[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
439 vistas94 páginas

Tesis UTS REVISIÓN

Este documento presenta un informe final de un proyecto de investigación para desarrollar manuales y guías sobre cultura ciudadana, movilidad y seguridad para la comunidad académica de las Unidades Tecnológicas de Santander. El proyecto fue realizado por tres estudiantes para optar a sus títulos profesionales y fue dirigido por el profesor Alejandro Bianchá Hernández. El informe describe el planteamiento del problema, la justificación, los objetivos y el estado del arte, así como los marcos referenciales y contenidos

Cargado por

VictorH.Rondon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
439 vistas94 páginas

Tesis UTS REVISIÓN

Este documento presenta un informe final de un proyecto de investigación para desarrollar manuales y guías sobre cultura ciudadana, movilidad y seguridad para la comunidad académica de las Unidades Tecnológicas de Santander. El proyecto fue realizado por tres estudiantes para optar a sus títulos profesionales y fue dirigido por el profesor Alejandro Bianchá Hernández. El informe describe el planteamiento del problema, la justificación, los objetivos y el estado del arte, así como los marcos referenciales y contenidos

Cargado por

VictorH.Rondon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 94

PÁGINA 1

DOCENCIA DE 94

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

MANUALES Y GUÍAS DE CULTURA CIUDADANA, MOVILIDAD Y

SEGURIDAD, PARA LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LAS UNIDADES

TECNOLÓGICAS DE SANTANDER.

Bleidy Zamira Díaz Cubides cc 63.363.018

William Eduardo Díaz Ramírez cc 1.098.759.266

Leidy Yohana Villabona cc 63.453.417

Unidades Tecnológicas De Santander

Facultad De Ciencias Socioeconómicas Y Empresariales

Tecnología en Gestión Empresarial

Bucaramanga

26 de Julio 2018

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 2
DOCENCIA DE 94

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


R-DC-95 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y VERSIÓN: 01
PRÁCTICA

Manuales y Guías de cultura ciudadana, movilidad y seguridad, para la

comunidad académica de las Unidades Tecnológicas de Santander.

Bleidy Zamira Díaz Cubides cc 63.363.018

William Eduardo Díaz Ramírez cc 1.098.759.266

Leidy Yohana Villabona cc 63.453.417

Trabajo de Grado para optar al título de:

Tecnología en Gestión Empresarial

Tecnología en Mercadeo y Gestión Comercial.

Director:

Mg. Alejandro Bianchá Hernández

Unidades Tecnológicas De Santander

Facultad De Ciencias Socioeconómicas Y Empresariales

Tecnología en Gestión Empresarial

Bucaramanga

26 de Julio 2018

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
Nota de Aceptación

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________
__________________________________

Firma del jurado

__________________________________

Firma del Jurado


DEDICATORIA

En acción de gracias a Dios, por brindarme la oportunidad de formarme y darme las

fuerzas para superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida.

A mi hijo Juan Sebastian Mora Villabona, quien ha sido mi motor para salir

adelante y ha recorrido este camino, siempre dispuesto con una sonrisa, acompañándome a

todos lados.

De igual forma dedico este trabajo de grado a Yamil Alberto Ardila, quien me ha

apoyado incondicionalmente.

Finalmente, a mi familia gracias por ese apoyo, a Bleidy Zamira y William

Eduardo Diaz , que gracias a su conocimiento y al equipo de trabajo que formamos,

logramos llegar al final del trabajo de grado.

Leidy Yohana Villabona


AGRADECIMIENTOS

En este camino de seis semestres de mi carrera quiero darle las gracias a DIOS, por

darme la oportunidad de iniciar y concluir este proyecto que emprendimos hace tres años,

el cual estaba aplazado desde hace mucho tiempo; gracias Señor por todas aquellas

personas que colocaste en mi pasar por la vida y que de una u otra manera me animaron,

me apoyaron y me ayudaron a que hoy pueda ver más cerca mi objetivo…el cual es

terminar mi carrera de pregrado.

Gracias a nuestro director de proyecto profesor Mg Alejandro Bianchá Hernández

quien poco a poco nos fue orientando y aclarando todas las dudas que se nos presentaron.

Gracias a mi esposo YAMIL ALBERTO ARDILA DIAZ, quien con su apoyo

incondicional se convirtió en el cómplice para lograr esta meta, mis hijos NICOLÁS

ALBERTO y SIMÓN ARTURO, quienes son mi razón de seguir adelante luchando contra

todas las dificultades que se nos presentan en la vida y a quienes les robe un tiempo muy

valioso que debía dedicarle a ellos, gracias por la paciencia que siempre me tienen DIOS

los bendiga por eso; infinitas gracias a toda mi familia que son la razón de demostrar que

todo lo que uno se propone lo logra y que más vale tarde que nunca.

Bleidy Zamira Diaz


El agradecimiento de mi tesis primero que todo es para Dios porque sin el nada de

esto fuera posible. A todos los docentes los cuales me guiaron en todo mi proceso para

llegar hasta aquí. A mis padres William y Fanny ya que este título se lo dedico porque

nunca lo hubiera logrado sin sus enseñanzas y me hacen sentir orgulloso día a día. Y a mis

dos grandes amores Daniela y Salome ya que han sido un empuje para salir adelante en mi

vida, las cuales me han guiado y me motivan para mi futuro y nuestra familia.

También le tengo que agradecer a los demás que me apoyaron en este proyecto, a

Bleidy, Leidy y Alberto ya que sin ellos no los hubiéramos terminado y por último a la

empresa donde trabajo COOSANANDRESITO ya que me dieron la oportunidad de trabajar

y estudiar al mismo tiempo.

William Díaz Ramírez


Agradezco a Dios por todas las cosas maravillosas que me ha regalado y en especial

por este nuevo logro que me ha permitido alcanzar.

A los docentes quien con sus conocimientos me han ayudado en la formación

académica y para la vida, en especial al Mg Alejandro Bianchá Hernández, director del

proyecto quien me ha orientado para llevar a cabo este proyecto.

También quiero mencionar a mis compañeros de proyecto que han contribuido en la

elaboración del proyecto, sin ellos muchas cosas hubieran sido más complicadas.

Quiero mostrar de manera muy especial mi más sincero agradecimiento a Yamil

Alberto Ardila quien siempre está en los buenos y malos momentos, motivándome, siempre

dispuesto y ayudándome en cualquier instante, gracias Dios te bendiga y te multiplique

todo esto que has hecho.

