Pda TLR Ii Mepeo PDF
Pda TLR Ii Mepeo PDF
lan
  eac
    ió
     ndi
       dác
         ti
          caa
            rgu
              men
                tad
                  a
 Planeación didáctica argumentada
Taller de lectura y
   redacción II
        Genny Beatriz González Erosa
        Fernando Cortés Covarrubias
www.umbral.com.mx
                        Acérquese a nosotros
               Comercialización Zona Occidente    Dirección editorial: Rafael Alejandro Orozco Díaz
Teléfono: (0133) 31 33 30 53 y 31 33 30 59        Subdirección editorial: Isela Cuevas Cano
   Privada Porfirio Díaz Nº 15, Col. El Mante     Coordinación editorial: Juan Pablo Sánchez Ramos
      C. P. 45235, Zapopan, Jalisco, México       Edición: Susana López Hernández
               editorialumbral@hotmail.com        Diseño de colección:	 Juan Pablo Sánchez Ramos
                                                  				 Isela Cuevas Cano
                   Comercialización Zona Centro   Diagramación: Esther Ramírez Lara
Teléfono: (0155) 51 19 23 41 y 20 62 00 22        Cubierta: Antonio Garcia Sandoval
                    Joyas Nº 37, Col. Estrella    Imágenes: Photo Stock
              Delegación Gustavo A. Madero
             C. P. 07810, Ciudad de México        El contenido de los enlaces (códigos QR) que aparecen en este
           ventasvdmexico@umbral.com.mx           libro es propiedad de sus respectivos autores y solo sirven como
                                                  apoyo didáctico, sin fines de lucro para la editorial.
Datos especÍficos de la
Unidad de Aprendizaje Curricular
     Tiempo asignado: 64 horas
     Créditos: 8
     Campo disciplinar: comunicación
     Componente: básico
EL ENFOQUE
La asignatura Taller de Lectura y Redacción II pertenece al campo disciplinar de Comunicación, el cual
propone que los nuevos contenidos se encuentren orientados por las cuatro habilidades que conforman la
competencia comunicativa humana: escuchar, hablar, leer y escribir. Cada una de ellas contribuye a las com-
petencias genéricas y disciplinares básicas para la formación personal, familiar y laboral, a través del uso
responsable de diversas herramientas tecnológicas.
Taller de Lectura y Redacción II permite el trabajo interdisciplinario en relación directa con Matemáticas II,
Química II, Ética II e Informática II, pero establece una estrecha relación con el resto de las asignaturas
del mapa curricular.
                                                                                                             5
    PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
    COMPETENCIAS GENÉRICAS
    Las competencias genéricas engloban conocimientos, habilidades, actitudes y valores con los cuales
    el estudiante estará preparado para resolver un problema o situación en cualquier ámbito de su vida
    y a lo largo de ésta, y son comunes a todas las disciplinas del marco curricular.
      1.	 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
      2.	 Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
      3.	 Elige y practica estilos de vida saludables.
      4.	 Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,
          códigos y herramientas apropiados.
      5.	 Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
      6.	 Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de
          vista de manera crítica y reflexiva.
      7.	 Aprende por iniciativa propia a lo largo de la vida.
      8.	 Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
      9.	 Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, regional y mundial.
      10.	Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y
          prácticas sociales.
      11.	 Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Información obtenida del nuevo programa de estudios de la unidad de aprendizaje curricular de Taller de lec-
tura y Redacción II de la Subsecretaría de Educación Media Superior de la Dirección General de Bachillerato
(DGB/DCA/06/2017).
                                                                                                                                7
    PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
    De acuerdo con el Nuevo Modelo Educativo, uno de los principales propósitos es que el aprendizaje se
    genere de manera interdisciplinaria y transversal, es decir, que los contenidos temáticos de los diversos
    campos disciplinares no se ejecuten de manera aislada sino en conjunto. Para que esta finalidad se
    desarrolle, debe seguir la siguiente secuencia:
     1.	 Campos disciplinares.
     2.	 Asignaturas.
     3.	 Contenidos centrales.
     4.	 Contenidos específicos.
     5.	 Aprendizajes esperados.
     6.	 Productos esperados.
    Nuestro recurso está compuesto por lectura, recursos y actividades vinculadas a la teoría cons-
    tructivista, en las que a partir de ésta podemos considerar el trabajo con el sujeto desde la psico-
    genética, la cognitiva y la social.
    Tomando en cuenta el modelo de Piaget, basado en procesos endógenos del significado del apren-
    dizaje, de Ausubel y de Vygotsky, la presente propuesta para que el aprendizaje se dé en un con-
    texto real y relacionándolo con los conocimientos previos, y de Vygotsky que no marca claramente
    la necesidad de relacionarnos actuando como lo que somos, seres sociales, y que a partir de aquí
    es donde podemos construir conocimiento tomando en consideración el intercambio de ideas y de
    experiencias, el aprendizaje exógeno.
    Las actividades diseñadas en el texto se encaminan a que el estudiante entre en un proceso de elabo-
    ración y construcción de conocimientos de manera selectiva, organizada y transformadora y así generar
    en él un conocimiento significativo, aplicable al desarrollo como ser individual y social.
    Las actividades son intencionalmente pedagógicas, planificadas, para los tiempos y procesos sociales
    del estudiante, y sistemáticas, por lo que el grado de dificultad y de elaboración compartida entre es-
    tudiante y docente es muy complementario y en crecimiento paulatino.
8
                                                               PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
Se propone un material dirigido a aprender, al desarrollo de la lectura, sin llegar a ser arbitraria.
La gama de recursos propuestos está vinculada con la movilización del alumno que le dé una visión de
lo que es su presente y la visión que debe formarse para el futuro; por esto, al abordar lecturas están
encaminadas a que desarrollen una apropiación por ser parte de una práctica real.
Las secuencias cumplen con la expectativa formativa de que el estudiante fortalezca aprendizajes como
la búsqueda de información, resolución de problemas, aplicación de los diferentes métodos del proceso
de comunicación, la creación y el uso de los recursos materiales, la construcción de textos de diferente
índole, todos con un enfoque significativo, basado en la experiencia y en el encuentro del nuevo cono-
cimiento posible de ponerse en práctica tomándolo como estrategia en un proceso de transposición.
Las actividades del modelo educativo no están sólo para desarrollar un trabajo colaborativo, éstas
deben ser dinámicas y por eso el conocimiento declarativo y procedimental de los estudiantes debe
desarrollarse en ambientes sociales y de convivencia, tomando en cuenta formas de ser responsables y
compartidos, potencializando habilidades de comunicación e intercambio de información, la mediación
de acuerdos, buenas relaciones y la resolución de conflictos.
Las actividades están diseñadas para que los alumnos las realicen tomando en consideración que es
importante la interdependencia positiva, que los integrantes del grupo son importantes en la retroali-
mentación, que sólo la socialización y la convivencia de trabajar cara a cara dan las habilidades que se
pretenden desarrollar, que no existe uno solo, sino la existencia del liderazgo compartido, y que todos
tenemos diferentes puntos de vista y metas específicas, que finalmente engloban el crecimiento y el
placer por seguir construyendo nuevos paradigmas culturales.
Por lo anterior, con la finalidad de fomentar el uso de las tecnologías de la información y comunicación
(TIC), se propone como apoyo para reforzar los aprendizajes y competencias de los estudiantes utilizar
los códigos QR y páginas de internet.
Un código QR es un código de barras bidimensional cuadrado que puede almacenar los datos codifica-
dos. La mayoría del tiempo los datos son un enlace a un sitio web (URL).
                                                                                                           9
        PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
                                    Acciones interactivas
        Al escanear un código QR utilizando el teléfono inteligente, se obtiene un acceso inmediato a su con-
        tenido. El lector de código QR, a continuación, puede realizar una acción, como abrir el navegador
        web para una URL específica. Otras acciones pueden ser provocadas como el almacenamiento de una
        tarjeta de visita en la lista de contactos de su teléfono inteligente o conectarse a una red inalámbrica.
Para esto se deberá bajar algún programa lector de este tipo de códigos como:
https://play.google.com/store/apps/details?id=tw.mobileapp.qrcode.banner&hl=es
        Existen varias aplicaciones que se pueden instalar dependiendo de las necesidades e intereses, pero se
        recomienda el anterior dada su rapidez.
        Se sugiere fomentar el uso de las TIC a través de los códigos que son sugeridos, ya que se toman en
        cuenta los niveles de conocimiento que los alumnos deben trabajar; además de que este recurso como
        apoyo didáctico, permite detonar procesos metacognitivos en los alumnos y al mismo tiempo trabajar
        los diferentes estilos de aprendizaje (kinestésico, auditivo y visual), es una excelente herramienta di-
        dáctica que, además de ser entretenida para los alumnos, permite incorporar el uso de tecnologías al
        alcance de cualquier joven.
        La evaluación es la inicial, la que sirve para descubrir los conocimientos previos que nuestros alumnos tie-
        nen acerca de la materia. Por lo que, en cada uno de los bloques de este libro se proporcionan exámenes
        diagnósticos que permitirán al docente y al estudiante identificar los conocimientos iniciales.
        El segundo tipo de evaluación que tendremos que manejar es la formativa. La evaluación formativa
        es la que se lleva a cabo durante todo el proceso de aprendizaje y evalúa lo que el alumno hace y la
        retroalimentación de lo que hace. Para este proceso existen tres tipos de evaluación: autoevaluación,
        coevaluación y heteroevaluación.
10
                                                              PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
La autoevaluación es cuando el alumno mismo califica su actividad. Es muy probable que trate de co-
rregir sus errores al evaluarse. Es nuestra oportunidad de enseñarles el valor de la honestidad. Si como
docentes evaluamos el hecho de hacer la actividad independientemente de sus equivocaciones (ellos
no tienen por qué saberlo) y les hablamos de lo importante que es que sean honestos al autoevaluarse,
estaremos abonando a sus valores. Vienen varias actividades en el libro de este tipo.
La coevaluación es la evaluación entre pares. Es decir, un alumno califica a otro. Durante el desarrollo
de las actividades se cuenta con diversos instrumentos que aportarán elementos para evidenciar el nivel
de competencia adquirido para el proceso de retroalimentación correspondiente.
Por lo anterior, en este material se incluye un test para que el el docente y el estudiante identifiquen
el canal de aprendizaje de preferencia y así utilice las técnicas adecuadas.
Estos niveles de aprendizaje se presentan en los tres momentos de la secuencia didáctica: inicio, de-
sarrollo y cierre, con la finalidad de que el estudiante adquiera satisfactoriamente el conocimiento y
desarrollo de competencias de manera gradual.
Es importante señalar que, a la par que se desarrolla la secuencia didáctica, las HSE serán incorpora-
das de forma secuencial, se enseñarán y reforzarán el conjunto de habilidades denominadas transver-
sales tal como lo señala el NME. A este semestre le corresponde la dimensión Conoce T con la HSE
Autoconocimiento, sin embargo, todas pueden trabajarse de manera transversal.
En cuanto a los canales de aprendizaje: auditivo, visual y kinestésico, habrá actividades que señalen el
canal visual de manera limitada a la lectura, ya que se pudiera sugerir que se complemente con imá-
genes; no obstante, sobrecargaría la estrategia y afectaría los tiempos designados. Así también, detec-
tamos que no siempre se presta la actividad para dicha sugerencia, por lo que la lectura queda como
canal de aprendizaje visual.
De igual manera se vinculan con Metodologías de la investigación, debido a que las estrategias re-
quieren que el alumno complemente ciertas actividades e información por medio de la investigación
documental, además que se fomenta el uso de las TIC.
                                                                                                           11
       PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
               NAVEGA            Por lo que, considerando la importancia del fomento del uso de las TIC, se presenta
                                 la siguiente información.
     ¡Entérate!                  Por otro lado, los “Entérate” se pueden comentar en plenaria día con día, in-
                                 cluso, se sugiere crear una bitácora con éstos y presentarla al final del bloque,
     Un máser es un dis-
     positivo que funciona       o bien al final del semestre como actividad extracurricular. Lo mismo con las
     exactamente igual           frases literarias de autores sobresalientes que aparecen con el símbolo de co-
     que un láser. El máser      millas en diversas pestañas.
     trabaja con luz en la re-
     gión de las microondas,
     mientras que el láser lo    Todo lo anterior se especificará a continuación en el desglose de las estrategias.
      hace con luz visible.
12
                                                              PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
ARGUMENTOS DE LA INTERVENCIÓN
PEDAGÓGICA Y SOLUCIONARIO
IDENTIFICANDO EL CANAL DE APRENDIZAJE DE PREFERENCIA
El siguiente instrumento ayudará a determinar el canal de aprendizaje de preferencia (Lynn O'Brien 1990).
Lee cuidadosamente cada oración y piensa de qué manera se aplican para ti. En cada línea escribe el
número que mejor describe tu reacción a cada oración.
                                                                                                              13
         PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
 32.	 Cuando estoy tratando de recordar algo nuevo, por ejemplo, un número de teléfono, me ayuda formarme
      una imagen mental para lograrlo.
 33.	 Para obtener una nota extra, prefiero grabar un informe a escribirlo.
 34.	 Fantaseo en clase.
 35.	 Para obtener una calificación extra, prefiero crear un proyecto a escribir un informe.
 36.	 Cuando tengo una gran idea, debo escribirla inmediatamente, o la olvido con facilidad.
                   puntaje visual
Visual = 	                        =                %
                   puntaje total
Visual = = %
Auditivo = = %
Kinestésico = = %
14
              BLOQUE I
        Analiza y evalúa el origen etimológico de las palabras a partir de
      textos con vocabulario especializado y tecnicismos para establecer
                               las relaciones polisémicas de las palabras.
Desarrollo
de la lengua
                                                                              La palabra debe ser vestida como una diosa
                                                                             La palabra debe yser
                                                                                                elevarse
                                                                                                  vestidacomo
                                                                                                          comoun pájaro”.
                                                                                                               una diosa
                                                                                                    PROVERBIO
                                                                                            y elevarse  como unTIBETANO
                                                                                                                pájaro”.
                                                                                                       PROVERBIO TIBETANO
12
12
                                                                PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
Es importante informar al estudiante que las competencias genéricas 5.2, 7.3 y 8.3, que se desarrollan
en este bloque, contribuyen a que tenga la facilidad de identificar jerárquicamente el valor de la infor-
mación de diferentes campos relacionándolos a la vez con su vida cotidiana. Será capaz de trabajar en
equipos aportando opiniones relevantes.
Por su parte, las competencias disciplinares 8 y 12 ayudan a que el estudiante reconozca el pensamien-
to lógico en las fases comunicativas y haga uso de las tecnologías de la información para los diferentes
ámbitos profesionales
Los contenidos de este bloque están vinculados de manera interdisciplinaria mediante las lecturas,
creación textual e investigación documental con Ética II, Introducción a las Ciencias Sociales, Informá-
tica II, Matemáticas II y Química II, que, de igual forma, se consideran para la transversalidad.
Evaluación DIAGNÓSTICA
 1.	 Las familias de palabras que surgen a partir de una palabra primitiva se llaman:
     a) familiares	          b) derivadas	            c) significativas	        d) compuestas
 2.	 El proceso de formación de palabras que consiste en unir dos o más palabras para formar una
     nueva se llama:
     a) composición	       b) derivación	           c) significación
 6.	 Es un texto funcional laboral y social que facilita la comunicación entre los individuos y las de-
     pendencias públicas.
     a) cuadro sinóptico	 b) curriculum vitae	          c) oficio	            d) solicitud de empleo
 7.	 Su propósito es convencer al receptor de que son verdaderas las propuestas del emisor:
     a) textos funcionales	 b) textos personales
     c) textos recreativos	 d) textos persuasivos
 8.	 Texto persuasivo cuyo objetivo es atraer al público y convencerlo del consumo de un producto o servicio.
     a) caricatura política	 b) anuncio publicitario	 c) artículo de opinión	 d) editorial
                                                                                                                17
     PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
      9.	 Texto persuasivo que ridiculiza por medio de un dibujo una determinada situación.
          a) caricatura política	 b) anuncio publicitario 	 c) artículo de opinión	 d) editorial
      10.	Texto persuasivo que intenta influir en el receptor para que se una a la forma de pensar del emisor.
          a) caricatura política	 b) anuncio publicitario	 c) artículo de opinión	 d) editorial
      11.	Este tipo de ensayo desarrolla temas éticos y morales. Se refieren a ideas que modulan a las
          sociedades.
          a) ensayo literario	  b) ensayo antropológico	
          c) ensayo filosófico	 d) ensayo científico
      12.	Es un tipo de ensayo caracterizado por una redacción subjetiva y un lenguaje connotativo.
          a) ensayo literario	   b) ensayo antropológico	
          c) ensayo filosófico	 d) ensayo científico
      13.	Tipo de ensayo que muestra el avance del conocimiento a partir de una teoría ya existente.
          a) ensayo literario	 b) ensayo antropológico	c) ensayo filosófico	 d) ensayo científico
      14.	Es una dinámica de debate que convoca a un grupo de participantes, sin diferencias ni jerarquías,
         para presentar y desarrollar sus opiniones y puntos de vista sobre un tema.
          a) exposición oral	    b) debate	                c) foro	                d) mesa redonda
      15.	Es un tipo de reunión donde distintas personas conversan en torno a un tema de interés común.
          a) exposición oral	    b) debate	                c) foro	               d) mesa redonda
      16.	Es una técnica o una modalidad de la comunicación oral. Consiste en enfrentar a dos personas o
         grupos con ideas opuestas acerca de un mismo tema.
          a) exposición oral	   b) debate	               c) foro	                d) mesa redonda
      18.	Clasifica el texto recreativo: “Pimpón es un muñeco, muy guapo y de cartón. Se lava las manitas
         con agua y con jabón”.
          a) canción	               b) historieta 	        c) adivinanza	        d) refrán
      19.	Tipo de texto recreativo que a partir de historias ilustradas plasma ideologías.
          a) canción	              b) historieta	              c) adivinanza	        d) refrán
      20.	Estos textos, generalmente dialogados, fueron concebidos para ser representados.
          a) textos narrativos	 b) textos líricos	         c) textos dramáticos	 d) textos literarios
18
                                                                                              PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
      •	Como actividad de apertura, tiene la finalidad de rescatar conocimientos sobre palabras que perte-
        necen a la misma familia. La estrategia genera un enfoque analítico por medio del cual el estudian-
        te reflexiona y reconoce las familias de palabras.
