedir la facilidad de tipo NOTAM dirigida a los organismos que
corresponda, conforme al Manual de Facilidades, notificando sobre la
generación de la novedad; así:
“El Aeropuerto José María Córdova a partir de la hora operara en las
condiciones XXXXXXXX, por emergencia declarada”.
Después
2. Expedir la facilidad de tipo NOTAM dirigida a los organismos que
corresponda, conforme al Manual de Facilidades, notificando sobre la
finalización de la novedad y el retorno a la normalidad.
3. Entregar copia de los mensajes AFTN, expedidos durante el tiempo de
atención de la emergencia y que tengan relación con la misma, a las
entidades que los soliciten.
7.2.3 Procedimiento de la Autoridad Aeronáutica
Notificada por la Torre de Control-TWR, de la emergencia declarada, realizará las
actividades pertinentes conforme a la Parte 114, de los Reglamentos Aeronáuticos
Colombianos.
Antes
1. Asistir a las sensibilizaciones del plan de emergencia.
2. Participar de los ejercicios simulados (Simulacro de escritorio, Parcial y
General).
Durante
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 54 de 163
3. Corroborar la información recibida.
4. Desplazarse al sitio de la emergencia.
5. Al ser entregada la escena a ésta dependencia; procederá a realizar las
actividades pertinentes para la recopilación de los elementos en materia de
investigación para los fines pertinentes.
6. Autorizar el movimiento de la aeronave y/o sus partes, al sitio designado por
el administrador del Aeropuerto y/o el explotador de la aeronave.
Después
7. Realizar los informes y la documentación pertinente conforme a las
actividades contempladas por la dependencia.
7.2.4 Procedimiento del Servicio Aéreo de Rescate-SAR
Notificados de la emergencia, los funcionarios del grupo procederán de la siguiente
forma:
Durante
1. Recopilar la información necesaria respecto al sitio del evento.
2. Alistar el personal y equipos para respuesta a la emergencia.
3. Una vez conocido el sitio de la emergencia se desplazarán en los medios
adecuados para llegar oportunamente.
4. Proteger la escena y áreas aledañas al sitio de la emergencia, dar una
respuesta adecuada y mantener las evidencias en el estado natural para la
posterior investigación.
5. Realizar los procedimientos propios para dar respuesta a la emergencia o el
rescate de víctimas.
Después
6. Recopilar la información necesaria para la posterior investigación.
7. Elaborar el informe respectivo y entregar las copias a los entes de la entidad
que lo requieran.
7.2.5 Procedimiento del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios-SEI
Recibida la información a través de la Torre de Control-TWR, y si se encuentra
dentro del perímetro de acción de respuesta a la emergencia (9) kilómetros a la
redonda desde el punto intermedio de la pista, se procederá de la siguiente forma:
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 55 de 163
Durante
1. Al recibir el llamado de alerta por la Torre de Control-TWR, u otro medio se
dirigirá a la zona de impacto, coordinando con el responsable de la torre de
control para definir sitio de ubicación, tipo de equipo a desplazar y situación
operativa en que queda el Aeropuerto José María Córdova.
2. Coordinar y ejecutar las acciones pertinentes para el control y aseguramiento
de la zona, así como, el rescate de víctimas.
3. Coordinar con el personal de Servicios Médicos Aeroportuarios o grupos de
apoyo que lleguen al sitio para establecer el Módulo de Estabilización y
Clasificación-MEC.
4. El oficial de servicio en turno establecerá el Puesto de Mando Móvil-PMM.
5. Notificar al responsable del Puesto de Mando Móvil-PMM, sobre el
aseguramiento de la escena y la solicitud de ingreso a la misma, de ser
necesario, de personal idóneo para el desarrollo de los procesos de Triaje de
víctimas.
6. Colaborar con el proceso de Triaje de víctimas y apoyar el traslado de las
mismas hacia el Módulo de Estabilización y Clasificación-MEC. Previa
instrucción del responsable de los servicios médicos aeroportuarios.
Después
7. Recopilar información o evidencias que sirvan como soporte en la
investigación del evento.
8. Rendir informe por escrito, al Gerente o Administrador del Aeropuerto José
María Córdova.
7.2.6 Procedimiento de Servicios Médicos Aeroportuarios
Durante
1. Contactarse con el Puesto de Mando Móvil-PMM, o el Centro de Operaciones
de Emergencias-COE, para ubicar el Módulo de Estabilización y Clasificación-
MEC, en la zona de impacto o del evento.
2. Coordinar el transporte de los pasajeros ilesos desde el punto de la
emergencia a los sitios destinados para su atención.
3. Además de las anteriores actividades, aplicar lo establecido en el numeral
7.1.5.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 56 de 163
Después
4. Rendir informe por escrito de las acciones realizadas al Gerente o
Administrador del Aeropuerto.
7.2.7 Procedimiento de Seguridad Aeroportuaria
Durante
1. Notificar al personal de la compañía que presta los servicios de vigilancia en
el Aeropuerto sobre la emergencia declarada e indicar sobre las medidas a
tomar para el control de ingreso y salidas de personal y vehículos de las
instalaciones del Aeropuerto.
2. Notificar a la Policía Aeroportuaria sobre la declaración de emergencia en la
zona de influencia.
3. Cuando lo requiera el Gerente o Administrador del Aeropuerto, designar
personal para desplazar a la zona de impacto.
4. Informar al Centro de Operaciones de Emergencias-COE, sobre las acciones
realizadas o medidas tomadas.
5. Estar pendiente de los procesos de seguridad dentro de las instalaciones del
Aeródromo.
Después
6. Realizar el informe respectivo para ser entregado al Gerente o Administrador
del Aeropuerto José María Córdova.
7.2.8 Procedimiento del Gerente o Administrador del Aeropuerto.
Declarada la emergencia fuera del Aeropuerto realizará:
Durante
1. Coordinar con los medios externos de apoyo contenidos en el plan de
emergencias, sobre los posibles servicios o necesidades de apoyo requeridas
para mitigar la emergencia.
2. Informar a los medios externos de apoyo de la ubicación, vías de penetración
y elementos necesarios para la atención de la emergencia.
3. Coordinar los boletines informativos que debe emitir la oficina de información
y prensa.
4. De ser necesario, establecer con la empresa explotadora de la aeronave las
salas de atención de ilesos y familiares de víctimas.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 57 de 163
5. Activar el Centro de Operaciones de Emergencias-COE, y coordinar las
operaciones que sean necesarias con el Puesto de Mando Móvil-PMM, en el
sitio de impacto.
Después
6. Recopilar los informes realizados por cada uno de los participantes, emitir
informes parciales o final para las oficinas de la entidad y entes que lo
requieran.
7. Notificar la normalidad de operaciones en el Aeropuerto.
8. Realizar el análisis de la operación y registrar las eventualidades en las
adendas del plan de emergencia.
9. Ajustar el plan de emergencia de acuerdo con el resultado del análisis del
evento.
7.2.9 Medidas que deben tomar los entes de Control Fiscal y Aduanero
Notificados por el Centro de Operaciones de Emergencias-COE, se desplazarán al
sitio de ubicación de la emergencia:
Durante
1. Realizaran los procedimientos pertinentes para la recopilación de evidencias o
levantamiento de cadáveres, coordinando con el Puesto de Mando Móvil-
PMM el ingreso a la zona de impacto.
Después
2. En cuanto sea posible entregar copia del informe levantado del evento al
Gerente o Administrador del Aeropuerto, para las investigaciones pertinentes
de la UAEAC.
7.2.10 Procedimiento de la Policía Nacional
Durante
1. Notificado por la Policía Aeroportuaria, harán presencia en el sitio de la
emergencia para el cumplimiento de sus funciones.
Después
2. En cuanto sea posible entregar copia del informe levantado del evento al
Gerente o Administrador del Aeropuerto, para las investigaciones pertinentes
de la UAEAC.
7.2.11 Procedimiento de las Fuerzas Militares-FFMM
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 58 de 163
Durante
1. Notificados de la emergencia y en cuanto sea posible harán presencia en el
sitio del evento para el cumplimiento de sus funciones.
Después
2. En cuanto sea posible apoyar la elaboración del informe necesario para las
investigaciones pertinentes para la entidad.
7.2.12 Procedimientos de la Institución Reguladora de Tránsito y Transporte
en la ciudad
Recibida la información de una emergencia, de ser necesario procederá:
Durante
1. Alertar al personal ubicado en las vías de acceso al sitio donde se tiene
conocimiento de la emergencia.
2. Si es requerido por el evento, despejar las vías para permitir el ingreso y
egreso de los vehículos de apoyo y ambulancias hacia los centros de
atención.
3. prevenir la generación de congestiones que impidan el fácil desplazamiento
de los vehículos de apoyo desde y hacia la zona del evento.
7.2.13 Procedimiento de la Empresa Explotadora de la Aeronave (aerolínea)
Importante: Cada Empresa Explotadora de Aeronaves debe tener su propio plan
de acción ante la generación de emergencias de éste tipo; dichos planes deben ser
concordantes con el presente Plan. A continuación, se describen algunos
lineamientos a ser tenidos en cuenta:
Durante
1. Suministrar al Gerente o Administrador del Aeropuerto o Coordinador del
Centro de Operaciones de Emergencias-COE, toda la información posible
sobre la aeronave, número de pasajeros, carga, cantidad de combustible,
existencia de explosivos o sustancias peligrosas y demás datos que puedan
conducir a un mejor desarrollo de las operaciones de emergencia.
2. De ser necesario, habilitará las salas para atención de familiares de los
pasajeros involucrados en la emergencia.
3. Destinar el equipo necesario para el apoyo de transporte de ayudas hacia el
sitio de la emergencia e ilesos hacia sala de atención de ilesos.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 59 de 163
4. Mantener permanente comunicación con el Centro de Operaciones de
Emergencias-COE, para apoyar en lo que sea necesario durante la atención
de la emergencia.
5. Ubicar un representante de la empresa en la sede del Centro de Operaciones
para Emergencias-COE.
6. Brindar información a los familiares de las condiciones que presenta la
persona de su interés.
Después
Una vez sea autorizado por los investigadores del accidente, realizará la remoción
de la aeronave y/o sus partes, en el tiempo que establecen las normas. De acuerdo
con lo establecido en la parte 5, del documento 9137/AN 898-Manual de Servicios
de Aeropuertos, para lo que es necesario que el Propietario o Explotador de la
Aeronave, cuente con el Plan de Respuesta al movimiento de Aeronave
inutilizadas.
7. Colaborar con las autoridades pertinentes en la investigación de los hechos
que originaron la emergencia.
8. Desarrollar el informe de la emergencia y entregar copia al Gerente o
Administrador del Aeropuerto.
7.2.14 Procedimiento de información a los Medios de Comunicación-PRENSA
Importante: cuando se establezca el Centro de Operaciones de Emergencias-
COE, el coordinador del COE, designará la persona responsable de emitir los
boletines de prensa necesarios para mantener informada a la comunidad sobre el
desarrollo de la emergencia, en ningún momento se podrá emitir información o
boletines sin la debida autorización del coordinador del Centro de Operaciones de
Emergencias-COE, o la Dirección General de la Unidad Administrativa Especial de
Aeronáutica Civil-UAEAC, a través del Asesor de Prensa.
7.2.15 Procedimiento de los Organismos de Apoyo
Se clasifican como grupos de apoyos para una emergencia los siguientes:
7.2.15.1. Organismos de Atención de lesionados
• Hospitales
• Clínicas.
• Centros de Salud.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 60 de 163
Notificados de la emergencia, activaran el sistema propio, para la recepción y
atención de víctimas en masa.
• Medicina Legal.
Notificados de la emergencia, dispondrán de los medios para la recepción de los
cadáveres y ejecución de los procedimientos pertinentes.
7.2.15.2. Organismos de Apoyo Logístico
• CRUE
En los departamentos, distritos y municipios; el centro regulador de urgencias y
emergencias, es la encargada de coordinar la atención y resolución de las
urgencias médicas, las emergencias y los desastres a través del sistema de
emergencias. Tiene como misión garantizar la atención oportuna y eficiente a la
población en situaciones de urgencias, emergencias y desastre, así mismo deberá:
7.2.15.3. Organismos de Apoyo Operativo
• Cruz Roja Colombiana.
• Defensa Civil de Colombia.
• Cuerpo Oficial y voluntarios de Bomberos de la ciudad.
• Grupos privados de Apoyo.
Notificados de una emergencia, procederán:
Durante
1. Dirigirse al sitio del evento, bajo la coordinación del Centro de Operaciones de
Emergencias-COE, o Puesto de Mando Móvil-PMM.
2. Se ubicarán en la zona de espera destinada por el Puesto de Mando Móvil-
PMM, pendiente de la autorización de ingreso a la zona de impacto.
3. Apoyar, bajo la coordinación del Centro de Operaciones de Emergencias-
COE, o Puesto de Mando Móvil-PMM, las acciones pertinentes a cada uno de
los organismos.
Después
4. Recopilar la información necesaria para apoyar la evaluación de la
emergencia y las investigaciones que sean pertinentes.
7.2.15.4. Empresas de Servicios públicos de la ciudad
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 61 de 163
• Teléfonos.
• Acueducto y Alcantarillado.
• Energía.
• Gas Natural.
Al recibir la notificación de la emergencia y que esta afecte cualquiera de los
servicios mencionados, procederán inmediatamente a suspender el servicio, con el
objeto de eliminar el impacto, prevenir el riesgo, o controlar la falla ocasionada, así
mismo orientará las labores en la zona del evento para solucionar los
inconvenientes relacionados con el servicio.
Nota: Después de la emergencia, los grupos, dispondrán de la información para el
apoyo de la investigación por parte de los organismos respectivos.
7.2.16 Procedimiento del Cuerpo Técnico de Investigación-CTI
Notificados por el Centro de Operaciones de Emergencias-COE, procederán:
Durante
1. Dirigirse a la zona de espera destinada en el sitio de la emergencia y estar
pendiente de la autorización de ingreso a la zona de impacto.
2. Cuando existan víctimas, procederán de acuerdo con sus protocolos de
operación.
3. Brindar información al Centro de Operaciones de Emergencias-COE, sobre el
sitio de traslado de las víctimas.
4. En caso de ser necesario el retiro de elementos como pruebas se debe
coordinar su retiro con el ente investigador de la UAEAC, dejando registro de
los elementos retirados.
Después
5. En caso de ser necesario, colaborar con la investigación que adelante la
entidad.
7.2.17 Procedimientos de Oficina Centro Coordinador Aeroportuario (CECOA)
Una vez notificada la novedad, procederá a:
Antes
1. Asistir a las sensibilizaciones del plan de emergencia.
2. Participar de los ejercicios simulados (Simulacro de escritorio, Parcial y
General).
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 62 de 163
3. Mantener actualizada la Red de Notificación de la emergencia, a través de la
verificación trimestral de este directorio.
4. Informar cualquier novedad al gerente del aeropuerto, para que se haga la
enmienda pertinente.
Durante
5. Iniciar la cadena de llamadas a través de línea telefónica, línea celular y
radios de comunicación.
4. Registrar la recepción de la llamada por parte de los organismos, entidades y
personas que hacen parte de la atención de emergencias en el aeropuerto.
5. Suministrar la información precisa sobre tipo y ubicación de la emergencia,
tipo de aeronave, número aproximado de pasajeros y recursos necesarios
para atender la emergencia.
6. Informar por el sistema de sonido a todos los pasajeros, visitantes y
ocupantes del edificio, sobre la situación de emergencia.
7. Mantener alerta con las comunicaciones.
Después
8. Presentar al gerente el Formato de Seguimiento a las Comunicaciones con
las novedades que se presentaron durante la activación de la Red de
Notificación de Emergencia.
7.3 EMERGENCIA FUERA DEL AEROPUERTO-EN EL AGUA
Los procedimientos para este tipo de emergencia, estará a cargo del Centro de
Operaciones de Emergencias-COE, una vez notificado por la Torre de Control o por
cualquier otro medio, con el fin de activar los convenios de ayuda mutua con la
Armada Nacional, Ejercito Nacional de Colombia, Policía Nacional y los demás
organismos que cuenten con los medios para dar respuesta a este tipo de
emergencias.
7.3.1 Procedimiento Torre de control-TWR
Actividades establecidas en el numeral 7.1.1 del presente plan.
7.3.2 Procedimiento de la Empresa Explotadora de la Aeronave (aerolínea)
Actividades establecidas en el numeral 7.1.12, del presente plan.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 63 de 163
7.3.3 Procedimientos de Oficina Centro Coordinador Aeroportuario (CECOA)
Una vez notificada la novedad, procederá a:
Antes
1. Mantener actualizada la Red de Notificación de la emergencia, a través de la
verificación trimestral de este directorio.
2. Informar cualquier novedad al gerente del aeropuerto, para que se haga la
enmienda pertinente.
Durante
3. Iniciar la cadena de llamadas a través de línea telefónica, línea celular y
radios de comunicación.
4. Registrar la recepción de la llamada por parte de los organismos, entidades y
personas que hacen parte de la atención de emergencias en el aeropuerto.
5. Suministrar la información precisa sobre tipo y ubicación de la emergencia,
tipo de aeronave, número aproximado de pasajeros y recursos necesarios
para atender la emergencia.
6. Informar por el sistema de sonido a todos los pasajeros, visitantes y
ocupantes del edificio, sobre la situación de emergencia.
7. Mantener alerta con las comunicaciones.
Después
8. Presentar al gerente el Formato de Seguimiento a las Comunicaciones con
las novedades que se presentaron durante la activación de la Red de
Notificación de Emergencia.
7.4 EMERGENCIA DE AERONAVE EN VUELO
Cuando se tenga conocimiento que una aeronave en vuelo se encuentra con una
novedad tal que genere la posibilidad de un accidente o incidente, se advertirá a
todas las dependencias que intervienen. Así se encontrarán listas para actuar
según la responsabilidad asignada en el Plan.
7.4.1 Procedimiento a cargo de la Torre de Control-TWR
Informado de la novedad por la aeronave, procederán:
Durante
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 64 de 163
1. Dar aviso de la novedad al Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios-
SEI, Servicios Médicos Aeroportuarios, con los sistemas de alarma, línea
directa o sistemas de tonos. así como al Centro de Operaciones de
Emergencias-COE y a la Oficina de Control y Seguridad Aérea.
2. Brindar Información de la aeronave, el tipo de emergencia, falla detectada,
tipo y cantidad de combustible, pasajeros y tripulantes a bordo, pasajeros
especiales, hora prevista o tiempo aproximando de aterrizaje, pista a utilizar,
matrícula y explotador de la aeronave e información respecto a transporte de
materiales peligrosos.
3. Realizar el registro, donde se indique la hora y el nombre de la persona que
recibe la información en cada una de las dependencias.
7.4.2 Procedimiento del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios-SEI
Durante
1. Al recibir la Alarma (1 tono corto), El personal se dispondrá dentro de las
máquinas a la espera de nueva información.
2. Al recibir la Alarma (2 tonos cortos), desplazarán las máquinas y las ubicarán
en los sitios estipulados en el protocolo y a la espera de nueva información.
3. Al recibir la Alarma (3 tonos cortos), desplazaran las máquinas al sitio
indicado por el controlador.
7.4.3 Procedimientos de Servicios Médicos Aeroportuarios
Durante
1. Estar pendientes al llamado del Grupo de Servicio de Salvamento y Extinción
de Incendios-SEI, para los efectos de instalación del Módulo de Estabilización
y Clasificación-MEC.
2. Notificar, de ser necesario, al Centro Regulador de Urgencias y Emergencias-
CRUE, sobre la situación actual y el estado de prevención en caso de
necesitar la activación de la Red Hospitalaria.
7.4.4 Procedimiento de Seguridad Aeroportuaria
Durante
1. Informar la novedad al personal que presta servicio de vigilancia en el
Aeropuerto, con el fin de estar pendientes de nuevas instrucciones.
2. Notificar a la Policía Aeroportuaria sobre la novedad.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 65 de 163
7.4.5 Procedimientos de Oficina Centro Coordinador Aeroportuario (CECOA)
Antes
1. Mantener actualizada la Red de Notificación de la emergencia, a través de la
verificación trimestral de este directorio.
2. Informar cualquier novedad al gerente del aeropuerto, para que se haga la
enmienda pertinente.
Durante
3. Iniciar la cadena de llamadas a través de línea telefónica, línea celular y
radios de comunicación.
4. Registrar la recepción de la llamada por parte de los organismos, entidades y
personas que hacen parte de la atención de emergencias en el aeropuerto.
5. Suministrar la información precisa sobre tipo y ubicación de la emergencia,
tipo de aeronave, número aproximado de pasajeros y recursos necesarios
para atender la emergencia.
6. Informar por el sistema de sonido a todos los pasajeros, visitantes y
ocupantes del edificio, sobre la situación de emergencia.
7. Mantener alerta con las comunicaciones.
Después
8. Presentar al gerente el Formato de Seguimiento a las Comunicaciones con
las novedades que se presentaron durante la activación de la Red de
Notificación de Emergencia.