Leidy Yohana Villabona

Contenido
Resumen ejecutivo........................................................................................................18

introducción.................................................................................................................20

descripción del trabajo de investigación......................................................................22

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................................22

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..........................................................................................24

JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................25

OBJETIVOS..........................................................................................................................27

objetivo general............................................................................................................27

objetivos específicos.....................................................................................................27

Estado del arte / antecedentes......................................................................................28

Marcos referenciales....................................................................................................30

MARCO TEÓRICO...............................................................................................................30

Persona.........................................................................................................................30

Comunidad....................................................................................................................30

Ciudad..........................................................................................................................31

Sociedad........................................................................................................................31

Cultura ciudadana........................................................................................................32

MARCO LEGAL...................................................................................................................33

Constitución política.....................................................................................................33

Código de la policía nacional......................................................................................34

Código de tránsito........................................................................................................34
Marco ambiental y social.............................................................................................35

Desarrollo del trabajo de grado...................................................................................36

DETERMINAR LOS ASPECTOS DEL MACROENTORNO (CULTURAL, SOCIAL, TECNOLÓGICO,

AMBIENTAL) INFLUYENTES EN EL DESARROLLO DE UN MANUAL DE CULTURA

CIUDADANA, SEGURIDAD Y MOVILIDAD PARA LOS ESTUDIANTES DE LAS UTS, EN LA

CIUDAD DE BUCARAMANGA...............................................................................................36

Ámbito cultural.............................................................................................................36

Ámbito social................................................................................................................36

Ámbito tecnológico.......................................................................................................37

Ámbito ambiental..........................................................................................................37

CONOCER LOS NIVELES DE SATISFACCIÓN Y PERCEPCIÓN SOBRE LAS TEMÁTICAS DE

CULTURA CIUDADANA, SEGURIDAD Y MOVILIDAD DE LA COMUNIDAD DE UTS, MEDIANTE

UNA INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA QUE PERMITA ESTRUCTURAR UN MATERIAL INSUMO

PARA EL DESARROLLO DEL MANUAL DIDÁCTICO DE LAS UTS...........................................38

IDENTIFICAR LOS COMPORTAMIENTOS Y HÁBITOS DE LA COMUNIDAD UTS, MEDIANTE UN

DIAGNÓSTICO Y MÉTODO DE LA OBSERVACIÓN QUE PERMITA FORMULAR ESTRATEGIAS

DE MEJORAMIENTO EN SU ACCIONAR................................................................................39

DISEÑAR UN MANUAL DE CULTURA CIUDADANA EN MEDIO MAGNÉTICO BASADO EN LOS

RESULTADOS OBTENIDOS DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................39

Resultados....................................................................................................................40

OBJETIVO...........................................................................................................................40
CONOCER LOS NIVELES DE SATISFACCIÓN Y PERCEPCIÓN SOBRE LAS TEMÁTICAS DE

CULTURA CIUDADANA, SEGURIDAD Y MOVILIDAD DE LA COMUNIDAD DE UTS, MEDIANTE

UNA INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA QUE PERMITA ESTRUCTURAR UN MATERIAL INSUMO

PARA EL DESARROLLO DEL MANUAL DIDÁCTICO DE LAS UTS...........................................40

Grupo objetivo..............................................................................................................40

Técnica..........................................................................................................................40

Cubrimiento..................................................................................................................40

Muestra.........................................................................................................................40

Margen de error...........................................................................................................40

Fechas de campo..........................................................................................................40

Encuestas......................................................................................................................42

Resultado método de observación para las unidades tecnológicas de santander.........77

Planeación método observación en las unidades tecnológicas de santander................78

Pruebas fotográficas.....................................................................................................78

ZONAS DE BAÑOS..............................................................................................................78

ZONA DE CONFORT............................................................................................................81

PASILLOS...........................................................................................................................82

AULAS DE CLASE...............................................................................................................83

ZONA DE CANCHAS............................................................................................................84

Análisis de observación................................................................................................85

ZONAS DE BAÑOS..............................................................................................................85
ZONAS DE CONFORT..........................................................................................................85

PASILLOS...........................................................................................................................86

Pasos para construir un sistema de observación..........................................................86

Conclusiones.................................................................................................................88

PARA EL SEGUNDO OBJETIVO, CONOCER LOS NIVELES DE SATISFACCIÓN Y PERCEPCIÓN

SOBRE LAS TEMÁTICAS DE CULTURA CIUDADANA, SEGURIDAD Y MOVILIDAD DE LA

COMUNIDAD DE UTS, MEDIANTE UNA INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA QUE PERMITA

ESTRUCTURAR UN MATERIAL INSUMO PARA EL DESARROLLO DEL MANUAL DIDÁCTICO DE

LAS UTS..............................................................................................................................89

Recomendaciones.........................................................................................................91

Referencias...................................................................................................................93
Lista de Figuras

Figura 1. Calculo Tamaño de Muestra Finita.......................................................................41

Figura 2. Genero...................................................................................................................42

Figura 3. Comunidad Académica..........................................................................................43

Figura 4. Nivel de Escolaridad..............................................................................................44

Figura 5. Años de Experiencia en la Institución...................................................................45

Figura 6. Rango de Edad.......................................................................................................46

Figura 7. Empaques Finales..................................................................................................47

Figura 8. Clasificación residuos finales................................................................................48

Figura 9. Cede el turno..........................................................................................................49

Figura 10. Utiliza normas de cortesía...................................................................................50

Figura 11. Respeta las filas. .................................................................................................52

Figura 12. Se deja ordenada las áreas académicas?..............................................................53

Figura 13. Comportamiento..................................................................................................54

Figura 14. Comportamiento del entorno UTS......................................................................55

Figura 15. Programas de cultura ciudadana. ........................................................................56

Figura 16. Implementación de estrategias y campañas. .......................................................57

Figura 17. Respeta las normas establecidas. ........................................................................58

Figura 18. ¿Tiene sentido de pertenencia?............................................................................59

Figura 19. Adaptarse al entorno que lo rodea.......................................................................60

Figura 20. Respeta las señales de transito. Elaboración de los autores................................61

Figura 21. Estructuras para manejo de crisis........................................................................62


Figura 22. Comportamiento que observan en la comunidad UTS. .....................................64

Figura 23. Estrategias de Seguridad para la comunidad uteista............................................65

Figura 24. Estrategias de cultura ciudadana para la comunidad uteista................................66

Figura 25. Estrategias de movilidad para la comunidad uteista.. .........................................68

Figura 26. Medio de comunicación.......................................................................................69

Figura 27. Vehículo propio...................................................................................................70

Figura 28. Tipo de vehículo..................................................................................................71

Figura 29. Sitios Autorizados................................................................................................72

Figura 30. Control del Sonido Vehícular..............................................................................73

Figura 31. ¿Evita traer su vehículo?......................................................................................74

Figura 32. El uso de bicicleta. ..............................................................................................75

Figura 33. Dia sin carro.........................................................................................................76


Lista de Tablas

Tabla 1

Genero……………………………………………………………………………………….42

Tabla 2 Comunidad Académica...........................................................................................43

Tabla 3 Nivel de

Escolaridad……………………………………………………………………….44

Tabla 4 Años de Experiencia en la Institución.....................................................................45

Tabla 5 Rango de Edad........................................................................................................46