      •	A través del intercambio de resultados en plenaria, se enriquece la retroalimentación contribuyendo
        además al canal de aprendizaje auditivo.
             7. Niño
20
             8. Mar
                         5. Ciencia
                         TALLER
                 •	Posterior     DE LECTURA
                             al contenido      Y REDACCIÓN
                                           teórico             II
                         • Nota: esta actividad serádeevaluada
                                                        sobre las
                                                               conpalabras
                                                                   el mismoprimitivas y derivadas,
                                                                            instrumento            se sugiere
                                                                                        de evaluación de la de que  los en-
                                                                                                               cierre.
                   laces “Navega” se proyecten en clase para que el docente clarifique las dudas de los estudiantes.
                 •	Es una actividad que propicia el trabajo colaborativo mediante el intercambio de respuestas con
                   otro compañero, sin embargo, se puede enriquecer más al compartirse en plenaria para que el es-
                   tudiante anote en la misma línea las demás palabras que surjan.
                                                                                                                        15
                 •	Favorece el aprendizaje a través de los canales de aprendizaje visual y auditivo (plenaria).
   NAVEGA        •	La estrategia propicia un ambiente de aprendizaje favorable.
a la siguiente   •	Contribuye al desarrollo de las competencias de HSE: autorregulación y colaboración.
que presenta
  donde se
qué son las              desarrollo Actividad 3                                  Página 16
s derivadas.
                 Canal de aprendizaje: visual y auditivo.
goo.gl/ev59CP    Nivel: 3. Aplica y 4. Analiza.
                 Aprendizaje esperado: conoce las partes de una palabra para aplicarlas en el proceso de formación
                    del léxico.
                 Habilidades: identifica las palabras primitivas como paso medular para el proceso de formación de palabras.
                 Actitudes: escucha y participa activamente.
                 HSE: Conoce T: autorregulación y colaboración.
                 Competencia genérica 8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y
                    habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
                 Competencia disciplinar 8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida
                            DESARROLLO
                    cotidiana  y académica. ACTIVIDAD 3
                        • De la siguiente lista de palabras primitivas, escribe una palabra que se derive de ella y
                          con las dos realiza una oración.
                         PALABRA             PALABRA
                                                                                       ENUNCIADO
                         PRIMITIVA           DERIVADA
Boca 21
                            Cansar
                con las dos realiza una oración.
                  DESARROLLO ACTIVIDAD 3
                PALABRA           PALABRA
            • PRIMITIVA
              DeDIDÁCTICA
                 la siguienteARGUMENTADA
                              lista                                 ENUNCIADO
                                    de palabras primitivas escribe una palabra que se derive de ella y
     PLANEACIÓN                 DERIVADA
                con las dos realiza una oración.
                  Fruta             Frutería
               PALABRA            PALABRA
                 Agua                                                   ENUNCIADO
               PRIMITIVA          DERIVADA
                  Boca
                  Fruta        Bocado		
                                  Frutería       “Mi primo se estaba asfixiando con su bocado”.
                  Cansar
                   Agua        Cansancio	        “Esta tarde, me quedé dormida de tanto cansancio”.
                  Casa
                  Boca         Caserío		         “A lo lejos se distinguía el caserío de colores”.
                   Color
                  Cansar       Colorido	         “Me gusta aquel cuadro, porque es muy colorido”.
                  Leche
                  Casa         Lechería	         “La lechería fue demandada por algunos clientes”.
                  Silla
                  Color        Ensillar.		       “El hombre ensilló su caballo y se marchó al atardecer”.
                 Bicicleta
                  Leche        Ciclista		        “El ciclista sufrió una caída casi fatal”.
                    Silla
              • Nota:
       •	Al igual que en  esta actividadanterior,
                            la actividad será evaluada   conlaelconsulta
                                                  se sugiere     mismo deinstrumento
                                                                            un video a de evaluación
                                                                                       través         de de
                                                                                              del enlace la apoyo
                actividad
         “Navega”            de  cierre.
                     sobre las palabras derivadas. Es un complemento necesario para reafirmar lo que hasta
                  Bicicleta
         el momento se ha visto y así facilitar la resolución de la actividad.
       •	De
        16 esta forma, se contribuye al uso de las TIC acrecentando la importancia sobre su uso y aplicación.
              • Nota:
       •	Aunque           esta actividad
                   la actividad          será evaluada
                                  es individual,         concompartir
                                                 se pueden    el mismo los
                                                                         instrumento
                                                                            resultadosdeenevaluación  de la uso
                                                                                           plenaria haciendo
                actividad    de  cierre.
         del pintarrón. Así reconocerán las diferentes capacidades de creación verbal con las que cuenta el
         grupo que, además, abona al desarrollo de las competencias de la lengua: hablar, leer y escribir.
       16
                       cierre Actividad 4                            Página 17
       Canal de aprendizaje: visual y auditivo.
       Nivel: 5. Evalúa y 6. Crea.
       Aprendizaje esperado: conoce las partes de una palabra para aplicarlas en el proceso de forma-
          ción del léxico.
       Actitudes: escucha y participa activamente. Privilegia el diálogo para la creación de nuevos conocimientos.
       Habilidades: identifica las palabras primitivas como paso medular para el proceso de formación de palabras.
       HSE: Conoce T: autorregulación y colaboración.
       Competencia genérica 3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y
          habilidaddes con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
       Competencia disciplinar 8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida
          cotidiana y académica.
22
                                                                                        DESARROLLO DE LA LENGUA BLOQUE I
                 1. 2.Accionar, accionado,
                        Aceitado, aceitera, accionaste.
                                            aceitando, aceitaremos.    12. Afectivo, afectiva, afectuoso, afectividad.
                                                                         13. Airado, airear, aireadle.
                          Aceite                                                Afecto
                 2. 3.Aceitado, aceitera,
                        Abusador, abusivo,aceitando, aceitaremos.
                                            abusadores.                13. Airado,
                                                                         14.       airear,
                                                                             Aletear,      aireadle.aletearemos.
                                                                                      aleteamos,
                          Abuso                                                 Aire
                 3. 4.Abusador,
                        Abuelito,abusivo,
                                  abuelita,abusadores.
                                            abuelastro, abuelastra.    14.15.
                                                                           Aletear, aleteamos,
                                                                              Alcohólico,       aletearemos.
                                                                                          alcoholismo, alcoholemia.
                          Abuelo
                                                                                Ala
                 4. 5.Abuelito,
                        Acechar,abuelita, abuelastro, abuelastra.
                                  acechanza.                           15. Alcohólico,
                                                                         16.           alcoholismo,
                                                                             Alegría, alégrense,    alcoholemia.
                                                                                                 alegrado.
                          Acecho
                                                                                Alcohol
                 5. 6.Acechar,
                        Acosar,acechanza.
                                acosador, acosadora, acosándote.       16.17.
                                                                           Alegría,
                                                                              Altura,alégrense,  alegrado.
                                                                                      alta, alteza, altísimo.
                          Acoso
                                                                                Alegre
                 6. Acosar, acosador, acosadora, acosándote.
                   7. Acrobacia, acróbatas.                            17.18.
                                                                           Altura, alta,
                                                                              Bestial,   alteza, altísimo.
                                                                                       bestiales, bestialidad.
                          Acróbata
                                                                                Alto
                  sugiere que el docente cree una dinámica de intercambio de respuestas para crear un ambiente de
                  aprendizaje dinámico.
 taremos.       •	Lo                                                                                                         17
                  13.anterior
                      Airado, también    puede aprovecharse para crear metacognición, en la que el estudiante reflexio-
                               airear, aireadle.
                  ne sobre la importancia de reconocer las palabras derivadas y primitivas aplicables a su trayecto
                  académico y vida cotidiana.
                •	La actividad se evalúa con un instrumento de coevaluación que propicia una dinámica de retroali-
                  14. Aletear,y aleteamos,
                  mentación     reafirmación aletearemos.
                                               de conceptos.
                                                                                                                                  23
elastra.
                   15. Alcohólico, alcoholismo, alcoholemia.
          BLOQUE I DESARROLLO DE LA LENGUA
          INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
     PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
                                                                INDICADOR                                                     SÍ   NO
           Identificó de forma correcta las palabras primitivas.
     SECUENCIA didáctica 2 PROCESOS DE FORMACIÓN DE LAS PALABRAS
           Se apoyó de las páginas sugeridas para el desarrollo de las actividades.
           Compartió actividad con un(a) compañero(a), en el trabajo en equipo apoyó retroalimentando su actividad,
                          apertura Actividad 1
           escuchando con atención y respetó sus comentarios.                         Página 18
           Comprendió la diferencia de las palabras primitivas y las palabras derivadas.
          Canal   de en
           Participó aprendizaje:    visual ydeauditivo.
                        la plenaria aportando   forma asertiva sus ideas.
          Nivel: 1. Recordar.
          TIPO DE EVALUACIÓN: COEVALUACIÓN
          Aprendizaje    esperado: asocia las conexiones semánticas de las palabras para su uso cotidiano.
          Habilidades: construye palabras a partir de un procedimiento lingüístico formal.
          PROCESOS
          Actitudes:                 DE FORMACIÓN
                       escucha y participa
                                                                           y posteriormente escribir un enunciado haciendo
                                               activamente. Privilegia el diálogo para la creación de nuevos conocimientos.
                                                                           uso de la palabra base.
          DE LAS
          HSE:        PALABRAS
                 Conoce     T: autorregulación.
          Competencia genérica 8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y
          SECUENCIA DIDÁCTICA 2
              habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
          Competencia disciplinar 8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida coti-
              diana y académica.
                            APERTURA ACTIVIDAD 1
          •	A continuación se presenta una serie de palabras compuestas y derivadas. Unas añaden a su raíz
            • A continuación se presenta una serie de palabras
            un prefijo y otras un sufijo. Tu trabajo consiste en descomponer las palabras en sus dos elementos
              compuestas y derivadas. Unas añaden a su raíz
            y posteriormente escribir un enunciado haciendo uso de la palabra base.
              un prefijo y otras un sufijo. Tu trabajo consiste en      póyate del ejemplo que se te presenta para
                                                                     • Apóyate                                p    el
          •	Apóyate   del ejemplo
              descomponer            que se
                              las palabras  entesus
                                                  presenta para el desarrollo
                                                    dos elementos             de tu actividad.
                                                                       desarrollo de tu actividad.
24
                                                              PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
•	En equipos de cinco alumnos busquen cinco palabras que ejemplifiquen cada una de las posibili-
  dades del proceso de formación de palabras. Hagan su trabajo en hoja de cuaderno que puedan
  arrancar para pegarla en la parte superior de esta página.
	   Para esta actividad no hay sugerencia de respuestas, ya que es un trabajo en equipo y requiere de la
    creatividad del estudiante.
•	Esta actividad fortalece la toma de actitud: “Privilegia el diálogo para la creación de nuevos cono-
  cimientos”, ya que se trata de trabajo en equipo.
•	Se requieren técnicas de investigación para encontrar palabras que ejemplifiquen los procesos de
  formación vistos en esta secuencia.
•	La actividad sugiere dinamismo y, aunque se solicita pegar las palabras en la parte superior de la
  hoja del libro, podría aprovecharse para un solo cartel colocado en algún lugar del aula.
•	Completa el siguiente cuadro formando con cada uno de los prefijos y sufijos de la tabla anterior
  una palabra y escribe enfrente su significado. Observa el ejemplo.
                                                                                                              25
          realicemos las siguientes actividades.                                                   DESARROLLO ACTIVIDAD 3
                                                                                      • Completa el siguiente cuadro formando con cada
                                                                                        uno de los prefijos y sufijos de la tabla anterior
          PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
                                                                                        una palabra y escribe enfrente su significado.
                                                                                        Observa el ejemplo.
Auto- Autónomo Facultad de la persona o la entidad que puede obrar según su criterio
           Peri-                       Periódico             Que sucede, aparece o se realiza con intervalos regulares de tiempo o con cierta frecuencia.
           Hemi-                       Hemisferio            Mitad de una esfera dividida por un plano que pasa por su centro.
           Pro-                        Prosodia              Parte de la gramática tradicional que enseña la pronunciación y acentuación correctas.
           Ex-                         Exportar              Enviar datos o información a un programa o una aplicación distintos a los que se están usando.
           Ob-                         Obtener               Llegar a tener cierta cosa que se quiere, se solicita o se merece.
           Pro-                        Procrastinar          Demorar, retardar o retrasar algo.
           Cuadri-                     Cuadriplejia          Es un signo clínico por el que se produce parálisis total o parcial de brazos
                                                             y piernas causada por un daño en la médula espinal.
           Des-                        Desplazar             Quitar a una persona del cargo o puesto que ocupa para poner a otra.
           Pos, Post-                  Posnatal              Que afecta o concierne al bebé en el periodo posterior a su nacimiento.
           Re-                         Renacer               Nacer de nuevo (un ser vivo) después de la muerte real o aparente.
-ismo Cristianismo Religión monoteísta que tuvo su origen en las enseñanzas de Jesús que están recogidas en los evangelios.
-algia Polimialgia Es una enfermedad que causa dolor y rigidez en el cuello, hombros y las caderas.
26
                                                                      PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
•	Elabora doce enunciados donde uses, en cada uno, una palabra con prefijo y una palabra con sufijo (seis
  correspondientes al prefijo y sufijo griegos y seis con prefijo y sufijo latinos).
10. Los críticos creen que esa canción tiene apología delictiva.
•	Con base en la información teórica y los enlaces de refuerzo “Navega” respecto a los prefijos y sufijos
  griegos y latinos, el estudiante será capaz de identificarlos en diversas palabras y construir su significado.
•	Para esto se sugiere que el profesor cree una dinámica en plenaria en la que dé confianza al alumno
  para participar y compartir sus respuestas en plenaria, como bien lo sugiere el autor.
•	Para esta actividad se presta la coevaluación, que resulta bastante propicia para reafirmar los con-
  ceptos con base en el reconocimiento de los errores.
•	Posteriormente, se le solicita al estudiante crear enunciados haciendo uso de palabras con sufijos y
  prefijos. Esta actividad se puede aprovechar para la metacognición al crear enunciados como frases
  de uso cotidiano haciendo una reflexión final sobre qué conocían sobre el origen de las palabras
  que utilizan a diario.
                                                                                                                   27
     PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
      •	En esta actividad se fomenta la transversalidad con el eje ambiental y también te dará la oportuni-
        dad de reforzar la habilidad socioemocional de escucha activa.
      •	En equipos de cinco alumnos lean cuidadosamente el siguiente texto y subrayen las palabras compues-
        tas o derivadas que encuentren. Posteriormente, en una hoja de cuaderno, escríbanlas, clasificándo-
        las y poniendo su significado. La hoja se deberá pegar en la parte superior de esta página. Apliquen
        la habilidad socioemocional de escucha activa, emitiendo sus opiniones sobre las tecnologías lim-
        pias, y al final contesten las preguntas de reflexión que se les presentan.
      •	Como actividad de cierre, cumple con la finalidad de conjuntar los conocimientos desarrollados en esta
        secuencia; lo sobresaliente de esta estrategia es que lo hace de manera transversal con el eje ambiental.
      •	Se fomenta el trabajo colaborativo al solicitar que la actividad se desarrolle en equipos.
      •	Así también, con base en la lectura, se promueve el desarrollo de las competencias de la lengua:
        leer y escuchar (si la lectura se genera en voz alta).
      •	Desarrolla la CG 2 “Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones” al identi-
        ficar y clasificar palabras compuestas o derivadas.
      •	Posteriormente se incita a la reflexión por medio de unas preguntas, lo que contribuye al desarrollo de
        la CD 8 “Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica”
      •	Con el apoyo del docente al dirigir las actividades y promover el respeto de opiniones, enriquece
        gratificantemente la adquisición de conocimientos al generar una ambiente de aprendizaje propicio.
28
                                                               PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
PRIMER PRODUCTO
 •	Incita a la aplicación del conocimiento por medio de la creatividad de manera colaborativa.
 •	De esta forma se trabaja con las HSE Conoce T: autorregulación y Relaciona T: colaboración.
 •	Es una actividad que de manera individual propicia la autoevaluación al reconocer qué tanto conoce
   sobre el tema hasta este punto y al momento de aportar o sugerir actividades.
SEGUNDO PRODUCTO
 •	Fomenta la transversalidad con la unidad de aprendizaje Ética II.
 •	Desarrolla las competencias de la lengua: leer y escribir al crear un texto.
 •	Fomenta el uso de las TIC como medio de difusión y retroalimentación, por lo que contribuye al
   desarrollo de la CG 12 “Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar,
   resolver problemas, producir materiales y transmitir información”.
 •	Se sugiere que el docente aproveche esta actividad como un medio de retroalimentación y coevaluación.
 •	Las actividades se evalúan de manera formal por medio de dos instrumentos de heteroevaluación.
                                                                                                               29
           BLOQUE II
        Elabora textos funcionales conforme a sus conocimientos, ideas y
       experiencias respetando las normas de la redacción para aplicarlos
                                   en el ámbito personal, escolar y social.
Textos funcionales
                                                                                                      Para mí, el mayor placer de
                                                                                                     Para
                                                                                          la escritura    mí,eleltema
                                                                                                       no es      mayor  placer
                                                                                                                       que      de
                                                                                                                           se trate,
                                                                                      silanoescritura no que
                                                                                              la música  es elhacen
                                                                                                                tema las
                                                                                                                      quepalabras”.
                                                                                                                          se trate,
                                                                                     si no la música que hacen      las palabras”.
                                                                                                                  TRUMAN    CAPOTE
                                                                                                                 TRUMAN CAPOTE
                                                                 Interdisciplinariedad
                                                                Interdisciplinariedad
                                               Interdisciplinariedad                Ejes transversales
                                   Inglés II. Interdisciplinariedad                                     Ejessocial.
                                                                                            Eje transversal   transversales
                                   Informática
                                  Inglés  II.      II.                                      Ejetransversal
                                                                                           Eje  transversalsocial.
                                                                                                            ambiental.