7.5 INCIDENTE DE AERONAVE EN TIERRA
7.5.1 Procedimiento de la Torre de Control-TWR
Durante
1. Notificar al Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios-SEI, y si se
requiere a Servicios Médicos Aeroportuarios, (Con la alarma, 3 tonos cortos)
sobre el incidente.
2. Informar al Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios-SEI, Servicios
Médicos Aeroportuarios, a la autoridad aeronáutica, y a la Administración del
Aeropuerto sobre la ubicación del incidente de acuerdo con las coordenadas
del Mapa Reticular del Aeropuerto, (Ver anexo 04, del Plan de emergencia).
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 66 de 163
3. Reportar a la Oficina de Comunicaciones-AIS/ARO, del incidente en el
Aeropuerto y las condiciones de operación del mismo y a la Dirección del
Servicio a la Navegación Aérea.
Después
4. Reanudar las operaciones en el Aeropuerto, una vez sea notificada la
normalidad por el Centro de Operaciones de Emergencias-COE.
5. Reportar a la Oficina de Comunicaciones-AIS/ARO, la finalización del
incidente en el Aeropuerto y a la Dirección del Servicio a la Navegación
Aérea.
6. Apoyar en el informe con los registros realizados durante el tiempo del
incidente.
7.5.2 Procedimiento de la Oficina de Comunicaciones-AIS/ARO
Durante
1. Una vez informada, expedirá la facilidad de tipo NOTAM dirigida a los entes
que corresponda, conforme al Manual de Facilidades, notificando las
condiciones de operatividad del Aeropuerto.
Después
2. Expedir la facilidad de tipo NOTAM, dirigida a los entes que corresponda,
conforme al Manual de Facilidades, notificando sobre la finalización de la
novedad y el retorno a la normalidad.
7.5.3 Procedimiento de la Autoridad Aeronáutica
Una vez notificada por la Torre de Control-TWR, del incidente, procederán de
acuerdo con los protocolos establecidos por dicha Oficina para dar respuesta:
Durante
1. Corroborar la información recibida.
2. Desplazarse al sitio del incidente.
3. Proceder a realizar las actividades pertinentes para recopilar la información y
elementos en materia de investigación para los fines pertinentes.
4. Autorizar el movimiento de la aeronave y/o sus partes, al sitio designado por
el administrador del Aeropuerto y/o el explotador de la aeronave.
Después
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 67 de 163
5. Realizar el informe pertinente, entregar copia al Gerente o Administrador del
Aeropuerto.
7.5.4 Procedimientos del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios-
SEI
Durante
1. Dirigirse a la zona del incidente indicado por la Torre de Control-TWR.
2. Ejecutar las acciones pertinentes para el aseguramiento de la zona del
incidente.
3. Tomar las medidas necesarias para controlar el incidente.
Después
4. Rendir informe por escrito, al Gerente o Administrador del Aeropuerto.
7.5.5 Procedimientos de Servicios Médicos Aeroportuarios
Una vez notificada la novedad; procederá a:
Durante
1. Estar pendientes al llamado del Servicio de Salvamento y Extinción de
Incendios-SEI, para los efectos de instalación del Módulo de Estabilización y
Clasificación-MEC.
2. Contactarse con el Puesto de Mando Móvil-PMM para ubicar el Módulo de
Estabilización y Clasificación-MEC.
3. Solicitar al Puesto de Mando Móvil-PMM, o el Centro de Operaciones de
Emergencias-COE, el personal idóneo y necesario, que se encuentre en zona
de espera, para realizar labores propias de Atención Pre-Hospitalaria y
estabilización de Pacientes según su clasificación. (Rojo, Amarillo y Verde).
4. Designar personal para realizar labores de Triaje en la Zona de Impacto y
coordinar la evacuación de los pacientes acorde con las prioridades en la
clasificación resultante.
5. Distribuir el personal necesario para realizar labores propias de Atención Pre-
Hospitalaria y estabilización de pacientes según su clasificación. (Rojo,
Amarillo, Verde y negro). Ver Anexo 06.
6. Designar un médico a cargo de la Zona Roja para que coordine las acciones
iníciales de estabilización de pacientes y establezca las prioridades para el
traslado de los mismos.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 68 de 163
7. Designar a un responsable en las diferentes zonas de clasificación (Rojo,
Amarillo, Verde y Negro) para que lleve el censo de pacientes en su zona y
reciba la contraseña de la tarjeta de identificación de víctimas, así como
registrar el destino de los pacientes.
8. Notificar al Puesto de Mando Móvil-PMM, sobre los pacientes ilesos para que
sean retirados del área de impacto o de clasificación.
9. Coordinar con el Puesto de Mando Móvil-PMM, para establecer las vías de
acceso y evacuación de las ambulancias.
Después
10. Rendir informe por escrito de las acciones realizadas al funcionario
investigador de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil.
7.5.6 Procedimiento de Seguridad Aeroportuaria
Notificados de la Situación, esta dependencia procederá:
Durante
1. Notificar al personal de la compañía que presta los servicios de vigilancia en
el Aeropuerto sobre el incidente e indicar a estos sobre las medidas que
permitan restringir el ingreso de personal a las plataformas y áreas de
movimiento en caso de ser necesario.
2. Controlar el ingreso de personal no permitido a la zona del incidente.
Después
3. Realizar el informe respectivo y entregar copia al Gerente o Administrador del
Aeropuerto.
7.5.7 Procedimiento del Inspector de plataforma-IP
Recibida la notificación de alerta por cualquier medio, procederá:
Durante
1. Solicitar instrucciones al Centro de Operaciones de Emergencias-COE, sobre
las acciones a seguir.
Después
2. Realizar el informe respectivo y entregar copia al Gerente o Administrador del
Aeropuerto.
7.5.8 Procedimiento de la Empresa Explotadora (Aerolínea)
Durante
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 69 de 163
1. Conocida la información del incidente, hará presencia en la zona, con el fin de
apoyar y facilitar las acciones para corregir la novedad.
Después
2. Una vez autorizada el retiro de la aeronave, por la autoridad aeronáutica,
procederá a despejar la zona.
3. Apoyar las labores de investigación.
7.5.9 Procedimientos de Oficina Centro Coordinador Aeroportuario (CECOA)
Una vez notificada la novedad, procederá a:
Antes
1. Mantener actualizada la Red de Notificación de la emergencia, a través de la
verificación trimestral de este directorio.
2. Informar cualquier novedad al gerente del aeropuerto, para que se haga la
enmienda pertinente.
Durante
3. Iniciar la cadena de llamadas a través de línea telefónica, línea celular y
radios de comunicación.
4. Registrar la recepción de la llamada por parte de los organismos, entidades y
personas que hacen parte de la atención de emergencias en el aeropuerto.
5. Suministrar la información precisa sobre tipo y ubicación de la emergencia,
tipo de aeronave, número aproximado de pasajeros y recursos necesarios
para atender la emergencia.
6. Informar por el sistema de sonido a todos los pasajeros, visitantes y
ocupantes del edificio, sobre la situación de emergencia.
7. Mantener alerta con las comunicaciones.
Después
8. Presentar al gerente el Formato de Seguimiento a las Comunicaciones con
las novedades que se presentaron durante la activación de la Red de
Notificación de Emergencia.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 70 de 163
7.6 INCIDENTE DE SABOTAJE, AMENAZA DE BOMBA O APODERAMIENTO
ILÍCITO
Conocida la información por cualquier medio, se activará el Centro de Operaciones
de Emergencias-COE, donde se coordinarán las actividades con los organismos de
seguridad, que se requieran. (Seguridad de la Presidencia de la República,
Antiexplosivos o Grupos de asalto de la Policía Nacional, Fuerzas Militares,
Migración Colombia), para dar respuesta al evento. De ser necesario activar los
grupos de ayuda mutua.
7.6.1 Procedimiento de la Torre de Control-TWR
Durante
1. Facilitar las comunicaciones, entre los diferentes organismos y la aeronave.
2. Informar a la Oficina de comunicaciones-AIS/ARO, para la emisión de la
facilidad de la novedad.
3. Coordinar con la Dirección de Servicios a la Navegación Aérea, las
operaciones de aeronaves desde y hacia el Aeropuerto.
Después
4. Apoyar la elaboración del informe de la novedad.
5. Informar a la oficina de comunicaciones-AIS/ARO, para emitir la facilidad del
normal funcionamiento del Aeropuerto y a la Dirección del Servicio a la
Navegación Aérea.
7.6.2 Procedimiento Oficina de Comunicaciones-AIS/ARO
Actividades establecidas en el numeral 7.1.2 del presente plan.
7.6.3 Procedimiento Seguridad Aeroportuaria
Durante
1. Coordinar con los organismos de seguridad, las actividades para el control de
afluencia de personal en el Aeropuerto o en la zona del evento.
2. Activar los procedimientos internos para manejo de este tipo de incidente.
3. Mantener el funcionamiento normal de la seguridad del Aeropuerto, con el fin
de controlar el caos que puedan generar estas situaciones a los usuarios.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 71 de 163
Después
4. Generar el informe respectivo de la situación y entregar copia al Gerente o
Administrador del Aeropuerto.
7.6.4 Procedimientos de Oficina Centro Coordinador Aeroportuario (CECOA)
Antes
1. Mantener actualizada la Red de Notificación de la emergencia, a través de la
verificación trimestral de este directorio.
2. Informar cualquier novedad al gerente del aeropuerto, para que se haga la
enmienda pertinente.
Durante
3. Iniciar la cadena de llamadas a través de línea telefónica, línea celular y
radios de comunicación.
4. Registrar la recepción de la llamada por parte de los organismos, entidades y
personas que hacen parte de la atención de emergencias en el aeropuerto.
5. Suministrar la información precisa sobre tipo y ubicación de la emergencia,
tipo de aeronave, número aproximado de pasajeros y recursos necesarios
para atender la emergencia.
6. Informar por el sistema de sonido a todos los pasajeros, visitantes y
ocupantes del edificio, sobre la situación de emergencia.
7. Mantener alerta con las comunicaciones.
Después
8. Presentar al gerente el Formato de Seguimiento a las Comunicaciones con
las novedades que se presentaron durante la activación de la Red de
Notificación de Emergencia.
7.7 EMERGENCIAS QUE NO INVOLUCRAN AERONAVES
7.7.1 Incendios de Edificios
7.7.1.1. Procedimiento Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios-
SEI
Durante
1. Recibida la información de un posible incendio en las edificaciones del
Aeropuerto o en las zonas aledañas, informará a la Torre de Control para que
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 72 de 163
se autorice el desplazamiento de las unidades necesarias hacia el sitio del
evento.
2. Desplazamiento de vehículos y unidades necesarias para la atención de la
emergencia.
3. Informar a la Gerencia o Administrador del Aeropuerto para la activación del
Centro de Operaciones de Emergencias-COE.
4. Instalar el Puesto de Mando Móvil-PMM.
5. Aplicar los procedimientos para controlar la emergencia.
Después
6. Realizar el informe del evento y entregar copia a la gerencia o Administrador
del Aeropuerto.
7.7.1.2. Procedimiento Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios-
SEI cuando esté desprotegida de red contra incendios.
En caso que el edificio terminal de pasajeros o terminal de carga se encuentre
desprotegido porque la red contra incendio fallo, se encuentre en
mantenimiento, esté inhabilitada u obstruida se debe realizar el siguiente
procedimiento:
Durante
1. Recibida la información de un posible incendio en las edificaciones del
Aeropuerto desprotegidas, informará a la Torre de Control para que se
autorice el desplazamiento de las unidades necesarias hacia el sitio del
evento.
2. Desplazamiento inmediato de la Máquina 01 de bomberos (3000 galones de
agua) con los suficientes tramos de agua para cubrir toda la zona
desprotegida durante la emergencia. (Si es necesario de más máquinas de
bomberos se pedirá la autorización para su desplazamiento).
3. Informar a la Gerencia o Administrador del Aeropuerto para la activación del
Centro de Operaciones de Emergencias-COE.
4. Instalar el Puesto de Mando Móvil-PMM.
5. Aplicar los procedimientos para controlar la emergencia.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 73 de 163
Después
1.Realizar el informe del evento y entregar copia a la gerencia o Administrador
del Aeropuerto.
7.7.2 Procedimientos de Servicios Médicos Aeroportuarios
Una vez notificada la novedad; procederá a:
Durante
1.Contactarse con el Puesto de Mando Móvil-PMM para ubicar el Módulo de
Estabilización y Clasificación-MEC.
2.Solicitar al Puesto de Mando Móvil-PMM, o el Centro de Operaciones de
Emergencias-COE, el personal idóneo y necesario, que se encuentre en
zona de espera, para realizar labores propias de Atención Pre-Hospitalaria y
estabilización de Pacientes según su clasificación. (Rojo, Amarillo y Verde).
3.Designar personal para realizar labores de Triaje en la Zona de Impacto y
coordinar la evacuación de los pacientes acorde con las prioridades en la
clasificación resultante.
4.Distribuir el personal necesario para realizar labores propias de Atención Pre-
Hospitalaria y estabilización de pacientes según su clasificación. (Rojo,
Amarillo, Verde y negro). Ver Anexo 06.
5.Designar a un responsable en las diferentes zonas de clasificación (Rojo,
Amarillo, Verde y Negro) para que lleve el censo de pacientes en su zona y
reciba la contraseña de la tarjeta de identificación de víctimas, así como
registrar el destino de los pacientes.
6.Notificar al Puesto de Mando Móvil-PMM, sobre los pacientes ilesos para que
sean retirados del área de impacto o de clasificación.
7.Coordinar con el Puesto de Mando Móvil-PMM, para establecer las vías de
acceso y evacuación de las ambulancias.
Después
10. Rendir informe por escrito de las acciones realizadas al administrador del
aeropuerto
7.7.2.1. Procedimiento de la Torre de Control-TWR
Durante
1. Recibida la información de la emergencia, definirá el estado de servicio del
Aeropuerto, solicitando a la Oficina AIS/COM, la publicación del NOTAM
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 74 de 163
correspondiente e informando a la Dirección de Servicio a la Navegación
Aérea.
2. De ser necesario, restringir la operación de aeronaves hacia el Aeropuerto
José María Córdova.
Después
3. Notificar a la Oficina de AIS/COM y a la Dirección de Servicio a la Navegación
Aérea, sobre la culminación de la emergencia para la normalización del
servicio.
7.7.2.2. Procedimiento de la Brigada de Emergencia del Aeropuerto
Durante
1. Notificado de la emergencia, alertar a los integrantes, para desplazarse al sitio
del evento.
2. Coordinar con el Puesto de Mando Móvil-PMM, para brindar el apoyo
necesario en la emergencia.
Después
3. Realizar el informe respectivo y entregar copia al informe a la Gerencia o
Administrador del Aeropuerto José María Córdova.
7.7.3 Emergencias sabotaje, incluso amenazas de bomba
7.7.3.1. Procedimiento Seguridad Aeroportuaria
Durante
1. Conocida la información, se tomarán las medidas correspondientes para aislar
el área.
2. Notificar al Centro de Operaciones de Emergencias-COE, sobre la situación
presentada.
Después
3. Elaborar el informe correspondiente y entregar copia al Gerente o
Administrador del Aeropuerto.
7.7.3.2. Procedimiento Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios-
SEI
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 75 de 163
Durante
1. Recibida la información, permanecerá en alerta.
2. De ser necesario, procederá a aplicar los protocolos establecidos.
Después
3. En caso de intervención en la emergencia, realizar el informe pertinente y
entregar copia al Gerente o Administrador del Aeropuerto.
7.7.3.3. Procedimiento Torre de Control-TWR
Durante
1. Recibida la información, definirá el estado de servicio del Aeropuerto José
María Córdova, solicitando a la Oficina AIS/COM, la publicación del NOTAM
correspondiente e informando a la Dirección de Servicio a la Navegación
Aérea.
2. De ser necesario, restringir la operación de aeronaves hacia y desde el
Aeropuerto José María Córdova.
Después
3. Notificar a la Oficina de AIS/COM y a la Dirección de Servicio a la Navegación
Aérea, sobre la normalización del servicio.
7.7.4 Catástrofes naturales
7.7.4.1. Movimientos Sísmicos, Maremotos o Terremotos
Finalizado el movimiento sísmico o terremoto, se deberán activar todos los
protocolos de emergencia de los diferentes grupos y organismos de apoyo para la
evacuación de las instalaciones y verificación del estado de las mismas.
7.7.4.1.1 Procedimiento Torre de Control-TWR
1. Verificar el estado de los equipos en operación e instalaciones de la torre.
2. Informar a las aeronaves en vuelo y tierra sobre la emergencia y el estado de
operatividad del Aeropuerto José María Córdova.
3. Si la Oficina AIS/COM continúa operando, solicitar la publicación del
respectivo NOTAM, donde se informe el estado actual del Aeropuerto José
María Córdova.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 76 de 163
4. Superada la situación, informar a la Oficina AIS/COM, para la publicación del
NOTAM de normalización de operaciones y a la Dirección de Servicio a la
Navegación Aérea.
7.7.4.1.2 Procedimiento Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios-
SEI
1. Verificar el estado actual de las máquinas, equipos e infraestructura de la
Estación.
2. Apoyar la evacuación de las instalaciones del Aeropuerto.
3. Instalar el Puesto Mando Móvil provisional, hasta que el Centro de
Operaciones de Emergencias-COE, tome el mando de la situación.
4. Atender las emergencias que se ocasionen como resultado del evento.
5. Si se presentan incendios, procederá a efectuar el control del mismo.
7.7.4.1.3 Procedimiento Puesto de Mando Móvil-PMM
1. Coordinar las operaciones para la atención del evento o situaciones que se
deriven del mismo.
2. Establecer los puntos de reunión y atención de personal.
3. De ser necesario, Coordinar con el Centro de Operaciones de Emergencias-
COE, la consecución de las ayudas que se requieran para la atención de la
emergencia.
4. Coordinar con las Brigadas de Emergencias, las actividades a realizar para
responder a la emergencia.
7.7.4.1.4 Procedimiento Seguridad Aeroportuaria
1. Controlar el ingreso y egreso de personal no autorizado.
2. Apoyar en los procedimientos de evacuación de las edificaciones.
3. De ser necesario, coordinar con el Centro de Operaciones de Emergencias-
COE, el reforzamiento de la seguridad de las áreas.
4. Evitar el saqueo de las edificaciones.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 77 de 163
7.7.4.1.5 Procedimiento del Inspector de plataforma-IP
1. Inspeccionar las pistas, rampas o plataformas, para establecer el estado de
las mismas, informando a la Torre de Control y a la Gerencia o Administrador
del Aeropuerto, sobre su estado.
2. En caso de existir vehículos transitorios en plataforma, coordinar su
movilización a sitios donde no obstaculicen las operaciones de respuesta a la
emergencia.
3. Apoyar el control de movimiento de vehículos que ingresen o egresen a la
plataforma.
4. En caso de quedarse aeronaves en las pistas, coordinar su retiro con el piloto,
la Torre de Control-TWR y la empresa propietaria.
7.7.4.2. Inundaciones en el Aeropuerto o zonas aledañas
Cuando en el Aeropuerto o zonas aledañas se presenten inundaciones naturales y
en caso de que estas afecten las operaciones aéreas, se instalará un Puesto de
Mando Móvil-PMM, a cargo de la Gerencia o Administración del Aeropuerto José
María Córdova y el Grupo de Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios-SEI,
quienes informarán a la Torre de Control-TWR, para que tomen las medidas de
restricción que sean necesarias.
7.7.5 Mercancías Peligrosas
Cuando se tenga conocimiento que involucre la presencia de mercancías
peligrosas, se debe recopilar o tener el suficiente conocimiento respecto al tipo de
mercancía involucrada.
7.7.5.1. Procedimiento empresa explotadora
La empresa explotadora suministrará la información suficiente para identificar la
localización, el tipo, la cantidad, las restricciones de operación o manejo de la
mercancía, al personal del Centro de Operaciones de Emergencias-COE, o Puesto
de Mando Móvil-PMM.
7.7.5.2. Procedimiento Centro Operaciones de Emergencias-COE
1. Conocida la información de emergencia por la presencia de mercancías
peligrosas, alertará al Grupo de Servicio de Salvamento y Extinción de
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 78 de 163
Incendios-SEI, Seguridad Aeroportuaria y Policía Nacional del Aeropuerto
José María Córdova.
2. Contactar los Grupos de Apoyo en este tipo de eventos.
3. Comunicarse con CISPROQUIM, a los teléfonos 01-800-091-6012 desde
cualquier parte del país y 288-6012 en Bogotá, con el fin de reportar y solicitar
apoyo para la atención de la emergencia relacionada.
4. Alertar las Brigadas de Emergencias.
7.7.5.3. Procedimiento Puesto de Mando Móvil-PMM
1. Coordinar con los grupos de ayuda, las actividades para el control del evento.
2. Mantener permanente comunicación con el Centro de Operaciones de
Emergencias-COE, sobre el avance y control de la situación.
