ETAPAS DEL DIVORCIO
•  Presentación de la demanda y pretensiones:
Este tipo de divorcio inicia con la presentación de la demanda y las pretensiones
que serán:
1. La petición de divorcio.
2. La resolución de las cuestiones inherentes a la disolución del vínculo
   matrimonial, que se expresarán en un convenio, el cual debe contener:
• Todo lo relativo a la guarda y custodia de los hijos menores e incapaces.
• Las modalidades del régimen de visitas para el cónyuge que no tenga la guarda
   y custodia.
• Todo lo relativo a la pensión alimenticia que deberán recibir los menores de edad,
   y el cónyuge, en su caso.
• La designación de la persona que hará uso del domicilio conyugal.
• La liquidación de la sociedad conyugal.
• La compensación económica, en caso de que el matrimonio se haya celebrado
   bajo el régimen de separación de bienes, para uno de los cónyuges que se haya
   dedicado al hogar de tal manera que no pudo adquirir bienes o fueron muy
   limitados.
•  Auto inicial
El contenido de este primer auto que deberá emitir el juzgador que conozca del
caso, dependerá de las circunstancias propias del escrito de demanda, ya sea, si
en la demanda existe alguna irregularidad que amerite subsanarla, o bien, si fue
presentada por ambos cónyuges o sólo por uno. Además de que el juez se
cerciorará de que el Juzgado Familiar, ante el cual se presentó la demanda de
divorcio incausado, sea competente en razón al lugar en donde contrajeron
matrimonio los solicitantes o bien al lugar en donde establecieron su domicilio
conyugal.
•  Emplazamiento y contestación de la demanda
Una vez realizado el emplazamiento, el demandado formulará la contestación en
los siguientes términos:
• Señalará el tribunal ante quien se conteste.
• Indicará nombres y apellidos, así como el domicilio que señale para oír y recibir
   todo tipo de notificaciones.
• Se referirá a cada uno de los hechos en que el actor funde su petición, en los
   cuales precisará los documentos públicos o privados que tengan relación con
   cada hecho y proporcionará los nombres de los testigos que hayan presenciado
   los hechos relativos.
• Se asentará la firma del puño y letra del demandado o de su representante
   legítimo.
• Se señalarán todas las excepciones que puedan oponerse.
Martínez Martínez Mario A.      ETAPAS DEL DIVORCIO                         LD-1401
•   Dentro del término para contestar la demanda, podrá proponer la reconvención
    en los casos en que proceda.
•   Se deberán acompañar copias simples de la contestación de la demanda y de
    todos los documentos anexos a ella para la contraparte.
•   Podrá manifestar su conformidad con el convenio propuesto o, en su caso,
    presentar su contrapropuesta, debiendo anexar pruebas respectivas.
•  Audiencia previa y de conciliación
La audiencia previa y de conciliación señalada por el juzgador al proveer sobre la
contestación a la demanda, debe desarrollarse atendiendo al contenido del artículo
272 A del CPCDF, es decir, tomando en consideración que esa disposición prevé
tanto reglas comunes a los juicios ordinarios, como reglas especiales para el juicio
de divorcio. Así, el Juez debe realizar lo siguiente:
1. Analizar las excepciones dilatorias.
2. Examinar las cuestiones previas. En caso de que no se encuentren satisfechos
   los requisitos para declarar el divorcio, sea porque no haya transcurrido el plazo
   de un año, porque el matrimonio haya sido declarado nulo con anterioridad, la
   voluntad del demandante se encuentre viciada, etcétera, el Juez habrá de emitir
   resolución en el sentido de que no ha lugar a declarar el divorcio.
3. Procurar la conciliación entre las partes y proponer alternativas.
4. Enseguida, se puede presentar alguno de los siguientes escenarios:
• a) Si las partes están de acuerdo en relación a todas las pretensiones
   (declaración de divorcio y contenido íntegro del convenio) el juzgador, una vez
   verificado que el convenio no contraviene la ley, dará por concluida la audiencia
   y citará para dictar la sentencia en la que declare el divorcio y apruebe en su
   totalidad el convenio, con lo que se da por concluido el juicio.
• b) Si los cónyuges no llegan a un acuerdo total o el convenio contraviene la ley,
   el Juez debe continuar con la audiencia.
•   Sentencia
Una vez concluida la audiencia de conciliación, el juzgador debe proceder de la
siguiente manera:
Si hubo acuerdo total entre las partes, procederá al dictado de la sentencia
definitiva, que debe contener lo siguiente:
1. a) La declaración de divorcio;
2. b) La orden de girar oficio al Registro Civil para realizar las anotaciones
    correspondientes;
3. c) La resolución de las cuestiones inherentes al divorcio.
Cabe mencionar, que si hubo acuerdo parcial, o no lo hubo, o el convenio transgrede
la ley, en atención a lo ordenado en la audiencia, el Juez debe, por una parte, dictar
el auto definitivo de divorcio que debe contener lo siguiente:
1. a) La declaración de divorcio;
2. b) La orden de girar oficio al Registro Civil;
3. c) La determinación y aprobación de los puntos del convenio respecto de los
    cuales hubo acuerdo y no transgreden la ley (en su caso); y
Martínez Martínez Mario A.       ETAPAS DEL DIVORCIO                          LD-1401
4. d) Determinar expresamente las medidas provisionales que quedan sin efecto
   con motivo del auto definitivo de divorcio.
Esperamos que el presente artículo haya sido de su interés y que ahora cuente con
una idea clara de todas las etapas procesales relacionadas con el Juicio de Divorcio
Incausado.
Martínez Martínez Mario A.      ETAPAS DEL DIVORCIO                         LD-1401