                                   Matemáticas
                                  Informática    II. II.                                    Ejetransversal
                                                                                           Eje  transversalambiental.
                                                                                                            de salud.
                                   Ética II.
                                  Matemáticas       II.                                     Ejetransversal
                                                                                           Eje  transversalde
                                                                                                            desalud.
                                                                                                               habilidades lectoras.
                                   Química
                                  Ética II. II.                                            Eje transversal de habilidades lectoras.
                                   Matemáticas
                                  Química     II. II.
                                  Matemáticas II.
 3
 30
3
30
     PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
                      TEXTOS FUNCIONALES
                  • Mediante equipo de tres participantes, lean cuida-                      Intención comunicativa:
TEXTO 3 TEXTO 4
                          TALLER DE LECTURA
                           Por medio         Y REDACCIÓN
                                      de la presente        II y
                                                     lo saludo                                               Presente:
                           aprovecho
                          BLOQUE       la ocasión
                                   II TEXTOS       para solicitar
                                               FUNCIONALES        una
                                                               LITERATURA
                           reunión del Comité de Regulación de                                              A todos los habitantes de la ciudad de Guada-
                           Tarifas del Transporte Público, con la                                           lajara se les informa que el próximo lunes 9
                           nalidad de poner en la mesa de discusión                                        de enero de 2017 se realizará mantenimiento
                           el TEXTO
                              aumento 3 a la tarifa de 7 a 9 pesos,                                       TEXTO  4 redes eléctricas, lo cual provocará va-
                                                                                                            de las
                           ya que actualmente estamos operando                                              riaciones en el voltaje. El objetivo de dicho
                           en números rojos debido al incremento                                            mantenimiento es terminar de una vez por
                           constante del diesel.                                                            todas con las repetidas fallas que presenta
                                                                                                            dicho servicio. Asimismo, pedimos a todos
                            Agradezco las atenciones que se sirva                                           los ciudadanos que no hagan uso de la red
                            prestar
                               Mtro.a la presente.Sepúlveda Enríquez
                                      Servando                                                              eléctrica, ya que Jalisco,
                                                                                                                 Guadalajara,   nadie se hará
                                                                                                                                       3 de    responsable
                                                                                                                                            enero  de 2017
                                  Secretario de Movilidad del                                               de los posibles daños que puedan sufrir sus
                                      Aurelio
                                  Estado      Martínez Gutiérrez.
                                         de Jalisco.                                                        aparatos  eléctricos.
                                                                                                                 Circular 001
                                    Representante de la Alianza de                                               Asunto: Corte de suministro eléctrico.
                                         Camioneros, A.C.                                                   Mtro.Ciudadanos
                                                                                                                   Enrique Alfaro Rojas.
                                                                                                                              de Guadalajara, Jalisco.
                                  Presente:
                                                                                                            Presidente municipal.
                               Por medioJal.
                            Guadalajara,    deJulio 2017.
                                                 la presente lo saludo y                                             Presente:
                               aprovecho la ocasión para solicitar una
                                reunión del Comité de Regulación de                                            A todos los habitantes de la ciudad de Guada-
                                Tarifas del Transporte Público, con la                                         lajara se les informa que el próximo lunes 9
                                nalidad de poner en la mesa de discusión                                      de enero de 2017 se realizará mantenimiento
                                el aumento a la tarifa de 7 a 9 pesos,                                         de las redes eléctricas, lo cual provocará va-
                                ya que actualmente estamos operando                                            riaciones en el voltaje. El objetivo de dicho
                                en números
                           Intención          rojos debido al incremento
                                      comunicativa:                                                  Intención mantenimiento
                                                                                                                comunicativa: es terminar de una vez por
                                constante del diesel.                                                          todas con las repetidas fallas que presenta
                            Referencial: se exponen los motivos                                       Referencial:     da datosAsimismo,
                                                                                                               dicho servicio.     específicos  sobrea todos
                                                                                                                                            pedimos     el
                                  Agradezco las atenciones que se sirva                                        los ciudadanos que no hagan uso de la red
                            paraprestar
                                 tratar adela persuadir
                                              presente. al destinatario                               motivo deeléctrica,
                                                                                                                 corte deyaluz.
                                                                                                                             que nadie se hará responsable
                                                                                                               de los posibles daños que puedan sufrir sus
                            por medio de los argumentos.
                                      Aurelio Martínez Gutiérrez.                                     Apelativa:   persuade
                                                                                                               aparatos TALLERa través  del objetivo.
                                                                                                                                  DE LECTURA
                                                                                                                         eléctricos.               Y REDACCIÓN II
                                        Representante de la Alianza de
                                                                                                       Mtro. Enrique Alfaro Rojas. TEXTOS FUNCIONALES BLOQUE II
                                                Camioneros, A.C.
                                                             II NÓICCADETALLER
                                                                         R Y ARUDE
                                                                                TCLECTURA
                                                                                   EL ED RELLYAREDACCIÓN
                                                                                               T         II
                                                                   TALLER DE LECTURA   Y REDACCIÓN  II Presidente municipal.
                                                             II EUQOLB SELATEXTOS
                                                                            NOICNUFUNCIONALES
                                                                                    F SOTXET      BLOQUE II
                                  Guadalajara, Jal. Julio 2017.               TEXTOS FUNCIONALES BLOQUE II
      TEXTO 5
              TEXTO 5                                                                                                                                                                 5 OT X ET
TEXTO 5
             TEXTO 6
TEXTO 6
                          desarrollo Actividad 2
             Intención comunicativa:
                                                                                                        Página 34
                          32
               Canal de aprendizaje: visual y auditivo.                                33
               Nivel: 2. Comprende.
               Aprendizaje esperado: utiliza la función referencial y apelativa en la redacción de textos funcionales.
               Habilidades: identifica el propósito de los textos funcionales. Distingue las características de los
                  textos funcionales.                                                                                                                           33
               Actitudes: reconoce sus fortalezas y áreas de oportunidad.
               HSE: Conoce T: autorregulación.
               Competencia genérica 5.2. Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.
               Competencia disciplinar 1. Identifica, ordena e interpreta las ideas y conceptos implícitos y explícitos en
                  un texto, considerando el contexto en que se generó y en el que se recibe.
               •	Los textos funcionales anteriores manejan una doble función: referencial y apelativa. Vuelve a leer-
                 los y explica en el siguiente formato dónde o por qué están presentes ambas funciones del lenguaje.
función referencial
  34
                                                                    PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
función referencial
función referencial
•	Esta actividad se vincula de manera directa con la actividad anterior donde reconoce las caracte-
  rísticas de los textos funcionales, así como su estructura.
•	Gracias a la estrategia didáctica de ordenar tanto la función referencial como apelativa, se desarro-
  lla la CD 1. Identifica, ordena e interpreta las ideas y conceptos implícitos y explícitos en un texto,
  considerando el contexto en que se generó y en el que se recibes.
                                                                                                              35
     PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
                                                                                         SE
                  MC                        CS                      C
                                                                                     Solicitud
            Mapa conceptual           Cuadro sinóptico       Currículum vitae
                                                                                     de empleo
                    CE
                                             O                     CF                   CP
              Carta petición
                                           Oficio             Carta formal          Carta poder
                de empleo
              Características
               externas de los             MC       CS   C        SE    CE      O      CF      CP
             textos funcionales
           Datos del enunciador                          x        x      x      x       x        x
Saludos x x x x
Usa vocativos x
Despedidas x x x x
Información resumida x x x x x x x
Lenguaje coloquial x
Recursos gráficos x x
Referencias laborales x x x
Breve x x x x x x
      •	Se sugiere que, con la guía del docente, el estudiante consulte los recursos didácticos “Navega”
        y lea en voz alta los recursos “Para recordar” y “Entérate” con la finalidad de obtener una mejor
        comprensión respecto a las “Características y propiedades textuales”.
      •	De esta forma se contribuye al uso de las TIC acrecentando la importancia sobre su uso y aplicación.
      •	Aunque la actividad es para trabajarse de manera individual, se pueden compartir los resultados en
        plenaria haciendo uso del pintarrón. Así reconocerán las diferentes capacidades de creación verbal
        con las que cuenta el grupo que, además, abona al desarrollo de las competencias de la lengua:
        hablar, leer y escribir.
      •	La actividad se evalúa con un instrumento de heteroevaluación que servirá de apoyo al docente para
        detectar áreas por fortalecer en el desarrollo del estudiante.
36
                                                             SECUENCIA DIDÁCTICA 2                                            Los textos funcio
                                                                                                                              registran o expon
                                                                             APERTURA ACTIVIDAD 1                             hensión de saber
                                                                          PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA                    enseñanza como
                                                                 • Con tus conocimientos previos, contesta lo siguiente:
   •	Como actividad de apertura, tiene la finalidad de rescatar conocimientos referentes a los textos
     funcionales escolares, tales como los organizadores gráficos.
     4. ¿Para
   •	Para      qué seelutiliza?
           fortalecer   canal de aprendizaje auditivo, los resultados se pueden compartir en plenaria.
   •	Se fortalece el desarrollo de la HSE Conoce T: autorregulación, ya que el alumno de manera autó-
     noma reconoce su conocimiento mediándolo a través de la retroalimentación.
   •	Se sugiere que sea generada una dinámica grupal donde los estudiantes describan en qué otros
     ámbitos se pueden utilizar textos funcionales para que así el estudiante relacione lo que aprende en
     el aula con aspectos de su vida cotidiana y profesional, así como en otras materias.
                                                                                                                                    37
                                  Los seres vivos se desarrollan en muy diversos ambientes, dependiendo de factores como
                                  clima, o contar con recursos adecuados para su supervivencia, como refugio, alimento y agu
                                                                Parade
                                      Un ecosistema es el conjunto    estainterrelaciones
                                                                            actividad no entre la comunidad de seres vivos y el me
                                  físico en el que se desarrollan. Esta palabrayaes
                                                                hay  sugerencias,     quede origen griego, viene de oikos, que signi
                                                                depende    de la comprensión
                                  'casa'. A la diversidad de especies que viven determinados en un lugar se le llama biodiversid
                                                                del estudiante.
                                      Por su geografía variada, México     cuenta con una gran diversidad de flora (conjunto de p
                                  tas) y de fauna (conjunto de animales). En cuanto a la diversidad de animales, tiene el ma
                                  número de especies de reptiles en todo el mundo y es más rico en especies de plantas
                                  Estados Unidos y Canadá juntos.
                                 CAUSAS   DE
                                      Llamamos    especie al conjunto de organismos con características iguales.
                                 EXTINCIÓN DE
                                 LAS ESPECIES
                                                                                                                                                        4
38
                                                                   PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
 •	Con base en una lectura, el alumno pone en práctica lo referente al cuadro sinóptico haciendo uso
   de los conceptos otorgados por el autor y la cápsula “Sumérgete al conocimiento”.
 •	Esta lectura fortalece el desarrollo de las competencias de la lengua: leer y escuchar.
 •	Para complementar lo anterior, se sugiere que la lectura se realice en voz alta en plenaria, lo que
   también contribuiría al canal de aprendizaje auditivo.
 •	También se sugiere que algunos cuadros sinópticos se trascriban al pintarrón para que, con apoyo
   del docente, se corrijan, y de esta manera surja una óptima retroalimentación.
 •	Por la temática de la lectura, se presenta una transversalidad con el eje ambiental, lo que permite
   reconocer al estudiante que los textos funcionales escolares son aplicables en todas las áreas.
 •	Un cuadro sinóptico contribuye a que se desarrolle la CG 5.2 "Ordena información de acuerdo con
   categorías, jerarquías y relaciones".
 •	La actividad se evalúa mediante un instrumento de coevaluación, lo que permitirá retroalimentación
   entre pares.
Para esta actividad no hay sugerencias, ya que depende de la comprensión del estudiante.
 •	Con base en una lectura, el alumno pone en práctica lo referente al mapa conceptual haciendo uso
   de los conceptos otorgados por el autor, la cápsula “Sumérgete al conocimiento” y la breve lectura
   que se encuentra en el enlace de apoyo “Navega”.
 •	Esta lectura fortalece el desarrollo de las competencias de la lengua: leer y escuchar.
 •	Para complementar lo anterior, se sugiere que la lectura se realice en voz alta en plenaria, lo que
   también contribuiría al canal de aprendizaje auditivo.
 •	También se sugiere que algunos mapas conceptuales se trascriban al pintarrón para que, con apoyo
   del docente, se corrijan, y de esta manera surja una óptima retroalimentación.
 •	Por la temática de la lectura “Embarazo adolescente, riesgos y consecuencias”, se presenta una
   transversalidad con el eje de salud, lo que permite reconocer al estudiante que los textos funciona-
   les escolares son aplicables en todas las áreas.
                                                                                                          39
     PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
      •	Un mapa conceptual contribuye a que se desarrolle la CG 5.2 “Ordena información de acuerdo con
        categorías, jerarquías y relaciones”.
      •	Se sugiere, además de reforzar el conocimiento sobre este tipo de organizadores gráficos, los estu-
        diantes describan sus opiniones sobre lo visto en la lectura.
      •	La actividad se evalúa mediante un instrumento de heteroevaluación.
      •	Reúnete en binas y comenten lo siguiente: ¿para qué se utilizan los mapas mentales?, ¿conoces sus
        características?, ¿conoces algún programa informático de apoyo para realizar este tipo de organizado-
        res? Te puedes apoyar en la página web que se recomienda.
        Un mapa mental es un diagrama o herramienta de aprendizaje utilizada para representar conceptos o ideas asociadas
        a un tema en particular, es decir, corresponde a una herramienta empleada para facilitar el aprendizaje mediante la
        visualización de ideas de forma esquematizada, todas ellas relacionadas entre sí, las cuales en conjunto ayudan a
        explicar el contenido de un tema en específico.
        Su objetivo principal es sintetizar determinada información a la mínima expresión posible, manteniendo las ideas claves
        y evitando la repetición. Hay que hacer uso de la creatividad para plasmar las ideas derivadas de un tema de una
        manera gráfica y dinámica.
El tema central se representa con una imagen ubicada en el centro del diagrama.
        1.	 De ahí, se generan, en forma radial, todos los conceptos del tema en el sentido de las agujas del reloj.
        2.	 Las ideas y conceptos son representados mediante imágenes, símbolos o palabras clave.
        3.	 Es importante el uso de colores para acentuar las ideas. De esta forma, se estimula el cerebro para crear
            nuevas conexiones.
        4.	 A cada una de las ideas principales le corresponde una imagen o palabra clave ubicada en la línea asociada.
        5.	 Las ideas de menor importancia corresponden a ramificaciones secundarias que se vinculan al tema principal
            en ramificaciones secundarias.
40
                                                              PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
•	Contribuye al trabajo colaborativo, lo que permite que adquiera la actitud: “Se relaciona con sus
  semejantes de forma colaborativa mostrando disposición al trabajo metódico y organizado”.
•	Lo anterior contribuye al desarrollo de las HSE Conoce T: autorregulación y Relaciona T: colaboración.
•	Para dar respuesta a las preguntas generadas se sugiere la consulta del enlace de apoyo “Navega”,
  fomentando así el uso de las TIC y el desarrollo de la CD 12 “Utiliza las tecnologías de la información
  y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información”.
•	Para fortalecer el canal de aprendizaje auditivo, se sugiere que las respuestas se compartan en plenaria.
•	Con el apoyo del docente, al dirigir la actividad y promover el respeto de opiniones, enriquece grati-
  ficantemente la adquisición de conocimientos al generar una ambiente de aprendizaje propicio para
  la adquisición del conocimiento.
•	Esta actividad nos permitirá trabajar de una forma organizada, metódica y colaborativa demostrando
  disposición para el trabajo en equipo, y aplicar la habilidad socioemocional de pensamiento crítico, así
  como desarrollar el eje transversal con el medio ambiente.
•	En equipos de cinco alumnos, elaboren en una cartulina un mapa mental de la siguiente lectura:
•	Contribuye al trabajo colaborativo, lo que permite que adquiera la actitud: “Se relaciona con sus
  semejantes de forma colaborativa mostrando disposición al trabajo metódico y organizado”.
•	Lo anterior contribuye al desarrollo de las HSE Conoce T: autorregulación y Elige T: toma responsa-
  ble de decisiones y pensamiento crítico.
•	Como bien dice la indicación, es una actividad que, con base en la lectura, el estudiante desarrolla
  socioemocionalmente el pensamiento crítico.
•	Se trabaja de manera transversal con el medio ambiente, lo que se podría aprovechar para generar
  una campaña de concientización en su plantel por medio de la difusión de información a través de
  los mapas mentales.
•	Se desarrolla la CD 4 “Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la
  intención y situación comunicativa”.
                                                                                                              41
     PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
      •	Para fortalecer el canal de aprendizaje auditivo, se sugiere que la lectura se genere en voz alta, lo
        que a su vez contribuiría al desarrollo de las competencias de la lengua: leer y escuchar.
     CURRÍCULUM VITAE
                                                                                                                                   no descuides la
          vitae por medio de preguntas guiadas.
                                                                                                                                   formalidad. Todo tu
       •	En esta actividad y en conjunto con el contenido teórico, desarrollan los niveles de aprendizaje formato                   1.      debe ser
          Recordar, 2. Comprender y 4. Analizar; y es hasta la siguiente actividad 2 (cierre) donde el estu-                       uniforme.
     El currículum vitae es la relación       lación
          diante aplica lo que ha aprendido.                                                                                    4. Dado que el
     ordenada de los datos personales,       nales,            DATOS PERSON
       •	Se sugiere compartir las respuestas en plenaria                  para que,ALEScon base en las experiencias personales     currículum es
     académicos y profesionales que           e ca-            Nombre:                                                             un documento
          de los compañeros, el resto de los estudiantes       Edad:
                                                                        comprenda       la finalidad  de  este texto  personal.
     lifican a una persona para un deter-                                                                                          específico para
     minado trabajo. Esta expresión           n es            Domicilio:                                                           profesionistas,
     una locución latina, cuyo signifi        fica-           Teléfo no  pa rticular:
                                                                                                                                   en trayectoria
                                                             Celular:                                                              escolar te sugiero
     do es carrera de la vida. Su forma     orma                                                                                   consignar los es-
                                                             Correo electr
     plural es currícula.                                                    ónico:                                                tudios a partir de
                                                             CURP:
                                                                                                                                   la licenciatura. De
                                                            Fecha de na
     La importancia social de este texto     exto                          cimiento:                                               la misma manera
                                                            Lugar de naci                                                          en el desarrollo
     funcional radica en que sirve como       mo                             m iento:
                                                                                                                                   profesional sólo
     una carta de presentación personal,      al,
                                                           DATOS ESCOLA                                                            emitir los empleos
     ya que concentra datos que nos           os                              RES                                                  relacionados con
                                                          Nombre de la
     identifican; pero también porque        ue                             licenciatura:                                          nuestro quehacer
                                                          Nombre de la
     en él se presenta la preparación        ón                             escuela:                                               profesional.