3. Coordinar con el Centro de Operaciones de Emergencias-COE, la
consecución de recursos o ayudas para el control del evento.
7.7.5.4. Procedimiento Seguridad Aeroportuaria
1. Conocida la emergencia, alertará al personal para controlar el ingreso al sitio,
de personal no autorizado.
2. Apoyar el reforzamiento de la seguridad en el sitio.
7.7.5.5. Procedimiento Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios-
SEI
Conocida la información de la emergencia, procederán de acuerdo con el protocolo
establecido para la atención de estos tipos de eventos y la Guía de respuesta en
caso de emergencias 2016 - Guía para los que responden primero en la fase de un
incidente ocasionado por materiales peligrosos.
7.7.5.6. Procedimiento Torre de Control-TWR
1. conocida la información del evento, se informará a la Dirección de Servicio a
la Navegación Aérea y a la Oficina de AIS/COM, para publicar el respectivo
NOTAM de la novedad.
2. De ser necesario, se restringirá las operaciones desde y hacia el Aeropuerto,
lo cual debe notificarse por NOTAM.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 79 de 163
7.7.5.7. Procedimiento Brigadas de Emergencias
Enterados del evento, el responsable de las Brigadas de Emergencias reunirá al
personal y permanecerá en alerta a las instrucciones para dar repuesta.
7.7.6 Emergencias médicas
Presentada una emergencia médica, en una aeronave o en cualquier área del
Aeropuerto José María Córdova, se debe informar a las autoridades presentes en
el Aeropuerto, como Servicios Médicos Aeroportuarios, Grupo de Servicio de
Salvamento y Extinción de Incendios-SEI o Administración del Aeropuerto para que
se active el Centro de Operaciones de Emergencias-COE:
7.7.6.1. Procedimiento Servicios Médicos Aeroportuarios
1. Conocida la situación, desplazará personal médico y ambulancias
debidamente equipadas al sitio del evento.
2. Verificar el tipo de emergencia y el personal afectado.
3. Instalar el Puesto de Mando Móvil-PMM y Coordinará con el Centro de
Operaciones de Emergencias-COE, las ayudas que sean necesarias.
4. Instar el Centro de Atención de Victimas-ACV o el Módulo de Estabilización y
Clasificación-MEC.
5. Coordinar con el Grupo del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios-
SEI y Brigadas de Emergencias para que brinden el apoyo necesario.
7.7.6.2. Procedimiento Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios-
SEI
1. Conocido el evento, desplazarán el personal y equipos de acuerdo con el tipo
de emergencia.
2. Coordinará con el Puesto de Mando Móvil-PMM, el apoyo para dar respuesta
a la emergencia.
7.7.6.3. Procedimiento Brigadas de Emergencias
Coordinar con el Centro de Operaciones de Emergencias-COE, y Servicios
Médicos Aeroportuarios, la ayuda para dar respuesta a la emergencia.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 80 de 163
7.7.6.4. Procedimiento Seguridad Aeroportuaria
1. Conocida la emergencia, alertará al personal para controlar el ingreso del
sitio, de personal no autorizado y evacuación de la zona.
2. Apoyar el reforzamiento de la seguridad en el sitio.
7.7.7 Emergencias en Salud Pública
Cuando se tenga conocimiento de una emergencia en salud pública, en una
aeronave o en cualquier área del aeropuerto, se debe activar el Centro de
Operaciones de Emergencias-COE a fin de que se actúe de acuerdo a los
siguientes parámetros, para garantizar el manejo adecuado y seguro del posible
caso Infectocontagioso. Primará la Seguridad Nacional, y se aplicará el
Reglamento Sanitario Internacional, para evitar la entrada de epidemias al territorio
nacional. Hasta que no se demuestre lo contrario, y durante la atención de
epidemias internacionales (SARS, GRIPA PORCINA, por ejemplo), la atención de
caso sospechoso se manejará en conjunto con las autoridades de salud (Secretaria
de salud. Ministerio de Protección Social). Ver anexo N° 8.
7.7.7.1. Procedimiento Torre de Control - TWR
1. Cuando el controlador de tránsito aéreo sea informado por el piloto de una
aeronave por frecuencia interna. (Código BH) de un caso sospechoso,
abordo; informará de novedad a la Administración del Aeropuerto, a Sanidad
Aeroportuaria y a la Empresa Explotadora de la aeronave.
2. Coordinará con el COE la ubicación de la aeronave en la posición
programada en el plan de emergencia o en la zona de aislamiento de acuerdo
a las determinaciones que se hayan tomado.
7.7.7.2. Procedimiento Servicios Médicos Aeroportuarios
El médico de los Servicios Médicos Aeroportuarios
1. Basado en su criterio epidemiológico e información recibida por la
administración del aeropuerto José María Córdova, la aerolínea, la tripulación
y TWR decidirá si el desembarque de la aeronave será realizado en un lugar
de aislamiento, e informará de la decisión al COE.
2. Al llegar a bordo de la aeronave recibirá la información de la tripulación y en
conjunto con la misma coordinará la evacuación de los ocupantes del avión,
orientará el desembarque de pasajeros y tripulación.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 81 de 163
3. Servicios Médicos Aeroportuarios del aeropuerto José María Córdova
informará del caso la secretaria de Salud, en conjunto definirán el centro
asistencial donde serán remitidos los pacientes. Este punto debe ser resuelto
antes de desembarcar los pasajeros, a fin de que se realice el traslado de
forma que se evite al máximo la contaminación de instalaciones y personal en
el aeropuerto.
4. Informará al O/S Bomberos del caso sospechoso, de los hallazgos en el sitio y
dará las indicaciones finales para ser transmitidas a su personal de apoyo,
para que realicen el alistamiento del equipo de descontaminación para
eventos Hazmat (si se considera que es requerido un nivel de protección
máximo), así como la selección del personal y de los trajes especiales con los
que se efectuará la aproximación a la aeronave, la descontaminación de los
pacientes y del personal de salud que participe en el operativo.
7.7.7.3. Procedimiento Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios-
SEI
1. Conocido del evento, se desplazará el personal con los equipos requeridos de
acuerdo con la coordinación realizada con el médico encargado hasta el sitio
que se establezca.
2. Coordinar con el COE las acciones para la atención de este tipo de eventos.
3. Coordinará las labores de descontaminación de pacientes, tripulantes,
aeronave y ambulancias si se requiere dicho procedimiento.
7.7.7.4. Procedimiento del Gerente o Administrador del aeropuerto
El administrador del aeropuerto o su representante:
1. Coordinará el Centro de Operaciones de Emergencias-COE, para las
acciones conjuntas con las autoridades de salud, la aerolínea y las demás
instancias del aeropuerto José María Córdova.
2. Se aplicarán los conceptos del Reglamento sanitario Internacional.
3. Estará a cargo de las relaciones externas, información y consecución de
recursos técnicos externos.
7.7.7.5. Procedimiento Seguridad Aeroportuaria.
Se aplicarán los procedimientos establecidos para las demás emergencias.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 82 de 163
1. Conocida la emergencia, alertará al personal para controlar el ingreso al
sitio, de personal no autorizado y evacuación de la zona.
2. Apoyar el reforzamiento de la seguridad en el sitio.
7.8 EMERGENCIAS MIXTAS
Emergencias clasificadas como: Aeronave/Edificios; Aeronaves/Instalaciones de
Reabastecimiento de Combustible y Aeronave/Aeronave, para lo cual los
Organismos o Grupos del Aeropuerto se acogerán a los procedimientos
establecidos en el numeral 7.1, “Respuesta a emergencia que involucran
aeronaves”, del presente plan.
8. PROTOCOLO TRIAGE EN ACCIDENTES AEREOS
8.1 ALCANCE
El presente protocolo es de conocimiento y aplicación de todo el personal que
cumple labores evacuación y recuperación de víctimas en el aeropuerto José María
Córdova, la implementación y divulgación del mismo, estará a cargo del
concesionario y los servicios médicos aeroportuarios.
8.2 GENERALIDADES
Triage o clasificación es el conjunto de procedimientos asistenciales que
ejecutados sobre una víctima orientan sobre sus posibilidades de supervivencia
inmediata, determinan las maniobras básicas previas a su evacuación y establecen
la prelación en el transporte.
Tradicionalmente se definen dos tipos de Triage:
a. Primer Triage: realizado por personal no facultativo en el lugar del
incidente, utilizando el método (START-Simple Triage and Rapid
Treatment). En dicha fase no debe ser necesario emplear nunca más de
un minuto por víctima.
b. Segundo Triage: realizado en el Puesto Médico Avanzado, o en el
Puesto de Evacuación, realizado por personal facultativo.
El Triage no es una técnica, es una necesidad determinada por:
- El número de víctimas.
- Naturaleza de las lesiones.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 83 de 163
- Rendimiento de los recursos sanitarios.
- Distancia a los Centros Asistenciales.
Se recuerda que durante la fase del primer Triage, las únicas maniobras a realizar
son aquellas que permitan restablecer las condiciones vitales: liberación de la vía
aérea y hemostasia en hemorragias severas. La resucitación cardiopulmonar no se
aconseja salvo en el caso de parada presenciada y sólo cuando el número de
víctimas lo permita.
8.3 RESPUESTA A LA EMERGENCIA
8.3.1 Primera fase: ACTIVACIÓN Y MOVILIZACIÓN.
a. Reunir información inicial y transferirla al O/S (comandante de Guardia).
- Tipo de Aeronave.
- Cantidad de pasajeros.
- Tipo de incidente o accidente.
- Características en el área.
- Verificar el tipo de mercancía que transporta, para identificar si existen
materiales peligrosos.
b. Iniciar desplazamiento al sitio con ambulancias.
c. Activar personal de apoyo y alistar equipos adicionales (si la Emergencia lo
requiere).
d. Evite realizar Triage si la seguridad de la escena está comprometida.
e. Unifique los procedimientos con el Puesto de Mando de Móvil-PMM.
- Mantener permanentemente comunicación con el puesto de Mando Móvil-
PMM o con el coordinador del Triage.
- Implementar el Módulo de Estabilización y Clasificación-MEC, previa
coordinación con el Puesto de Mando Móvil-PMM, por lo menos a 60 m de
distancia de la zona del accidente o, mayor si existe riesgo de explosión.
8.3.2 Segunda Fase: OPERACIONES EN EL ÁREA
8.3.2.1. Evaluación
- De riesgos asociados.
- De las posibilidades de evacuación y transporte.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 84 de 163
- Selección de lesionados, con las tarjetas de identificación de víctimas.
8.3.2.2. Preparación en escena.
Los servicios médicos aeroportuarios deben asegurar la adecuada, rápida y
efectiva clasificación y evacuación de lesionados en el Módulo de Estabilización y
Clasificación-MEC, así como su transporte, de acuerdo con el color de la tarjeta
asignada. Ver Anexo No. 6.
8.3.3 Triage nivel I-Búsqueda y localización
a. El Triage nivel I, se lleva a cabo en la zona de impacto.
b. Cuando el Puesto de Mando Móvil (PMM) autorice el ingreso de personal
para la realización de labores de Triage, el ingreso a la aeronave debe
hacerse por parejas, quienes deben realizar la búsqueda o localización de
víctimas.
c. Realizar Triage START-Simple Triage and Rapid Treatment, dentro de la
aeronave dividiéndola por filas, este incluye tres parámetros a evaluar
(Respiración, circulación y conciencia), se debe hacer un barrido de la
Aeronave por filas identificando personas con vida, para su evacuación
inmediata según su condición.
d. Realizar inmovilización cervical con dispositivo rígido de una sola pieza e
inmovilización manual.
e. En la zona externa de la aeronave se debe contar con personal para
evaluar y evacuar victimas hacia el Módulo de Estabilización y
Clasificación-MEC.
f. Los servicios médicos aeroportuarios en la zona de impacto deben
realizar la identificación de víctimas con su respectiva tarjeta. Ver numeral
8.4.3 y Anexo No. 6.
g. Las victimas serán movilizadas al Módulo de Estabilización y
Clasificación-MEC, donde se realizará el Triage nivel II.
8.3.4 Triage nivel II
a. Los servicios médicos aeroportuarios revisan la prioridad de las victimas
provenientes de la zona de impacto y evaluar su estado clínico.
b. Estabilizar los lesionados de acuerdo con la valoración clínica.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 85 de 163
c. Asignar la prioridad de transporte de acuerdo con el código de colores
establecidos en las tarjetas o cintas que identifiquen la víctima ver anexo
No 6.
Rojo: Se aplica a los lesionados con PRIORIDAD I, quienes requieren cuidado y
atención médica inmediata, debido a que por la gravedad de sus lesiones pueden
perder su vida.
Amarillo: Se aplica a los lesionados con PRIORIDAD II, Pacientes graves, con una
urgencia relativa. Pueden esperar hasta unas 3 horas. Ejemplos: riesgo de shock,
fractura abierta de fémur, fractura de pelvis, quemaduras graves, inconsciencia,
TCE. VERDE – Heridos leves, no requieren asistencia inmediata, pueden
demorarse si no hay riesgo vital.
Verde: Se aplica a los lesionados con PRIORIDAD III, quienes requieren de
cuidados y atención menor, pueden dejarse para el final sin que por ello se vea
comprometida su vida.
Negro: PRIORIDAD IV, se aplica a personas fallecidas.
d. Entregar el paciente al personal Atención Pre-Hospitalaria-APH
encargado del transporte.
e. Los ilesos evacuados deberán ser trasportados al Módulo de
Estabilización y Clasificación-MEC, para evaluación y posterior remisión.
f. Los cadáveres serán movilizados por miembros de la fiscalía general de la
Nación.
8.4 INSTRUCCIONES PARA EL MANEJO DEL TRIAGE
8.4.1 CARACTERÍSTICAS.
a. Dinámica: sin solución de continuidad.
b. Permanente: en toda la cadena asistencial, reevaluando de manera
continuada a cada víctima.
c. Adaptada al número de pacientes: la distancia a los centros
asistenciales, el número de medios de transporte y la capacidad
asistencial de la zona.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 86 de 163
d. Rápida: para no retrasar la atención de las víctimas que esperan su turno.
No debe retomarse una víctima ya clasificada y estabilizada demorando
su evacuación.
- 30 segundos para clasificar una víctima como muerta.
- 1 minuto para clasificar una víctima como leves.
- 2 minutos para clasificar una víctima como grave o muy grave.
e. Completa: ninguna víctima debe evacuarse antes de ser clasificada, con
las excepciones de oscuridad, condiciones meteorológicas adversas, o
existencia de riesgo potencial importante.
f. Precisa y segura, ya que todo error inicial puede ser fatal para una
urgencia grave, pues no siempre es posible rectificar. Ante la duda de
clasificación de un paciente, es recomendable hacerlo siempre en la
categoría superior.
8.4.2 ETIQUETADO.
El proceso de etiquetado (la identificación del paciente mediante el uso de tarjetas)
es un proceso asociado y necesario en el Triage para asegurar un cuidado
continuado. Esta actividad está a cargo de los servicios médicos aeroportuarios. La
tarjeta de colores empleada es la establecida por la OACI, doc. 9137 AN/898, parte
séptima, estas deben ir atadas a la muñeca o tobillo del paciente. Ver Anexo No. 6.
8.4.3 CLASIFICACIÓN.
8.4.3.1. PACIENTES DE PRIORIDAD I-Etiqueta roja.
Lesionados que deben ser asistidos en el lugar del evento y sólo para resolver la
lesión mortal:
- Paro cardio-respiratorio presenciado y reversible, según disponibilidades.
- Asfixia, obstrucción mecánica, aguda de vía aérea, herida maxilofacial
que produce o puede producir asfixia.
- Lesión penetrante de tórax.
- Hemorragia activa. Shock hipovolémico severo.
- Quemaduras severas.
8.4.3.2. PACIENTES DE PRIORIDAD II-Etiqueta Amarilla.
Lesionados cuya asistencia no es prioritaria y permite el traslado hacia el sitio de
atención quirúrgica o de urgencia vital:
- Heridas viscerales, incluyendo perforación del tracto gastrointestinal,
genito-urinario.
- Heridas torácicas sin asfixia.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 87 de 163
- Heridas vasculares que exigen cirugía o lesiones que hayan exigido el
uso de torniquete.
- Pacientes en coma, Trauma Cráneo Encefálico-TCE focalizados, trauma
múltiple, heridas abdominales abiertas.
- Dificultad respiratoria controlada.
- Quemaduras.
8.4.3.3. PACIENTES DE PRIORIDAD III-Etiqueta verde
- Víctimas sin riesgo de muerte.
- Heridas musculares, fracturas o contusiones.
- Lesionados menores.
8.4.3.4. PACIENTES DE PRIORIDAD IV-Etiqueta negra
Víctimas sin ninguna posibilidad de sobrevivir, paros cardio-respiratorios no
presenciados, TCE-Trauma Cráneo encefálico, con salida de masa encefálica,
destrucción multiorgánica, etc.
CAPÍTULO II ANEXOS
ANEXO No. 01 ACUERDOS DE AYUDA MUTUA
Los Acuerdos de Ayuda Mutua que se firmaron en el aeropuerto José María
Córdova con las entidades de Atención de Emergencias municipales y
departamentales son los siguientes:
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 88 de 163
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 89 de 163
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 90 de 163
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 91 de 163
FORMULARIOS PARA EVALUACIÓN DE SIMULACROS DE EMERGENCIA
GRUPO SEI
Nombre de la persona que hace la evaluación: ____________________________
GENERALIDADES
1. Fecha de la emergencia ___________ Hora: _______
2. Lugar de la emergencia __________________________________________
3. Tipo de emergencia _____________________________________________
OPERACIONES DE RESCATE Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS
4. a) Hora de notificación de la emergencia al grupo SEI ______________
b) Qué dependencia dio la notificación al Grupo SEI?
________________________
c) Cuanto tiempo se demora el grupo SEI del aeropuerto para llegar al sitio
de la Emergencia __________
d) Cuanto tiempo transcurrió para el inicio del procedimiento de atención de
la Emergencia en el sitio _________
e) La ubicación de las Maquinas de Bomberos en el sitio de la emergencia
fue Adecuada. SI___ NO ___
EXPLICACIONES:
Presente las observaciones que juzgue útiles para evaluar este simulacro:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 92 de 163
FORMULARIO PARA EVALUACIÓN DE SIMULACROS DE EMERGENCIA
GRUPO DE AYUDA MUTUA
a) Hora de llamada a los grupos de ayuda mutua: __________________________
b) Tiempo y Nombre del primer grupo de ayuda que llego al lugar de la emergencia.
______________________________________________________
c) Nombre y hora de llegada de los otros grupos de ayuda mutua que acudieron al
Llamado ________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
d) Llegaron los Grupos de Ayuda al punto de encuentro del aeropuerto (Puerta
Bomberos) para atender casos de emergencia. SI ___ NO ___
e) Cumplieron los Grupos de ayuda mutua con los protocolos establecidos para
coordinar con el grupo SEI la atención de la emergencia en el aeropuerto.
SI ___ NO ___
f) Se identificaron fácilmente los líderes de los diferentes grupos de ayuda mutua
SI ___ NO ___
g) Se estableció el PMM? SI ___ NO ___
EXPLICACIONES:
Presente las observaciones que juzgue útiles para evaluar este simulacro:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________________________
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 93 de 163
FORMULARIO PARA EVALUACIÓN DE SIMULACROS DE EMERGENCIA
POLICIA AEROPORTUARIA
Nombre de la persona que hace la evaluación _____________________________
GENERALIDADES
1. Fecha de la emergencia ______________________Hora: __________
2. Lugar de la emergencia __________________________________________
3. Tipo de emergencia _____________________________________________
SEGURIDAD
1. a) ¿Cuánto tiempo se demoró la Policía Aeroportuaria para hacer presencia
en el sitio de la emergencia? ________
b) ¿Se hizo adecuadamente el acordonamiento del lugar? SI __ NO __
d) ¿Cuánto tiempo se demoraron para el acordonamiento del lugar de la
emergencia? _______________________________________________
e) ¿Contaban con los elementos necesarios para hacer el acordonamiento del
lugar? SI ___ NO ___
f) ¿Se realizó el procedimiento del cierre de vías de acceso al aeropuerto?
SI __ NO__
g) ¿Fue oportuno el procedimiento para controlar la entrada y salida de
personas al edificio durante la emergencia? SI ___ NO ___
EXPLICACIONES:
Presente las observaciones que juzgue útiles para evaluar este simulacro:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 94 de 163
FORMULARIO PARA EVALUACIÓN DE SIMULACROS DE EMERGENCIA
SEGURIDAD PRIVADA
Nombre de la persona que hace la evaluación: ____________________________
GENERALIDADES
1. Fecha de la emergencia ______________________Hora: __________
2. Lugar de la emergencia _________________________________________
3. Tipo de emergencia ____________________________________________
SEGURIDAD
a) ¿Qué acciones tomo la seguridad privada en el momento de la emergencia?
____________________________________________________________
b) ¿Se realizó de manera adecuada el acordonamiento del lugar de la emergencia?
