MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS
 (Generalidades)
Dr. Germán E. Chacón Vivas
  U. L. A. – I. A. H. U. L. A.
        Octubre, 2.013
  PLANIFICACION FAMILIAR
 Adopción voluntaria de alguna forma
de contracepción ayudando a las
parejas a evitar o espaciar los
embarazos según la percepción que
tengan de la familia, que razonada y
libremente desean tener.
        ARTICULO 76
«Cada     persona     tiene   derecho
a decidir libre y responsablemente el
número de hijos e hijas que desee
concebir y a disponer de la
información y de los medios que le
asegure el ejercicio de este derecho»
        ANTICONCEPCION
Es el conjunto de técnicas utilizadas de
forma voluntaria, para controlar la
fecundidad de la mujer permitiendo
planificar los nacimientos de los hijos
en el momento deseado, sin renunciar a
una actividad sexual normal
ANTICONCEPCION
     Evitar que el óvulo,
liberado cada mes por la mujer,
 en edad fértil, sea fecundado
   por los espermatozoides
 liberados durante la relación
            sexual.
        ANTICONCEPCION
     Cada técnica anticonceptiva trata de
       controlar o impedir alguno de los
             siguientes procesos:
               1. La ovulación
 2. Penetración de los espermatozoides en los
        órganos reproductores femeninos
3.   Nidación uterina del óvulo fecundado
  ¿ QUÉ MÉTODO ELEGIR ?
NO HAY METODO ANTICONCEPTIVO QUE
SEA PERFECTO EN TODO MOMENTO Y
     PARA TODAS LAS MUJERES
ELECCIÓN DEL METODO
  ANTICONCEPTIVO
      Circunstancias particulares
         de cada pareja
       ELECCION DEL METODO
         ANTICONCEPTIVO
Características de cada método anticonceptivo
que su ginecólogo revisará detenidamente
para saber cuál es el método que mas le
conviene
CARACTERISTICAS BASICAS DE LOS
  METODOS ANTICONCEPTIVOS
                Costo
               Eficacia
              Inocuidad
           Aceptabilidad
           Accesibilidad
        Facilidad de empleo
      TIPOS DE METODOS
       ANTICONCEPTIVOS
Naturales
Barrera
Hormonales
Quirúrgicos
 METODOS
NATURALES
     METODOS NATURALES
Fundamento:
  Evitar las relaciones sexuales en los días
  fértiles del ciclo, alrededor de la ovulación
     METODOS NATURALES
Ritmo de Ogino-Knaus
Método de Billings
Coito interumpido
    Requiere: ciclo menstrual regular y
         disciplina de la pareja.
 METODOS
DE BARRERA
  METODOS DE BARRERA
Interponen un obstáculo químico o
mecánico que evita temporalmente al
entrada de los espermatozoides al útero
           Condón masculino
               Diafragma
             Espermaticidas
           Condón femenino
    CONDON MASCULINO
    88% de los casos son seguros
Su eficacia puede mejorar si se combina
       con una crema espermicida
          Es de un solo uso
     Protege de las enfermedades
         de transmisión sexual
      CONDON FEMENINO
 Es un receptáculo de látex que se aplica y
toma la forma de la vagina, protege incluso
             parte de la vulva
   Puede emplearse para varios coitos
        Lo usa la mujer a voluntad
No hay suficiente experiencia sobre su uso
  DIAFRAGMA O CAPUCHÓN
        CERVICAL
Es una pequeña cúpula de goma que se
 coloca en la vagina, delante del cuello
    uterino. Existen diferentes tallas
Dejar por seis a ocho horas posterior a las
           relaciones sexuales
           82% de efectividad
  Usarse con crema o jalea espermicida
     ESPONJA VAGINAL
Es una esponja cilíndrica suave que se
       coloca en el fondo vaginal
   Mejora su eficacia si se usa con
             espermicidas
            Es de uso único
  Se puede mantener hasta 24 horas
          ESPERMICIDAS
Son sustancias químicas que destruyen los
       espermatozoides en la vagina
 Existen muchas formas de presentación
 Hay que introducirlo 15 min, antes de la
               penetración
   Su tiempo de utilización es limitado
DISPOSITIVO INTRAUTERINO
Es un objeto de plástico que incorpora un
metal u hormona y dispone de un hilo de
                 control
      Actúa por dos mecanismos:
  Cambios a nivel de la mucosa uterina
  Destrucción de los espermatozoides
DISPOSITIVO INTRAUTERINO
DISPOSITIVO INTRAUTERINO
         Efectivos en un 97%
Se coloca por largos períodos de tiempo
 Puede producir cambios del patrón de
         sangrado menstrual
 METODOS
HORMONALES
    METODOS HORMONALES
     Consisten en la administración, por
diferentes vías de compuestos hormonales,
        cuyo principal objetivo es la
     SUPRESIÓN DE LA OVULACIÓN
     METODOS HORMONALES
            TIPOS
         Progestágenos solo por vía oral
       Progestágenos por vía intramuscular
             Implantes subcutáneos
Combinaciones estrógeno-progestágeno por vía oral
  Combinaciones estrógeno-progestágeno por vía
                 intramuscular
 Combinaciones estrógeno-progestágeno por vía
                    vaginal
PILDORA ANTICONCEPTIVA
            Es un anovulatorio
          Espesa el moco cervical
     Alcanza casi el 100% de seguridad
Es de fácil uso, económica y extremadamente
                   efectiva.