42                                                        Centro univer
     académica y profesional que a loo                                    sitario:
                                                         Nombre de la
     largo de la vida hemos adquirido.                                     institución:
                                                         Periodo:
                                                         Método de tit
                                                                         ulación:
                                                                PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
•	Mediante binas, deberán realizar investigaciones documentales y electrónicas, para analizar dife-
  rentes currículos, seleccionen uno que les haya sido más atractivo y que cumple con los requeri-
  mientos de este tipo de textos personales.
•	Posteriormente, compartan su selección con otro equipo utilizando algún dispositivo electrónico,
  analicen la elección de sus compañeros y aporten su retroalimentación.
•	La actividad contribuye al trabajo colaborativo, lo que fortalece la adquisición de la actitud: "Se relaciona
  con sus semejantes de forma colaborativa mostrando disposición al trabajo metódico y organizado".
•	Al sugerir investigación documental y compartir el material seleccionado por medio de algún dispo-
  sitivo electrónico, se desarrolla la CD 12. "Utiliza las tecnologías de la información y comunicación
  para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información”.
•	Al aportar retroalimentación mediante el intercambio de productos, se desarrollan las HSE Relacio-
  na T: colaboración y Conoce T: autorregulación.
•	Un curriculum vitae contribuye a que se desarrolle la CG 5.2 "Ordena información de acuerdo con
  categorías, jerarquías y relaciones".
•	Se sugiere que, en plenaria, guiados por el docente, se resalte la importancia de este texto personal
  en la vida ordinaria del estudiante, es decir, en qué momentos de su vida será de suma importancia
  aplicarlo y por qué la trayectoria académica cumple un papel trascendente (metacognición).
•	La actividad se evalúa mediante un instrumento de coevaluación, lo que permitirá retroalimentación entre
  pares y heteroevaluación, que dará cuenta al docente sobre las áreas por fortalecer en el estudiante.
                                                                                                                  43
     PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
      •	Tomando en cuenta tu contexto real, ¿a quién y qué argumentos utilizarías para escribir una carta
        petición de empleo para conseguir trabajo de medio tiempo y poder seguir asistiendo a la escuela?
      •	Como actividad de apertura, tiene la finalidad de rescatar conocimientos referentes a los textos
        laborales y sociales ubicando al estudiante en una situación real.
      •	Para fortalecer el canal de aprendizaje auditivo, los resultados se pueden compartir en plenaria.
                •	Se sugiere que los enlaces de apoyo “Navega” se sigan a la par del contenido teórico para una
                  mejor comprensión.
                •	Esta actividad estimula la creatividad del estudiante y desarrolla las competencias de la lengua:
                  escribir y leer.
                •	Se trabaja de manera interdisciplinar con Inglés, lo que abrirá las expectativas del estudiante res-
                  pecto al uso y trascendencia de estos textos funcionales.
                •	Para contextualizar al estudiante, se sugiere que de manera extracurricular le escriban cartas a
                  algún familiar o amigo. Esto le ayudará a reconocer la importancia de la comunicación escrita que
                  poco a poco se ha ido perdiendo.
                •	Una carta formal contribuye a que se desarrolle la CG 5.2 “Ordena información de acuerdo con
                  categorías, jerarquías y relaciones”.
                •	La actividad se evalúa mediante un instrumento de coevaluación, lo que permitirá retroalimentación
                  entre pares.
                            ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN
                                                                                                                                         45
                   De igual manera la institución, instancia o persona que recibe un oficio debe dar una res-
                   puesta al mismo, ya sea con otro oficio o solucionando el hecho solicitado.
tome decisiones.
                                   ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN
 ¡Entérate!
                             Este documento es de carácter legal y tiene gran importancia en la vida cotidiana de las
La carta poder se puede      personas, ya que se utiliza para facultar a un tercero a realizar cualquier trámite comercial,
utilizar para realizar       legal o administrativo en nuestro nombre, sin la necesidad de nuestra presencia física o
cobros, actividades          nuestra firma, para cobrar un cheque, recoger nuestra credencial de elector en las casillas
administrativas, así
                    46
como para representar        del INE, entre otras gestiones. En el trabajo se utiliza para darle poder a los subordinados
 egalmente a quien           para realizar funciones sin la presencia del jefe.
otorga dicho poder.
                             Las funciones o implicaciones deben venir bien delimitadas dentro de la carta poder, es
                                                              PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
•	Igual que en la actividad de reflexión anterior, tienen la finalidad de indagar en el estudiante qué es
  lo que conoce sobre los textos funcionales, en este caso, la carta poder. Por ello se sugiere que la
  actividad se comparta en plenaria para poder recuperar conocimientos de manera general a la vez
  que se retroalimenta y contextualiza.
•	Posteriormente, en la página 66 se solicita que, con base en el ejemplo de la carta poder adjunta-
  da, el estudiante realice una de manera individual.
•	De esta manera desarrolla la CD 4 “Produce textos con base en el uso normativo de la lengua con-
  siderando la intención y situación comunicativa”.
•	La actividad se evalúa mediante un instrumento de coevaluación, lo que permitirá que el estudiante
  reconozca qué áreas deberá fortalecer o esclarecer con apoyo de su docente.
•	Tomando como base el modelo de la carta poder, mediante equipo de dos participantes llenen el
  formato que se solicita. El asunto que deseen delegar es libre.
  Se sugiere fomentar el trabajo en binas para la retroalimentación de dicha actividad para reforzar el
  aprendizaje sobre la realización de este tipo de documentos legales y den ejemplos de situaciones donde
  se podrán aplicar estos conocimientos.
                                                                                                            47
     PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
• ¿Alguna vez has elaborado una solicitud de empleo? ¿Qué tipo de datos te solicitan y cómo son?
Está vinculada a la carta de contacto que una persona envía a una empresa con la intención de pos-
tularse para alguna oportunidad laboral, ya sea porque realmente desee trabajar allí o porque sepa que
      •	Igual que la actividad de reflexión anterior, tienen la finalidad de indagar en el estudiante qué es lo
        que conoce sobre los textos funcionales, en este caso, la solicitud de empleo. Por ello se sugiere
        que la actividad se comparta en plenaria para poder recuperar conocimientos de manera general a
        la vez que se retroalimenta y contextualiza.
48
                                                               PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
•	Con la participación de tu maestro discute cómo y qué aspectos se deben cuidar al momento de
  escribir los datos en una solicitud de empleo. Elabora tu propia solicitud de empleo.
No hay sugerencias para esta actividad, ya que depende de la creatividad del estudiante.
•	Esta actividad estimula al estudiante a cuestionar y compartir su punto de vista, por lo que desarrolla
  la CG 4.1 “Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas”.
•	De igual forma, se genera un trabajo colaborativo enriqueciéndose con la retroalimentación.
•	Por ello se trabaja con las HSE Conoce T: Autorregulación y Relaciona T: Colaboración.
•	A la vez, fortalece las competencias de la lengua: hablar y escuchar.
•	 Una solicitud de empleo contribuye a que se desarrolle la CG 5.2 “Ordena información de acuerdo
  con categorías, jerarquías y relaciones”.
                                                                                                            49
     PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
     PRODUCTO ESPERADO 1
      •	Realiza un oficio dirigido al director de tu plantel, donde solicites que se resuelva la siguiente problemática:
        –– Tú gozas de beca por promedio académico, pero resulta que extraviaste el cheque donde te cubrían el pago
           por tres semestres, por lo que te piden que realices un oficio donde solicites la reposición del cheque infor-
           mando la situación. Deberás emitir copia al coordinador administrativo (ya que él deberá realizar el trámite).
No hay sugerencias para esta actividad, ya que depende de la creatividad del estudiante.
      •	Ya que se trata de un oficio y la actividad se solicita de manera individual, además de trabajar con la HSE
        Autorregulación, fomenta a que el estudiante considere a futuro la postura que debe tomar al realizar un
        documento como el oficio; por ello se desarrolla también la HSE Toma de decisiones responsable.
      •	Se sugiere que se realice un intercambio de oficios, o bien compartir algunos mediante lectura en
        voz alta en plenaria para retroalimentar la actividad.
      •	Esto además contribuiría a promover el canal de aprendizaje auditivo y las competencias de la len-
        gua: hablar, leer, escribir y escuchar.
     PRODUCTO ESPERADO 2
      •	Comprendido entonces lo que es la metacognición y para apoyarte en este proceso, deberás con-
        testar lo siguiente:
      1.	 ¿Qué temas de los vistos consideras que te quedaron muy claros, que comprendiste y que, ade-
          más, eres capaz de aplicar los conocimientos obtenidos?
No hay sugerencias para esta actividad, ya que depende de la creatividad del estudiante.
No hay sugerencias para esta actividad, ya que depende de la creatividad del estudiante.
50
                                                               PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
3. ¿Cómo obtuviste los aprendizajes? Describe las acciones que realizaste para obtener conocimientos.
No hay sugerencias para esta actividad, ya que depende de la creatividad del estudiante.
No hay sugerencias para esta actividad, ya que depende de la creatividad del estudiante.
No hay sugerencias para esta actividad, ya que depende de la creatividad del estudiante.
6. ¿Para qué te servirá lo que aprendiste en este bloque? Describe ejemplos de aplicación.
No hay sugerencias para esta actividad, ya que depende de la creatividad del estudiante.
 •	Es importante que reconozcas tus fortalezas y áreas de oportunidad, esto tiene como objetivo que
   refuerces tus fortalezas e identifiques las áreas en las que puedes mejorar, ya que el autocono-
   cimiento puede ayudarnos a estabilizar nuestra vida personal, mejorar en el ámbito académico y
   cumplir tus objetivos.
producto esperado
 •	Ya conoces lo que es un curriculum vitae. Ahora, elabora el tuyo respetando fechas y actividades. Imagí-
   nate que te lo están solicitando para ofrecerte un trabajo o una beca de estudio, en el año 2025. Tienes
   que inventar todos los estudios realizados a partir de tu educación secundaria y los empleos que has
   tenido. Cuida la lógica interna de tu texto. Recuerda que debe tener tres apartados: datos personales,
   escolaridad y desarrollo profesional.
                                                                                                              51
     PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
      •	Según la selección de los datos y el orden de la exposición interna de los mismos, el curricu-
        lum vitae puede ser:
          a)	 Cronológico directo, cuando expone el historial desde lo más antiguo hasta lo más reciente.
          b)	 Cronológico inverso, si lo hace en el orden contrario, esto es, de lo reciente a lo antiguo.
          c)	Funcional, si está ordenado en función de los requisitos especificados en la oferta de la enti-
              dad a la que se dirige.
      •	Para completar tu currículum escribe un mínimo de veinte líneas donde hables de tus aficiones,
        aspiraciones profesionales y sueños económicos.
      •	Esta actividad estimula la imaginación del estudiante mediante la creación ficticia del currículum, lo que
        podría ser una actividad lúdica al complementarla con una autobiografía igualmente ficticia (sugerencia).
      •	Lo anterior contribuye al desarrollo de las HSE Conoce T: autorregulación y Elige T: toma responsa-
        ble de decisiones y pensamiento crítico.
      •	Se desarrolla la CD 4 "Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la
        intención y situación comunicativa".
      •	Para fortalecer el canal de aprendizaje auditivo, se sugiere que la actividad se comparta en voz alta,
        lo que a su vez contribuiría al desarrollo de las competencias de la lengua: leer y escuchar.
      •	Es importante que el alumno fortalezca los conceptos con los recursos didácticos de apoyo que se
        agregaron a lo largo del bloque. Así se obtendrá un mejor resultado.
      •	La actividad se evalúa mediante un instrumento de heteroevaluación que, según los resultados,
        permitirá al docente considerar las estrategias didácticas para el siguiente bloque.
No hay sugerencias para esta actividad, ya que depende de la creatividad del estudiante.
52
BLOQUE III   Produce textos persuasivos atendiendo a sus
 características para formar una conciencia crítica y una
                     actitud responsable ante el entorno.
            Textos
            persuasivos
                                                                              El arte de persuadir consiste tanto en el de
                                                                            agradar como en el de convencer; ya que los
                                                                              El arte de hombres
                                                                                         persuadirseconsiste tanto
                                                                                                      gobiernan másenpor
                                                                                                                       el de
                                                                                                                          el
                                                                            agradar como en el  de   convencer;  ya que
                                                                                              capricho que por la razón”.los
                                                                                         hombres se gobiernan   más
                                                                                                           BLAISE     por el
                                                                                                                    PASCAL
                                                                                              capricho que por la razón”.
                                                                                                           BLAISE PASCAL
76
76
                                                                PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
Los contenidos de este bloque están vinculados de manera interdisciplinaria mediante las lectu-
ras, creación textual, investigación documental y productos finales con Ética II, Inglés, Informá-
tica II, Matemáticas II, Química II e Introducción a las Ciencias Sociales que, de igual forma, se
consideran para la transversalidad.
 •	Mediante equipo de cinco personas, lean los siguientes textos y completen la tabla conforme se
   solicita. Posteriormente reúnete con dos compañeros para que interactúen sobre la actividad.
 •	Completa el siguiente cuadro identificando, en cada uno de los textos, enunciador, enunciatario y
   mensaje. Imaginen el contexto en que se da cada uno.
 •	Con esta actividad se fomenta el trabajo colaborativo, ya que se requiere trabajo en equipo.
 •	Se desarrollan las competencias de la lengua: leer y hablar mediante la lectura.
 •	Como actividad de apertura, se rescatan conocimientos del bloque anterior referentes al esquema
   de la comunicación humana.
 •	Al finalizar, se sugiere compartir en plenaria los resultados de la tabla para crear una retroalimentación.
 •	Con todo lo anterior se desarrolla la CG 8.3 “Asume una actitud constructiva, congruente con los
   conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo”.
                                                                                                                 55
                                    TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II
                                                                                                                Convencer al
                                                                         Público en         Vida fresca,
                                      TEXTO 2         Vendedor                                                  cliente de que
                                                                         general            vida nueva.
                                                                                                                compre una tuba.
                                                                                                                Convencer al
                                                      Candidato          Público en         Promesas de
                                      TEXTO 3                                                                   público de que
                                                      político           general            campaña.
                                                                                                                voten por él.
                                                                                            El fin de la        Convencerlos
                                      TEXTO 4         Predicador         Creyentes          civilización        de trabajar
                                                                                            se acerca.          por su alma.
                                                                                           Obtener un
                                                      Anunciante de                        cabello radiante     Convencerlos
                                      TEXTO 5                            Público (mujeres)
                                                      champú                               con la aplicación    de comprarlo.
¡Entérate!                                                                                 del champú.
                                 INTRODUCCIÓN
Los textos persuasivos          Esteactividad
                                       bloque te dará de reflexión
                                                              herramientas                     Página 80
son muy útiles cuando           para redactar textos persuasivos
se pretende convencer
por medio del discurso.    Canalque   son empleados
                                  de aprendizaje:     visualpara   incitar y
                                                               y auditivo.
                                convencer    al
                           Nivel: 2. Comprende.  lector o  al que   escucha
                           Aprendizaje esperado: crea, analizamedio
                                de  hacer   o comprar     algo   por    y valora textos persuasivos donde asume una actitud respetuosa
                                de la
                              ante  undiversidad
                                         discurso de argumentativo.
                                                         opiniones. Así                           ¡Goce de los pase
                                que imagínate
                           Habilidades:   identificaloslasgrandes
                                                            funciones  bene-
                                                                         y características de los textos persuasivos.
                                                                                                                            os
                                ficios aporta
                           Actitudes:   que obtendrás,
                                                ideas en lapor     ejemplo:
                                                               solución
                                                                                                       a l a ir e libre
                                                                          de problemas promoviendo su creatividad.    Se!relaciona con sus
                                en   anuncios      publicitarios,     discur-
                              semejantes de forma colaborativa mostrando disposición al trabajo metódico y organizado.
                           HSE:sos,   cartas
                                 Conoce       de petición –para que a
                                           T: autorregulación.
                                través degenérica
                           Competencia      tus argumentos        tu mamá
                                                      6.4. Estructura      ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
                                te dé  permiso     de  salir  a pasear   con
                           Competencia disciplinar 1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e
                                tus amigos(as),
                              implícitos             convencer
                                           en un texto,              a un(a)el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
                                                           considerando
                                chico(a) que sea tu novio(a), etcé-
                                tera– redes sociales, entre otros.
                                Identificar los elementos que te ayudarán a redactar este tipo de textos en el que utilizarás
                                las funciones apelativa y poética del lenguaje, los textos persuasivos están presentes de
                                manera muy importante en todos los ámbitos de tu vida.
78
             56
                           comunicativa no es gratuita. El enunciatario pretende obtener un beneficio del enunciador
                           que no siempre va a ser monetario, pero que sí, indudablemente,
                                                                                   PLANEACIÓNleDIDÁCTICA
                                                                                                 aportará algún  tipo
                                                                                                            ARGUMENTADA
                           de ganancia. En los puntos siguientes explicaremos en qué consiste este beneficio. Como
 NAVEGA                    idea para recordar; los textos persuasivos siempre intentan vender algo: productos, servi-
                           cios, ideologías, posturas políticas, etcétera.
siguiente video,
 de la ciencia
                                                                           • Observa la siguiente imagen e identifica
uasión:
                                                                             cuál es el propósito del texto persuasivo:
oo.gl/RoKzKv
                                                                                                   Hábito saludable del mes
                                                                                                         septiembre:
                                                                                              ¡Apague las pantallas y viva su vida!
térate!
 stin estableció                  ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN
teoría de los
habla que la
n es un acto
 nario, es decir, un
                            ESTRUCTURA
                        •	Para   realizar esta reflexiónDE      LOS TEXTOS
                                                           se sugiere           PERSUASIVOS
                                                                        que el estudiante  haya consultado previamente el enlace de
 re otros producido       apoyo “Navega” en el que se proyecta un video sobre la ciencia de la persuasión, mismo que clari-
                            Para estudiar este tema analizaremos las características internas y externas de los textos
blante sobre otro         fica todo el contenido teórico anterior.
  un discurso.              persuasivos. Conozcamos cada una de ellas.