SI ___ NO ___
c) ¿Contaban con los elementos necesarios para hacer el acordonamiento del
lugar? SI ___ NO ___
d) ¿Fue oportuno el procedimiento para controlar la entrada y salida de personas al
edificio y/o zonas restringidas durante la emergencia? SI ___ NO ___
e) Tuvieron la información suficiente para actuar durante la emergencia.
SI __ NO __
EXPLICACIONES:
Presente las observaciones que juzgue útiles para evaluar este simulacro:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 95 de 163
FORMULARIO PARA EVALUACIÓN DE SIMULACROS DE EMERGENCIA
SERVICIOS MÉDICOS
Nombre de la persona que hace la evaluación: ____________________________
GENERALIDADES
1. Fecha de la emergencia ________________________Hora: __________
2. Lugar de la emergencia _________________________________________
3. Tipo de emergencia ____________________________________________
SEVICIOS MÉDICOS
b) Hora de la notificación de la emergencia _________
c) Cuánto tiempo se demoró el grupo de sanidad para llegar al lugar de la
emergencia ___________
d) ¿Se tuvo una adecuada identificación del Coordinador Médico?
SI __ NO __
e) ¿Se instaló el MEC de manera rápida y cumpliendo las distancias
establecidas? SI __ NO__
f) ¿Se logró una adecuada coordinación con los socorristas de los diferentes
grupos de ayuda mutua? SI ___ NO ___
EXPLICACIONES:
Presente las observaciones que juzgue útiles para evaluar este simulacro:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 96 de 163
FORMULARIO PARA EVALUACIÓN DE SIMULACROS DE EMERGENCIA
BRIGADA DE EMERGENCIA
Nombre de la persona que hace la evaluación:_____________________________
GENERALIDADES
1. Fecha de la emergencia ______________________Hora: __________
2. Lugar de la emergencia ________________________________________
3. Tipo de emergencia ____________________________________________
4. Cúanto tiempo se demoran los brigadistas en llegar a sus puntos designados
_____________
5. Se logró una fácil identificación del personal de la brigada? SI ___NO ___
EXPLICACIONES:
Presente las observaciones que juzgue útiles para evaluar este simulacro:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 97 de 163
FORMULARIO PARA EVALUACIÓN DE SIMULACROS DE EMERGENCIA
INFORMACIÓN PÚBLICA
Nombre de la persona que hace la evaluación: ____________________________
GENERALIDADES
1. Fecha de la emergencia ___________________Hora: _____________
2. Lugar de la emergencia ________________________________________
3. Tipo de emergencia ____________________________________________
INFORMACIÓN PÚBLICA
4. a) ¿Cúanto tiempo se demoró la comunicadora en llegar al sitio de la
emergencia?
_________________
b) ¿Se instaló sitio para atender a la prensa? SI __ NO __
c) ¿Cuánto tiempo se demoraron para habilitar el sitio para atender a la
prensa?
________________
e) ¿Se dio información adecuada y oportuna a los medios de comunicación?
SI___ NO___
EXPLICACIONES:
Presente las observaciones que juzgue útiles para evaluar este simulacro:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________________
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 98 de 163
FORMULARIO PARA EVALUACIÓN DE SIMULACROS DE EMERGENCIA
COMUNICACIONES INTERNAS
Nombre de la persona que hace la evaluación: ____________________________
GENERALIDADES
1. Fecha de la emergencia ______________________Hora: __________
2. Lugar de la emergencia _________________________________________
3. Tipo de emergencia ____________________________________________
COMUNICACIÓN
4. Cúanto tiempo se demora el CECOA para iniciar la cadena de llamadas e
informar sobre la novedad _________
5. Se transmitió de forma clara la novedad? SI __ NO __
6. ¿Qué clase de sistemas de comunicaciones se utilizaron?
a) Radio en ambos sentidos ___
b) Teléfono fijos o celulares ___
c) Otros medios (especifíque: ____________________________)
7. Durante la emergencia se logró una adecuada comunicación entre los
encargados del procedimiento en Airplan S.A.S.. SI ___ NO ___
8. Al finalizar el ejercicio se mantuvo un buen nivel de comunicación?
SI ___ NO ___
9. Las instrucciones fueron claras para retornar a la normalidad?
EXPLICACIONES:
Presente las observaciones que juzgue útiles para evaluar este simulacro:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 99 de 163
FORMULARIO PARA EVALUACIÓN DE SIMULACROS DE EMERGENCIA
CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA - COE
Nombre de la persona que hace la evaluación_____________________________
GENERALIDADES
1. Fecha de la emergencia ______________________Hora: __________
2. Lugar de la emergencia ______________________________________
3. Tipo de emergencia _________________________________________
COMUNICACIÓN
4. Cuanto tiempo se demoro el CECOA para notificarle al gerente del aeropuerto la
novedad _______
5. A través de qué medio se hizo esta notificación ________________
6. Quien dio la orden de conformar el COE ______________________
7. Cuanto tiempo se demorò la instalaciòn del COE _________________
8. Cuales fueron las ordenes que se impartieron en orden cronologico por
prioridades
________________________________________________________________
________________________________________________________________
9. Tiempo en que se tomò la primera acciòn para atender la emergencia.
__________________________________________________________________
10. El sitio en el cual se instaló el COE fue adecuado de acuerdo a las
caracteristicas de la emergencia? SI ___ NO ___
EXPLICACIONES:
Presente las observaciones que juzgue útiles para evaluar este simulacro:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 100 de 163
FORMULARIO PARA EVALUACIÓN DE SIMULACROS DE EMERGENCIA
CENTRO COORDINADOR AEROPORTUARIO CECOA
Nombre de la persona que hace la evaluación_____________________________
GENERALIDADES
1. Fecha de la emergencia ______________________Hora: __________
2. Lugar de la emergencia ______________________________________
3. Tipo de emergencia _________________________________________
COMUNICACIÓN
4. Cuanto tiempo se demoro el CECOA para iniciar la cadena de llamadas a los
grupos de ayuda externo e informar sobre la novedad _______
5. Cuanto tiempo se demoro el CECOA para noticar al gerente del aeropuerto
sobre la novedad_____________
6. Se cambio de lugar de ubicacion la oficina CECOA? SI __ NO __
EXPLICACIONES:
Presente las observaciones que juzgue útiles para evaluar este simulacro:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 101 de 163
ANEXO No. 03 ESTADISTICAS
ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES
ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES
Área Tipo de Tipo de
Fecha Lesionados Victimas
comprometida Emergencia Aeronave
03-01-2009 Motor 1 III - General B-737-800 No No
26-03-2009 Motor 2 III - General DC-10 No No
11-05-2009 Motor 2 III - General A-319 No No
Accidente
Avro RJ85
28/11/2016 aeronave en III SI SI
Cerro el gordo
ESTADÍSTICAS DE INCIDENTES
Tipo de
Fecha Área Comprometida Lesionados Victimas
Incidente
09\08\08 Fallas eléctricas II
15\08\08 Nivel de combustible bajo II
20\08\08 Fallas en instrumentos II
26\08\08 Falla de presurización II
Problemas técnicos no
30\08\08 II
especificados
05\09\08 Falla de frenos I
07\10\08 Falla de presurización II
Fallas en sistema de
07\10\08 I
comunicación
Problemas técnicos no
23\10\08 II
especificados
24\10\08 Fallas hidráulicas II
24\10\08 Fuerte impacto al aterrizar II
04\11\08 Motor Apagado I
14\11\08 Fallas en motor II
20\11\08 Fallas hidráulicas II
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 102 de 163
02\12\08 Fallas en motor II
04\01\09 Falla en superficie de Flaps I
Problemas técnicos no
12\02\09 I
especificados
13\02\09 Humo en cabina II
13\03\09 Derrame de combustible II
30\03\09 Derrame de combustible
02\04\09 Explosión llanta de nariz II
17\04\09 Falla de presurización II
Problemas técnicos no
01\05\09 I
especificados
11\05\09 Humo en motor I
Problemas en tren de
16\05\09 II
aterrizaje
22\05\09 Rotor de cola I
Problemas en pedales de
24\06\09 II
control
27\06\09 Explosión llanta de nariz II
01\07\09 Humo en cabina II
23\07\09 Derrame de combustible
04\08\09 Parabrisas Fisurado I
Problemas técnicos no
06\08\09 I
especificados
24\08\09 Fallas de navegación II
Problemas técnicos no
28\08\09 I
especificados
05\09\09 Problemas en tren I
Problemas técnicos no
18\09\09 I
especificados
25\09\09 Problemas en tren I
04\01\10 Falla de presurización I
22\01\10 Motor incendiado II
Problemas técnicos no
06\02\10 I
especificados
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 103 de 163
12\02\10 Indicador e tren encendido II
14\03\10 Nivel de combustible bajo I
18\03\10 Problema en tren de nariz I
24\03\10 Indicador I
24\03\10 Indicador II
26\03\10 Impacto con ave II
06\04\10 Vibración en motor I
22\04\10 Fuga de aceite I
23\04\10 Problema en tren I
Problemas técnicos no
25\04\10 I
especificados
07\05\10 Falla de presurización I
13\05\10 Problemas de motor II
Problemas técnicos no
09\06\10 I
especificados
21\06\10 Problemas de Flaps I
26\06\10 Problema en tren I
29\06\10 Falla de presurización II
Indicador de aceite de rotor
05\07\10 II
cola
13\07\10 Problemas de motor II
15\07\10 Problemas de motor I
16\07\10 Problemas de motor I
09\08\10 Falla de presurización I
15\09\10 Luz indicadora II
16/10/10 Incendio grúa zona carga II
04/11/10 Problemas de slats I
16/11/10 Problemas técnicos I
25/11/10 Se declara en emergencia II
25/11/10 Recalentamiento trenes II
26/11/10 Escasez de combustible II
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 104 de 163
30/11/10 Recalentamiento tren principal II
15/12/10 Problemas de presurización II
Derrame hidráulico tren
17/12/10 II
izquierdo
Problemas tren de nariz no
20/12/10 III
asegura
23/12/10 No especificado I
24/12/10 Problemas de presurización I
04/01/11 Problemas tren de aterrizaje I
08/01/11 Impacto con ave I
11/01/11 Mal funcionamiento I
12/03/11 Piloto desmayado I
31/03/11 Problemas de tren I
06/05/11 Luz indicadora de tren I
30/05/11 Despresurización II
19/05/11 despresurización I
26/07/11 Presurización I
23/08/11 Fuga de combustible II
Incendio en frenos de tren
27/08/11 III
principal
01/09/11 Falla técnica I
02/09/11 Falla en motor I
07/09/11 Problemas hidráulicos I
04/10/11 Problemas de Flaps II
05/01/12 No se obtienen datos de falla II
07/01/12 Problemas de frenos I
26/02/12 Falla de comunicaciones I
08/03/12 Problemas en trenes II
18/03/12 Problemas hidráulicos II
26/03/12 Problemas hidráulicos I
Problemas en la ventanilla del
05/04/12 I
piloto
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 105 de 163
22/04/12 Simulacro General SEI III
16/07/12 Falla de tren de aterrizaje I
21/09/12 Vibración en el motor I
Simulacro Evacuación
17/10/2012
Terminal
05/12/2012 Simulacro de ESPII
24/01/2013 Emergencia Médica
31/01/2013 Derrame de Combustible
03/03/2013 Derrame de hidráulico
04/03/2013 Emergencia Médica
26/04/2013 Emergencia médica
08/05/2013 Simulacro FAC
Simulacro Derrame
04/07/2013
combustible
Derrame combustible de los
18/08/2013
pick Terpel
27/09/2013 Derrame de combustible
27/09/2013 Derrame de combustible
02/10/2013 Derrame de combustible
12/10/2013 Derrame de Combustible
Derrame de Combustible
12/10/2013
carga
Accidente Vehicular zona B
20/10/2013
Glorieta
Simulacro Nacional de
23/10/2013
Evacuación
14/11/2013 Emergencia Médica
Escape de Gas estación
02/01/2014
Servicio Zeus
24/01/2014 Derrame de Combustible
Fuga de agua en local
27/01/2014
Comercial por sprinker
Incendio vehículo acceso
24/05/2014
vehicular 2 piso
27/06/2014 Derrame de Combustible
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 106 de 163
Derrame Combustible
27/07/2014
Plataforma de Carga
Corto circuito vehículo # 88 de
20/08/2014 III
Terpel
24/08/2014 Ultraliviano con problemas de
I
comunicación
06/09/2014 Indicador de puerta abierta II
30/09/2014 Problemas de presurización I
10/10/2014 Aeronave impactada por rayo II
Problemas tren de aterrizaje
13/11/2014 I
FAC5076
HK2127 se precipita a tierra
21/01/2015 por fuertes cortantes de viento III 3
en la 19
Sin frenos por fallas
11/02/2015 II
hidráulicas
13/02/2015 Escape de cloro gaseoso
17/02/2015 Indicador de cabina I
Impacto con ave en
18/02/2015 II
trayectoria
19/02/2015 Emergencia médica
19/02/2015 Vibración en los planos I
20/02/2015 Fallas en sistema de control I
Problemas de tren de
24/02/2015 I
aterrizaje
10/03/2015 Fallas en sistema hidráulico II
Impacto con bandada de
14/03/2015 aves, ocasionando ruidos en II
motor
05/04/2015 Fallas en sistema hidráulico II
Fallas en sistema hidráulico,
04/08/2015 I
parabrisas roto
27/01/2016 Falla en motor # 1 I
Fallas en el motor # 2
04/02/2016 I
apagado
11/02/2016 Fallas en tren de nariz II
Accidente PA 25 a 400 metros
16/02/2016 III 1
aproximadamente de la 19
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 107 de 163
Problemas de indicadores de
28/04/2016 I
aeronavegabilidad
05/05/2016 Problemas de presurización II
Vibración en motor # 2, se
20/05/2016 II
declara en emergencia
Se sale pista quedando ceca
16/06/2016 a la zona de seguridad de la III
calle de rodaje “E”
Luz indicadora de baja presión
17/06/2016 II
en motor
05/07/2016 Problemas de presurización
11/10/2016 Fallas en uno de sus motores II
11/10/2016 Fallas en los Flaps II
Aeronave con problemas de
27/12/2016 I No No
presurización
Aeronave con problemas
31/12/2016 II No No
balanceo de combustible
Aeronave con problemas de
02/01/2017 I No No
Flaps B-737 Copa
Helicóptero UH 60 con
08/01/2017 I No No
problemas en motor
Aeronave se sale de la pista
17/02/2017 por llanta estallada III No No
Helicóptero con problemas
25/02/2017 técnicos I No No
Fallas en el tren delantero,
14/05/2017 II No No
queda bloqueado
E-145 fallas técnicas en
31/08/2017 II No No
motor número 2
A-330 de Tampa se devuelve
28/10/2017 I No No
al ser impactada por rayo
Aeronave de Airpanama,
29/10/2017 Fokker 100 aterrizaje con I No No
fallas no especificadas
Aeronave aterriza con fallas
24/02/2018 hidráulicas, queda en pista y I No No
es remolcada
B-737, se devuelve tren
15/03/2018 delantero no subía, personal II No No
técnico deja Pin puesto
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 108 de 163
Helicóptero UH-60 con
17/03/2018 I No No
problemas en motor
A-318 reporta vibraciones en
02/04/2018 I No No
los motores, aterriza S/N
Caravan de la armada en
29/04/2018 pista por llanta estallada I No No
A-319 ingesta ave durante el
despegue en el motor
11/06/2018 II No No
número 2, se retorna por
fuertes vibraciones
Aeronave ingesta ave
durante el despegue en el
14/06/2018 motor número 1, se declara II No No
en emergencia. Aterriza sin
consecuencias.
A-320 se retorna por impacto
25/06/2018 I No No
con rayo
Fallas en el sistema
04/07/2018 I No No
hidráulico
Fallas motor número 2, se
23/07/2018 declara en emergencia, II No No
aterriza S/N
Phenom 300 se devuelve por
21/08/2018 I No No
fallas en la presurización
26/08/2018 Vibración en motor número 2 I No No
Aeronave de la embajada
16/09/2018 Dornier 318 fallas en uno de I No No
sus motores
22/09/2018 Fallas en el tren delantero II No No
Aeronave con fallas en la
22/10/2018 II No No
presurización
Aeronave con fallas en el tren
18/11/2018 I No No
principal.
Aeronave con problemas,
06/01/2019 pero no se declara en I NO NO
emergencia
Aeronave con problemas,
08/01/2019 pero no se declara en I NO NO
emergencia
Aeronave con problemas
11/01/2019 II NO NO
hidráulicos
Aeronave con problemas,
29/03/2019 I NO NO
pero no se declara en
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 109 de 163
emergencia
Aeronave con presencia de
20/05/2019 I NO NO
fuerte olor a combustible
Aeronave con problema de
26/05/2019 I NO NO
motor izquierdo
Aeronave con problemas de
08/06/2019 I NO NO
tren de aterrizaje
Aeronave con problemas de
12/07/2019 I NO NO
tren de nariz
12/07/2019 Derrame de aceite II NO NO
15/07/2019 Derrame de aceite II NO NO
16/07/2019 Derrame de aceite II NO NO
23/08/2019 Accidente Vehicular 3 NO
10/09/2019 Derrame hidráulico II NO NO
Aeronave con problemas de
13/09/2019 I NO NO
indicador de cabina
13/09/2019 Problemas de presurización I NO NO
13/09/2019 Derrame Hidráulico I NO NO
3/01/2020 Derrame hidráulico I NO NO
17/01/2020 Derrame de combustible I NO NO
22/01/2020 Derrame hidráulico I NO NO
29/01/2020 Derrame hidráulico I NO NO
5/02/2020 Derrame de aceite I NO NO
21/07/2020 Incendio forestal NO NO
05/08/2020 Derrame de combustible I NO NO
7/10/2020 Impacto de ave I NO NO
Helicóptero con problemas
14/11/2020 I NO NO
técnicos en el rotor principal
29/11/2020 Derrame de combustible I NO NO
4/01/2021 Derrame de combustible I NO NO
23/01/2021 Incendio bodega de carga I NO NO
Fallas y recalentamiento en
6/02/2021 II NO NO
tren principal de aeronave
4/04/2021 Desprendimiento banda de I NO NO
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 110 de 163
rodamiento de llanta de tren
principal
8/02/2021 Derrame de combustible I NO NO
3/03/2021 Derrame hidráulico I NO NO
03/03/2021 Emergencia medica II NO NO
03/03/2021 Emergencia medica II NO NO
04/03/2021 Emergencia medica II NO NO
04/03/2021 Emergencia medica II NO NO
13/03/2021 Emergencia medica II NO NO
30/03/2021 Emergencia medica II NO NO
30/03/2021 Emergencia medica II NO NO
31/03/2021 Emergencia medica II NO NO
29/03/2022 Problemas con tren de nariz II NO NO
01/04/2022 Emergencia medica II NO NO
24/04/2022 Derrame de combustible I NO NO
02/04/2022 Derrame de combustible I NO NO
21/04/2022 Impacto de ave II NO NO
18/04/2022 Derrame de combustible I NO NO
11/04/2022 Emergencia medica II NO NO
14/04/2022 Emergencia medica II NO NO
15/04/2022 Emergencia medica II NO NO
15/04/2022 Emergencia medica II NO NO
18/04/2022 Emergencia medica II NO NO
19/04/2022 Emergencia medica II NO NO
21/04/2022 Impacto de ave II NO NO
24/04/2022 Emergencia medica II NO NO
24/04/2022 Emergencia medica II NO NO
24/04/2022 Emergencia medica II NO NO
29/04/2022 Emergencia medica II NO NO
23/05/2022 Derrame de combustible I NO NO
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 111 de 163
06/05/2022 Emergencia medica II NO NO
16/05/2022 Emergencia medica II NO NO
19/05/2022 Emergencia medica II NO NO
28/05/2022 Emergencia medica II NO NO
31/05/2022 Emergencia medica II NO NO
16/06/2022 Emergencia medica II NO NO
20/06/2022 Emergencia medica II NO NO
04/06/2022 Emergencia medica II NO NO
06/06/2022 Emergencia medica II NO NO
10/06/2022 Emergencia medica II NO NO
15/06/2022 Emergencia medica II NO NO
20/06/2022 Emergencia medica II NO NO
24/06/2022 Emergencia medica II NO NO
24/06/2022 Emergencia medica II NO NO
24/06/2022 Emergencia medica II NO NO
25/06/2022 Emergencia medica II NO NO
25/06/2022 Emergencia medica II NO NO
27/06/2022 Emergencia medica II NO NO
28/06/2022 Emergencia medica II NO NO
28/06/2022 Emergencia medica II NO NO
30/06/2022 Emergencia medica II NO NO
01/07/2022 Emergencia medica II NO NO
02/07/2022 Emergencia medica II NO NO
04/07/2022 Emergencia medica II NO NO
15/07/2022 Derrame de combustible I NO NO
23/07/2022 Humo en cabina II NO NO
09/07/2022 Emergencia medica II NO NO
10/07/2022 Emergencia medica II NO NO
11/07/2022 Emergencia medica II NO NO
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 112 de 163
12/07/2022 Emergencia medica II NO NO
14/07/2022 Emergencia medica II NO NO
24/07/2022 Emergencia medica II NO NO
25/07/2022 Emergencia medica II NO NO
27/07/2022 Emergencia medica II NO NO
28/07/2022 Emergencia medica II NO NO
29/07/2022 Emergencia medica II NO NO
29/07/2022 Emergencia medica II NO NO
29/07/2022 Emergencia medica II NO NO
29/07/2022 Emergencia medica II NO NO
29/07/2022 Emergencia medica II NO NO
30/07/2022 Emergencia medica II NO NO
31/07/2022 Emergencia medica II NO NO
31/07/2022 Emergencia medica II NO NO
06/08/2022 Emergencia medica II NO NO
12/08/2022 Emergencia medica II NO NO
16/08/2022 Emergencia medica II NO NO
28/08/2022 Emergencia medica II NO NO
28/08/2022 Emergencia medica II NO NO
27/09/2022 Indicador tren de nariz II NO NO
19/02/2023 Problema tren aterrizaje || NO NO
18/02/2023 No marca luz indicadora de ||
NO NO
tren
02/04/2023 Luz indicadora || NO NO
17/04/2023 Problemas hidráulicos | NO NO
25/05/2023 Fuego estabilizador ||
NO NO
horizontal
07/06/2023 Corto circuito en planta del ||
NO NO
muelle 14B
30/06/2023 Final corta impacto con ave || NO NO
10/07/2023 Emergencia hazmat SI NO
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 113 de 163
24/07/2023 Derrame combustible NO NO
29/07/2023 Derrame combustible NO NO
05/08/2023 Derrame combustible NO NO
19/08/2023 Derrame combustible NO NO
ANEXO No. 04 MAPA RETICULAR
En el centro de operaciones de emergencia COE se dispone de dos mapas
reticulares y varios mapas detallados del aeropuerto Internacional José María
Córdova y de sus cercanías. En la torre de control, en la estación de bomberos, en
los vehículos de salvamento y extinción de incendios, y en los vehículos de apoyo
que responden a una emergencia, se dispone de mapas similares de pequeño
tamaño. También, una vez aprobado el presente Plan de Emergencia, se
distribuirán ejemplares a las dependencias implicadas en el plan.