Tabla 6¿Deposita usted los empaques finales en las papeleras ubicadas en los distintos

sitios de la universidad?.......................................................................................................47

Tabla 7¿Clasifica usted de manera adecuada estos residuos finales?................................48

Tabla 8 Cede el turno en el ascensor a las personas con prioridad....................................49

Tabla 9¿Utiliza normas de cortesía como saludar, pedir el favor y despedirse, al ingresar

a los salones y diferentes oficinas administrativas? ..........................................................50

Tabla 10¿Hace y respeta la fila al solicitar un servicio en las oficinas administrativas de la

universidad, al ingresar al ascensor, al requerir un pedido en la cafetería, en la

fotocopiadora y en audiovisuales?.......................................................................................51

Tabla 11¿Se reciben y se dejan en forma ordenada y limpia las diferentes áreas

académicas y administrativas de la universidad?................................................................52

Tabla 12¿El manejo que le doy a mi comportamiento dentro de la universidad es positivo

con respecto a la cultura ciudadana?..................................................................................53


Tabla 13¿Se siente conforme con el comportamiento de las demás personas que comparte

en su entorno dentro de la Universidad?.............................................................................55

Tabla 14¿Siente que es importante poner en práctica programas de cultura ciudadana en

las UTS?...............................................................................................................................56

Tabla 15 Está de acuerdo que se implementen estrategias y campañas para recordar las

normas y mejorar la cultura ciudadana.

..............................................................................................................................................57

Tabla 16 Respeta las normas establecidas para el buen funcionamiento de los

laboratorios, salas de cómputo............................................................................................58

Tabla 17¿Tiene sentido de pertenencia con las UTS?.........................................................59

Tabla 18¿Siente que hay que adaptarse al entorno en que lo rodea?.................................60

Tabla 19¿Respeta las cebras, zonas azules, niveles de velocidad y demás señales de

tránsito para una convivencia óptima en la vía pública?....................................................61

Tabla 20¿Existen estructuras administrativas y operativas formalmente incorporadas a la

Universidad, para el manejo de crisis?................................................................................62

Tabla 21 Califique de 1 a 5 el comportamiento que observan en la comunidad UTS en

cuanto a cultura ciudadana. Teniendo en cuenta que 1 es menor ocurrencia y 5 es mayor

ocurrencia.............................................................................................................................63

Tabla 22 Estrategias de seguridad para la comunidad Uteista...........................................65

Tabla 23 Estrategias de cultura ciudadana.........................................................................66

Tabla 24 Estrategias de movilidad para la comunidad Uteista...........................................67

Tabla 25¿Cuál cree que es el medio de comunicación que usted considera para la

divulgación de temas de cultura ciudadana en la UTS?........................................................69


Tabla 26¿Cuenta con algún vehículo propio para transportarse hacia las UTS?..................70

Tabla 27¿Cuentan con vehiculo?..........................................................................................71

Tabla 28¿Parquea su vehículo, moto o bicicleta en sitios autorizados?...............................72

Tabla 29¿Controla el uso desmedido del pito, alarmas, audio y amplificadores de su

vehículo?...............................................................................................................................73

Tabla 30¿Evita traer su vehículo todos los días, para evitar la congestión vehicular?.........74

Tabla 31¿El uso de la bicicleta es una estrategia para agilizar la movilidad?......................75

Tabla 32¿El día sin carro es una medida apropiada para la movilidad?...............................76
Resumen Ejecutivo

El trabajo va encaminado a un proyecto de investigación para diseñar un manual

didáctico de cultura ciudadana para la Comunidad Académica de las Unidades

Tecnológicas de Santander, con el objetivo de sensibilizar en la importancia de adquirir y

renovar hábitos, defensa de los valores y buen comportamiento que fortalece las relaciones

interpersonales.

La metodología se ejecutará mediante una investigación Mixta (exploratoria y

descriptiva). La investigación exploratoria se realizará para conocer la situación actual, lo

que permitirá “familiarizarse” y obtener una información para contextualizar el proyecto y

en la investigación descriptiva, por medio de una encuesta se identifica la percepción que

tiene la comunidad acerca de temas de cultura ciudadana, movilidad y seguridad.

Para el desarrollo de la metodología, se realizará un método de observación,

tomando evidencias fotográficas de cómo se encuentran algunas áreas de la universidad y

también se deben realizar dos modelos de encuestas uno virtual y otro presencial, se tendrá

una muestra representativa de personas encuestadas en la comunidad UTS y luego se

elaborará la tabulación de esta y finalmente implementar estrategias basados en los

resultados obtenidos.

Para el desarrollo de los objetivos se hizo una encuesta piloto en la cual se evidencio

que las preguntas formuladas arrojaban los resultados necesarios para la investigación. Una

vez aprobada por el director del proyecto, la encuesta se aplicó a una muestra representativa

de la comunidad Académica de las UTS, luego se tabuló y se ejecutó el análisis.


En la investigación se evidenció que la comunidad UTS entiende el significado de

cultura ciudadana y su valor, pero su conducta no es coherente entre la teoría y la práctica.

Teniendo en cuenta lo anterior se elabora un manual de cultura ciudadana, el cual

será entregado en formato digital, y a futuro darle uso institucional.

Palabras Claves: Responsabilidad Social, Cultura Ciudadana, Movilidad y Seguridad.


Introducción

Hablar de cultura no es algo nuevo para nuestra sociedad, desde la antigüedad

pueblos como los Romanos, ha existido la conciencia colectiva para mejorar los valores

cívicos, respetar las mínimas reglas, generando sentidos de pertenencia que fomenta el

progreso y facilita la convivencia

Se hace necesario sensibilizar a las personas para conquistar un cambio significativo

de los comportamientos hacia nuestros semejantes, logrando la convivencia, la tolerancia,

la solidaridad, el sentido de pertenencia, la seguridad en el espacio público, el respeto por la

movilidad y las normas de tránsito.

Se entiende la cultura ciudadana como una práctica social que articula las

instituciones, las motivaciones, las emociones y las aspiraciones de las personas,

posibilitando cambios en la manera como estos se relacionan en diferentes contextos,

logrando el respeto y la valoración de las normas y aumentando el sentido de pertenencia e

identidad hacia la universidad.

Por esta razón se inicia una investigación para determinar el nivel de cultura

ciudadana de la comunidad de las unidades tecnológicas de Santander, donde se involucre a

estudiantes, docentes, personal administrativo y directivo. Mediante una encuesta y su

análisis se determinará si los actos y comportamientos sobre cultura ciudadana se

encuentran presentes, su impacto y la percepción en la comunidad UTS.


Es importante tener en cuenta que el fortalecimiento de la cultura ciudadana es

posible por medio de la participación de la comunidad académica de las unidades

tecnológicas de Santander y la intensificación de sus interacciones para contar con nuevas

estrategias que favorezcan y mejoren el contexto donde se determina la relación entre la

Comunidad Académica de las Unidades Tecnológicas de Santander y su administración.