                        •	Ya que es una actividad de reflexión, se contribuye al desarrollo de la HSE Autorregulación, pues el
                          alumno concientiza lo que va a analizar.
                            ESTRUCTURA EXTERNA
                        •	La actividad podría realizarse en binas o bien en plenaria para reforzar el canal de aprendizaje auditivo.
                            Esta estructura se refiere a la impresión
                            visual que causa el escrito, es decir, a la
                            forma en quecierre
                                           se eligen, actividad
                                                       se distribuyen 2y se               Página 84
                            acomodan las palabras para lograr que el
                            objetivo
                        Canal        de la comunicación
                                de aprendizaje:   visual y se  cumpla. En
                                                            auditivo.
                            el caso
                        Nivel:       de los textos3.persuasivos,
                                2. Comprender,        Aplicar, 4.esta   es- 5. Evaluar y 6. Crear.
                                                                    Analizar,
                            tructura seidentifica
                        Habilidades:    presenta enlastres elementos:
                                                        funciones   y características de los textos persuasivos.
                               • Presentación.
                        Actitudes:   aporta ideas en la solución de problemas promoviendo su creatividad. Se relaciona con sus
                               • Organización
                            semejantes          textual.
                                          de forma   colaborativa mostrando disposición al trabajo metódico y organizado.
                               • Medios
                        Aprendizaje       paralingüísticos.
                                       esperado:   crea, analiza y valora textos persuasivos donde asume una actitud respetuosa
                            ante la diversidad de opiniones.
                        HSE: Conoce T: autorregulación.
                        Competencia genérica 4.2. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes                 sean sus
                                                                                                                       Nuria Muela
                       80
                            interlocutores,   el contexto    en  el que   se encuentra  y los objetivos que  persigue.
                        Competencia disciplinar 12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar,
                            resolver problemas, producir materiales y transmitir información.
                                                                                                                                       57
     PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
      2.	 ¿Cuál es la función del lenguaje cuya finalidad es la de persuadir al receptor para que adopte una
          determinada manera de pensar ante hechos de interés general que el enunciador le presenta?
           Conativa.
      4.	 ¿Cuáles son los tres elementos presentes en la estructura externa de los textos persuasivos?
          Presentación, organización textual y medios paralingüísticos.
      •	Esta actividad estimula la imaginación y creatividad narrativa del estudiante, pues juega con la
        realidad y la ficción logrando que se contextualice lo aprendido.
      •	De esta manera desarrolla la CG 4.2 “Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes
        sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue”.
      •	Contribuye a desarrollar las competencias de la lengua: leer y escribir.
      •	Se fomenta el uso de las TIC, con las que además logra un trabajo colaborativo con el resto del grupo.
      •	Así desarrolla las CD 12 “Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar,
        resolver problemas, producir materiales y transmitir información”.
      •	La actividad se evalúa mediante un instrumento de heteroevaluación que le permitirá al docente
        medir los alcances del estudiante y considerar nuevas estrategias.
58
                                                              PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
 •	Contesta las siguientes preguntas y posteriormente comparte tu actividad con un(a) compañero(a) e
   intercambien comentarios sobre las respuestas.
 5.	 ¿Te ha llamado la atención algún espectacular? Escribe por qué y cuál era su mensaje.
    Para esta actividad no hay sugerencias, ya que son preguntas subjetivas.
                                                                                                        59
     PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
Para esta actividad no hay sugerencias, ya que depende de la comprensión del estudiante.
60
                                                             PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
Para esta actividad no hay sugerencias, ya que depende de la comprensión y percepción del estudiante
•	Como actividad de reflexión, tiene la finalidad de que el estudiante reconsidere lo aprendido para
  emitir un comentario de opinión, o bien un juicio de valor.
•	En este caso, se requiere de investigación documental y como fuente principal se le solicita
  que consulte un par de enlaces. Lo que contribuye a desarrollar la CD 12 “Utiliza las tecnolo-
  gías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales
  y transmitir información”.
•	Se sugiere que las opiniones se compartan en plenaria.
Para esta actividad no hay sugerencias, ya que depende de la comprensión del estudiante.
•	Aunado a la actividad anterior, se presenta una serie de preguntas que conllevan a la adquisición
  del aprendizaje esperado “Crea, analiza y valora textos persuasivos donde asume una actitud respe-
  tuosa ante la diversidad de opiniones”. Ya que toma una actitud crítica y analítica sobre los cartones
  como textos persuasivos.
•	Se sugiere que el docente haga del conocimiento del alumno que con esta actividad desarrolla la
  HSE Autorregulación, ya que emite opiniones de manera analítica.
                                                                                                           61
     PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
      1.
       1. ¿Qué
           ¿Quétema
                temaaborda
                     abordaelelartículo?
                                artículo?                             6.
                                                                      6. ¿Este
                                                                          ¿Este tema
                                                                                 tema interesa
                                                                                       interesa sólo
                                                                                                 sólo aa los
                                                                                                          los estudiantes?
                                                                                                               estudiantes?
         La inseguridad en la zona metropolitana                         ¿Por
                                                                          ¿Por qué?
                                                                                qué?
      2. de  Guadalajara.
          ¿Por  qué es pertinente la publicación de este                  Respuesta subjetiva.
          artículo en este momento?
      2.
      2. ¿Por
          ¿Por qué
                qué es
                     es pertinente
                         pertinente lala publicación
                                          publicación de
                                                       de este
                                                           este
         artículo
          artículoen
                   eneste
                      estemomento?
                           momento?
         Porque es una realidad social.
                                                                      7.7. ¿Cómo
                                                                            ¿Cómose
                                                                                  semanifi
                                                                                    manifiesta
                                                                                           estalalainseguridad
                                                                                                    inseguridaden
                                                                                                                enlas
                                                                                                                   lasescuelas?
                                                                                                                       escuelas?
      3.
      3. ¿Es
          ¿Es un
               un artículo
                   artículo que
                             que interesa
                                  interesa aa un
                                               un público
                                                   público am-
                                                            am-
         plio?
          plio?¿Por
                ¿Porqué?
                     qué?
         Porque cada miembro social es susceptible.                   8.
                                                                      8. ¿Por
                                                                          ¿Por qué
                                                                                qué es
                                                                                     es importante
                                                                                         importante elel acompañamiento
                                                                                                          acompañamiento de
                                                                                                                          de
                                                                         grupo
                                                                          grupopara
                                                                                 paraevitar
                                                                                       evitarlalainseguridad?
                                                                                                  inseguridad?
      4. ¿Es un tema que de manera individual te intere-                  Como apoyo. Ser menos susceptibles.
         sa? ¿Por qué?
                                                                       9. ¿Tú has sido víctima o conoces a alguien que haya
                                                                          sido víctima de la inseguridad? Explica el hecho.
      4.
      4. ¿Es
          ¿Esun
              untema
                 temaque
                       quede
                           demanera
                             maneraindividual
                                    individualte
                                               teintere-
                                                  intere-
         sa?
          sa?¿Por
              ¿Porqué?
                   qué?
         Respuesta subjetiva.                                         9.
                                                                       9. ¿Tú
                                                                           ¿Túhas
                                                                               hassido
                                                                                    sidovíctima
                                                                                         víctimaooconoces
                                                                                                    conocesaaalguien
                                                                                                              alguienque
                                                                                                                       quehaya
                                                                                                                           haya
                                                                          sido
                                                                           sidovíctima
                                                                                víctimadedelalainseguridad?
                                                                                                inseguridad?Explica
                                                                                                            Explicaelelhecho.
                                                                                                                        hecho.
      5. ¿Cuál es la fuente de donde se toman los datos                   Respuesta subjetiva.
         estadísticos?
                                                                                                                               101
                                                                          PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
  TALLER DE LECTURA
      •	Debido  a queY laREDACCIÓN
                           actividad IIse basa en una lectura, se desarrollan las competencias de la lengua:
  BLOQUE  III TEXTOS   PERSUASIVOS
        leer y escribir.
      •	Se fortalecen las estrategias de comprensión lectora, ya que las preguntas implican reflexión genérica.
      •	Se contribuye al desarrollo de la CD 1 “Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos
                                                              Isógono
        explícitos e implícitos en un texto, considerando el texto en el que se generó y en el que se recibe”.
      •	Se sugiere profundizar en la problemática que se aborda en la lectura y además se promueva la
        reflexión sobre acciones que pueden realizar para disminuir la problemática.
                    TIPO DE EVALUACIÓN: COEVALUACIÓN
      •	La actividad se evalúa mediante un instrumento de coevaluación propicio para generar la retroali-
  TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II
        mentación y alcanzar aprendizajes profundos.          Hidrofobia
    • Se intercambian
  BLOQUE   III TEXTOS los libros y el docente va pregun-
                       PERSUASIVOS
         tando al azar y corrigiendo las respuestas. Cada
       SECUENCIA   DIDÁCTICA
        alumno corrige           3 AMPLIACIÓN
                       el libro que              DE VOCABULARIO
                                    le tocó en suerte.
                                                                     Isógono
  AMPLIACIÓN  DE VOCABULARIO
        apertura actividad 1                                              Página
                                                                     Filogénesis    102
          Aerógeno                                                  Isógono
                Que produce gases.                                  En geometría, que tiene los ángulos iguales.
                                                                     Flebitis
                                                                    Isógono
          Cronología
                                                                     Eutanasia
                         TIPO DE EVALUACIÓN: COEVALUACIÓN
                       En  la DE
                        TIPO   ciencia  política, es
                                  EVALUACIÓN:         una forma
                                                  COEVALUACIÓN      Hidrofobia
      • SeOligarquía
           intercambian los libros y el docente va pregun-
                                                                    Temor enfermizo al agua.
      • Sedeintercambian
        tandogobierno
                al azar en  la que  el poder   supremo va está en
                        y corrigiendo      las respuestas.   Cada    Patógeno
                                                                    Hidrofobia
                           los  libros  y el docente      pregun-
          manos
        alumno     de unas
                 corrige el  pocas
                             libro   personas,
                                   que   le tocó generalmente
                                                 en  suerte.
        tando al azar y corrigiendo las respuestas. Cada             Hipertenso
          de la misma
        alumno   corrigeclase   social.
                         el libro  que le tocó en suerte.
  AMPLIACIÓN DE VOCABULARIO                                         Filogénesis Designa la evolución de los seres
    Cronología
  AMPLIACIÓN              DE VOCABULARIO                            vivos  desde la primitiva forma de vida hasta la
                                                                     Eutanasia
                                                                    Filogénesis
  SECUENCIA DIDÁCTICA 3
      Parte de la historia que se encarga de la da-                 especie en cuestión. Por ejemplo, la filogénesis
                                                                     Dispepsia
      tación y ordenación de los hechos históricos.                 del hombre abarca desde la forma de vida más
  SECUENCIA DIDÁCTICA 3                                             sencilla hasta la aparición del hombre actual.
                  APERTURA ACTIVIDAD 1                              Hepático
          Aristocracia Clase social formada por las personas        Endobiosis
                   APERTURA ACTIVIDAD 1                             Hipertenso
                                                                    Hepático
      • Investiga o deduce
          que poseen        el signifi
                       títulos        cado deconcedidos
                                nobiliarios   estos tecnicismos.
                                                          por el
                                                                    Del hígado o relacionado con él.
           rey o heredados
      • Investiga
          Aerógenoo deduce elde  suscado
                              signifi antepasados.
                                          de estos tecnicismos.
                                                                    Flebitis
102
         Aerógeno
                                                                     Dispepsia                                         63
                                                                    Flebitis
         Oligarquía
          Aristocracia                                               Endobiosis
                                                                    Patógeno
3
                                                                                           Patógeno
                             Cronología
DAD 1                        Hepático
                             Oligarquía
                                                                                           Eutanasia
                          PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA                                 Patógeno
e estos tecnicismos.         Cronología
                                                                                           Eutanasia
                              Flebitis Inflamación de las venas que suele ir               Hipertenso Que padece hipertensión
                              Cronología
                               acompañada de la formación de coágulos de                   Eutanasia
                               sangre en su interior.
                                                                                           Hipertenso
                              Patógeno                                                     Dispepsia
                                  Que causa o produce enfermedad.                          Trastorno de la digestión que aparece después
                                                                                           Hipertenso
                                                                                           de las comidas y cuyos síntomas más
                              Aristocracia                                                 frecuentes son náuseas, pesadez y dolor de
                                                                                           Dispepsia
                                                                                           Endobiosis
                                                                                           estómago, ardor y flatulencia.
                              Eutanasia Acto de provocar intencionadamente
                                la muerte de una persona que padece una
                              Aristocracia                                                 Endobiosis
                                                                                           Dispepsia
                                                                                                      A la asociación en la cual un organismo
                                enfermedad incurable para evitar que sufra.                             habita en el interior de otro organismo.
                    102
                             Aristocracia
                            •	Se                                                   Endobiosis
                                 indaga sobre qué tanto sabe el estudiante sobre los
                              Hipertenso                                               tecnicismos, neologismos y arcaísmos.
                    102     •	Se sugiere que la actividad se realice en plenaria para obtener un diagnóstico general y además se
                              favorezca mediante la retroalimentación.
                    102
                                     actividad
                              Dispepsia                 de reflexión                          Página 104
                            Canal de aprendizaje: visual y auditivo.
                            Nivel: 2. Comprende.
                              Endobiosis
                            Aprendizaje esperado: crea, analiza y valora textos persuasivos donde asume una actitud respetuosa
                               ante la diversidad de opiniones.
                            Habilidades: reconoce el uso formal de las palabras.
                            Actitudes: se relaciona con sus semejantes de forma colaborativa mostrando disposición al trabajo
                               metódico y organizado. Externa un pensamiento crítico y reflexivo de manera solidaria.
                            HSE: Conoce T: autorregulación.
                            Competencia genérica 6.4. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
                            Competencia disciplinar 1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e
                               implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
                          • Identifica algunos tecnicismos que utiliza tu maestro(a) de Taller de Lectura y Redacción II, coméntalo
                          con un(a) compañero(a) para ver si coinciden e investiguen su significado.
                            •	Se recomienda que, para contestar esta actividad de reflexión, en plenaria se consulte el enlace de
                              apoyo “Navega”, ya que muestra algunos ejemplos, así como el “Entérate” que muestra los ejem-
                              plos de manera física.
                            •	La actividad promueve la investigación documental y el trabajo colaborativo, propicios para forta-
                              lecer el aprendizaje.
                            •	Para llegar al aprendizaje profundo, el cuadro comparativo facilita la comprensión y además logra
                              que el alumno reflexione sobre el uso de estas palabras tanto en el ámbito académico como social.
               64
                                                                       PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
NEOLOGISMO ENUNCIADO
•	La actividad promueve la investigación documental en la cual se puede sugerir el uso de las TIC.
•	Con la creación de enunciados se promueve el desarrollo de las competencias de la lengua: leer y escribir.
 ARCAÍSMOS
•	La actividad puede desarrollarse en plenaria con la participación
  ría la retroalimentación y aprendizajes profundos, así como
                                                                     de diferentes
                                                         y construcciones          estudiantes.
                                                                          gramaticales           Esto favorece-
                                                                                        que se emplearon  en otro
                                                         tiempo, pero que en la actualidad han caído entérminos.
                                                               la contextualización del  uso de estos    desuso.
•	Se
 Todos desarrolla  la del
         los idiomas  CsGmundo
                          6.4 “Estructura   ideas ycon-
                               están en evolución    argumentos de manera clara, coherente y sintética”.
 tinua desde el momento que nacen hasta que mue-              Mas no por eso la persona culta debe ignorar los
 ren. La lengua que se hablaba en los siglos XV, XVII         arcaísmos, ya que los encontrará al leer a los es-    65
 o XIX presenta, a los ojos del hombre actual, ciertas        critores clásicos o al conversar con habitantes de
 diferencias en cuanto a palabras y giros. En efecto,         regiones aisladas, donde parece que la evolución
 reciben el nombre de arcaísmos los vocablos, frases          del idioma se ha paralizado.
                                   TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II
                                                      EJEMPLOS DE ARCAÍSMOS:
                                                         • Rompido – por roto
                                        desarrollo• Truje
                                                    actividad     3
                                                          – por traje                           Página 106
                                                        • Endenantes – por antes
                                Canal de aprendizaje: visual
                                                        • Un ysuauditivo.
                                                                  hermano – en lugar de un hermano suyo
                                Nivel: 3. Aplica y 4. Analiza.
                                                        • Me quise morir – en lugar de
                                Aprendizaje esperado: crea,    analiza
                                                           estuve      y valora
                                                                   a punto      textos persuasivos donde asume una actitud respetuosa
                                                                            de morir.
                                   ante la diversidad de opiniones.
                                Habilidades: reconoce el uso formal de las palabras.
                                Actitudes: se relaciona con sus semejantes de forma colaborativa mostrando disposición al trabajo
                                   metódico y organizado. Externa un pensamiento crítico y reflexivo de manera solidaria.
                                HSE: Conoce T: autorregulación.
                                Competencia genérica 6.4. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
                                Competencia disciplinar 1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e
                                       DESARROLLO ACTIVIDAD 3
                                   implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
                                  • En
                                •	En    binas,analicen
                                      binas,   analicenlos
                                                         lossiguientes
                                                              siguientesarcaísmos
                                                                         arcaísmosy yelaboren
                                                                                      elaborencon
                                                                                               concada
                                                                                                    cadauno
                                                                                                         unodede ellos
                                                                                                                 ellos un
                                                                                                                        un enunciado
                                                                                                                           enun-     donde
                                    ciado  donde   reemplacen    el arcaísmo  por la palabra correcta en
                                  reemplacen el arcaísmo por la palabra correcta en el contexto actual.  el contexto   actual.