En el plano reticular zona B se incluyen las poblaciones aledañas hasta una
distancia aproximada de 9 Km. desde el centro del aeropuerto José María Córdova.
Cuando se publique una revisión del mapa reticular se proporcionará a todas las
dependencias participantes un ejemplar actualizado y se destruirán los mapas
antiguos.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 114 de 163
PLANO RETICULAR AEROPUERTO JOSÉ MARÍA CÓRDOVA
ZONA A
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 115 de 163
PLANO RETICULAR AEROPUERTO JOSÉ MARÍA CÓRDOVA
ZONA B
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 116 de 163
ANEXO No. 05 GLOSARIO
El glosario cuenta con los siguientes términos y expresiones utilizados en los
diferentes documentos emitidos por la OACI, los cuales tienen el siguiente
significado:
ACCIDENTE DE AERONAVE: todo suceso, relacionado con la utilización de una
aeronave, durante el cual cualquier persona sufre lesiones mortales o graves, o la
aeronave sufre daños importantes.
ACUERDOS DE AYUDA MUTUA PARA CASOS DE EMERGENCIA: acuerdos
establecidos con organismos apropiados de las poblaciones vecinas, mediante los
cuales se determina la forma de notificación inicial y las asignaciones para
intervenir en la emergencia.
ADMINISTRADOR O GERENTE DE AEROPUERTO: persona que tiene la
responsabilidad administrativa de las operaciones y la seguridad de un aeropuerto.
El administrador o Gerente debe tener el control administrativo de los servicios de
salvamento y extinción de incendios del aeropuerto, pero normalmente no tiene
autoridad en los asuntos relacionados con las operaciones de salvamento y
extinción de incendios.
AFECTADO: Son todos aquellos viajeros, tripulantes, equipajes, cargas,
contenedores, medios de transporte, mercancías, paquetes postales, especies
animales y vegetales o restos humanos que están infectados o contaminados, o
que son portadores de fuentes de infección o contaminación, de modo tal que
constituyen un riesgo para la salud pública.
AGENTE BIOLÓGICO: microorganismo que causa enfermedades en seres
humanos, plantas o animales o causa el deterioro de los materiales.
AISLAMIENTO: Es la acción mediante la cual se realiza la separación del viajero,
tripulantes enfermos o contaminados o de equipajes, contenedores, medios de
transporte, especies animales o vegetales mercancías, paquetes postales
afectados o con sospecha de contaminación, con objeto de prevenir la propagación
de una contaminación
ALARMA DE ACCIDENTE: sistema por el cual se alerta a los organismos, cuando
hay una emergencia real o, se espera que la haya, mediante el cual se envía la
notificación a los servicios de respuesta a emergencia.
AMPLIADORES DEL VOLUMEN DE SANGRE: soluciones estériles administradas
por inyecciones intravenosas para contrarrestar las complicaciones fisiológicas de
la pérdida de sangre.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 117 de 163
ÁREA DE MOVIMIENTO: parte del aeródromo que ha de utilizarse para el
despegue, aterrizaje y rodaje de aeronaves, integrada por el área de maniobras y
la(s) plataforma(s).
ARTÍCULOS RESTRINGIDOS: (véase Mercancías peligrosas).
AUTORIDADES SANITARIAS: Entidades jurídicas de carácter público con
atribuciones para ejercer funciones de rectoría, regulación, inspección, vigilancia y
control de los sectores público y privado en salud y adoptar medidas de prevención,
seguridad y control que garanticen la protección de la salud pública.
CASO CONFIRMADO: Toda persona que por nexo epidemiológico se determine
que se encuentre en período de incubación o aquella a la que se le diagnóstica por
métodos clínicos y/o de laboratorio alguna enfermedad transmisible o intoxicación
química o radiológica que sea objeto de vigilancia por el Reglamento Sanitario
Internacional.
CASO PROBABLE: Se define como un caso sospechoso con uno o más criterios
clínicos.
CASO SOSPECHOSO: Persona o personas que, por proceder de alguna área
declarada de riesgo epidemiológico de eventos sospechosos de ESPII,
probablemente padezcan alguna enfermedad que es objeto de Vigilancia por El
Reglamento Sanitario Internacional o se sospeche que esta se encuentra en
período de incubación o persona que presente una sintomatología sospechosa con
alguna de las enfermedades a vigilar en los terminales portuarios se pueden
considerar como casos sospechosos de presentar un ESPII.
CENTRO COORDINADOR AEROPORTUARIO – CECOA: zona designada del
aeropuerto que se utiliza para la coordinación de los aspectos relevantes de la
operación de las diferentes áreas del aeródromo y que se convierte en el Centro de
Operaciones de Emergencia – COE cuando se declare una emergencia o potencial
ocurrencia de emergencia.
CENTRO DE ALARMA Y DE DESPACHO: dependencia establecida en muchas
zonas metropolitanas para el despacho rápido de servicios de emergencia. El
público en general se pone habitualmente en contacto con esta dependencia
mediante el uso de un número sencillo de teléfono de tres dígitos.
CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA – COE: zona designada del
aeropuerto que se utiliza durante las emergencias del aeropuerto para apoyo y
coordinación de las operaciones.
CENTRO NACIONAL DE ENLACE: Es la instancia del Ministerio de la Protección
Social, con el que se podrá establecer contacto en todo momento para intercambiar
información con la Organización Mundial de la Salud y demás organismos
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 118 de 163
sanitarios internacionales, en cumplimiento de las funciones relativas a la
aplicación del Reglamento Sanitario Internacional.
CERTIFICADO SANITARIO DE ORIGEN: Documento que acredita la calidad
sanitaria del producto importado, expedido por la autoridad competente del país de
donde procede y aceptado por las autoridades del punto de control o reconocido
como válido en países miembros.
CLASIFICACIÓN DE URGENCIAS: el proceso de selección de las víctimas en una
emergencia, según la gravedad de sus lesiones.
CMT: Crisis Management Team-Equipo de gestión de crisis
COORDINADOR DE LÍNEA AÉREA: autoridad que por delegación asume la
responsabilidad de una línea aérea durante una emergencia, en la que está
implicada una aeronave o propiedad de la Línea aérea.
DIRECCIÓN TERRITORIAL DE SALUD: entidad departamental o municipal de
salud, encargada de ejecutar las acciones de inspección, vigilancia y control de los
factores de riesgo del ambiente que afectan la salud humana, y de control de
vectores y zoonosis de competencia del sector salud, en coordinación con las
autoridades ambientales, en los corregimientos departamentales y en los
municipios de categorías 4ª, 5ª y 6ª de su jurisdicción
EMERGENCIA EN VUELO: emergencia que afecta a los ocupantes o a la
integridad de las operaciones de una aeronave en vuelo.
ENFERMEDAD EXÓTICA: Entidad patológica en humanos, vegetales o animales
no registrada en un territorio determinado del país.
ESTABILIZACIÓN: aplicación de medidas médicas para restaurar el equilibrio
fisiológico básico de un paciente, que asegure sobrevivencia y facilite el tratamiento
definitivo en el futuro.
ETIQUETA DE CLASIFICACIÓN DE URGENCIAS: una etiqueta utilizada para
clasificar las victimas según la índole y la gravedad de sus lesiones.
ETIQUETADO: método utilizado para identificar las víctimas que han sido
clasificadas como aquellas que requieran cuidados inmediatos (Prioridad I),
cuidados demorados (Prioridad II), cuidados menores (Prioridad III), o fallecidos.
EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA: Aquellos eventos considerados
como importantes o trascendentes para la salud colectiva por parte del Ministerio
de la Protección Social, teniendo en cuenta criterios de frecuencia, gravedad,
comportamiento epidemiológico, posibilidades de prevención, costo–efectividad de
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 119 de 163
las intervenciones, e interés público; que, además, requieren ser intervenidos con
medidas de salud pública.
Explotador de aeronaves: persona, organismo o empresa que se dedica, o
propone dedicarse, a la explotación de aeronaves.
HOSPITAL MÓVIL DE EMERGENCIA: vehículo especializado y autónomo, en el
cual un médico puede proporcionar tratamiento definitivo de lesiones graves en el
lugar del accidente.
INCIDENTE DE AERONAVE: todo suceso relacionado con la utilización de una
aeronave, que no llegue a ser un accidente y que de no corregirse afecta o pueda
afectar la seguridad de las operaciones. Los incidentes no tienen como resultado
lesiones graves de personas o daños importantes de la aeronave.
INVESTIGACIÓN: proceso que se realiza con el fin de impedir accidentes, en el
que están comprendidos la recopilación y análisis de la información, la obtención
de conclusiones, la determinación de las causas y, cuando corresponda, la
presentación de recomendaciones en materia de seguridad.
JEFE DE OPERACIONES: persona designada para asumir el mando general de
las operaciones de emergencia.
MAPA RETICULAR: mapa de una zona en el que se ha superpuesto un sistema
reticular de coordenadas rectangulares que se utilizan para identificar puntos del
terreno, cuando no existen otras señales características.
MATERIALES PELIGROSOS: (véase Mercancías peligrosas).
MÉDICO FORENSE: (examinador médico). Funcionario público cuya misión
principal consiste en investigar y buscar en un procedimiento especial la causa de
cualquier muerte, cuando haya motivos para suponer que no se produjo por causas
naturales. Los datos adquiridos se refieren a la relación y aplicación de los hechos
médicos a cuestiones jurídicas.
MEDIDAS SANITARIAS: Conjunto de acciones de salud pública y demás
precauciones sanitarias aplicadas por la autoridad sanitaria, para prevenir, mitigar,
controlar o eliminar la propagación de un evento que afecte o pueda afectar la
salud de la población humana, la sanidad animal y vegetal.
MERCANCÍAS PELIGROSAS: esta expresión es de uso internacional en todas las
modalidades de transporte, pero es sinónima de "materiales peligrosos" y de
"artículos restringidos". La expresión comprende a los explosivos, gases
comprimidos o licuados (que pueden ser inflamables o tóxicos), líquidos o sólidos
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 120 de 163
inflamables, sustancias oxidantes, sustancias venenosas, sustancias infecciosas,
materiales radiactivos o sustancias corrosivas.
MOLDEADO: una reproducción de una lesión, tumor, herida u otro estado
patológico de la piel que se aplica a voluntarios que actúan de víctimas simulando
lesiones realistas en simulacros de emergencia.
PARTE AERONÁUTICA: el área de movimiento de un aeropuerto y de los terrenos
y edificios adyacentes o las partes de los mismos, cuyo acceso está controlado.
PERÍMETRO EXTERIOR: zona que rodea al perímetro interior y que es objeto de
medidas de seguridad para salvaguardar las necesidades de apoyo inmediato a las
operaciones, impidiendo la interferencia de personas no autorizadas o
incontroladas.
PERÍMETRO INTERIOR: zona que es objeto de medidas de seguridad para que
puedan realizarse con eficiencia las funciones de mando, comunicaciones y control
de la coordinación y para permitir que las operaciones se realicen con seguridad al
atender a una emergencia, incluso las necesidades de entrada y salida inmediata
del personal y de los vehículos que intervienen en la emergencia.
PLAN DE EMERGENCIA DE AEROPUERTO: procedimientos por los que se
coordinan las actividades de los servicios del aeropuerto con las de otros
organismos de las poblaciones circundantes que puedan ayudar a responder a una
emergencia que ocurra en el aeropuerto o en sus cercanías.
PUESTO DE MANDO MÓVIL (PMM): emplazamiento en el lugar de una
emergencia en el que se sitúa el jefe de operaciones y en el que están
centralizadas las funciones de mando, coordinación, control y comunicaciones.
PUNTO DE ENCUENTRO: punto de referencia predeterminado, es decir, cruce de
carreteras, o caminos u otro lugar especificado al que se dirigen inicialmente las
personas y vehículos que intervienen en una situación de emergencia para ser
orientados hacia las zonas de concentración o el lugar del accidente o incidente.
PUNTO DE ENTRADA: Se define como el paso para la entrada o salida
internacional de viajeros, equipajes, cargas, contenedores, medios de transporte,
mercancías y paquetes postales, donde haya presencia de las autoridades
competentes para los controles de entrada y salida del país; se incluyen los
terminales aéreos, terrestres, marítimos y fluviales, pasos fronterizos y zonas
francas.
REFUGIOS MÓVILES: tiendas de campaña diseñadas para ser transportadas
rápidamente al lugar del accidente y que pueden desplegarse rápidamente para
proteger a las víctimas frente a los elementos. Entre los accesorios se incluirían la
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 121 de 163
previsión de luz y de calefacción. Los medios de transporte pueden ser
considerados como elemento integral de estos refugios.
RSI: Reglamento Sanitario Internacional, conjunto de normas acordadas por los
países miembros de la OMS y de la OACI y de obligatorio cumplimiento en los
países signatarios.
SANIDAD PORTUARIA: Conjunto de actividades de inspección, vigilancia y control
sanitario y en salud pública en áreas portuarias y en vehículos destinados al
transporte de personas o mercancías, hacia y desde los puntos de entrada
nacionales o internacionales.
SERVICIO DE INFORMACIÓN DE VUELO DE AEROPUERTO: dependencias de
los servicios de tránsito aéreo que proporcionan el servicio de información de vuelo
de aeropuerto, el servicio de búsqueda y salvamento y el servicio de alerta a las
aeronaves, en los aeropuertos no controlados, y que prestan asistencia a las
aeronaves en situaciones de emergencia.
SERVICIO DE TRÁNSITO AÉREO: expresión genérica que se aplica, según el
caso a los servicios de información de vuelo, alerta, asesoramiento de tránsito
aéreo, control de tránsito aéreo (servicios de control de área, control de
aproximación o control de aeródromo).
SIMULACRO DE EMERGENCIA DE AEROPUERTO: ensayo del plan de
emergencia del aeropuerto y revisión de los resultados para mejorar la eficacia del
plan.
SIMULACRO GENERAL DE EMERGENCIA: ensamblaje y utilización de todos los
recursos de que se dispondría y serían utilizados en una emergencia real.
SIMULACRO PARCIAL: simulacro de uno o más de los elementos que intervienen
en el plan de emergencia de aeropuerto, según sea necesario para mejorar su
eficacia.
SIMULACRO SOBRE EL PLANO: la clase de simulacro de emergencia más
sencilla y de menos costo. Se utiliza para someter a prueba la integración de los
recursos y las posibilidades que ofrecen para responder a una emergencia, y es un
instrumento sencillo para establecer los planes, criticar y actualizar las diversas
formas de intervenir en una emergencia antes de ensayarlas sobre el terreno.
SIMULACRO: ensayo del plan de emergencia del aeropuerto y revisión de los
resultados para mejorar la eficacia del plan.
TORRE DE CONTROL DE AEROPUERTO: dependencia establecida para facilitar
servicio de control de tránsito aéreo al tránsito de aeropuerto.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 122 de 163
TSUNAMI: enormes olas oceánicas producidas por actividades sísmicas.
VECTOR: Es todo insecto u otro animal que normalmente sea portador de un
agente infeccioso que constituya un riesgo para la salud pública. Zona afectada:
lugar geográfico respecto del cual la Organización Mundial de la Salud, ha
recomendado específicamente medidas sanitarias de conformidad con el
Reglamento Sanitario Internacional.
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA: Función esencial asociada a la
responsabilidad estatal y ciudadana de protección de la salud, consistente en el
proceso sistemático y constante de recolección, análisis, interpretación y
divulgación de datos específicos relacionados con la salud, para su utilización en la
planificación, ejecución y evaluación de la práctica en salud pública.
VIGILANCIA Y CONTROL SANITARIO: Función esencial asociada a la
responsabilidad estatal y ciudadana de protección de la salud, consistente en el
proceso sistemático y constante de inspección, vigilancia y control del cumplimiento
de normas y procesos para asegurar una adecuada situación sanitaria y de
seguridad de todas las actividades que tienen relación con la salud humana.
ZONA DE CLASIFICACIÓN DE URGENCIAS: lugar en el que se efectúa la
clasificación de urgencias.
ZONA DE CONCENTRACIÓN: zona predeterminada situada estratégicamente en
la que el personal, los vehículos y demás equipo de apoyo pueden concentrarse en
situación de prepararlos para intervenir en una emergencia.
ZONA DE CUIDADOS: lugar en el que se administran los primeros auxilios
médicos a los lesionados.
ZONA DE RECOGIDA DE VÍCTIMAS: lugar en el que se refugian inicialmente las
personas gravemente lesionadas.
ZONA DE TRANSPORTE MEDICO: la parte de la zona de clasificación de
urgencias en la que las personas lesionadas esperan a ser transportadas a
instalaciones médicas bajo la supervisión directa de un funcionario de transporte
médico.
ZONA DESIGNADA DE ESPERA DE PASAJEROS: lugar al que se transportan
los ocupantes de la aeronave que no parecen haber sufrido lesiones.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 123 de 163
ANEXO No. 06 TARJETAS PARA IDENTIFICACIÓN DE VICTIMAS
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 124 de 163
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EMERGENCIAS DE SALUD PÚBLICA DE
INTERÉS INTERNACIONAL ESPII – AEROPUERTO INTERNACIONAL JOSE
MARIA CÓRDOVA
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 125 de 163
1. OBJETIVO
Establecer acciones de prevención, atención y recuperación de un evento de salud
pública, determinando los diferentes actores que participan en la atención de este
con el fin reducir el riesgo para el personal de cabina, pasajeros y demás personas
involucradas en la atención de la aeronave.
8.5 OBJETIVOS ESPECIFICOS.
• Identificar las principales amenazas y vulnerabilidades del punto de entrada
internacional frente a las posibilidades de ocurrencia de ESPII (Emergencia de
Salud Pública de importancia internacional)
• Instaurar una capacidad de respuesta coordinada entre todas las autoridades
competentes, incluida la cadena de comunicación, flujos de información y
responsabilidad en la ejecución de las acciones.
• Realizar un plan de acción que garantice la implementación del plan de
contingencia en materia de recursos humanos, físicos, financieros, de
comunicación y logística.
• Definir los flujos de información hacia el CNE (Centro Nacional de Enlace) en
los tiempos establecidos por el RSI (2005), para la notificación de ESPII.
• Comprometer a todas las entidades que se requieren para la atención de un
evento ESPII
• Apoyar a las entidades Municipales y nacionales en el procedimiento en caso
de la ocurrencia de un evento en salud pública.