El objetivo es que la comunidad UTS reconozca y ejerza sus derechos y deberes,

desarrollando un sentido de pertenencia hacia la Universidad, conviviendo de manera

respetuosa y ordenada con su entorno, aplicando mejoramiento continuo en todas las

actividades desarrolladas dentro y fuera de la universidad. Con el manual se quiere lograr

una sensibilización para mejorar elocuentemente el comportamiento de la comunidad UTS.


Descripción del Trabajo De Investigación

Planteamiento del Problema

La falta de cultura ciudadana se presenta cuando no hay comunicación dentro de la

familia, no se inculcan valores, no se establecen normas y estas malas conductas se ven

reflejadas en el diario vivir de las personas. En las instituciones educativas ya no existen

materias sobre el buen comportamiento y normas de convivencia quitando algunas

asignaturas, que contribuían a los buenos modales como lo era la Urbanidad de Carreño,

Historia, Civismo, tal y como lo expresa [ CITATION Rin17 \l 2058 ]:

Poco a poco han ido desapareciendo las asignaturas humanísticas de nuestro

pensum académico; primero quitaron eso que se llamaba “urbanidad”, luego

“educación cívica”, después “religión”, más recientemente “sociales”, hoy

día “ética y valores”, y así, poco a poco, se ha ido desmoronando, no el plan

de estudios, sino la sociedad misma. Luego, yo no entiendo por qué nos

quejamos de que pase lo que está pasando. La escuela se ha venido a menos,

esa institución que le ha tocado asumir las tareas que le ha delegado

irresponsablemente también la venida a menos familia.

La acumulación de estos problemas genera un caos en la sociedad, se bota basuras

sin medir consecuencias, se genera contaminación auditiva y visual sin consideración,

imprudencia de peatones y caos en el transporte, incumplimiento de las normas,

inseguridad e intolerancia.
Los gobiernos invierten en políticas económicas, de paz y de educación entre otros,

ignorando políticas éticas y morales, enfatizan hacia la cultura más no en valores y

comportamientos.

La solución es iniciar creando conciencia en la recuperación de los valores dentro de

la comunidad de las Unidades Tecnológicas de Santander, cuyos resultados se verán

reflejados en el ejemplo que se muestre a la familia y la sociedad en general.

Es significativa la relevancia que tiene la cultura ciudadana en

el crecimiento y desarrollo socioeconómico de una región o país. Ya que

ésta no sólo se encarga de las buenas costumbres, sino que también orienta

las malas, encontrando posibles soluciones. Entendiéndose que ello, mejora

un entorno, haciéndolo más agradable para sus habitantes, y a la vez

proporciona una mejor convivencia. [ CITATION Red18 \l 2058 ]

En cuanto al desarrollo y crecimiento socioeconómico de un país la cultura

ciudadana nos beneficia de una manera significativa, ya que las empresas, con las cuales se

hacen negocios verán con buenos ojos llevarlos a cabo, se genera más confianza y hay

seguridad para que las personas puedan visitar el entorno donde se van a desarrollar.

Si existe cultura ciudadana o se mejora, los extranjeros tendrán un punto positivo en

el momento de evaluar posibilidades de destino turístico en Bucaramanga influyendo

positivamente en el desarrollo y crecimiento socioeconómico de nuestro país.


Formulación del Problema

¿Cómo se puede contribuir para sensibilizar y mejorar el comportamiento en la

Comunidad Académica de las UTS?

Al haber desconocimiento de las normas de urbanidad se crea irrespeto hacia las

personas y hacia las mismas normas.

Si hay baja solidaridad y tolerancia la comunidad académica de la UTS, tiende a

volverse individualista.

Sin amor y sin sentido de pertenencia en la universidad hay desorden, desaseo y

desinterés por parte de la comunidad académica de las UTS.


Justificación

Con este proyecto se quiere sensibilizar conductas, logrando mejoras en el

comportamiento ante las diferentes situaciones presentadas en la comunidad académica de

las Unidades Tecnológicas de Santander y en el medio donde se vive. Que desde los

hogares se promueva los valores éticos y morales, para que sea fortalecido en las

instituciones educativas, ponerlos en práctica en la vida cotidiana, luego transmitirlos a la

sociedad y con el tiempo se vuelva un hábito.

La idea es hacer un manual donde se plantea prácticas y normas de convivencia

como: hacer y respetar la fila para entrar al ascensor; el buen uso de los salones y

mantenerlos limpios; ser prudente, escuchar y respetar la opinión de los demás; promover

las prácticas de los buenos modales como saludar, pedir el favor, despedirse, etc.

Se realizará un estudio (encuestas), para identificar la situación actual, qué se debe

corregir en cuanto a cultura ciudadana en la comunidad académica. Se utilizará dos (2)

modalidades de encuesta, virtual y presencial, se tendrá una muestra representativa de

personas encuestadas y mejorar el margen de error con un nivel de confianza del 95%. Se

elaborará la tabulación de la encuesta y se implementarán estrategias, en base a los

resultados obtenidos.

Este proyecto se va a realizar con el fin de rescatar los valores perdidos, “ponerse en

los zapatos” de la otra persona, ser solidarios, que desde la universidad se dé ejemplo, sentir

satisfacción por el bienestar de los demás.


El propósito del proyecto es promover la sana convivencia entre la comunidad

universitaria y ser un ejemplo para otras instituciones educativas, que se tomen iniciativas

basándose en el modelo a aplicar dentro de la comunidad UTS; de esta manera, en el día a

día y con el tiempo, se restablecería en los hogares y en la comunidad;

Contribuyendo a transformar la falta de respeto hacia las normas y la convivencia

con las personas, medio ambiente, animales y plantas; propiciando el mejoramiento del

entorno en el que se vive, para que el ambiente en la comunidad UTS sea más armónico,

logrando elevar el nombre de la universidad en cuanto a cultura ciudadana.

El beneficio es espiritual, ya que la cultura es algo intangible pero no invisible, así

se hacen mejores seres humanos y pueden incentivar a la participación ciudadana. Se

beneficia la comunidad UTS, facilitando la comunicación y convivencia.

La aplicación y cumplimento de las normas y buenos comportamientos, pensando

en el bien colectivo, tiene el poder de curar heridas a través de la narración y la memoria,

algo que sin duda vendrá bien para la comunidad de las Unidades Tecnológicas de

Santander.

Objetivos

Objetivo General.
Diseñar manuales y guías de cultura ciudadana (Digitales) mediante una

investigación descriptiva y exploratoria para sensibilizar y mejorar el comportamiento

humano para la Comunidad Académica de las Unidades Tecnológicas de Santander.

Objetivos Específicos.

 Determinar los aspectos del macroentorno (Cultural, Social, Tecnológico y

ambiental) influyentes en el desarrollo de un manual de cultura ciudadana,

seguridad y movilidad para los estudiantes de las UTS.