ARCAÍSMO ENUNCIADO
Entérate!                            Rompido
                                                                         Se me rompió la blusa.
106
                   66
                                                             PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
•	De forma individual, presenta tu refl exión sobre las diferencias de tecnicismos, neologismos y arcaís-
  mos, menciona algunos ejemplos de aplicación en tu vida cotidiana y posteriormente participa con tus
  conclusiones ante el grupo.
•	Con esta actividad de reflexión, el estudiante desarrolla la CG 6.4 “Estructura ideas y argumentos
  de manera clara, coherente y sintética”, ya que construye su opinión concluyente.
•	Es una actividad metacognitiva, puesto que contextualiza lo aprendido y resalta la relevancia que
  toma respecto a la cotidianidad del estudiante.
•	La actividad se evalúa mediante un instrumento de heteroevaluación propicio para reconsiderar
  estrategias al docente.
                                                                                                            67
     PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
producto 1
      •	Es una actividad en la que el estudiante reflejará el dominio de los tipos de palabras aprendidas en
        esta última secuencia, así como lo referente a los textos persuasivos.
      •	Sugiere el uso de las TIC como un medio de trabajo colaborativo y de difusión.
      •	Desarrolla el uso de las competencias de la lengua: leer y escribir, que a la vez desarrolla la CD 4 “Produ-
        ce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa”.
      •	Se trabaja de manera transversal con Informática y Ética, lo que podría generar una pequeña cam-
        paña de difusión.
      •	La actividad se evalúa mediante un instrumento de heteroevaluación que concientizará al estudian-
        te sobre su nivel de comprensión.
Producto 2
      •	Aunado a la actividad anterior, este cierre permite la retroalimentación logrando llegar a aprendiza-
        jes profundos.
      •	Con el blog, se hace uso de las TIC como medio de difusión y trabajo colaborativo.
      •	Desarrolla así la CD 12 “Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar,
        resolver problemas, producir materiales y transmitir información”.
      •	La actividad se evalúa mediante una lista de cotejo a manera de coevaluación, lo que permite al
        estudiante concientizar sobre su desempeño.
68
BLOQUE IV
      Redacta diferentes tipos de ensayos de
   acuerdo con su estructura y características
         para generar un pensamiento crítico.
           Ensayo
                               La calidad del trabajo realizado en cada ensayo deriva por entero de la creatividad del
                        ambiente de trabajo, y la creatividad no surge con explicaciones. El lenguaje de los ensayos
                               La
                               es calidad
                                  como ladel  trabajo
                                           misma        realizado
                                                    vida:         en cada
                                                          usa palabras,   ensayo
                                                                        pero      deriva
                                                                             también      por entero
                                                                                      silencios,      de la creatividad
                                                                                                  estímulos,             del
                                                                                                              parodia, risa,
                        ambiente   de trabajo, y la  creatividad no surge con  explicaciones.  El lenguaje  de los ensayos
                         infortunio, desesperación, franqueza y encubrimiento, actividad y lentitud, claridad y caos”.
                               es como la misma vida: usa palabras, pero también silencios, estímulos,PETER   parodia, risa,
                                                                                                                    BROOK
                         infortunio, desesperación, franqueza y encubrimiento, actividad y lentitud, claridad y caos”.
                                                                                                             PETER BROOK
                                                                     Interdisciplinariedad
                                               Interdisciplinariedad                Ejes transversales
                                                                 Interdisciplinariedad
                                    Ética II.
                                                  Interdisciplinariedad                                 Ejes transversales
                                    Introducción a las Ciencias Sociales.               Eje transversal social.
                                    Ética
                                    InglésII.II.                                        Eje transversal ambiental.
                                    Introducción
                                    Informática II.a las Ciencias Sociales.             Eje
                                                                                        Eje transversal
                                                                                            transversal social.
                                                                                                        de salud.
                                    Inglés
                                    Química II. II.                                     Eje
                                                                                        Eje transversal
                                                                                            transversal ambiental.
                                                                                                        de habilidades lectoras.
                                    Informática
                                    MatemáticasII.II.                                   Eje transversal de salud.
                                    Química II.                                         Eje transversal de habilidades lectoras.
                                    Matemáticas II.
                                Tabla de dosicación de secuencias didácticas
          Secuencia             Tabla  de dosicación  de secuencias          Aprendizaje
                                                                      didácticas
                                 Conocimientos  Habilidades    Actitudes                                                            Horas
           didáctica                                                                                         esperado
          Secuencia                                                                                         Aprendizaje
                                 Conocimientos              Habilidades             Actitudes                                       Horas
           didáctica
      • Clasificación           • Clasificación.         • Identifica los        • Adopta un                 esperado
                                                                                                         • Redactar un                5
        del ensayo.               – Filosófico.            diferentes tipos        pensamiento             ensayo respetando
      • Clasificación           • Clasificación.
                                  – Literario.           • Identifica
                                                           de ensayos. los       • crítico,
                                                                                    Adopta empático
                                                                                             un          • la
                                                                                                           Redactar  un
                                                                                                              estructura              5
        del ensayo.               – Filosófico.
                                    Científico.          • diferentes
                                                           Reconoce tipos
                                                                        el         pensamiento
                                                                                   y asertivo.             ensayo  respetando
                                                                                                           y metodología
                                  – Literario.             proceso
                                                           de         a seguir
                                                               ensayos.          • crítico,
                                                                                    Adopta empático        la estructura
                                                                                                           sugerida.
                                  – Científico.          • Reconoce     el
                                                           en la redacción         yuna  actitud
                                                                                      asertivo.            y metodología
                                                           proceso    a seguir
                                                           de un ensayo.         • respetuosa
                                                                                    Adopta       ante      sugerida.
                                                         • en  la redacción
                                                           Aplica   el              una  actitud
                                                                                    la diversidad
                                                           de  un ensayo.
                                                           proceso                  respetuosa
                                                                                    de opiniones.ante
                                                         • Aplica   el
                                                           metodológico             la diversidad
                                                           proceso
                                                           para la                  de opiniones.
                                                           metodológico
                                                           redacción
                                                           para  la
                                                           de ensayos.
                                                           redacción
                                                           de ensayos.
      • Estructura,             •    Metodología         • Elabora ensayos                               • Valorar la diversidad      7
        características         •    Estructura.           atendiendo a la                                 de ensayos que
        y metodología
      • Estructura,             •    Metodología         • Elabora   ensayos
                                                           metodología     de                            • Valorar
                                                                                                           compartenla diversidad
                                                                                                                        en            7
        características
        del ensayo.             •    Estructura.           atendiendo
                                                           la estructuraa dela                             de
                                                                                                           las ensayos
                                                                                                               diferentesque
        y metodología                                      metodología
                                                           un ensayo y de                                  comparten
                                                                                                           asignaturasen
        del ensayo.                                        la
                                                           el estructura
                                                              contexto. de                                 las diferentes
                                                                                                           y ámbitos.
                                                           un ensayo y                                     asignaturas
                                                           el contexto.                                    y ámbitos.
110
110
                                                                 PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
Los contenidos de este bloque están vinculados de manera interdisciplinaria mediante las lecturas, creación
textual, investigación documental y productos finales con Ética II, Inglés, Informática II, Matemáticas II,
Química II e Introducción a las Ciencias Sociales que, de igual forma, se consideran para la transversalidad.
       SECUENCIA DIDÁCTICA 1
  •	Esta actividad de apertura logra que el estudiante recuerde, de manera indirecta, términos referen-
    tes al ensayo.
  •	Para contribuir al canal de aprendizaje auditivo y abonar a la retroalimentación, se sugiere que los
                APERTURA
    resultados se  compartan enACTIVIDAD
                                 plenaria. 1
• De las siguientes palabras, elige las adecuadas para que el texto tenga sentido:
       CONCEPTUALIZANDO EL ENSAYO
       El ensayo es un texto escrito en el cual se exponen,
       de manera argumentativa, las ideas y opiniones de
       un autor sobre un determinado tema.
                                                                                                                ¡Entérate!
       En el ensayo, el autor expone de manera libre los ar-                                                    Un ensayo se escribe
       gumentos que respaldan su posición personal sobre                                                        en prosa y da un
       un tema. Puede incluir o no citas bibliográficas, citar                                                  punto de vista personal;
                                                                                                                puede ser filosófico,
       trabajos académicos o periodísticos, incluir refranes,                                                   histórico o científico.
       poner ejemplos, contar anécdotas, etcétera.                                                                    71
       La extensión de los ensayos es indeterminada: puede escribirse un ensayo de tan sólo dos
       páginas o, por el contario, de decenas de páginas hasta construir un libro, por ejemplo, El
                                                                                                                                7. Expresen libr
              •	El ensayo de Octavio Paz se presenta de manera introductoria para que el alumno dilucide
                cualquier duda respecto al contenido teórico. Propiciamente ejemplifica pues se trata de un
                ensayo con lenguaje claro y coherente que, además, maneja un tema de interés con el que
                todos se encuentran familiarizados.
              •	Fortalece el desarrollo de las competencias de la lengua y por ello conviene hacer la lectura en voz
                alta para, también, contribuir al canal de aprendizaje auditivo.
              •	Las preguntas generadas, favorecen a la técnica de comprensión lectora logrando esclarecer la
                intención comunicativa y significados profundos.
              •	Se desarrolla la CG 6.4”. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética”.
              •	La actividad se evalúa mediante una rúbrica de coevaluación que permitirá la retroalimentación y
                llegar a aprendizajes profundos.
                    TALLER DE
              •	En equipos  deLECTURA   Y REDACCIÓN
                                tres alumnos         II
                                             lean el fragmento del ensayo literario de Ingenieros y contesten
                el cuestionario.
NAVEGA
historia de
ieros:
o.gl/bYBC3N
                  2. Para Ingenieros, ¿cuál es el extremo opuesto de la rutina?
                     La experiencia (el experimentar).
73
           6. ¿A qué atribuye que el hombre sea apático? Piénsenlo bien. El texto no lo dice, pero
              se infiere de la lectura.
               A la flojera de experimentar lo nuevo.
           7. ¿Qué les pareció el ensayo? ¿Les parece que es un tema actual y digno de ser
              comentado? Opinen libremente.
     118
               Opinen libremente.
          • Posteriormente
     Opinión subjetiva     participen en una plenaria para que compartan sus respuestas.
     Aquí sería interesante, después de oír varias opiniones, decir que José Ingenieros escribió su ensayo en
           INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
     1913, hace más de cien años.
                                                                     ¡Sumérgete al conocimiento!
74
                                QQUÉ ES INTELECTUALISMO:2
                               E intelectualismo es una corriente filosófica del conocimiento que sostiene
                               El                                                                                           ¡Entérate
                               qque la experiencia y el pensamiento, o la razón, son la base de todo conoci-
         conflictos familiares, depresión, aislamiento.     2. ¿Con qué otros vicios se equipara la drogadicción?     6. ¿Ustedes conviven a
              Pareciera que debiéramos ir más allá de las drogas mismas. Es decir, las                                     problemas de drogadic
         drogas no son el problema, sino la actitud que tenemos para con ellas, la for-                                    futuro? Medítenlo.
         ma de abordarlas. En este sentido, se puede decir que       PLANEACIÓN
                                                                        el problemaDIDÁCTICA
                                                                                       no es tener ARGUMENTADA
         un cuchillo en la mano, sino el uso que se haga de él. Ese cuchillo, sabiamente
         utilizado nos sirve para cocinar y proporcionar alimento. Pésimamente utiliza-
         do nos sirve para actividad
         desarrollo          quitar la vida. 4Las drogas, malamente Páginautilizadas,
                                                                                 120 sirven para
         segar la vida en forma lenta y gradual. Las drogas, usadas en forma terapéuti-
                                                                                                                         ¡Entérate!
Canal deca,   sirven paravisual
          aprendizaje:     proporcionar   alivio y hasta para salvar las vidas.
                                  y auditivo.                                                                     El ensayo científico se
              La  adicción  a las   mismas    es  diferente.3.¿Qué
                                                                ¿Quées   lo
                                                                     le haceque    nos
                                                                               la droga hace   con-
                                                                                        a nuestro  cuerpo?        define como un texto a
Nivel: 3. Aplicar 4. Analizar.
         sumir
Aprendizaje       drogas? redactar
              esperado:    Depresión,    baja estima,
                                     un ensayo           deseos
                                                   respetando   la de  inclusióny la
                                                                   estructura           un grupo, sugerida. través del cual el autor
                                                                                    enmetodología
                                                                                                                  expresa su opinión sobre
         ganaridentifica
                  de huir los
                           de diferentes
                                la realidad.   Entonces,    más que combatir la adicción,                             7. ¿Qué le recomendarían
Habilidades:                                tipos  de ensayos.                                                    un hecho de naturaleza
                                                                                                                           apenas
                                                                                                                              De estainicia
                                                                                                                                       forma,con la dr
         seadopta
Actitudes:   deben uncombatir     a las causas
                         pensamiento     crítico,mismas    que,
                                                    empático      eventualmente,
                                                               y asertivo.  Adopta una generan    la respetuosa ante
                                                                                            actitud
                                                                                                                  científica.
         adicción.                                                                                                la temática del ensayo
   la diversidad   deEs   decir, nuestros propios condicionamientos psicológicos. Un
                      opiniones.                                                                                   define su categoría.
         procedimiento,
HSE: Conoce                 una técnica
                T: autorregulación         queT:nos
                                      y Elige        permitiera crítico-análisis
                                                  pensamiento     modificar la conducta       sería
                                                                                     de consecuencias.
         la solución.
Competencia     genéricaPor supuesto,
                          6.4.          estoideas
                                Estructura     sería sólo el principiode
                                                      y argumentos       demanera
                                                                            la solución,   puesto
                                                                                       clara, coherente y sintética.
         que   todo  ello requiere   de  un   entorno,  campañas,     acompañamiento,         entre
Competencia disciplinar 1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e
         variasencosas.
   implícitos             Peroconsiderando
                   un texto,    sin duda, sería    un gran paso.
                                                el contexto  en el que se generó y en el que se recibe.
                    El pensante. (2013, 23 de marzo). Ensayo sobre la drogadicción. E-Cultura Group. Disponible en
•	En equipo de tres alumnos lean el ensayo      sobre la drogadicción, elaborado por un alumno de ba-
                                      https://educacion.elpensante.com/ensayo-sobre-la-drogadiccion/
  chillerato como ustedes. Mediten su contenido y coméntenlo;
                                                        4. ¿Las drogasdespués
                                                                          pueden ser  contesten
                                                                                        buenas? el cuestionario.8. ¿Y al que ya está totalm
  1. ¿Por qué considera el autor que las drogas son uno de los mayores problemas socia-
     les de nuestra época?
        Porque alteran las funciones psicológicas y fisiológicas del individuo
  TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II
        y lo convierten en no apto para la vida en sociedad.
  BLOQUE IV ENSAYO
    2. ¿Con qué otros vicios se equipara la drogadicción?            6. ¿Ustedes conviven a diario con personas con
    3. ¿Qué le hace la droga a nuestro cuerpo?                          problemas de drogadicción?, ¿quieren eso en su
          Lo va matando lentamente.                                     futuro? Medítenlo.
                                                                     7. ¿Qué le recomendarían ustedes a un amigo que
                                                                          Respuesta subjetiva.
                                                                        apenas inicia con la droga?
                                                              122
75
                          124
                                  3. ¿En qué consiste la desmexicanización según Peñalosa?
                                     En que se superponen aspectos de otras naciones ajenas a México.
     8.	 Nombren alguna tradición mexicana que conozcan que tienda a ser sustituida por
         una costumbre estadounidense.
     10.	 Por último, reflexionen antes de contestar: en los más de veinte años que han pasado
          desde la primera publicación de este ensayo, ¿se ha hecho algo para controlar la yan-
          quificación del país o se ha permitido que ésta aumente? Menciona tres situaciones,
          ya sea a favor o en contra.
        Subjetiva.
•	Vinculado con la actividad anterior, es una actividad que cumple con la misma estrategia, esto
                                                                                             125 con
  la finalidad de que el alumno se empape tanto del contenido que debe llevar un ensayo como de la
  estructura y, por supuesto, de saber identificar el propósito, la intensión comunicativa.
•	Además, el enlace “Navega” proporciona una información muy importante: “Por qué es importante
  argumentar”, ya que el chico debe tener en claro que la parte fundamental de un ensayo es argu-
  mentar y fundamentar con bases confiables su postura.
•	Es importante señalar que, aunque sea actividad de cierre, los niveles de aprendizaje quedan en el
  3 y 4, esto, como ya lo dije, por tener como objetivo que el estudiante comprenda a profundidad el
  ensayo; así, la creación se dará en la siguiente secuencia didáctica.
                                                                                                                  77
     PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
                 Temática
                                     La “yanquificación” de México.
                que maneja
           ¿En qué consiste la       En las palabras que adoptamos del inglés y las mexicanizamos
           polémica del texto?       (extranjerismos).
              ¿Por qué es un
             texto subjetivo?        Porque es la opinión del autor.
      •	Se retoma el ensayo “México, tu superficie es el Corn Flakes”; sin embargo, esta vez se analizan desde
        un enfoque más profundo, intentando encontrar el sentido y significado, así como dilucidar la hipótesis.
      •	La actividad se favorece mediante el trabajo colaborativo, ya que se logra llegar a aprendizajes
        más profundos.
      •	Propiciamente se desarrollan las HSE: Conoce T: autorregulación y Elige T: pensamiento crítico-
        análisis de consecuencias, lo que logra en el estudiante asumir una postura crítica ante cualquier
        situación que lo amerite en su vida cotidiana.
      •	La coevaluación ayudará a que los estudiantes reconozcan las áreas por reforzar para que, en la
        creación de su ensayo, éstas no sean obstáculos en su desempeño.
78
                                                                   PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
• Trabaja ahora de manera individual. Numera cada una de las líneas del ensayo de Peñalosa y contesta:
•	Es conveniente que, antes de comenzar con el desarrollo de esta actividad, el estudiante consulte
  el enlace de apoyo “Navega”, ya que lo orienta sobre cómo hacer un ensayo.