2. RESPONSABLES
Los responsables de las actividades del protocolo son:
Proceso Responsable
Realizar, actualizar, difundir y ejecutar Representante de la Concesión
el plan para el ejercicio del plan de Representante de la secretaria de
contingencia de emergencias en salud salud del municipio
pública de interés internacional ESPII Representante de la dirección médica
para el aeropuerto José María Córdova de sanidad aeroportuaria
de Rionegro.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 126 de 163
El presente Plan está dirigido a toda la población aeroportuaria que permanece y
transita por los Aeropuertos, con la finalidad de atender el caso sospechoso ESPII
en las aeronaves, terminales de pasajeros y/o carga, para así efectuar las
coordinaciones respectivas:
3. FRECUENCIA
Se activará el protocolo cada vez que se deban tomar las precauciones necesarias
para atender en el avión o en los diferentes espacios de la terminal de pasajeros
y/o carga un caso sospechoso de una ESPII y efectuar las coordinaciones tanto en
la aeronave como en el aeropuerto.
4. GENERALIDADES
La comunidad aeroportuaria debe estar capacitada y entrenada para el debido manejo
de una ESPII, así mismo, se adoptan las medidas de protección de la salud de las
personas, implementando lineamientos generales basados en la normatividad vigente
y protocolos establecidos por la Organización Mundial de la Salud- OMS, OACI,
Ministerio de salud y protección social, Aerocivil con el fin, de establecer las medidas
necesarias para la atención del caso sospechoso ESPII en la aeronave.
Todas las medidas de acción serán encaminadas a la toma de decisiones oportunas,
asimismo realizar las coordinaciones con tripulaciones y personal de aeropuertos.
DEFINICIONES y ABREVIATURAS
AERÓDROMO: Área definida de tierra o de agua (que incluya todas sus
edificaciones, instalaciones y equipos) destinado total o parcialmente a la llegada,
salida y movimiento en superficie de aeronaves.
AEROLINEA: Empresa de servicios aéreos comerciales de transporte público con un
permiso de operación vigente o una autorización equivalente de la autoridad nacional
pertinente.
AERONAVE: Toda máquina que puede sustentarse en la atmosfera por reacciones
del aire que no sean las reacciones, contra la superficie de la tierra.
AEROPUERTO: Todo aeródromo especialmente equipado y usado regularmente
para pasajeros y/o carga y que, a juicio de la UAEAC posee instalaciones y servicios
de infraestructura aeronáutica suficientes para ser operados en la aviación civil.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 127 de 163
AFECTADO: Se aplica a personas, equipajes, cargas, contenedores, medios de
transporte, mercancías, paquetes postales o restos humanos que están infectados o
contaminados, o son fuente de infección, que se constituyen en un riesgo para la
salud pública.
AGENTE BIOLÓGICO. Microorganismo que causa enfermedades en seres humanos,
plantas o animales o causa el deterioro de los materiales. Como virus, bacterias,
esporas, endoparásitos.
AISLAMIENTO: Separación de personas enfermas o contaminadas o de equipajes,
contenedores, medios de transporte, de las no enfermas o contaminadas, con el
objeto de prevenir la propagación de una infección y/o contaminación.
AISLAMIENTO POR CONTACTO: Se refiere a las medidas para controlar el contacto
directo cuando se produce en el traspaso de sangre o fluidos corporales desde un
paciente hacia otro individuo susceptible. El contacto puede hacerse en piel mucosas
o lesiones; así mismo por inóculos directos a torrente sanguíneo y el indirecto: se
produce cuando el huésped susceptible entra en contacto con el microorganismo
infectante a través de un intermediario inanimado (ropas, fómites, superficies de la
habitación) o animado (personal de salud, otro paciente) que estuvo inicialmente en
contacto con ese microorganismo.
ANTISEPSIA: Empleo de sustancias químicas para inhibir o reducir el número de
microorganismos de la piel viva, las membranas mucosas o tejidos abiertos a un nivel
en el cual no generen infecciones.
ASEPSIA: Ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Este
concepto incluye la preparación del equipo, la instrumentación y el cambio de
operaciones mediante los mecanismos de esterilización y desinfección.
BH: Riesgo Biológico (sigla aeronáutica)
BIOSEGURIDAD: Conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o
minimizar el factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio
ambiente o la vida de las personas, asegurando que el desarrollo o producto final de
dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores.
CASO CONFIRMADO: Casos sospechosos con pruebas de laboratorio diagnósticas
confirmatorias para infección por el virus del SARS-COV2, procesadas en los
laboratorios de los Centros de Referencia designados por la OMS para Colombia.
CASO SOSPECHOSO: Toda persona, equipaje, carga, contenedor, medio de
transporte, Mercancía o paquete postal que un Estado Parte considere que haya
estado o podría haber estado expuesto a un riesgo para la salud pública y sea una
posible fuente de propagación adicional de enfermedades.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 128 de 163
CENTRO NACIONAL DE ENLACE – CNE-: Es la instancia del ministerio de salud y
protección social con el que se podrá establecer contacto en todo momento para
intercambiar información con la organización mundial de la salud, y demás
organismos internacionales, en cumplimiento de las funciones relativas a la aplicación
del reglamento sanitario internacional -RSI 2005-
CONTACTO: Toda persona que ha estado en contacto con personas que tienen
síntomas de la enfermedad a estudio, en el país con circulación activa del
microorganismo que la causa, pero no tiene síntomas de la enfermedad.
CONTACTO ESTRECHO: Es el contacto no protegido entre personas en un espacio
de 2 metros o menos de distancia, en una habitación o en el área de atención de un
caso de COVID2019 confirmado o probable, durante un tiempo mayor a 15 minutos, o
contacto directo con secreciones de un caso probable o confirmado mientras el
paciente es considerado infeccioso
CONTAMINACIÓN: Presencia de cualquier agente o material infeccioso o tóxico en la
superficie corporal de una persona o animal, en un producto preparado para el
consumo o en otros objetos inanimados, incluidos los medios de transporte, que
puede constituir un riesgo para la salud pública.
CUARENTENA: Restricción de actividades y/o separación de las demás personas,
que no están enfermas, pero respecto de las cuales se tienen sospechas, o de
equipajes, contenedores, medios de transporte o mercancías sospechosos, de forma
tal que se prevenga la posible propagación de la infección o contaminación.
CCO/CECOA: Centro de Control de Operaciones Aeroportuarias.
DECLARACIÓN GENERAL DE AERONAVE: Documento exigido por el RSI donde
se informa el estado de salud de pasajeros provenientes de un vuelo y es firmada por
el capitán de vuelo.
DESCONTAMINACIÓN: Procedimiento mediante el cual se adoptan medidas
sanitarias para eliminar cualquier agente o material infeccioso o tóxico presentes en la
superficie corporal de una persona o animal, en un producto preparado para el
consumo o en otros objetos inanimados, incluidos los medios de transporte, que
pueda constituir un riesgo para la salud pública.
DESINFECCIÓN: Procedimiento mediante el cual se adoptan medidas sanitarias para
controlar o eliminar agentes infecciosos presentes en la superficie de un cuerpo
humano o animal o en equipajes, cargas, contenedores, medios de transporte,
mercancías o paquetes postales mediante su exposición directa a agentes químicos o
físicos.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 129 de 163
DESINFECTANTE: Es un germicida que inactiva prácticamente todos los
microorganismos patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las formas
de vida microbiana, ejemplo esporas. Este término se aplica solo a objetos
inanimados.
DESINSECTACIÓN: Procedimiento mediante el cual se adoptan medidas sanitarias
para controlar o eliminar insectos vectores de enfermedades humanas en equipajes,
cargas, contenedores, medios de transporte, mercancías o paquetes postales.
EMERGENCIA DE SALUD PÚBLICA DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL: Evento
extraordinario que, de conformidad con el Reglamento, se ha determinado que:
• Constituye un riesgo para la salud pública de otros Estados a causa de la
Propagación internacional de una enfermedad, y
• Podría exigir una respuesta internacional coordinada.
ENTE TERRITORIAL SALUD: Autoridad sanitaria designada localmente por el
Ministerio de salud y Protección social.
EPP: Elemento de protección personal.
ERI: Equipo de respuesta inmediata (Secretaría de salud).
ESPII: Emergencia de salud pública de importancia internacional.
ESPIN: Emergencia de salud pública de importancia nacional.
INFECCION RESPIRATORIA: Constituyen un grupo de enfermedades que se
producen en el aparato respiratorio, causadas por diferentes microorganismos como
virus y bacterias, que comienzan de forma repentina.
MEDIDA SANITARIA: Todo procedimiento aplicado para prevenir la propagación de
enfermedades o contaminación: una medida sanitaria no comprende medidas de
policía ni de seguridad del estado.
PLAN ESPII/ ESPIN: Documento elaborado por los operadores aeroportuarios con el
fin de definir las actuaciones de los diferentes actores, para dar control a una
Emergencia en Salud pública de interés nacional o Internacional.
PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD: Hace referencia a las instituciones
prestadoras de servicios de salud IPS, profesionales independientes de salud,
transporte asistencial de pacientes y entidades de objeto social diferente que prestan
servicios de salud.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 130 de 163
RESIDUO BIOSANITARIO: Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados
durante la ejecución de un procedimiento que tiene contacto con materia orgánica,
sangre o fluidos corporales del usuario.
RESIDUOS PELIGROSOS: Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o
producto que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas
contenido en recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega
porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó
o porque la legislación o la normatividad vigente así lo estipula.
RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA: Probabilidad de que se produzca un evento
que puede afectar adversamente a la salud de las poblaciones humanas,
considerando en particular la posibilidad de que se propague internacionalmente o
pueda suponer un peligro grave y directo.
RSI: Reglamento Sanitario Internacional
SEI: Salvamento y Extinción de Incendios
SANIDAD PORTUARIA: Conjunto de actividades y vigilancia epidemiológica en áreas
portuarias y en vehículos destinados a transporte de personas y/o mercancía a y
desde terminales portuarios
SERVICIO MÉDICO AEROPORTUARIO: Conjunto de recursos dispuestos en un
aeropuerto para atender de manera oportuna las emergencias y urgencias que se
presenten en el aeropuerto y que requieran atención médica
TRIAGE: Clasificación de la gravedad, sintomatología y problema de salud que
presenta un paciente cuando llega al servicio médico y que permite definir la prioridad
de la atención.
TWR: Torre de control
VIAJERO: Persona física que realiza un viaje Nacional o internacional
VIGILANCIA: Conjunto de actividades relacionadas con la recolección, comparación
análisis de datos de forma sistemática y continua para fines relacionados con la salud
pública, y la difusión oportuna, para su evaluación y para dar la respuesta de salud
pública que sea procedente.
ZONA AFECTADA: Lugar geográfico respecto del cual la OMS ha recomendado
específicamente medidas Sanitarias.
5. DESCRIPCIÓN DEL PLAN.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 131 de 163
El presente plan pretende dar una respuesta coordinada entre los diferentes
actores ante la aparición de una emergencia de salud pública de interés
internacional (ESPII) en el punto de entrada Aeropuerto Internacional José María
Córdova y el Municipio de Rionegro
INFORMAR A LOS PASAJEROS QUE SI PRESENTAN SINTOMATOLOGÍA
DEBEN REPORTARLO A LA TRIPULACIÓN.
La Tripulación, informa a los pasajeros que, en caso de presentar sintomatología
asociada con el cuadro médico de la emergencia sanitaria en estudio deben
notificarlo y se deberá reportar al centro control operaciones de cada explotador de
la aeronave.
5.1 VERIFICAR SINTOMATOLOGÍA DE LOS PASAJEROS.
El tripulante de cabina de pasajeros verifica los síntomas del pasajero, si estos
cumplen con los estándares sintomatológicos aceptables el tripulante orienta,
tranquiliza y asigna puesto de aislamiento al pasajero y lo reporta al capitán. Si
no, cumple, finaliza la actividad
5.2 PRESENTAR REPORTE DE EMERGENCIA DE SALUD PÚBLICA
El comandante de la Aeronave usa el código de emergencia salud publica ESPII,
BH y lo debe reportar a la torre de control, indicando que presenta una sospecha
de riegos biológico (BH) en la aeronave. Así mismo, la torre de control lo reporta
al CECOA y éste a su vez, lo reporta a los servicios médicos aeroportuarios.
5.3 ACTUAR DE LOS SERVICIOS MÉDICOS AEROPORTUARIOS.
El personal de los Servicios Médicos Aeroportuarios orienta vía radio,
confirmando la alerta e inicia los reportes respectivos, se comunica con CRUE,
establece el PMU en coordinación con CCO las ayudas que se requieran y el
desembarque de la aeronave. Una vez en tierra, ingresa el equipo médico y/o
salud pública y proceden con la valoración del pasajero, posteriormente, se inicia
el desabordaje según instrucción del equipo médico.
El protocolo de aislamiento de pasajeros sospechosos es sujeto al procedimiento
ESPII de acuerdo con el tipo de emergencia que esté siendo atendida y los
procedimientos de la compañía aérea.
El paciente sospechoso será evaluado por servicios médicos aeroportuarios o
autoridad en salud pública, al igual que otros sintomáticos dentro del grupo
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 132 de 163
cercano al paciente, de considerarse caso sospechoso será contactado el grupo
de vigilancia epidemiológica y el CRUE.
5.5 ACTUAR DE LAS AEROLÍNEAS.
Los explotadores de aeronaves deben garantizar el proceso de desinfección y
asepsia de la aeronave cumpliendo los protocolos ESPII autorizados para su
operación de vuelos, además deben remitir los datos de pasajeros a la Aerocivil
y/o entidades gubernamentales.
5.6 ATENDER REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN POR PARTE DEL
MINISTERIO DE SALUD/ SECRETARIAS DE SALUD LOCALES O
DISTRITALES Y AEROCIVIL
Los explotadores de aeronaves deberán atender los requerimientos de información
por parte del Ministerio de Salud, secretarias de salud locales o distritales, tales
como datos de la aerolínea, listados de pasajeros, número de vuelo, contactos de
pasajeros, número de sillas.
La Aerocivil, solicita la información a la aerolínea, gerente de aeropuerto y/o
Migración Colombia, una vez recibida la misma, se traslada al ministerio de salud
o secretaria de salud correspondientes.
9. 6. FASES DEL PLAN DE CONTINGENCIA
9.1 Fase I: Preparación
En la fase de PREPARACIÓN las acciones se orientan al fortalecimiento de la
detección temprana de casos de ESPII en el Aeropuerto José María Córdova
Secretaría de Familia, Salud e integración Social de Rionegro
Vigilancia en Salud Pública
Socializar los lineamientos (resoluciones y/o circulares) emitidos por el ministerio de
salud y protección social ante situaciones de alerta a nivel nacional e internacional.
• Revisión diaria de la Declaración General de Aeronave. Anexo 9. Del RSI 2005
• Participar y apoyar la realización de simulacros de escritorio y general, para
evaluar el plan de contingencia.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 133 de 163
• Sensibilizar y hacer partícipe a las demás entidades de control como: ICA,
INVIMA, MIGRACIÓN COLOMBIA, DIAN, en protocolo y plan de contingencia
de manejo del ESPII en punto de entrada.
• Realizar procesos de capacitación a la comunidad aeroportuaria para el
conocimiento del plan.
• Realizar investigación de campo cuando se presente un nuevo brote.
Salud Ambiental
• Intensificar acciones de inspección, vigilancia y control a establecimientos
abiertos al público que expenden y preparan alimentos.
• Vigilancia y control sanitario de aeronaves de procedencia internacional.
• Vigilancia al punto de entradas enfatizando en las plantas de tratamiento de
agua potable y residual y al punto de acopio.
• Verificación de los planes de limpieza y desinfección de las aeronaves ante un
evento ESPII.
Servicio Médico Aeroportuario
• Realizar notificación a la secretaría de salud a través de ficha epidemiológica
los casos sospechosos que se puedan presentar y que son de notificación
obligatoria.
• Desarrollar procesos de capacitación con todo el personal asistencial y
comunidad aeroportuaria en el protocolo ESPII.
• Disponer en lugar visible la cadena de llamadas dispuesto para un evento
ESPII.
• Estar atentos a la llegada de pasajeros tanto en vuelo comercial como en vuelo
ambulancia con síntomas que refieran una enfermedad de salud pública y
reportar inmediatamente a la Secretaría de Salud Municipal.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 134 de 163
Aerolíneas
• Garantizar la capacitación y entrenamiento del personal en la identificación de
signos y síntomas.
• Asistir y recibir capacitación y asesoría en manejo inicial del caso sospechoso
impartida por las entidades territoriales de salud y el servicio médico
aeroportuario.
• Participar activamente en los simulacros programados por el terminal portuario
y las entidades territoriales de salud.
• Entregar oportunamente los datos solicitados por las autoridades sanitarias
como son listados de pasajeros con su disposición en la cabina, ante un caso
sospechoso o confirmado de ESPII.
Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia
• Apoyar al Municipio de Rionegro y al Aeropuerto José María Córdova en las
acciones de capacitación y sensibilización en el protocolo de vigilancia en salud
pública y ambiental.
• Socializar al Municipio los lineamientos establecidos por el Ministerio de
Protección Social y el Instituto Nacional de Salud en las acciones de
promoción, prevención y manejo de eventos ESPII.
Airplan
• Garantizar la estructura física y dotación para el manejo adecuado de un
evento ESPII en el Aeropuerto.
• Capacitar al personal a cargo en lo relacionado al Reglamento Sanitario
Internacional 2005 y los eventos de salud pública.
• Contar con un plan de contingencia ESPII actualizado y realizar los simulacros
para verificar el nivel de respuesta.
• Cumplir con las capacidades básicas relacionadas en el anexo 1 del RSI 2005.
• Cumplir con los requerimientos sanitarios del terminal aéreo.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 135 de 163
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)
• Realizar la vigilancia continua de los factores de riesgo zoosanitarios.
• Realizar la vigilancia continua de los animales y vegetales producto de
exportación e importación.
• Realizar los protocolos de acuerdo con las alertas epidemiológicas
Internacionales y Nacionales, socializándolas.
Instituto Nacional De Vigilancia De Medicamentos Y Alimentos (INVIMA)
• Realizar la vigilancia de los alimentos y medicamentos producto de exportación
e importación.
• Realizar los protocolos de acuerdo con las alertas epidemiológicas
Internacionales y Nacionales, socializándolas.
Otras Entidades De Control Aeroportuario
MIGRACIÓN COLOMBIA
DIAN
• Tener conocimiento y articularse al protocolo y plan de contingencia ESPII del
Aeropuerto y los lineamientos otorgados por el nivel Nacional para la detección
de casos y la información de los pasajeros
• Garantizar la capacitación y entrenamiento del personal en la identificación de
signos y síntomas.
9.2 6.1 FASE II: Control y Mitigación
En esta fase se activa el plan de contingencia formulado y difundido en la Fase I,
cuando se detecten casos sospechosos o se declare la epidemia y activar la cadena
de llamadas elaborada para tal fin.
Procedimiento De Actuación De Caso Sospechoso en El Terminal Aéreo
• Caso en inmigración: Se separa del resto de pasajeros, se notifica al servicio
médico aeroportuario, se procede al aislamiento y se continua el protocolo de
atención.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 136 de 163
• Caso en Terminal de Pasajeros: Se brinda protección personal se notifica al
servicio médico aeroportuario, se procede al aislamiento y se continua con el
protocolo de atención
• Caso en Módulo de Aerolínea: Se le brinda elementos de protección personal
inmediatamente, se traslada el pasajero por parte del personal del servicio
médico a las instalaciones de aislamiento y se cumple el protocolo.
• Caso visitante: Se le brinda elementos de protección personal
inmediatamente, se traslada el pasajero por parte del personal del servicio
médico a las instalaciones de aislamiento y se cumple el protocolo.
• Caso vuelo ambulancia: Se recibe comunicación por parte del CECOA, se
procede al desplazamiento con ambulancia externa a plataforma, utilizando las
medidas de protección, el servicio médico aeroportuario recibe la remisión y los
datos del pasajero, se notifica inmediatamente a la secretaría de Salud de
Rionegro, quien activará la alerta en la clínica u hospital remitido, y realizará el
seguimiento epidemiológico del caso
Signos y síntomas que pueden hacer sospechar enfermedad transmisible.
Según el reglamento sanitario internacional en su anexo 9 y el Reglamento
aeronáutico de Colombia 209, los siguientes signos o síntomas pueden indicar a la
tripulación de un avión la presencia de un caso sospechoso de enfermedad
transmisible, lo cual debe conducir a una evaluación más exhaustiva en el aeropuerto
de destino:
Fiebre (temperatura de 38ºC/100ºF o superior) acompañada de uno o más de los
siguientes signos y síntomas: p. ej., indicios evidentes de que no se encuentra bien;
tos persistente; dificultad para respirar; diarrea persistente; vómitos persistentes;
erupciones cutáneas; hematomas o sangrado sin lesión previa; o, confusión de
aparición reciente.
6.3. Protocolo De Actuación Caso Sospechoso en Aeronave
Procedimiento Acciones Responsables
La tripulación identifica al
Comunicación
pasajero enfermo o es Tripulación, Aerolínea
Tripulación - Aerolínea
notificada por el afectado
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 137 de 163
La tripulación entrega
elementos de protección al
pasajero sintomático
(incluyendo tapabocas) y a los
contactos más cercanos. La
Implementar medidas Tripulación a cargo del
tripulación hace uso de los
de protección vuelo
elementos incluidos en el kit de
protección universal (UPK). Un
tripulante debe ser asignado al
cuidado y observación del
pasajero enfermo.