 Conocer los niveles de satisfacción y percepción sobre las temáticas de cultura

ciudadana, seguridad y movilidad de la comunidad de UTS, mediante una

investigación exploratoria que permita estructurar un material insumo para el

desarrollo del manual didáctico de las UTS.

 Identificar los comportamientos y hábitos de la comunidad UTS, mediante un

diagnóstico y método de la observación que permita formular estrategias de

mejoramiento en su accionar.

 Diseñar un manual de cultura ciudadana en medio magnético basado en los

resultados obtenidos de la investigación.

Estado del Arte / Antecedentes

Es importante considerar los avances o eventualidades ya realizadas en otros

proyectos, entre las cuales se encuentran:


Tras éxito que reportó en 2017 la campaña de cultura ciudadana ‘El Poder

del Cono’, la Secretaría de Movilidad ha decidido mantenerla durante el

2018. 'Conos humanos’, con humor y acciones lúdicas, invitaron durante

todo el año a más de 23.000 conductores a no dejar mal parqueados sus

carros, sobre todo en espacios exclusivos para peatones y en lugares donde

provoquen trancones.

La campaña se llevó a cabo en 19 de las 20 localidades de la ciudad, donde

el 87,8 % retiraron su vehículo gracias al llamado de atención de los conos.

Solo un 11,2 % requirió comparendo y un 1,10 % levantamiento con grúa.

Cabe destacar que la percepción de la ciudadanía ha sido muy alta con

respecto a la campaña, pues el 85% de los bogotanos calificó ‘El Poder del

Cono’ como bueno o muy bueno. [ CITATION Mar17 \l 2058 ]

Las personas por el ritmo acelerado de la vida con frecuencia olvidan las normas de

convivencia ya establecidas y en su afán de cumplir los compromisos y ahorrar tiempo,

pasa por alto las pautas aprendidas, por este motivo se han creado campañas como ‘El

Poder del Cono’ con la cual se recuerda y se concientiza de formar estos, como nuevos

hábitos que mejoran la convivencia.

La Cultura Ciudadana tiene embajadores en el Carnaval de Barranquilla

2018.

El Carnaval 2018 es una fiesta del Caribe pal mundo, en ese sentido la

organización trabaja de la mano de empresas y entidades de la ciudad para

que la fiesta más importante de Colombia se destaque no solo por el colorido


y alegría, sino por propiciar comportamientos responsables y espacios para

exaltar la cultura ciudadana.

La campaña de cultura ciudadana, liderada por Carnaval de Barranquilla,

trabaja desde hace 12 años por la salvaguarda de nuestro patrimonio, a

través de actividades y mensajes que incentivan al consumo responsable de

alcohol, el respeto por los demás, el cuidado del medio ambiente, el uso del

transporte público en la temporada de Carnaval para evitar accidentes y el

respeto por los grupos folclóricos. [CITATION LaC \l 2058 ]

En todo tipo de actividad, ya sea cultural, deportivo, entre muchas otras, se debe

mantener el límite de las emociones en cuanto a contaminación auditiva o visual porque se

está alterando la tranquilidad de las personas que no participan de ellas. El consumo de

bebidas alcohólicas en exceso hace que se pierda conciencia del propio comportamiento,

señalando el alcohol como el causante de todo incidente. Con campañas como estas, la

sociedad toma conciencia de mejorar los comportamientos sin excusas, siendo las personas

responsables de sus actos.

Marcos Referenciales

Marco Teórico

Persona.

La palabra persona designa a un individuo de la especie humana, hombre o

mujer, que, considerado desde una noción jurídica y moral, es también un


sujeto consciente y racional, con capacidad de discernimiento y de respuesta

sobre sus propios actos. Como tal, es un concepto opuesto a animal o cosa,

pues se le atribuyen la racionalidad y la vida, y, en este sentido, cumple un

desarrollo biológico y psíquico, desde que nace hasta que muere.

[ CITATION sig17 \l 2058 ]

La persona nace con una conciencia innata, esta se va alterando porque está sujeto a

un intercambio cultural donde hay que condicionarse a un sistema, por eso se diseñara un

manual donde recuerde algunas normas para tener una comunidad más armónica, que en

ocasiones no nos gusta, pero debemos acatarlas.

Comunidad.

Una comunidad es un grupo de individuos que tienen ciertos elementos en

común, tales como idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo,

edad, ubicación geográfica (un barrio, por ejemplo), estatus social y/o roles.[

CITATION com \l 2058 ]

En las Unidades Tecnológicas de Santander se encuentran tres grupos de

comunidades: personal administrativo y directivo, personal docente, y los estudiantes. Para

que haya una buena convivencia dentro de una comunidad hay que establecer normas y

hacer partícipes a todos los sectores, los cuales deben cumplir con esas normas para que

conlleve a un cambio social.

Ciudad.

Es un área delimitada conformados por calles, barrios y comunas en donde las

personas comparten unas normas, reglas, valores y costumbre dentro de un mismo ámbito.
El país nos conoce como la ciudad bonita, que da una connotación de una ciudad

limpia, personas cordiales, respetuosas y como tal debemos brindarle tributo enfocándonos

en mejorar la cultura ciudadana y esta se logra enfatizando en el cumplimiento de normas y

deberes ya establecidos en la constitución.

Sociedad.

Sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y

grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada

en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de

pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad,

burocracia, conflicto y otro. [ CITATION Sca \l 2058 ]

Si se logra sensibilizar para mejorar los hábitos en cuanto a cultura ciudadana dentro

de la comunidad universitaria, se verá reflejado en las buenas prácticas de hábitos en las

diferentes comunidades e instituciones que se encuentran a los alrededores, obteniendo

transformación en los comportamientos ciudadanos y organizacionales, para generar

cambios fundamentales en las relaciones humanas a cualquier escala.

Cultura ciudadana.

Cultura Ciudadana se define como “el conjunto de costumbres, acciones y

reglas mínimas compartidas que generan sentido de pertenencia, facilitan la

convivencia urbana y conducen al respeto del patrimonio común y al

reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos”. [ CITATION

Uni13 \l 2058 ]
La conformación de normas y las reglas de comportamiento humano tienen como

objetivo la transformación personal, dando como resultado una evolución en la conciencia

y siendo así participe de una sociedad avanzada en cuanto al respeto mutuo y una perfecta

relación interpersonal.

La cultura ciudadana respalda el desarme y propone acciones orientas a

reducir las acciones violentas. Al mismo tiempo, fomenta el modo de vida

saludable, generando confianza y tranquilidad para que los ciudadanos

ejerzan sus derechos o libertades, cumplan sus deberes, confíen en la justicia

y en el Estado. [ CITATION Red181 \l 2058 ]

Siendo la familia la base de toda sociedad, es necesario crear disciplina y hábitos de

cultura ciudadana desde el hogar, esta mezcla de pensamientos, comportamientos y

acciones que toda persona debe tener en una sociedad permite aportar calidad de vida en

una comunidad.