•	Esta actividad se sitúa correctamente en el nivel 2: comprensión, ya que después al contenido
  teórico y los “Entérate” deberá identificar las partes del ensayo que se le presenta.
•	De esta forma se desarrolla la CG 6.4 “Estructura ideas y argumentos de manera clara, cohe-
  rente y sintética”.
•	En esta actividad se especifica que a partir de ahora todo será de manera individual; sin embargo,
  el docente debe aclarar que estará al pendiente de los procesos para guiarlos y esclarecer dudas.
•	Es importante que el estudiante, en todo momento, sienta el acompañamiento del docente, ya que
  se trata de una actividad con cierto grado de complejidad de la que no se debe desertar.
•	Es aquí cuando la HSE Autorregulación se aplica plenamente, puesto que el estudiante toma deci-
  siones reflexivas y de manera personal.
 Para esta actividad no hay sugerencias, ya que dependen de la comprensión del estudiante.
                                                                                                         79
     PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
Para esta actividad no hay sugerencias, ya que dependen de la comprensión del estudiante.
      •	En esta actividad, el estudiante aplica y analiza lo que va a desarrollar, así como evaluarlo de manera
        subjetiva para finalmente crear su ensayo, aunque ésta es una primera parte que funge como borrador.
80
                                                          PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
      Competencia disciplinar 12. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para investi-
        gar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir información.
      •	Como parte final del proceso, se recomienda rehacer la redacción considerando las observaciones
        que le ha hecho su compañero.
      •	La actividad se adjunta con las actividades 3, 4, 5 y 6, ya que dan cuenta del proceso.
      •	Como cierre, se comprueba el desarrollo y aplicación de las CD 4 “Produce textos con base en el uso
        normativo de la lengua, considerando la intensión y situación comunicativa” y 5 “Expresa ideas y con-
        ceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducción, desarrollo y conclusiones claras”.
      •	La actividad se evalúa mediante un instrumento de heteroevaluación propicio para considerar áreas
        a reforzar y cuestiones de compromiso y desempeño.
      •	Esta actividad tiene como finalidad contextualizar al estudiante respecto a situaciones reales de su
        entorno y que pueden ser analizadas mediante un ensayo.
      •	De esta forma, el estudiante pasa por un proceso de metacognición, ya que encuentra el valor
        significativo de lo que aprende en el aula y de qué manera puede aplicarlo en su vida cotidiana.
      •	Aplica estrategias o técnicas de investigación documental que, además, lo llevan a seleccionar
        aquella información que le sea más relevante.
      •	Los debates son estrategias de comprensión y aprendizajes profundos, además de que el estudiante
        analiza y critica de manera constructiva.
      •	Esto, además, fortalece el desarrollo de las competencias de la lengua: hablar y escuchar.
      •	Posterior a todo este proceso, se desarrolla el ensayo final, que será evaluado mediante una rúbrica
        de heteroevaluación que describe y reafirma los puntos con los que debe contar un ensayo.
82
        BLOQUE V
    Compara los diferentes tipos de expresión oral para la aplicación en
                                las diversas situaciones comunicativas.
Textos orales
                                                                                 La tradición más antigua está en la oralidad
                                                                                   y no en la escritura. El lenguaje tiene que
                                                                                 La
                                                                                 sertradición
                                                                                     musical, más
                                                                                              paraantigua
                                                                                                    que lasestá  en la te
                                                                                                             historias  oralidad
                                                                                                                          lleven
                                                                                   y no en la escritura. El lenguaje  tiene
                                                                                                  tienen que ser musicales”. que
                                                                                 ser musical, para que las historias   te lleven
                                                                                                                  DANIEL SADA
                                                                                                  tienen que ser musicales”.
                                                                                                                  DANIEL SADA
138
138
                                                                     PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
 •	Las competencias genéricas 6.4, 8.3 y 9.1 contribuyen a que el estudiante seleccione información
   relevante de acuerdo con sus fines específicos para estructurar ideas pertinentes asumiendo una
   actitud adecuada y con base en el diálogo dentro de distintos equipos de trabajo.
 •	Por su parte, las competencias disciplinares 5, 6, 8 y 12 facilitan la creación de textos con base
   en el uso normativo de la lengua y siguiendo las normas de las estructuras textuales. Argumenta
   coherentemente en público valorando los procesos de comunicación. Asimismo, hace uso de las
   tecnologías de la información para fines académicos.
 •	Los contenidos de este bloque están vinculados de manera interdisciplinaria mediante las lecturas,
   creación textual, investigación documental y productos finales con Ética II, Inglés, Informática II,
   Matemáticas II, Química II e Introducción a las Ciencias Sociales que, de igual forma, se consideran
   para la transversalidad.
 •	Promover el uso de las TIC al consultar el enlace e informar al estudiante que se desarrolla la CD 12
   “Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para investigar, resolver problemas,
   producir materiales y transmitir información”.
 •	Fortalecer el trabajo colaborativo al intercambiar las actividades fomentando así la retroalimenta-
   ción y el canal de aprendizaje auditivo.
 •	De esta manera se desarrolla la CG 8.3 “Asume una actitud constructiva, congruente con los cono-
   cimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo”.
 •	Se rescatan y se aplican conocimientos respecto a los organizadores gráficos.
      Dadas las características de la actividad, no se tienen respuestas sugeridas. Sin embargo, se cuenta con una
      rúbrica en la que se definen los indicadores que le servirán de línea para el desarrollo de la misma.
      •	Posterior al contenido temático, se sugiere fomentar el uso de los recursos “Sumérgete al conoci-
        miento” y los enlaces “Navega” con la finalidad de que el estudiante llegue al nivel de aprendizaje
        “Comprende”, y así dilucide los conceptos referentes a la mesa redonda para poder aplicarlos.
      •	Utiliza técnicas de investigación documental para obtener información relevante.
      •	Puesto que la temática por desarrollar es el “Cambio climático”, se maneja la transversalidad con
        Cuidado del Medio Ambiente, que bien se podría aprovechar para considerar una evaluación a la
        par con alguna unidad de aprendizaje genérica.
      •	Ya que con base en el tema se deberán considerar consecuencias y posibles soluciones, se trabaja
        interdisciplinarmente con Ética, sin embargo, podría también aprovecharse la transversalidad.
      •	Se fortalece el canal de aprendizaje auditivo, así como las competencias de la lengua: hablar y escuchar.
      •	Ya que toma las siguientes actitudes: respeta la opinión de los demás y asume una actitud empática
        y de escucha activa; se trabaja a la par con las HSE: Conoce T: autorregulación y Elige T: toma res-
        ponsable de decisiones-análisis de consecuencias. La actividad se evalúa mediante una rúbrica de
        evaluación grupal que permitirá al docente obtener datos sobre el aprendizaje esperado, así como
        un instrumento de heteroevaluación para atender el desempeño de cada estudiante.
•	Sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia del trabajo colaborativo y fortalecer el canal de
  aprendizaje auditivo.
•	El tema es de interés, actual y contextualiza al estudiante en situaciones reales.
•	La generación de argumentos contribuye al desarrollo de las HSE Conoce T: Autorregulación,
  Elige T: pensamiento crítico-análisis de consecuencias.
•	Se fortalecen las competencias de la lengua: hablar y escuchar.
•	Se fomenta el uso de las TIC a través de las fotografías que fungen como evidencia y a través de la
  difusión de reseñas informativas.
•	La actividad se evalúa mediante una lista de cotejo que proyectará el nivel de desempeño del estu-
  diante. Así también, se realiza una evaluación grupal a través de una reseña informativa redactada
  por el público, y tiene la finalidad de retroalimentar para mejorar.
•	Aunque es una actividad para realizarse de manera individual, se sugiere que se comparta en un
  blog, lo que promueve la retroalimentación y favorece los alcances de los aprendizajes esperados.
                                                                                                          87
     PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
      •	Se contribuye al uso de las TIC tanto para crear materiales como para difundir los productos, por
        lo que así se desarrolla la CD 12 “Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para
        investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información”.
      •	Además, también por esto se trabaja de manera transversal con Informática, ya que hace uso de
        un programa informático.
      •	Se aplican los aprendizajes anteriores tales como los organizadores gráficos, lo que concientiza al
        estudiante sobre la importancia de éstos, propicios para cualquier ámbito académico.
      •	La actividad se evalúa mediante un instrumento de heteroevaluación, lo que le permitirá al docente
        considerar nuevas estrategias.
      •	Se fortalece el canal de aprendizaje auditivo, así como las competencias de la lengua: hablar y escuchar.
      •	Ya que toma las siguientes actitudes: respeta la opinión de los demás y asume una actitud empáti-
        ca y de escucha activa, se trabaja a la par con las HSE: conoce T: autorregulación y Elige T: toma
        responsable de decisiones-análisis de consecuencias
      •	La realización individual de un cartel para la difusión del tema logra que el intercambio de argu-
        mentos no se quede sólo en el aula, además que contextualiza el tema y logra llegar a aprendizajes
        profundos. Una buena manera de digerir la metacognición.
88
     BLOQUE VI
       Desarrolla la habilidad creativa para la elaboración de textos
                  recreativos en el contexto en que se desenvuelva.
Textos recreativos
                                                                                        La imaginación es el principio de la
                                                                                        La imaginación
                                                                                  creación. Te imaginas eslo el
                                                                                                             queprincipio
                                                                                                                  deseas, de
                                                                                                                          te la
                                                                                                                             lo
                                                                                  creación.
                                                                                  imaginas yTepor
                                                                                               imaginas   lo que
                                                                                                  fin se crea     deseas,
                                                                                                              lo que      te lo
                                                                                                                      quieres".
                                                                                  imaginas y por finGEORGE
                                                                                                      se crea BERNARD
                                                                                                              lo que quieres".
                                                                                                                         SHAW
                                                                                                     GEORGE BERNARD SHAW
                                                                Interdisciplinariedad
                                                                Interdisciplinariedad
                                              Interdisciplinariedad                Ejes transversales
                                   Ética II. Interdisciplinariedad                                     Ejes
                                                                                          Eje transversal   transversales
                                                                                                          social.
                                   Introducción
                                   Ética II.      a las Ciencias Sociales.                                ambiental.
                                                                                          Eje transversal social.
                                   Inglés II.
                                   Introducción   a las Ciencias Sociales.                                de salud.
                                                                                          Eje transversal ambiental.
                                   Informática
                                   Inglés  II. II.                                                           habilidades lectoras.
                                                                                          Eje transversal de salud.
                                   Química II. II.
                                   Informática                                            Eje transversal de habilidades lectoras.
                                   Matemáticas
                                   Química    II. II.
                                   Matemáticas II.
158
  8
158
  8
                                                             PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
 •	Es importante informar al estudiante que las competencias genéricas 2.1 y 2.3 contribuyen a que
   el estudiante valore el arte y lo lleve a la práctica.
 •	Por su parte, las competencias disciplinares 7 y 12 contribuyen a que, además de valorar el arte en
   sus diferentes manifestaciones, considere su papel cultural y los propósitos comunicativos de sus
   diferentes géneros. Así también, a hacer uso de las tecnologías de la información para los diferentes
   ámbitos académicos.
 •	Los contenidos de este bloque están vinculados de manera interdisciplinaria mediante las lecturas,
   creación textual, investigación documental y productos finales con Ética II, Inglés, Informática II,
   Matemáticas II y Química II que, de igual forma, se consideran para la transversalidad.
 •	Como actividad de apertura, tiene la finalidad de rescatar y aplicar conocimientos referentes a las
   funciones del lenguaje. Por lo tanto, es importante que se informe al estudiante que es fundamental
                                                                                                            91
   vincular sus conocimientos previos con los nuevos y partir de éstos.
     PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
                2.
                Mi abuelo se llamaba Teódulo, que según oí decir, significa esclavo de Dios,
                o algo parecido, aunque luego respondía él, que no era esclavo de nadie, ni
                de la Divina Providencia, por la sencilla razón de que ella no necesita, ni tiene
                esclavos, no más hijos y devotos, que son sus criaturas.
                    Prosa.
                3.
                −Estoy organizando unos cursillos de cristiandad –dijo en tono socarrón.
                −Ya veo –respondió Francisco, con conocimiento de causa.
                −¿Qué hay, hijo? ¿Pasa algo?
                −Nada, viejo. Tengo ganas de comer un desayuno decente preparado por mamá.
                    Diálogo.
92
              DESARROLLO ACTIVIDAD 3
         • Escribe un ejemplo de cada forma de expresión, prosa, verso y diálogo. Utiliza el tema
  • De los tres textos que a continuación se transcriben, indica en la línea de abajo si
                                                                                                  El amor posee una
    están escritos en prosa, verso o diálogo.
                                                                                              fuerza sin límites que se
                                                                                               llama la imaginación".
                                                                PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
          1.                                                                                          CARLOS FUENTES
          Él que espera.
          El que espera
•	Para fortalecer         desespera.
                   el canal  de aprendizaje auditivo se sugiere que las lecturas contenidas en el de-
          El que su merced
  sarrollo de la secuencia seespera.
                                lean en plenaria, de esta forma también se abona al desarrollo de las
          Yo a nadie
  competencias       ni lengua:
                 de la   nada espero.
                                 hablar, leer, escuchar.
•	Así también, posterior a cada lectura, crear una dinámica de comentarios respecto a la trascenden-
  cia temática y el valor literario.
•	En cuanto a la actividad, el estudiante se encuentra en una fase de comprensión, así que asimila lo
  que aprendió y comienza a identificar las características de los textos recreativos.
•	Por ello
         2. valora la expresión estética en textos recreativos en el ámbito académico, tal y como lo
  señala Mi
         el aprendizaje   esperado.
             abuelo se llamaba   Teódulo, que según oí decir, significa esclavo de Dios,
         o algo parecido, aunque luego respondía él, que no era esclavo de nadie, ni
         de la Divina Providencia, por la sencilla razón de que ella no necesita, ni tiene
        desarrollo          actividad 3                       Página 163
         esclavos, no más hijos y devotos, que son sus criaturas.
Canal de aprendizaje: visual y auditivo.
Nivel: 3. Aplica y 4. Analiza.
Aprendizaje esperado: desarrolla la habilidad creativa. Valora la expresión estética en textos recreati-
   vos en el ámbito académico.
         3.
Habilidades: identifica las funciones y características de los textos recreativos.
         −Estoy organizando unos cursillos de cristiandad –dijo en tono socarrón.
Actitudes: respeta la interculturalidad. Promueve la perspectiva de la diversidad a través del manejo
         −Ya veo –respondió Francisco, con conocimiento de causa.
   de sus emociones.
         −¿Qué hay, hijo? ¿Pasa algo?
HSE: Conoce T: autorregulación.
         −Nada, viejo. Tengo ganas de comer un desayuno decente preparado por mamá.
Competencia genérica 2.1. Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas,
   sensaciones y emociones.
Competencia genérica 2.3. Participa en prácticas relacionadas con el arte.
Competencia disciplinar 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando
       DESARROLLO
   la intención          ACTIVIDAD
                y situación            3
                             comunicativa.
  • Escribe un ejemplo de cada forma de expresión, prosa, verso y diálogo. Utiliza el tema
    de la muerte para redactar tus tres ejemplos. Intercambia tu actividad con al menos
    dos de tus compañeros.
     Prosa
         No hay sugerencias, ya que dependen de la creatividad del estudiante.
•	Situados en los niveles de aprendizaje Aplica y Analiza, el estudiante aplica lo que hasta el1633
                                                                                                  momen-
  to ha adquirido en esta primera secuencia y lo hace a través de la creación literaria.
•	De esta manera se desarrolla la imaginación y, aunque ficticio o no, contextualiza la temática con su
  vida ordinaria valorando la función expresiva de los textos literarios. Por lo que desarrolla la CG 2.1
  “Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones”.
•	Así, se desarrollan las competencias de la lengua: escribir y leer.
•	Se fortalece el canal de aprendizaje auditivo, al compartir en plenaria los textos creados.
•	Con esto se desarrolla la CG 2.3 “Participa en prácticas relacionadas con el arte”.
                                                                                                            93
                             TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II
                         PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
                               • Inventa un texto de veinte líneas mínimo, donde hagas uso de la prosa, el verso y el
                                 diálogo, no necesariamente en este orden.
                               • Posteriormente, de forma aleatoria, el docente los invitará a que lo lean, para que reciban
                                 la retroalimentación de sus compañeros sobre el uso de la prosa y el verso en el diálogo.
                                          No hay sugerencias, ya que dependen de la creatividad del estudiante.
                             •	Aunque la estrategia pudiera parecer idéntica a la anterior, es de resaltar que en ésta se requiere un
                               mayor grado de complejidad en la creación literaria, pues el estudiante deberá ser capaz de aplicar
ica no es tanto                en un solo texto los tres recursos narrativos: verso, prosa y diálogo.
 tradición que               •	Es aquí donde se contribuye al desarrollo de la HSE: conoce T: autorregulación, puesto que, a tra-
inuar como un                  vés de la creación de un texto, podemos identificar y conocer nuestras emociones.
o que realizar".             •	De esta manera se desarrolla la imaginación y, aunque sea ficticio o no, contextualiza la temática
     OCTAVIO PAZ               con su vida ordinaria valorando la función expresiva de los textos literarios. Por lo que desarrolla la
                               CG 2.1 “Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones”.
                             •	Así, se desarrollan las competencias de la lengua: escribir y leer.
                             •	Se fortalece el canal de aprendizaje auditivo, al compartir en plenaria los textos creados.
                             •	Con esto se desarrolla la CG 2.3 “Participa en prácticas relacionadas con el arte”.
                       164
                  94
                                                                PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
  •	Realiza un cuadro sinóptico de las característi- •	Comparte tu esquema con un(a) compañero(a)
    cas internas del texto recreativo.                    y realicen la retroalimentación. Emitan as-
                                                          pectos positivos y de mejora. Recuerden que
  •	Para su construcción se sugiere:                      esto es con la intención de que enriquezcan
    –– Obtén las ideas centrales del tema por tratar.     sus aprendizajes
    –– Relaciona las ideas principales de manera que
       las puedas jerarquizar, es decir, ordena tus ideas
       de lo general a lo particular o viceversa.
•	Con la finalidad de reafirmar los conceptos, se solicita la creación de un cuadro sinóptico para
  ordenar la información de manera jerárquica.