    PILDORA ANTICONCEPTIVA
       ¿ Cuál es la píldora correcta ?
Existe una gran variedad de píldoras, pero en la
actualidad la tendencia es al uso de píldoras con
             bajas dosis hormonales
     La selección depende de la evaluación
      ginecológica previa de cada paciente
  PILDORA ANTICONCEPTIVA
 ¿Qué puede disminuir la efectividad de la
               píldora ?
Vómitos o diarrea intensa dentro de las tres
        horas siguientes a la toma
              Medicamentos
  El método tiene muy pocas fallas (0,1%)
   PILDORA ANTICONCEPTIVA
     EFECTOS FAVORABLES
       Mejora los dolores menstruales
Disminuye la duración y cantidad de sangrado
                 menstrual
             Previene la anemia
               Mejora el acné
 El riesgo de cáncer de ovario y endometrio
                 disminuyen
 PILDORA ANTICONCEPTIVA
       VARIEDADES
                  Micropíldora
Contiene estrógenos y progestágenos a dosis muy
                       bajas
                   Minipíldora
 Contiene solo progestágeno. Está indicada en la
                 lactancia materna
 PILDORA
   ANTICONCEPTIVA
   CONTRAINDICACIONES
      Antecedentes de trombosis
          Embarazo (actual)
Tumores malignos hormonodependientes
       Enfermedades del hígado
         Hipertensión arterial
Trastornos del metabolismo
  PILDORA ANTICONCEPTIVA
    CONTRAINDICACIONES
Enfermedades vasculares del cerebro o de los
                    ojos
  Condición fibroquística de la mama grave
         Enfermedades psiquiátricas
  Experiencia previa negativa de la paciente
      ANILLO VAGINAL
Vagina adecuada para utilizar un anillo
         anticonceptivo por:
                   Posición anatómica ya que
                   parte media y superior de la
                   vagina es más espaciosa y
                   en bipedestación adopta una
                   posición más horizontalizada
                   Posee      dos     esfínteres
                   funcionales    que     evitan
                   expulsiones espontáneas
            ANILLO VAGINAL
Administración, mediante un anillo de plástico blando,
de compuestos hormonales que inhiben la ovulación
Se aplica mensualmente con una semana de descanso
    IMPLANTE SUBDERMICO
Liberación hormonal constante a dosis fija
por 3 años, inhibiendo la ovulación
Reversible
Ideal para mujeres que olvidan la toma de la
píldora
Efecto adverso: Amenorrea
 PARCHE ANTICONCEPTIVO
Administración por vía transdérmica de
compuestos hormonales que inhiben la
ovulación
Se aplica semanalmente, con siete días
descanso
           INYECCIONES
Administración por vía intramuscular de
compuestos hormonales que inhiben la
ovulación
Se aplica mensual o trimestralmente
Ideal en pacientes con patología gástrica y
que olvidan la toma de la pildora
Efectos adversos: cambios en el ciclo
menstrual
              ANTICONCEPCION DE
                  EMERGENCIA
            (Píldora del día siguiente)
INDICACIONES:
Violación
Rotura de preservativo
Relación sexual sin protección
EMPLEO:
Primeras 72 horas (Tres días)
VARIEDADES:
ACO: Dos tabletas c/8 horas por 3 dosis
Levonogestrel: Dos tabletas en doce horas. Una
tableta
 La práctica o no de anticoncepción
   debe ser decisión de la pareja
 Es función del médico informarles
 sobre las opciones y orientar con
 objetividad la selección del método
Si decides tener relaciones sexuales
 debes tomar la responsabilidad de
      protegerte con un método
anticonceptivo efectivo para evitar un
          embarazo precoz
No existe el método anticonceptivo perfecto
  que satisfaga todas las características
                 deseables
 Deben pensarse cuidadosamente todas las
circunstancias para elegir responsablemente
 Los riesgos de los anticonceptivos
hormonales aumentan con la edad y el
            tabaquismo.
Recomendar con ligereza la anticoncepción en
  adolescentes tiene el riesgo de aumentar la
   sexualidad indiscriminada y posiblemente
favorecer la diseminación de enfermedades de
       transmisión sexual por esta vía.
MUCHAS GRACIAS
    gerchavi@gmail.com