Marco Legal

Como personas tenemos derechos y deberes que cumplir, pero debemos tomar

conciencia que el buen comportamiento inicia cuando cada individuo en una sociedad

respeta normas y leyes ya establecidas logrando el bienestar común, cambio que debemos

hacer, pensando siempre en nuestro prójimo.


Constitución Política.

La constitución Política de Colombia es un conjunto de reglas que establece

la forma en que debemos comportarnos todos los que vivimos en Colombia

para que exista bienestar y podamos vivir en paz.

Como ciudadanos se deben cumplir las normas y enseñar a los niños estas

normas para la sociedad en general las cumplan y continúan implementando.

[ CITATION Elp91 \l 2058 ]

En todos los países del mundo existen documentos que rige todas las leyes de la

nación, y en función de ella gira la vida de la sociedad, entre lo que está permitido y que lo

no. En la constitución política de Colombia se reúnen todas las normas que dictan la

correcta forma en que debe ser llevado el comportamiento de los colombianos y al siguen

las pautas de este documento se puede disfrutar de los bienes y de convivencia armónica.

Código de la Policía Nacional.

El Código Nacional de Policía y Convivencia es la primera herramienta con

la que cuentan todos los habitantes del territorio y las autoridades para

resolver los conflictos que afectan la convivencia y con la cual se puede

evitar que las conductas y sus consecuencias trasciendan a un problema de

carácter judicial e inclusive de carácter penal. El conocimiento y aplicación

de esta normativa permitirá generar las condiciones de seguridad y

tranquilidad que son tan anheladas por todos los colombianos.[ CITATION

Pol181 \l 2058 ]
El nuevo Código Nacional del Policía quiere enfatizar en la sana convivencia, el

cumplimiento de las normas y resolución de los conflictos para evitar que las malas

conductas se propaguen y con estos nuevos reglamentos podrá crear un ambiente de

bienestar, seguridad y paz.

Código de tránsito.

Las normas del presente Código rigen en todo el territorio nacional y regulan

la circulación de los peatones, usuarios, pasajeros, conductores,

motociclistas, agentes de tránsito y vehículos por las vías públicas o privadas

que están abiertas al público, o en las vías privadas, que internamente

circulen vehículos; así como la actuación y procedimientos de las

autoridades de tránsito. (Secretaría de Tránsito y Transporte de Bogotá, D.

C., s.f.)

El código de transito busca que el flujo vehicular del país mejore de forma tal, que

las personas poseedoras de un vehículo (motocicleta, carro) o usuarias, cumplan con las

normas establecidas por el ministerio de transporte, minimizando el alto índice de

accidentes en Colombia.

Marco Ambiental y Social.

La carta constitucional define el carácter social del Estado y en este marco

reconoce la protección del medio ambiente como principio fundamental y

derecho colectivo.  Allí se establecen y sintetizan los elementos claves que

hoy orientan el manejo ambiental del país: protección del ambiente;


compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia económica; control fiscal;

participación ciudadana y respeto por la cultura.[ CITATION Mar \l 2058 ]

Es importante para la comunidad tener claro las normativas que rigen en el país (ley

1450 de 2011), en el que se promueve un desarrollo sostenible más amplio, libre de

posibles riesgos e impactos ambientales y sociales. Los seres humanos tienen que

concientizarse y pensar en sus futuras generaciones, ya que el ambiente en el que se vive

dependerá de todos y no solo de unos pocos, y de esta forma lograr que todos se beneficien.

Por parte del gobierno se necesita capacitación para toda la comunidad ya que de ellos

también depende del bienestar y salud de todo el pueblo colombiano, enseñando los

procesos adecuados para inculcar dicha cultura.

Desarrollo Del Trabajo de Grado

Para el desarrollo de este trabajo se tendrán en cuenta los objetivos planteados en el

proyecto y se llevara un orden para llegar al resultado final que es el diseño del manual.

Determinar los aspectos del macroentorno (Cultural, Social, Tecnológico, ambiental)

influyentes en el desarrollo de un manual de cultura ciudadana, seguridad y

movilidad para los estudiantes de las UTS, en la ciudad de Bucaramanga


Ámbito cultural.

Épocas atrás las normas y la disciplina eran de cumplimiento obligatorio, se sentía

el respeto en todos los aspectos, día a día se han perdido estas sanas costumbres lo que

influyen de forma negativa en la sociedad.

Ámbito social.

Los tiempos han cambiado y las formas de vivir hacen que las personas en su afán

de obtener una posición en la sociedad pasen por encima de los demás pensando solo en

satisfacer sus propias necesidades y su comodidad, sin reconocer que los otros tienen

derechos y que se vive en una comunidad.

Ámbito tecnológico.

Los dispositivos tecnológicos fueron creados con fines de progreso, pero el mal uso

de estos ha creado y generado retroceso en cuanto a la unión familiar.

La tecnología es un arma de doble filo, se centran en mantener contactos con el

mundo exterior sin embargo está impidiendo interactuar con el entorno en que se vive.

Ámbito ambiental.

El cuidado del medio ambiente es un tema generalizado, muchas veces este se ve

afectado por acciones inconscientes debido a la falta de información o la percepción de las

consecuencias a futuro.
Conocer los niveles de satisfacción y percepción sobre las temáticas de cultura

ciudadana, seguridad y movilidad de la comunidad de UTS, mediante una

investigación exploratoria que permita estructurar un material insumo para el

desarrollo del manual didáctico de las UTS.

Se diseñó una encuesta (anexo1) que en una prueba piloto se aplicó a una muestra

representativa de la comunidad académica de las Unidades Tecnológicas de Santander, para

identificar si eran viables las preguntas y la información requerida, era la necesaria para la

investigación.

Después de la encuesta piloto se hicieron los cambios necesarios para la aplicación;

se determina que el 50% de las encuestas serán de forma virtual, enviando el link vía correo

electrónico y WhatsApp y el otro 50% se realizaron de manera personal, para un total de

240 encuestas, con el fin de conocer la percepción acerca de temas de cultura ciudadana,

movilidad y seguridad y con esta información se procedió a realizar el respectivo análisis.


Identificar los comportamientos y hábitos de la comunidad UTS, mediante un

diagnóstico y método de la observación que permita formular estrategias de

mejoramiento en su accionar.

Se realiza un método de observación con el fin de medir el nivel en el que se

encuentra la universidad en cuanto a cultura ciudadana, mirar las conductas que presenta

los profesores, estudiantes y de más personal de planta en cuanto al uso que les dan a las

instalaciones.

Diseñar un manual de cultura ciudadana en medio magnético basado en los resultados

obtenidos de la investigación.

Una vez finalizada la investigación con la información recopilada se procede al

diseño del manual de cultura ciudadano y será divulgado por redes sociales.
Resultados

Objetivo

Conocer los niveles de satisfacción y percepción sobre las temáticas de cultura

ciudadana, seguridad y movilidad de la comunidad de UTS, mediante una investigación

exploratoria que permita estructurar un material insumo para el desarrollo del manual

didáctico de las UTS.