La tripulación aísla al pasajero
a las últimas sillas, cerca del
servicio sanitario. Este baño Tripulación a cargo del
Aislamiento preventivo
queda restringido para el uso vuelo
del pasajero bajo sospecha de
enfermedad transmisible.
El capitán de la aeronave
entrega información del
pasajero o pasajeros
sintomáticos a los servicios de
tránsito aéreo, utilizando el
Comunicación a Tripulaciones
código aeronáutico BH (riesgo
servicios de tránsito (Capitán, Tripulantes de
biológico).
aéreo cabina)
La información entregada debe
ser acorde al documento OACI
(Organización de Aviación Civil
Internacional) Doc. 4444 –
sección 16.6
Se transfiere la información a
la torre de control incluyendo
Comunicación de
nombre de la aerolínea,
servicios de tránsito
aeropuerto de origen del vuelo, Servicio de tránsito aéreo
aéreo a torre de control
número de pasajeros
del aeropuerto MDE
afectados y tipo de riesgo para
salud pública (si se reconoce).
El CECOA (Centro de
Coordinación Aeroportuaria) Personal de torre de control
Se recibe información
recibe la información por parte y funcionarios de CECOA
de caso sospechoso
del personal de torre de control del MDE.
acerca de la situación.
Informar a las El CECOA, informa a todos los
autoridades del entes del aeropuerto, que CECOA
Aeropuerto estén relacionados con la
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 138 de 163
atención el evento de salud
pública.
De acuerdo con la magnitud
del evento presentado se
activa el COE (Comando de
operaciones de emergencia).
El servicio médico
aeroportuario la y secretaría de CECOA
Se recibe información Salud, reciben información vía Servicio médico
de caso sospechoso teléfono o radio, directa por aeroportuario.
personal del aeropuerto Secretaria de salud.
(CECOA).
Realizar la activación de la
Coordinación y cadena de llamadas interna.
comunicación desde la Comunicación de la situación Auxiliar de enfermería de la
Secretaría de Salud al secretario de salud del Secretaría de Salud.
Municipal municipio de Rionegro o su
delegado en salud pública
Se conforma el puesto de
mando unificado, dispuesto por
el coordinador de gestión del
Conformación del PMU riesgo del municipio y el Secretaría de Salud
(puesto de mando secretario de salud para hacer Dirección seccional de salud
unificado) frente a la situación de acuerdo de Antioquia
con la magnitud del evento y
las instrucciones emitidas a
nivel departamental y nacional.
El personal del servicio médico Servicio médico
aeroportuario y de la secretaría aeroportuario, médico de
Implementación de
de salud se preparan con el turno, auxiliar de enfermería
medidas de
uso adecuado de elementos de y operador de ambulancia.
bioseguridad
protección personal y Personal de Secretaría de
elementos de comunicación. Salud
El controlador aéreo e
inspector de plataforma
coordinan la ubicación de la
aeronave en la posición R15
Ubicación de Aeronave
(Remota 15) y Inspector de plataforma y
en plataforma y acceso
simultáneamente, CECOA Controlador de torre
a plataforma
envía un guarda para abrir la
puerta de acceso directo del
servicio médico aeroportuario a
la plataforma.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 139 de 163
El equipo médico, comunica a
la tripulación de cabina, sobre
el procedimiento a seguir para
que sea comunicado a los
pasajeros, siguiendo pautas
como la presentación del
equipo a bordo, explicar las Servicio médico
Atención en aeronave y acciones a tomar de manera aeroportuario
coordinaciones con la pausada y tranquila, solicitar la
tripulación a cargo del colaboración de todos a bordo Secretaria de salud
vuelo de la aeronave con el fin de
evitar mayores riesgos, Tripulación de vuelo
incluyendo familiares y amigos.
Durante su estancia en
plataforma con los pasajeros
en el avión, se mantienen los
sistemas de ventilación y
filtrado propios de la aeronave.
El médico revisa el caso
sintomático, y en caso de
validar el caso sospechoso de
enfermedad transmisible,
dispone las instrucciones a la
tripulación para iniciar el des
Procedimiento del Servicio médico
abordaje del avión. Evitando
servicio médico aeroportuario
mayor contacto del pasajero
aeroportuario en la
afectado con el resto de los
aeronave Secretaria de salud
pasajeros y tripulación. Este
pasajero es conducido a las
instalaciones del servicio
médico aeroportuario para su
aislamiento, evaluación y
manejo médico.
En caso de ser necesario de
acuerdo con el criterio médico, Policía Nacional
por la escalera de la aeronave
se dirigen los demás pasajeros Seguridad privada
y la tripulación por plataforma a
Traslado al servicio
las instalaciones del servicio Auxiliar de enfermería y/o
médico aeroportuario
médico aeroportuario. De lo paramédico
y/o sala de migración
contrario se trasladará el resto
de los pasajeros al área Secretaría de Salud
migración Colombia, para su
respectivo trámite migratorio
en caso de vuelo internacional.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 140 de 163
La Policía Aeroportuaria debe
acordonar el área del servicio
médico aeroportuario, para
evitar el ingreso de familiares y
curiosos.
Se informará a la autoridad de
salud pública los hallazgos de
la evaluación médica, el
requerimiento de traslado a
centro hospitalario o la
necesidad de exámenes
paraclínicos confirmatorios.
Se realiza el traslado a centros
hospitalarios locales de los
Secretaría de salud
casos sospechosos, de
acuerdo con el criterio médico.
SEM
La autoridad de salud pública
regula el traslado mediante
Traslado de casos Seccional de salud de
convenio con el SEM.
sospechosos y Antioquia
El tránsito Municipal y la policía
asintomáticos
aeroportuaria se encargarán
Secretaría de gobierno y
de ayudar con el flujo de las
tránsito
ambulancias en el túnel del
aeropuerto y en las vías de
Policía nacional.
acceso a los centros
asistenciales.
La Secretaría de Salud se
encarga de realizar la
entrevista y dar instrucciones a
los pasajeros considerados
contacto estrecho del caso (s)
sintomático(s).
Los pasajeros contacto
Entrevista y registro de estrecho son los
información con fines acompañantes, el tripulante
de vigilancia por la encargado del caso Secretaría de Salud
Secretaría de Salud sospechoso y aquellos
. ubicados a dos sillas del
pasajero afectado en todas las
direcciones del avión.
Se darán las instrucciones del
adecuado uso de elementos de
protección personal y del
lavado de manos.
Se tomarán los registros de
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 141 de 163
datos y de vínculo
epidemiológico.
Se brindarán instrucciones
sobre señales de alerta y de
comportamiento en los días
siguientes de acuerdo con el
caso presentado.
Los funcionarios de la
aerolínea en coordinación con
migración Colombia, realizan el
Tramite regulado de trámite del ingreso legal al país Migración Colombia
ingreso al país por del pasajero o pasajeros
Migración Colombia aislados en el servicio médico
Aeroportuario.
Identificación y revisión de
equipaje por autoridades
DIAN
fiscales aduaneras
Registro de equipajes
Luego los equipajes son
Aerolínea
entregados a la empresa
explotadora para su custodia.
Usando la ficha de notificación
según el SIVIGILA, específica
para cada evento se registran
los datos y se reporta en el
sistema.
La aerolínea informara a Servicio médico
Secretaría de Salud el listado aeroportuario
de pasajeros con la ubicación
según la disposición del RAC Secretaria de salud
Registro de datos de 209.
interés de salud publica Migración Colombia aporta los Migración Colombia
datos específicos de los
pasajeros contactos estrecho. Aerolíneas
La Secretaría de Salud
informara a los entes Secretaría de Salud
territoriales correspondientes el
listado de personas
desembarcadas y los que
siguen en tránsito, para su
seguimiento y manejo.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 142 de 163
La aerolínea realiza la
desinfección de la aeronave de
acuerdo con la guía técnica Aerolínea
Limpieza y desinfección
emitida por la aeronáutica civil
de la aeronave
de Colombia, la cual es Secretaria de salud
inspeccionada por la secretaría
de salud.
Las declaraciones son
informadas por el Gerente del
Aeropuerto, o la persona
delegada y por la Secretaría de
Salud del Municipio. Airplan
Declaraciones a la
Cumpliendo con la instrucción
prensa
del manual del servicio, el Secretaría de Salud
personal del servicio médico
aeroportuario se encuentra
cumpliendo labores propias del
servicio.
Se realiza las investigaciones
de los casos, y se descarta o Secretaría de salud
Investigación
se declara la alerta de acuerdo
epidemiológica de
con los resultados de Dirección seccional de
campo
laboratorios y al seguimiento Salud de Antioquia.
de los casos.
6.4 Fase III: Rehabilitación y Recuperación
En esta fase se evalúa la oportunidad de las medidas implementadas, en caso de ser
necesario se toman acciones correctivas, con el fin de garantizar el control sanitario
en los puntos de entrada.
Secretaría De Familia, Salud e Integración Social
• Realizar un comité de sanidad portuaria que permita recoger las experiencias y
recomendaciones por parte de las autoridades.
• Elaborar un informe de evaluación del evento que contenga todas las acciones
adelantadas en salud pública y remitirlo al Grupo de Sanidad Portuaria del
Ministerio de la Protección Social.
Airplan:
• Evaluar la ejecución del plan de contingencia formulado, de acuerdo con el
informe de las actividades y acciones emprendidas
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 143 de 163
• Presentar informe de evaluación de los planes de contingencia y propuestas de
acciones de mejoramiento a la Secretaría de Salud y Bienestar social,
gestionando las sugerencias que se emitan.
Servicio médico Aeroportuario:
• Evaluar la ejecución del plan de contingencia institucional.
• Presentar informe de evaluación del plan de contingencia y propuestas de
acciones de mejoramiento a las Dirección Territoriales de Salud.
Enfermedades de Salud Publica
Según el ministerio de salud y protección social, las enfermedades de salud pública
son:
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 144 de 163
7. NORMATIVIDAD APLICABLE
• Protocolo de emergencia de salud pública de interés internacional
(ESPII), plan de emergencias en aeropuertos (capítulo de emergencias
en salud pública).
8. CADENA DE LLAMADAS
AIRPLAN SAS
DEPENDENCIA ROL TELÉFONO CORREO
GERENTE sramirez@airplan.aero
GENERAL 3136145935
GERENTE 3206325220 Jbenitez@airplan.aero
DIRECTOR DE
OPERACIONE
S 3117283076 dlopez@airplan.aero
JEFE DE
AEROPUERTO JOSE SEGURIDAD 3146810036 seguridadskrg@airplan.aero
MARIA CORDOVA SUPERVSIOR 3146843282
DE TERMINAL 322 8132977 supterskrg@airplan.aero
LIDER DE
SEGURIDAD Y
SALUD EN EL
TRABAJO 3206325256 mcardenas@airplan.aero
COMUNICADO
R SOCIAL 3206888672 aperez@airplan.aero
SERVICIO MÉDICO AEROPORTUARIO
DEPENDENCIA ROL TELÉFONO CORREO
3002214168
3505488470 rionegro@aerosanidadsas.co
AEROSANIDAD MEDICO 3209022953 m
REPRESENTA gerencia@serviciomedicoaer
NTE LEGAL 3155863337 oportuariosas.com
SECRETARIA DE SALUD
DEPENDENCIA ROL TELÉFONO CORREO
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 145 de 163
SECRETARIO
SECRETARÍA DE
DE SALUD EN
SALUD E
INCLUSIÓN
INCLUSIÓN SOCIAL
SOCIAL 3122414889 fpuerta@rionegro.gov.co
SUBSECRETARÍA
DE GESTIÓN EN SUBSECRETA
SALUD RIO 3113609516 llopez@rionegro.gov.co
REFERENTE DE
SANIDAD SECRETARIA
PORTUARIA DE SALUD 3128165631 dhenaoa@rionegro.gov.co
BACTERIOLOGÍA BACTERIOLO epidemiologia@rionegro.gov.
AÉREA GA AÉREA 3122321531 co
SECRETARIA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL DE ANTIOQUIA
DEPENDENCIA ROL TELÉFONO CORREO
CENTRO
DEPARTAMENTAL REPRESENTA
DE ENLACE NTE 3213945309 espii@antioquia.gov.co
REFERENTE DE
davinsondejesus.echavarria@
SANIDAD 3105970314
antioquia.gov.co
PORTUARIA REFERENTE 604-3839887
ALCALDIA DE RIONEGRO/SEM
DEPENDENCIA ROL TELÉFONO CORREO
SERVICIO DE 3115981677
EMERGENCIAS AGENTE DE 123
MEDICO (SEM) REFERENCIA 604 322 5200 N/A
ALCALDIA DE Secretaria del Diana
RIONEGRO alcalde 3203065136
ENTIDADES DE CONTROL
DEPENDENCIA ROL TELÉFONO CORREO
ICA COODINADOR 3185328155 javier.esteban@ica.gov.co
PROFESIONA
L
UNIVERSITARI
O GRUPO
2389898
TERRITORIAL
3108750945
DE TRABAJO
(GTT)
OCCIDENTE 1
INVIMA (OCC 1) achamorro@invima.gov.co
MIGRACION COORDINADO 316 6941046
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 146 de 163
COLOMBIA R CONTROL ana.mosquera@migracioncol
MIGRATORIO ombia.gov.co
POLICIA deant.aeropuerto@correo.poli
AEROPORTUARIA CAPITAN 3128228476 cia.gov.co
CORNARE BIOLOGO 3133821584 obetancur@cornare.gov.co
COORDINADO
R OFICINA
DIAN VIAJEROS 3133821584 maristizabalr@dian.gov.co
POLICIA julian.gil@correo.policia.gov.c
ANTINARCOTICOS CORONEL 3223030624 o
CLINICAS Y HOSPITALES MUNICIPIO DE RIONEGRO
DEPENDENCIA ROL TELÉFONO CORREO
3113393968
(revisar no
contestan)
CRUE 3137971023
HOSPITAL SAN (está en rodriguez@hsjdeserionegro.c
JUAN DE DIOS OPERADOR buzón) om
CENTRO
REGULADOR
DE referencia@sanvicentefundac
CENTRO PACIENTES 3173649595 ion.com
ESPECIALIZADO CENTRO DE
SAN VICENTE AUTOMATIZA 4448717 lmbo@sanvicentefundacion.c
FUNDACION CION EXT. 2988 om
604-605 2626
ext.160
CLINICA SOMER REFERENCIA 3104280321 referencia@clinicasomer.com
HOSPITAL SAN
JUAN DE DIOS JEFE DE
SEDE GILBERTO ENFERMERIA 3102278048 calidadgmm@hsjdeserionegr
MEJIA /URGENCIAS 3127490358 o.gov.co
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 147 de 163
9.3 ANEXO 4: Listas de Contactos
SERVICIO MEDICO AEROPORTUARIO 4025110 3002214168
Juan Carlos López 3155863337 gerencia@serviciomedicoaeroport
Representante legal uariosas.com
SECRETARÍA DE SALUD 5204180 5204060 ext 1170
Jorge Humberto Rivas Urrea 3148147277 jrivas@rionegro.gov.co
Secretaría de Salud e inclusión social
Felipe Puerta Jaramillo 3122414889 fpuerta@rionegro.gov.co
Subsecretario de gestión en salud
Diana
Al Carolina Henao 3128165631 dhenaoa@rionegro.gov.co
Referente Sanidad portuaria
Elizabeth Gómez Gómez 3122321531 epidemiologia@rionegro.gov.co
Bacteriología área epidemiología
AIRPLAN JMC 4025110
Javier Andres Benitez Rios 3206325220 Jbenitez@airplan.aero
Gerente Aeropuerto
Supervisores Aeropuerto 3146843282 supterskrg@airplan.aero
SECRETARÍA SECCIONAL DE SALUD 3839887 3839889
Y PROTECCIÓN SOCIAL DE
ANTIOQUIA
Amparo Liliana Sabogal Apolinar 3213945309 espii@antioquia.gov.co
Centro Departamental de Enlace
Davinson Echavarria 3105970314 davinsondejesus.echavarria@antio
Referente Sanidad Portuaria quia.gov.co
ALCALDIA DE RIONEGRO/SEM 3225200/123
Servicio De Emergencias Médicas 3115981677
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 148 de 163
Contactos Entidades De Control
ICA 5622894 Correo electrónico
Elmer Palacio
3196773997 lpalacio@ica.gov.co
Coordinadora oficina ICA
INVIMA 3417780 2389898
Ana Julia Chamorro
Profesional universitario Grupo 2389898
achamorro@invima.gov.co
Territorial de Trabajo (GTT) 3108750945
occidente 1 (OCC 1)
MIGRACION COLOMBIA 5622903
Luis Ramos Joya
luis.ramos@migracióncolombia.gov.
Coordinador control Migratorio 3128282274
co
POLICIA AEROPORTUARIA 2874053 2874352
Alexander Dulce 2874352 deant.
Capitán 3233246104 aeropuerto@correo.policia.gov.co
CORNARE 5362040
Octavio Betancur
3133821584 obetancur@cornare.gov.co
Biólogo
5622854
DIAN
Manuel Darío Aristizábal
321 3138070 maristizabalr@dian.gov.co
Coordinadora Oficina viajeros
POLICÍA ANTINARCÓTICOS
Julian Alonso Gil Baena
Comandante Policia 3002037804 diran.coari@policia.gov.co
antinarcoticos
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 149 de 163
Contactos Clínicas y Hospitales Municipio De Rionegro
HOSPITAL SAN JUAN DE
5624664 Correo electrónico
DIOS RIONEGRO
CRUE Hospital 3113393968
rodriguez@hsjdeserionegro.com
Liliana Rodríguez 3137971023
CENTRO ESPECIALIZADOS
4448717
SAN VICENTE FUNDACIÓN
4448717 ext.
Centro Regulador De
3099
Pacientes
lmbo@sanvicentefundacion.com
4448717 ext.
Centro De Automatización
2988
CLINICA SOMER
5699999
5610976
Referencia socupacional@clinicasomer.com
3104280321
HOSPITAL SAN JUAN DE
5316627 ext.
DIOS SEDE GILBERTO MEJIA
141
ME JIA
Claudia Puerta
3127490358 calidadgmm@hsjdeserionegro.gov.co
Jefe De Enfermeras
ANEXO 5: CONTACTOS Aerolíneas.
AMERICAN AIRLINES
RESPONSABLE: Sandra Arango Rendón
CARGO: Gerente estación AMERICAN AIRLINES
TELEFONO: 5624200
CELULAR: 3202116178
UBICACIÓN: Aeropuerto JMC Oficina AMERICAN AIRLINES
CORREO: Sandra.arango@aa.com
SPIRIT
RESPONSABLE: Jovani Zapata Castañeda
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 150 de 163
CARGO: Gerente general SPIRIT
TELEFONO: 5570058
CELULAR: 3145601301
UBICACIÓN: Aeropuerto JMC Oficina SPIRIT
CORREO: jovany.zapata@spirit.com
AVIANCA
RESPONSABLE: Anyi Arevalo
CARGO: Gerente
CELULAR: 3195905733
UBICACIÓN: Aeropuerto JMC Oficina AVIANCA
CORREO: Lorena.arevalo@avianca.com
LATAM
RESPONSABLE: Ángela María Montoya Guerra
CARGO: jefe Aeropuerto
CELULAR: 3176416937
UBICACIÓN: Aeropuerto JMC Oficina LATAM
CORREO: Angie.montoya@latam.com
AIR EUROPA
RESPONSABLE: Juan Pablo Sánchez
CARGO: Supervisor de Aerolínea
CELULAR: 3123411166
UBICACIÓN: Aeropuerto JMC Oficina Airpanama
CORREO: mdekkux@air-europa.com
WINGO
RESPONSABLE: María Paula Arias C
Liliana pavas:3164391463
CARGO: Líder servicios WINGO
CELULAR: 3163565754
UBICACIÓN: Aeropuerto JMC Oficina WINGO
CORREO: mde.wingo@lasa.com.co
AEROMEXICO
RESPONSABLE: Elizabeth González
CARGO: Gerente operaciones AEROMEXICO
CELULAR: 3222170458
UBICACIÓN: Aeropuerto JMC Oficina EROMEXICO
CORREO: atomdetrafico@aeromexico.com
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 151 de 163
JETBLUE
RESPONSABLE: Yesid Aponte
CARGO: Gerente operaciones JETBLUE
CELULAR: 3185146993
UBICACIÓN: Aeropuerto JMC Oficina JETBLUE
CORREO: jose.aponte@jetblue.com
COPA ARILINES
RESPONSABLE: Ana Amatos Mareño
CARGO: Gerente estación COPA AIRLINES
TELEFONO: 5360736
CELULAR: 3115612703
UBICACIÓN: Aeropuerto JMC Oficina COPA AIRLINES
CORREO: amatos@copaair.com
EZ AIR (aerosupport)
RESPONSABLE: Kirill Ilin
CARGO: Gerente base
CELULAR: 3162200114
UBICACIÓN: Aeropuerto JMC Oficina EZ AIR
CORREO: operationsmde@aerosupporttfbo.com
JET AIR Y ARAJET
RESPONSABLE: Rubén Uribe
CARGO: jefe base senior
CELULAR: 3176796041
UBICACIÓN: Aeropuerto JMC Oficina EZ AIR
CORREO: Ruben.uribe@talma.com.co
RESPONSABLE: Carlos Alberto Hincapié
CARGO: jefe base rampa
CELULAR: 3183800603
UBICACIÓN: Aeropuerto JMC Oficina EZ AIR
CORREO: Carlos.hincapie@talma.com.co
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 152 de 163
ANEXO No. 06: ASIGNACION DE ROLES PARA LA ATENCIÓN DE
EMERGENCIA EN AUSENCIA DEL GERENTE DEL AEROPUERTO.