•	Para complementar la información, se sugiere la consulta del enlace “Navega” que proporciona a
  profundidad características de los textos recreativos.
•	De esta manera se desarrolla la CD 12 “Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación
  para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información”.
•	Fomenta la retroalimentación a través de del intercambio de actividades.
                                                                                                           95
     PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
      •	Da lectura al siguiente texto e identifica a qué tipo de texto recreativo se hace alusión. Contesta las
        preguntas que se realizan posteriormente.
        2.	 ¿Conoces otro tipo de textos recreativos? Menciona cuáles y describe sus características.
              Subjetiva.
96
                                                                 PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
       •	Posteriormente dialoguen sobre la siguiente aseveración: "Los expertos dicen que la risa
         tiene múltiples ventajas: inmuniza contra la depresión y angustia, así como la segrega-
         ción de mayor cantidad de adrenalina, lo que potencia la creatividad y la imaginación".
                                                                                                                  97
                       PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
              98            LA CANCIÓN
                            De los textos recreativos populares, la canción sin duda es el de mayor importancia, ya que no
                            existe una persona en el mundo que a través de ella, no haya expresado, sufrido o aliviado penas,
                                                                                                                               es pez; tiene corona
              para llorar tu amor...                                                                                           y no es rey, ¿qué es?
              Pero Dios te trajo a mi destino
              sin pensar que ya es muy tarde
              y no sabré cómo quererte.                            PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
              Déjame que llore como aquel
              que sufre en vida la tortura
              de llorar su propia
         desarrollo          actividadmuerte.4                    Página 173
              Pura como sos, habrías salvado
              mi esperanza
Canal de aprendizaje:    visualcon   tu amor.
                                  y auditivo.
              Unoyestá
Nivel: 3. Aplicar         tan solo en su dolor...
                     4. Analizar.
Aprendizaje esperado: tan
              Uno  está        ciego
                          valora       en su penar...
                                   la expresión  estética en textos recreativos en el ámbito académico.
              Pero  un  frío cruel,   que
Habilidades: establece la diferencia entrees peor que el odio,
                                              los diferentes   , de textos recreativos (populares y literarios).
                                                             tipos
              punto   muerto    de  las almas,
Actitudes: respeta la interculturalidad. Promueve la perspectiva de la diversidad a través del manejo
                                                                                                                               Chiquito, chiquito
              tumba horrenda de mi amor,                                                                                       y pone fin a todo
   de sus emociones.                                                                                                           lo escrito.
HSE: Conocemaldijo     para siempre y se robó
               T: autorregulación.
              toda  ilusión...
Competencia genérica 2.1. Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas,
  sensaciones y emociones.
                                 Letra de Enrique Santos Discépolo,
                                                          iscépolo,
Competencia disciplinar 7. Valora ymúsica
                                      describe   el papel
                                            de Mariano     del(1930)
                                                       Mores
                                                          res   arte, la literatura y los medios de comu-
  nicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos
  comunicativos de distintos géneros.
Competencia disciplinar 12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar,
  resolverDESARROLLO       ACTIVIDAD       4 y transmitir información.
           problemas, producir  materiales
                                                                                                                              ¡Entérate!
       • Imagina que estás ante una oportunidad única en tu vida, ya que puedes lograr lo que
         más anhelas para ser feliz, el éxito de ello depende de la elección de una canción. Pién-                            Adicionalmente al talen-
                                                                                                                              to, los cantantes requie-
         salo bien y escribe en tu cuaderno la letra de la canción que consideres te ha sido más
                                                                                                                              ren de otras cualidades.
         significativa. Cuida la estructura y la ortografía. En plenaria comenta el porqué se eligió                          La perseverancia es un
         esa canción y qué emociones te provoca.                                                                              talento muy necesario
                                                                                                                              para un cantante.
     LANoADIVINANZA
         hay sugerencia de respuesta, ya que es subjetiva.
173
                                                                                                                                     99
      PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
       •	De los refranes que a continuación se transcriben, elige uno y realiza una historieta en una serie
         de cinco dibujos.
       •	Posteriormente, compartan su actividad con un compañero y realicen la coevaluación.
       •	Posterior al contenido temático y teórico, se solicita la creación de una historieta con base en un re-
         frán. Esta estrategia conjunta dos tipos de texto para contextualizar su función en situaciones reales.
       •	Estimula la creatividad del estudiante, llevándolo al alcance de aprendizajes profundos.
       •	Se fomentan las competencias de la lengua: escribir y leer.
       •	Por último, se genera la retroalimentación a través del intercambio de actividades y la coevaluación.
100
                                                                  PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
•	Aplica esta habilidad socioemocional en todos los campos de tu vida cotidiana, esto te dará éxito
  en todo lo que te propongas. Escribe como meta realizar la adivinanza y diviértete al hacer esta
  actividad. Sé creativo.
• Escribe tres adivinanzas, compártelas con dos de tus compañeros para que traten de adivinarlas.
•	Al igual que las actividades anteriores, se estimula a la imaginación a través de la creación literaria.
•	Se fomenta la retroalimentación a través del intercambio de textos.
•	Como cierre, la estrategia permite la metacognición, ya que sugiere una reflexión sobre la trascen-
  dencia e impacto de los textos recreativos populares en la vida cotidiana.
•	Así también, le lleva a reconocer con cuál tipo de texto se siente más identificado y aquí, como
  actividad extracurricular, el docente puede canalizar al estudiante a algún taller literario que se
  imparta en el plantel o fuera de éste.
•	Se desarrollan las habilidades de la lengua: leer y escribir, y para fortalecer el canal de comunica-
  ción auditivo, se pueden compartir en plenaria algunas adivinanzas.
                                                                                                                  101
      PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
       •	Para adentrarnos en los textos recreativos, recordemos sus nombres. Los vimos en la se-
         cuencia anterior. Búscalos en la sopa de letras. Los textos literarios en posición vertical y los
         populares en posición horizontal.
H I S T O R I E T A M N B V C S P T
Q W E R T Y U N I O P C A N C I O N
Ñ L K C H I S T E J H U G F D S E A
Z X C V B N M R Q W E E E R T Y M Y
O O P A S D R E F R A N S D F G A H
J K L Ñ Z X C M V B N T M M N B V C
X Z A S D A F E G H J O K Y R E W Q
A W D R G Y J S A D I V I N A N Z A
Q A Z X S W E D C V F R T G B N H Y
U J M K I L O P Ñ Z D R U O I E A N
       •	Como actividad de apertura solicita retomar los textos recreativos a través de una sopa de letras.
         Esto permitirá al estudiante reafirmar lo que aprendió en la secuencia anterior para dar continuidad
         a los textos recreativos literarios.
102
                                                                PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
•	En binas lean el texto del cuentista mexicano Vicente Riva Palacio (1832–1896), publicado en
  Los cuentos del General (1896). Coméntenlo, reflexionen acerca del equívoco que sufre el inglés
  y posteriormente escriban un texto similar, pero ambientado en el siglo XXI. Su texto debe girar
  en torno a un equívoco que produzca una confusión comunicativa.
•	Antes de comenzar la actividad, es necesario que el estudiante consulte los enlaces de apoyo “Na-
  vega”, ya que proporcionan información esencial para la comprensión temática, por ejemplo, tipos
  de textos literarios, ejemplos de cuentos y las características del cuento.
•	Con esta consulta se desarrolla la CD 12 “Utiliza las tecnologías de la información y comunicación
  para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información”.
•	También se sugiere leer el cuento “El paraíso que se fue” en plenaria y crear una dinámica de
  reflexión y análisis.
•	Lo mismo para los cuentos de Hans Christian Andersen.
•	Con lo anterior y con la lectura del cuento “El loro y el inglés”, se desarrollan las competencias de
  la lengua: leer y escuchar, propicias para enriquecer el vocabulario.
•	También se desarrolla la competencia: escribir, pues la instrucción solicita la creación de un cuento
  similar al “El loro y el inglés”.
•	Lo que contribuye a estimular la imaginación, desarrollando así la CG 2.3 “Participa en prácticas
  relacionadas con el arte”.
•	Se sugiere que al azar se compartan las reflexiones generadas en torno al cuento.
•	Ya que la expresión escrita de creación literaria funge como vehículo de las emociones, se contribuye
  al desarrollo de la HSE Conoce T: autorregulación, pues el estudiante maneja su estado de ánimo.
•	La actividad se evalúa mediante un instrumento de autoevaluación, propicio para que el estudiante
  sea consciente de sus áreas por reforzar.
                                                                                                                  103
      PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
       •	Ya conoces, aunque sea muy someramente, las bases para la creación de un poema. Echa a volar
         tu imaginación y crea un poema de cuando menos ocho versos, de rima asonante y de ocho sílabas
         cada uno. Tu maestro(a) te indicará los temas sugeridos.
       •	Antes de aplicar el conocimiento, es necesario que el estudiante, a la par del contenido teórico,
         haya consultado los enlaces de apoyo “Navega”, ya que de manera interactiva complementan la
         información referente a la poesía, esencial para poder crear un poema.
       •	Con la creación del poema, se estimula la imaginación y se reafirma lo aprendido.
       •	Además, se desarrollan las competencias de la lengua: leer y escribir.
       •	Se sugiere que, al finalizar, se lean algunos poemas, esto sensibilizará al estudiante respecto a lo
         que expresen sus compañeros, una forma de interiorización y complicidad, de acercamiento y re-
         conocimiento mutuo, funciones principales de la poesía. Así pues, se genera la retroalimentación,
         importante para alcanzar aprendizajes profundos.
       •	Así, se fomentará el canal de aprendizaje auditivo.
       •	Tanto leer como crear un poema, involucra emociones, por ello es propicio para desarrollar la HSE
         Conoce T: Autorregulación.
       •	La actividad se evalúa mediante un instrumento de autoevaluación que retroalimentarán al estu-
         diante sobre los elementos básicos de un poema.
104
                                                                  PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
•	En binas, lean y analicen el fragmento del entremés "Los habladores" y continúenlo, inventa diez
  parlamentos más, cinco para Beatriz y cinco para Roldán, sin perder la esencia de la obra.
•	La lectura en plenaria de un texto dramático resulta muy lúdica y hace que los estudiantes se invo-
  lucren de manera directa con el texto. Por ello se sugiere que se aplique de esta manera.
•	Esto, además, genera un ambiente de aprendizaje positivo.
•	Al solicitar que se continúe con la historia de la trama se estimula a la imaginación y se pone en
  práctica la creatividad.
•	Se desarrollan las competencias de la lengua: escribir, leer, hablar y escuchar.
•	Se sugiere que al finalizar se compartan algunos textos para comparar los distintos sentidos que se
  pueden generar gracias a la imaginación.
•	Se desarrolla la CG 2.3 “Participa en prácticas relacionadas con el arte”.
                                                                                                                  105
      PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
       •	Con los conocimientos adquiridos acerca de la narrativa, la lírica y la dramática, elaboren, en equipos
         de tres alumnos, un cuadro comparativo de las similitudes y diferencias entre los tipos de textos re-
         creativos literarios. Tres de cada una.
                                                                                   TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II
         Se podrán considerar en el cuadro comparativo (dado que dependen de la comprensión y asimilación
                                                                                 TEXTOS RECREATIVOS       del estu-
                                                                                                       BLOQUE   VI
         diante, pueden variar).
                                      1)                                      1)
   NARRATIVO Y DRAMÁTICO     2)                                     2)
      DRAMÁTICO
      NARRATIVO Y LÍRICO     2)     Expresan emociones y            2)           El lenguaje.
                                    sentimientos.
                             1)                                     1)                                  189
•	Con la creación del cuadro comparativo, se afinan y reafirman los conceptos. El cuadro comparativo
  ventajosamente puede ser un instrumento de estudio para cuando se realice un examen (si es que
  se encuentra en el encuadre).
•	La actividad puede realizarse en plenaria y con la contribución de todos los estudiantes comple-
  menta.  Así, se
    NARRATIVO     generaría una
               Y DRAMÁTICO    2) positiva retroalimentación.      2)
•	En caso de que la actividad se realice de manera individual, ésta se evalúa mediante un instrumen-
  to de heteroevaluación que arrojará datos sobre el desempeño y el alcance del estudiante.
3) 3)
1) 1)
DRAMÁTICO Y LÍRICO 2) 2)
3) 3)
189
                                                                                                              107
      PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
       •	En un máximo de tres páginas, inventa un cuento a partir de un refrán y en el cual estén presentes
         la narración y el diálogo. Súbelo al blog en la fecha que el docente te indique.
       •	Se sugiere una compilación grupal y exponerla en la biblioteca para su consulta.
       •	En este nivel, el alumno evalúa sus conocimientos a través de la creación, por ello se requiere que
         realice un cuento en el que se conjunten varios elementos de los textos recreativos.
       •	Con ello se resalta la importancia de identificar y tener en claro las características de cada uno
         de los textos, ya que el estudiante los encontrará en distintos momentos o situaciones del ámbito
         académico y cotidiano (lectura autónoma).
       •	Como creación literaria, el estudiante también debe encontrarle lo trascendente mediante la difu-
         sión, es decir, que lo que él ha sido capaz de crear, el alcance no se limite al aula, sino que llegue
         a la comunidad estudiantil, incluso en su entorno (de ser posible). El blog y la compilación grupal
         favorecen enormemente lo anterior.
108
                                                                           PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
                       Actividad integradora
              TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II
                                                                          Página 191
           Canal de aprendizaje: visual y auditivo.
           Nivel: 5. Evalúa y 6. Crea.
           Aprendizaje esperado: analiza la influencia e intencionalidad de un texto recreativo popular en el
           INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
              ámbito personal de un individuo.
           Habilidades: establece la diferencia entre los diferentes tipos de textos recreativos (populares y literarios).
AVEGA      Actitudes:                                                                               NOa través del manejo
                 RUBROrespeta la interculturalidad.
                                   EXCELENTE           Promueve la perspectiva
                                                     SATISFACTORIO          REGULAR de la diversidad
                                                                                             SATISFACTORIO
iente         de sus
                  (30)emociones. (10)                        (7)                (4)
e                                                                                                   (0)
           HSE: Conoce T: autorregulación.
es para    Competencia                               Faltancomo
                                                            dos manifestación
                                                                        Faltan cuatro        La mitad
              CONTENIDOgenéricaDiez 2.1.  Valora el arte
                                    elementos.
                                                     elementos.         elementos.
                                                                                    de la belleza  y expresión de ideas,
                                                                                             o menos.
te:
              sensaciones y emociones.
                               Ordenada, correcta Falta uno
l/vkuFk6   Competencia
            PRESENTACIÓN disciplinar   12. Utiliza las tecnologías de laFaltan dos
                                                                          información    y laDesordenada.
                                                                                              comunicación para investi-
                               y limpia.             de los rubros.     de los rubros.
              gar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir información.
                               Adecuados, cohe-
                                                    Falta uno          Faltan dos
                TEXTOS         rentes e impresos
                                                     de la
                                                         losperseverancia
                                                             rubros.    depara
                                                                           los rubros.
                                                                                            Inadecuados.
           •	Aplica la habilidad  socioemocional de
                               correctamente.                                    lograr tus metas.
           •	Presenta a tu maestro     una
                               Evidencia  la antología
                                             con-      de textos recreativos, tanto literarios como populares. Tu tra-
             bajo debe ser elaborado     enpágina
                               sulta de la   Word (tipo Arial 12) y contener las siguientes partes:
              1.	Portada.      recomendada,          Evidencia la con-
                               así como de otras     sulta de la página                     No realiza inves-
              2.	Índice.       investigaciones en    recomendada
                                                                        Consulta la pági-
                                                                                            tigaciones de la
              3.	 Un cuento. fuentes confiables para desarrollar        na recomendada,
                                                                                            página recomen-
                                                                        pero no muestra
              4.	 Un poema. a través de las TIC la habilidad so-        evidencias.
                                                                                            dada, así como
                               para desarrollar la   cioemocional de                        de otras fuentes.
              5.	 Un fragmento de veinte líneas de un entremés.
            PERSEVERANCIA      habilidad  socioe-    la perseverancia.
              6.	 Tres chistes.mocional de la
              7.	 Tres refranes.
                               perseverancia.
              8.	 Una canción.Presenta el análisis                      Presenta el
              9.	 Una historieta
                               de de  diez dibujos. Presenta el análi- análisis, pero
                                  las preguntas                                             No muestra inte-
                               detonadoras,
             10.	 Tres adivinanzas.           de-                       no demuestra        rés por desarro-
                                                     sis de las pregun-
                              mostrando actitud                     reflexión sobre la llar esa habilidad
                                                   tas detonadoras.
                              para esta habilidad                   importancia de     socioemocional.
           •	Esta antología compártela   con familiares y amigos. Como
                              socioemocional.                       estaevidencia,
                                                                         habilidad. presenta fotografías.
              Primera
           TIPO       parte: no hayHETEROEVALUACIÓN
                DE EVALUACIÓN:      sugerencias porque depende del desempeño del estudiante.
             • Piensa antes de escribir. Pon en la línea el nombre que corresponde a cada uno de los
               textos que a continuación se transcriben.
         5. "Cuando despertó, el dinosaurio todavía es-            das partes, conocí tantos países, y me des-
            taba allí".                                            perté un poco tarde.
                     Cuento.                                       −¿Y usted, alumno?
                                                                   −¡Yo fui al aeropuerto a recibirlo!
       •	 Para la compilación de la antología, el alumno tendrá que investigar y elegir de diferentes fuentes
          los textos recreativos, esto contribuye a que se dé cuenta de la gran variedad temática y estilística,
          así como de autores existentes.
       •	 Lo anterior contribuye a que el estudiante tome interés y de manera autónoma comience a consul-
          tar ejemplares de su gusto.
       •	 Con esta estrategia, se resaltan los alcances que la literatura tiene. Se reconoce que no sólo se
          debe apropiar, sino que se comparte.
       •	 La difusión enriquece los aprendizajes profundos.
       •	 Se promueven el uso de las TIC al realizar el proyecto en computadora.
       •	 Se sugiere generar una dinámica en la que, de forma grupal, mediante una lluvia de ideas, se
          desarrolle un ejercicio metacognitivo.
193
110