Grupo objetivo. Comunidad Académica (estudiantes, docentes, operativos,

administrativos y directivos) de las Unidades Tecnológicas de Santander.

Técnica. Aplicación de una encuesta estructurada de forma personal y virtual a la

comunidad Académica de las Unidades Tecnológicas de Santander.

Cubrimiento. Campus Universitario de las Unidades Tecnológicas de Santander en

Bucaramanga.

Muestra. 240 personas

Margen de error. 5%

Fechas de campo. Junio 2018


Figura 1. Calculo Tamaño de Muestra Finita. Elaboración de los autores con base en la información
recolectada.
Encuestas

Tabla 1
Genero
Comunidad Académica
Directivo Genero 0%
Masculino
Administrativo 128
8%
Femenino
Operativo 113
0
DocenteTotal 240
14%
Estudiante 71% Nota: Elaboración de los autores.
Graduado 4%
Total 100%
Genero
Figura 2. Genero.
Elaboración de los
autores.

Masculino
47%
53% Femenino
De las

240 encuestas

realizadas, 128

corresponden al

género

masculino con un 53 % y 113 al género femenino con un 47% del total de la encuesta.

Tabla 2

Comunidad Académica
Comunidad academica
1
71%
1

0 14%
8%
0 3% 4%
0%
0
Directivo Administrativo Operativo Docente Estudiante Graduado

Nota: Elaboración de los autores

Figura 3. Comunidad Académica. Elaboración de los autores.

Dentro de la población encuestada, el 8% (20) corresponde a administrativos, los

docentes con un 14% (33), los estudiantes con 71% (171) y los graduados con un 4% (9).

La mayor población encuestada corresponde a los estudiantes con 171 encuestas de las 241

que se aplicaron.

Tabla 3

Nivel de Escolaridad

Nivel de escolaridad
Primaria 0%
Bachiller 6%
Técnico 10%
Tecnólogo 42%
Universitario 29%
Postgrado 14%
Total 100%
Nota: Elaboración de los autores.

Nivel de escolaridad
45% 42%
40%

35%
29%
30%

25%

20%
14%
15%
10%
10% 6%

5%
0%
0%
Primaria Bachiller Tecnico Tecnologo Universitario Postgrado

Figura 4. Nivel de Escolaridad. Elaboración de los autores.

El nivel de escolaridad de mayor presencia es la de tecnólogo con un 42% (100)

encuestados, seguida por el universitario con un 29% (69), bachiller con un 24%(15),

postgrado con un 14% (33) y técnico con un 6% (8). Por lo tanto, el nivel de escolaridad

que más participo en la encuesta son los tecnólogos.

Tabla 4

Años de Experiencia en la Institución.

Años de experiencia en la Institución


0a3 54%
4a6 29%
7 a 15 10%
más de 16 7%
Total 100%
Nota: Elaboración
Años de experiencia en la institución
de los autores.
60%
54%
Figura 5. Años de
50% Experiencia en la
Institución.
40% Elaboración de los
autores.
29%
30%

20% Dentro
10%
10% 7% del rango en

0%
0a3 4a6 7 a 15 mas de 16
años de

experiencia en la

institución la que obtuvo mayor presencia fue de 0 a 3 años con un 54% (130), seguida de 4

a 6 años con un 29% (70), en tercer lugar, de 7 a 15 años con un 10% (23) y en último lugar

más de 16 años. Por lo tanto, desde el punto de vista y los resultados que nos da la gráfica

la mayoría lleva menos de 3 años en la institución.

Tabla 5

Rango de Edad.

Rango de edad
15 a 18 8%
19 a 25 51%
26 a 35 22%
36 a 50 14%
más de 51 5%
Rango de edad
60% Total 100%
51%
50% Nota: Elaboración

40% de los autores.

30%
22%

20%
14%

8%
10% 5%

0%
15 a 18 19 a 25 26 a 35 36 a 50 mas de 51
Figura 6. Rango de Edad. Elaboración de los autores.

La edad que más predomina es la de 19 a 25 años con un 51% (124) del total de la

encuesta, seguida por la edad 26 a 35 años con un 22% (53), en tercera posición esta de 36

a 50 años con un 14% (34), en cuarta posición esta de 15 a 18 años con un 8%(19) y en la

última posición más de 51 años con un 5% (11). Por lo que observamos la mayoría de la

comunidad UTS la que mayor presencia tiene es la generación del milenio.

Tabla 6

¿Deposita usted los empaques finales en las papeleras ubicadas en los distintos sitios de la
universidad?

A 58%
B 36%
C 3%
D 2%
E 1%
Total 100%
Nota: Elaboración de los
Empaques finales
60% 58% autores.

50% Figura 7. Empaques


Finales. Elaboración de
40% 36%
los autores.

30%

20%
El 94% de la

10%
3%
comunidad
2% 1%
0%
A B C D E encuestada afirma

que deposita las

basuras en los sitios dispuestos para tal fin esto equivale a 226 personas, mientras que un
3%, no poseen esa cultura equivalente a 7 personas. Se observa que la comunidad hace

buen uso de las canecas de basuras dentro del plantel.

Tabla 7

¿Clasifica usted de manera adecuada estos residuos finales?

A 22%
B 42%
C 16%
D 17%
E 3%
Total 100%
Nota: Elaboración
Clasificación residuos finales
de los autores.
45% 42%
40%

35%
Figura 8.
Clasificación
30% residuos finales.
Elaboración de los
25% 22%
autores.
20% 16% 17%

15%

10% El 64%
3%
5%
de la población
0%
A B C D E
encuestada

afirma que hace una buena clasificación de los residuos finales para un total de 154

personas, mientras un 20%, no clasifica los residuos para un total de 48 personas. por lo

que podemos observar que la comunidad Uteista si está clasificando los residuos finales en

las canecas correspondientes.

Tabla 8
Cede el turno en el ascensor a las personas con prioridad (personas con discapacidad,
embarazadas, tercera edad, con niños en brazos)

A 61%
B 33%
C 2%
D 3%
E 0%
Total 100%
Nota: Elaboración
Cede el turno
70% de los autores.
61%
60% Figura 9. Cede el
turno. Elaboración
50% de los autores.

40%
33%

30% El 94%
20%
de la población
10% 3%
2% 0% encuestada
0%
A B C D E
afirma que sede

y respeta el turno en el ascensor en el momento de utilizarlo equivalente a 228 personas

encuestadas, solo el 3% hace caso omiso a esta práctica la cual representa a 7 personas

encuestadas. Por lo que se observa que dentro de la comunidad Uteista las personas son

éticas y poseen buenos modales frente a las personas mayores y mujeres embarazadas o con

niños.

Tabla 9

¿Utiliza normas de cortesía como saludar, pedir el favor y despedirse, al ingresar a los
salones y diferentes oficinas administrativas?