Con base a lo establecido en el contrato de concesión No. 8000011-OK en su
numeral 1.3 del apéndice D y los RAC, los servicios que deben estar disponibles
en la operación del aeropuerto en su horario AIP son:
• Servicio de Extinción de Incendios
• Servicios Médicos Aeroportuarios
• Servicio de Atención al Usuario
• Inspector de plataforma
Con base a lo anterior se define que:
ADMINISTRACIÓN DEL COE
Estará a cargo del supervisor de Terminal y/o Inspector de Plataforma.
GUIA DE LOS VEHICULOS EXTERNOS DE APOYO A LA EMERGENCIA
Inspector de Plataforma y/o Patrulla Perimetral
El anterior procedimiento será incorporado al Plan de emergencia del Aeropuerto,
y será socializado con el personal involucrado.
PROCEDIMIENTO PARA EL DESPLAZAMIENTO DEL BOMBERO QUE SE
ENCUENTRE EN LA TERMINAL DE PASAJEROS AL PUNTO DEL INCIDENTE
LADO AIRE
• El bombero que se encuentre por fuera de la estación siempre contar con
equipo de comunicación con la guardia.
• Una vez se notifique la emergencia, el bombero se debe dirigir a la salida
de plataforma, donde el inspector de plataforma y/o Patrulla Perimetral lo
recogerá y llevará al punto del incidente.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 153 de 163
INSPECTOR DE PLATAFORMA Y/O PATRULLA PERIMETRAL
• Se ubicará en la salida de plataforma del terminal, donde esperará al
bombero y lo llevará al punto donde se encuentre el vehículo SEI a tripular.
BOMBERO GUARDIA
• Notificará al Inspector de Plataforma y/o a la Patrulla perimetral que se
encuentra un bombero en la terminal de pasajeros.
• Notificará al CECOA que se encuentra un bombero en terminal de
pasajeros, con el fin de que este notifique al filtro de seguridad.
FILTRO DE SEGURIDAD
• Recibida la información de que hay un Bombero en el terminal de
pasajeros, estará atento a las comunicaciones, y en caso de que se
presenta una alerta o incidente no efectuará la inspección al bombero con
el fin de agilizar el paso a zona restringida.
ANEXO NO. 07: PROTOCOLO DE PROTECCION DE PRUEBAS
1. DEFINICIONES
Autoridad de investigación de accidentes (AIG). Autoridad designada por el
Estado Colombiano encargada de las investigaciones de accidentes e incidentes,
en concordancia con el Anexo 13 al Convenio sobre Aviación Civil Internacional.
Nota. - Actualmente la dependencia designada por el Estado Colombiano como
Autoridad de investigación de accidentes (AIG) es el Grupo de Investigación de
Accidentes de la UAEAC.
SEI: Servicio de Salvamento y Extinción de incendios.
2. OBJETIVO
El presente protocolo se desarrolla con el fin de dar cumplimiento a lo establecido
en el RAC 114 para la investigación de accidentes e incidentes en aviación, en el
que se se establece la necesidad de la protección y preservación de la evidencia
correspondiente a los eventos de seguridad operacional y los restos de una
aeronave involucrada en el accidente o incidente, hasta que una persona
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 154 de 163
designada por la Autoridad de Investigación de Accidentes se encuentre presente
en el lugar del suceso o autorice la remoción de la aeronave.
Lo anterior con el objetivo de contribuir a que la investigación no se llegue a ver
obstruida por la pérdida o alteración de pruebas y evidencias significativas, por
medio del desarrollo organizado y responsable durante las primeras medidas de
atención en el lugar del accidente o incidente por parte del organismo encargado
como se menciona en el Antioquia de Respuesta a Emergencias que Involucran
Aeronaves a lo largo del plan de emergencia del aeropuerto.
3. ACCIDENTE O INCIDENTE DENTRO DEL AEROPUERTO
En cuanto a los accidentes e incidentes que ocurran dentro del aeropuerto se
deben llevar a cabo las siguientes medidas para la protección de pruebas y
evidencia inicial:
• Cualquier persona ajena al Servicio de Salvamiento y Extinción de Incendios
SEI, tiene totalmente prohibido llevar a cabo remoción o reubicación de
cualquier parte de la aeronave o elemento involucrado en el suceso a menos
que se dé una orden por parte del comandante de Incidente en la que se
haga necesaria remoción de algún componente con objetivos de salvamento
y/o extinción.
• El equipo SEI liderado por el comandante de estación deberá registrar en su
informe respecto en formato FI-116 Reporte de Atención de Emergencias,
que partes de los restos de la aeronave o algún otro elemento involucrado
tuvieron que ser Antioquias o alterados con fin de prestar asistencia cuando:
1. Se encuentran personas lesionadas, personas atrapadas en la aeronave o
restos de esta.
2. Cuando algún resto o elemento involucrado se encuentre obstruyendo o
generando un riesgo ante el tránsito aéreo.
3. Cuando se encuentra ante condiciones meteorológicas adversas que se
considera podrían afectar el estado de cualquier resto o elemento
involucrado.
4. Cuando se considere por parte de los organismos que el resto o elemento
involucrado pueda generar cualquier riesgo para el personal, edificaciones
o infraestructura presente o en general para la seguridad pública.
• Si no se presenta la necesidad de generar afectaciones a la escena, los
restos de la aeronave deberán quedar intactos en la medida de lo posible,
hasta la llegada del equipo y Autoridad de investigación.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 155 de 163
• El equipo de SEI debe prestar especial atención a la protección de los restos
de la aeronave o cualquier elemento involucrado contra la presencia de
incendios o algún daño por impacto según sea necesario haciendo uso de
los elementos y procedimientos internos propios de atención a emergencias.
Lo anterior deberá ser informado ante la presencia del delegado de la
Autoridad de Investigación.
• El comandante del Incidente apoyado por los recursos disponibles (Policía
Nacional, Compañía de Seguridad del Aeropuerto, etc.) debe impedir el
ingreso de cualquier persona no autorizada al lugar del accidente o incidente,
esto con el fin de asegurarse que no se brinde oportunidad de la alteración
de la escena o de alguno de los elementos involucrados, en caso de que se
llegue a identificar lo anteriormente mencionado se debe informar al
delegado de la Autoridad de Investigación de Accidentes lo observado
incluyendo identificación de la persona que lleva a cabo esta acción y
exactamente el área, ya sea de la aeronave o de la escena del accidente o
incidente en que se observó accediendo. En relación a esto, el comandante
del Incidente debe establecer un área de seguridad de acuerdo al tipo de
emergencia en el que se asegure el radio necesario.
• En relación con la empresa explotadora de la aeronave involucrada, no es
permitido hacerle entrega bajo ninguna circunstancia de flight recorder y/o
voice recorder, ya que estos elementos se podrían considerar como
indispensables según la Autoridad de investigación de accidentes de
Colombia. Las únicas personas autorizadas en primera instancia para hacer
toma de estos elementos serán los designados por la AIG se deberá dejar
evidencia escrita en el informe de a quien se entregó la escena.
• Es la autoridad de investigación la única responsable de tomar la decisión
acerca de conservar la aeronave o cualquier otro elemento relacionado con
el suceso por parte de la empresa explotadora, lo cual deberá ser en las
mismas condiciones en que estos se encontraban justo después del
accidente o incidente.
• En cuanto a la toma de medidas para conservar pruebas, mediante
procedimientos fílmicos o fotográficos u otros medios apropiados digitales,
serán permitidas por parte de los grupos de atención a la emergencia solo de
carácter transitorio según se identifique sea necesario, para efectos de
realización de informes por parte de Inspectores de plataforma y personal
SEI, lo anterior antes de la llegada al lugar del incidente o accidente de la
Autoridad de investigación, momento en el cual se coordinará con el
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 156 de 163
delegado correspondiente la metodología para ceder este tipo de
información.
• Ante la presencia de víctimas mortales en un accidente, los cadáveres deben
permanecer intactos en la medida de lo posible, esto hasta que lo disponga
el equipo de medicina legal respectivo y se lleven a cabo los procedimientos
correspondientes.
4. ACCIDENTE DE AVIACIÓN FUERA DEL AEROPUERTO
Teniendo en cuenta que, cuando ocurre un accidente de aviación fuera del
aeródromo el SEI debe atender tal emergencia de acuerdo a las indicaciones de
atención establecidas a lo largo del plan de emergencias del aeropuerto de
acuerdo al sistema comando de incidentes, además que, generalmente los
primeros organismos en hacer presencia en el lugar serán probablemente los
servicios de bomberos locales y la policía, o en cualquier caso alguno de los
organismos de apoyo en caso de emergencia, el equipo de SEI que atiende a la
emergencia debe comunicarse con estos organismos oficiales, y en conjunto
definir los mecanismos de tratamiento de restos o elementos involucrados según
las restricciones mencionadas en el Antioquia anterior, según aplique en el
momento para su debida protección, en condiciones normales será la policía
nacional la encargada de la protección de los restos y entregarán en cadena de
custodia los mismos a la Autoridad de Investigación de accidentes o un
representante designado por esta.
Además, inmediatamente se atienda la emergencia en el lugar el equipo SEI del
aeropuerto y, si estos organismos han acudido antes al lugar del suceso, se debe
solicitar información acerca de si se ha llevado a cabo alguna alteración o
remoción de alguno de los restos o elementos involucrados e informar al delegado
de la Autoridad de investigación una vez esté presente en el lugar, además toda la
información relativa a posibles afectaciones a las evidencias deberá registrarse en
formato de informe de Atención de emergencia.
5. EMERGENCIA CON UN GLOBO ARTESANAL PIROTECNICO DE MECHA
DENTRO DE LAS INSTALACIONES DEL AEROPUERTO.
Cualquier persona dentro del aeropuerto, sea bombero, inspector de plataforma, el
personal en torre de control que visualice un globo en las cercanías del
aeropuerto, que pueda caer o representar algún tipo de peligro para la seguridad
aérea deberá informar inmediatamente a la guardia de bomberos u oficial de
servicio, y este deberá:
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 157 de 163
Notificar por el altavoz de la estación de bomberos o vía radio el avistamiento de
un globo para tomar posición.
La máquina de servicio se debe ubicar al frente de la estación con toda la
tripulación haciendo el seguimiento visual del objeto extraño.
Si el globo cae dentro de las instalaciones del aeropuerto, la situación debe ser
acompañada por el inspector de plataforma y la máquina de servicio.
La tripulación de bomberos dentro de la máquina de servicio atenderá la
emergencia, apagando el globo y retirándolo del lugar donde este se encuentra.
NOTAS
El globo deberá ser apagado con extintores de agua o espuma, NO SE PUEDEN
USAR EXTINTORES DE POLVO QUIMICO SECO debido a que esto puede poner
en riesgo la seguridad de las aeronaves porque son altamente corrosivos.
ANEXO 08. SIMULACRO PLAN DE EMERGENCIA FERIA AERONAUTICA 2023
Fecha Actividad Observación Responsabl PARTICIPANTE
e S
30/03/202 Preparación del Preparación del William SEI, FAC, BRAC,
3 simulacro de simulacro de Cardenas, HOSPITAL
Escritorio escritorio Carlos SANVICENTE
revista aérea Santiago FUNDACION
2023 Giraldo,
Mayor
Sebastián
Sanchez
FAC, Lina
asesora
FAC,
Sebastián
Aguirre ( San
Vicente
fundación)
3/04/2023 Revisión plan N. A William SEI, FAC, BRAC,
de emergencia Cardenas, HOSPITAL
feria Carlos SANVICENTE
aeronáutica Santiago FUNDACION
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 158 de 163
Giraldo,
Mayor
Sebastián
Sanchez
FAC, Lina
asesora
FAC,
Sebastián
Aguirre ( San
Vicente
fundación)
14/04/202 Planeación N.A William SEI, FAC, BRAC,
3 simulacro de Cardenas, HOSPITAL
escritorio Carlos SANVICENTE
Santiago FUNDACION
Giraldo,
Mayor
Sebastián
Sanchez
FAC, Lina
asesora
FAC,
Sebastián
Aguirre ( San
Vicente
fundación)
18/04/202 Invitación ¿Se realiza el William SEI, FAC,
3 simulacro de ejercicio del Cardenas, BRAC,
escritorio simulacro de Carlos HOSPITAL
escritorio Santiago SANVICENTE
usando la Giraldo, FUNDACION
palabra usted Mayor
que haría? A Sanchez
cada uno de los FAC, Lina
participantes asesora
FAC,
Sebastián
Aguirre (San
Vicente
fundación)
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 159 de 163
10/05/202 Ejecución En ésta reunión William SEI, FAC,
3 simulacro de se vincula a la Cárdenas, BRAC,
escritorio, feria fuerza aérea Carlos HOSPITAL
aeronáutica para la Santiago SANVICENTE
participación Giraldo, FUNDACION
del simulacro y Mayor
se socializa el Sebastián
simulacro de Sanchez
escritorio, los FAC, Lina
aprendizajes y asesora
se inicia con la FAC,
planeación del Sebastián
simulacro Aguirre ( San
General Vicente
fundación)
15/05/202 Evaluación y Reunión William SEI, FAC,
3 plan de acción presencial Cardenas, BRAC,
simulacro de Carlos HOSPITAL
escritorio Santiago SANVICENTE
Giraldo, FUNDACION
Mayor
Sebastián
Sanchez
FAC, Lina
asesora
FAC,
Sebastián
Aguirre ( San
Vicente
fundación)
14/06/202 Simulacro Preparación del William SEI, FAC,
3 general simulacro Cardenas, BRAC,
Carlos HOSPITAL
Santiago SANVICENTE
Giraldo, FUNDACION
Mayor
Sebastián
Sanchez
FAC, Lina
asesora
FAC,
Sebastián
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 160 de 163
Aguirre ( San
Vicente
fundación)
16/06/202 Evaluación y Últimos detalles William SEI, FAC,
3 plan de acción del simulacro Cardenas, BRAC,
simulacro general Carlos HOSPITAL
general e Santiago SANVICENTE
informe. Giraldo, FUNDACION
Mayor
Sebastián
Sanchez
FAC, Lina
asesora
FAC,
Sebastián
Aguirre ( San
Vicente
fundación)
REGISTRO FOTOGRAFICO
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 161 de 163
Evaluación y conclusiones
por último, se realiza la evaluación del ejercicio donde se resaltan los siguientes
puntos:
- Se informa que en caso de que ocurra un accidente se cancela la revista aérea y
dependiendo de la gravedad se debe evacuar el personal del Recinto Ferial; de
igual forma, se cancela el ingreso del personal al Recinto hasta que se decida si
se va a evacuar al personal o se va a mantener en el sitio.
- Establecer cuánto tiempo tarda la evacuación del personal hacia un punto
seguro, quién la va a liderar y los puntos de encuentro. Así mismo, se debe dar un
briefing al personal encargado de realizar la evacuación.
- Determinar mínimo dos puntos de encuentro para el personal en el Recinto
Ferial.
- Se deben realizar cierres de vías en caso de que sea requerido para el rescate o
traslado de personal a centros asistenciales.
- Tener en cuenta que el Ángel no se puede usar para todas las evacuaciones y
hay maniobras que no puede realizar.
- Se debe activar la Armada Nacional, en razón a que se puede presentar
operación fluvial, como es el caso de un rescate de una aeronave en la Represa.
- Se debe realizar un ejercicio de mesa entre la Torre del Aeropuerto José María
Córdoba y la Torre de Control de la Unidad.
- Validar el protocolo que se tiene para realizar el rescate de los paracaidistas y los
requerimientos que se tienen.
- El PMU se debe dotar con tableros, donde se desarrolle una bitácora con todo lo
que va ocurriendo durante la Feria.
- Es importante realizar bien la clasificación de los pacientes, teniendo en cuenta
que en caso de no ser grave la lesión no es necesario remitirlos a la red externa.
- El personal que acude primero a la escena debe realizar el reporte de los riesgos
presentes, con el fin de que el personal de rescate esté enterado.
- El personal de seguridad y los equipos de rescate debe conocer e identificar las
vías alternas para facilitar el transporte de los pacientes en caso de que las vías
estén colapsadas.
- En este tipo de ejercicios se debe invitar al personal encargado de movilidad del
municipio de Rionegro para verificar cómo se va a efectuar el control durante los
días de Feria.
- Se informa que el próximo 23 de mayo a las 08:00 horas, se va a realizar reunión
con el equipo que está coordinando todo lo relacionado con el manejo de tránsito.
- En el PMU debe estar presente un representante de cada escuadrilla de los
teams acrobáticos.
- Estudiar la posibilidad de usar el campo que se encuentra cerca de la SOMER
para que aterrice el helicóptero en caso de ser necesario el traslado de un
paciente.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 162 de 163
- Cuando las ambulancias ingresen a la rampa militar deben estar acompañadas
de un vehículo IR.
- Se recuerda que el flujo de las aeronaves es muy fuerte y no es recomendable
para realizar el rescate de los paracaidistas.
- Se plantea la posibilidad de realizar una simulación sobre la evacuación del
Recinto Ferial, para verificar que se realice adecuadamente.
- Determinar quién va a ser la persona encargada de la llave de la puerta que se
va a usar como salida de emergencia en caso de una evacuación del Recinto.
- Verificar el tema de las comunicaciones, teniendo en cuenta que es posible que
colapsen las redes y los celulares se queden sin señal.
- Analizar si es viable que a través de la Policía se abra un canal y establecer una
frecuencia para que todos los centros de rescate queden enlazados.
- Realizar las gestiones para enlazar las cámaras de las vías de Rionegro con el
PMU, con el fin de que el personal pueda tener visual el estado de éstas.
- Verificar las grillas y compartirlas para que el personal pueda reconocer más
fácilmente los puntos a los que deben llegar para atender una emergencia.
IDENTIFICACION DE CAMBIOS
VERSION
NATURALEZA DEL CAMBIO FECHA
No
Actualización de acuerdo al contrato de concesión
00 11-11-2017
No. 8000011-OK
Correcciones solicitadas por el concedente, actualización red
01 4-12-2017
de notificación.
Actualización de acuerdo al contrato de concesión No.
00 11-11-2018
8000011-OK
Actualización de acuerdo al contrato de concesión No.
00 17-07-2020
8000011-OK
- En el capítulo 3 se incluye sección de equipos de SEI
y elementos, categoría SEI del aeropuerto y
salvamento y extinción de incendios.
- En el capítulo 4 se actualiza la red de
notificación a emergencia.
01 - En el anexo 3 se adiciona la sección de 27-05-2021
estadísticas con nuevos incidentes sucedidos
en el 2019.
- Después del anexo 8 todo lo incluido es nuevo.
Hace referencia a procedimientos en caso de
enfermedades de salud pública.
PLAN DE EMERGENCIA Código PL-02-002
AEROPUERTO Versión 01
INTERNACIONAL JOSÉ Fecha 21-11-2023
MARÍA CÓRDOVA Página 163 de 163
- Adición de anexo 9: roles para la atención de
emergencia en ausencia del gerente.
- Adición anexo 10: protocolo de protección de
pruebas.
Actualización de acuerdo al contrato de concesión
00 15-10-2021
No. 8000011-OK
Actualización de acuerdo al contrato de concesión
00 25-10-2022
No. 8000011-OK
Actualización de acuerdo al contrato de concesión
00 21-11-2023
No. 8000011-OK
- Se actualiza la cantidad de bomberos según la
categoría del aeropuerto.
- Se actualizan datos de funcionarios y el área al
que pertenecen.
- Se actualiza el nombre del capitán de
bomberos de Girardota.
- Se actualiza el numero de la oficina de la DIAN.
- Se actualiza el punto zulú en el mapa reticular
del aeropuerto.
- Se extrae el anexo 07, procedimientos de
01 evacuación ya que no está incluido dentro de la 21-11-2023
guía elaboración del plan de emergencia.
- se relaciona la viruela símica en el esquema.
- Se actualiza nombre del gerente del
aeropuerto, encargado de antinarcóticos y de la
policía aeroportuaria.
- Se eliminan las aerolíneas SARPA, Viva air y
Ultra air.
- Se actualizan los datos del líder de base de
Avianca.
- Se anexa registro fotográfico de simulacro