A 64%
B 30%
C 3%
D 3%
E 0%
Total 100%
Nota: Elaboración de los autores.

Utiliza normas de cortesía


70% Figura 10. Utiliza
64% normas de cortesía.
60% Elaboración de los
autores.
50%

40%
30% El 94%
30%
confirma que
20%

10%
utiliza las
3% 3%
0%
0% normas de
A B C D E

cortesía en el

momento de saludar o solicitar un servicio en la UTS lo cual representa a 225 personas

encuestadas, solo el 3% no aplica estas normas lo que son equivale a 7 personas de la

encuesta. Por tanto, podemos observar que la comunidad Uteista tiene buenos modales al

momento de iniciar o finalizar una conversación.

Tabla 10

¿Hace y respeta la fila al solicitar un servicio en las oficinas administrativas de la


universidad, al ingresar al ascensor, al requerir un pedido en la cafetería, en la
fotocopiadora y en audiovisuales?

A 60%
B 37%
C 2%
D 0%
E 1%
Total 100%
Nota: Elaboración de los autores.

Figura 11.
Respeta las filas Respeta las filas.
Elaboración de los
70% autores.
60%
60%

50% El 97%

40% 37% respeta las filas


30%
en el momento
20%
de solicitar un
10%
2% 0% 1%
servicio en la
0%
A B C D E
UTS lo cual este

resultado representa a 233 personas, solo el 1% no aplica estas normas lo que equivale a 3

personas restantes de la encuesta. Los resultados nos dicen que la comunidad Uteista tiene

respeto hacia la demás gente al momento de solicitar un servicio dentro de las instalaciones.

Tabla 11

¿Se reciben y se dejan en forma ordenada y limpia las diferentes áreas académicas y
administrativas de la universidad?
A 36%
B 40%
C 12%
D 12%
E 1%
Total 100%
Nota: Elaboración de los autores.

Se deja ordenada las áreas académicas?


40%
40%
36%
35%

30%

25%

20%

15% 12% 12%

10%

5%
1%
0%
A B C D E

Figura 12. Se deja ordenada las áreas académicas. Elaboración de los autores.

El 76% reciben y dejan ordenadas las áreas académicas dentro de las UTS, lo cual

esto corresponde a 182 personas encuestadas, el 13% no están aplicando estas normas lo

que equivale 30 personas encuestadas. El resultado obtenido nos muestra que las personas

están conformes al momento de ingresar y salir de las aulas de clases.

Tabla 12

¿El manejo que le doy a mi comportamiento dentro de la universidad es positivo con


respecto a la cultura ciudadana?

A 57%
B 38%
C 3%
D 3%
E 0%
Total 100%
Nota: Elaboración de los autores.

Comportamiento
60% 57%

50%

40% 38%

30%

20%

10%
3% 3%
0%
0%
A B C D E

Figura 13. Comportamiento. Elaboración de los autores.

El 95% tiene buen comportamiento dentro de las instalaciones, esto corresponde a

226 personas encuestadas, el 3% no están teniendo buen comportamiento dentro de las UTS

esto equivale a 7 personas de la encuesta. La percepción que nos da la encuesta es que


comunidad Uteista tiene buen comportamiento dentro de la universidad de manera que no

son conflictivos.

Tabla 13

¿Se siente conforme con el comportamiento de las demás personas que comparte en su
entorno dentro de la Universidad?

A 1
B 3
6%
C 2
2%
D 2
0%
E 3
9%
T 1
%
Nota: Elaboración de los autores.
ota 00

Comportamiento del entorno UTS


35%
32%

30% 29%

25%
20%
20%
16%

15%

10%

3%
5%

0%
A B C D E
Figura 14. Comportamiento del entorno UTS. Elaboración de los autores.

El 48% están conformes con el comportamiento que tienen las demás personas

dentro de las UTS equivalente a 116 personas encuestadas, el 32% no están conformes con

el comportamiento que perciben de las demás personas lo que equivale a 77 personas

encuestadas. La percepción que notamos es que hay más personas conformes con el

comportamiento de la comunidad lo cual es por más del 50%.

Tabla 14

¿Siente que es importante poner en práctica programas de cultura ciudadana en las UTS?

A 69%
B 26%
C 3%
D 2%
E 1%
Tota 100

l %
Nota: Elaboración de
Programas de cultura ciudadana
69% los autores.
70%

60%

50%

40%

30% 26%

20%

10%
3% 2% 1%
0%
A B C D E
Figura 15. Programas de cultura ciudadana. Elaboración de los autores.

El 95% están de acuerdo en poner programas de cultura ciudadana en las UTS, esto

equivale a 228 personas encuestadas, el 3% no están de acuerdo en implementar estas

medidas lo que equivale a 6 personas encuestadas. Los resultados nos dan que es muy

importante para toda la comunidad implementar programas de cultura ciudadana.

Tabla 15

Está de acuerdo que se implementen estrategias y campañas para recordar las normas y
mejorar la cultura ciudadana.

A 68%
B 28%
C 2%
D 2%
E 1%
Tota 100%
Nota: Elaboración
l Implementación de estrategias y campañas
68%
de los autores.
70%

60%

50%

40%

28%
30%

20%

10%
2% 2% 1%
0%
A B C D E
Figura 16. Implementación de estrategias y campañas. Elaboración de los autores.

El 96% están de acuerdo que se implementen estrategias y campañas para mejorar la

cultura ciudadana en las UTS lo que equivale a 230 personas encuestadas, el 3% no están

de acuerdo en implementar estas medidas lo que equivale a 6 personas encuestadas. Se

deben implementar estas medidas ya que la comunidad UTS están completamente de

acuerdo en que se realicen.

Tabla 16

Respeta las normas establecidas para el buen funcionamiento de los laboratorios, salas de
cómputo.

A 54%
B 41%
C 3%
D 3%
E 0%
Tota 100% las normas establecidas
Respeta
Nota: Elaboración
60% l
54%
de los autores.
50%

41%
40%

30%

20%

10%
3% 3%
0%
0%
A B C D E
Figura 17. Respeta las normas establecidas. Elaboración de los autores.

El 95% respeta las normas establecidas dentro de los laboratorios y salas de

cómputo dentro de las UTS lo que equivale a 228 personas encuestadas, el 3% no respeta

las normas dentro para darle buen funcionamiento a los laboratorios y salas de computo lo

que equivale a 6 personas encuestadas. La percepción que tenemos es que la comunidad

está respetando las normas establecidas dentro de los laboratorios y le dan buen

funcionamiento.

Tabla 17

¿Tiene sentido de pertenencia con las UTS?

A 64%
B 33%
C 2%
D 1%
E 0%
Tota 100%
Nota: Elaboración de los autores.
Tiene sentido de pertenencia
70%
64%

60%

50%

40%
33%

30%

20%

10%
2% 1% 0%
0%
A B C D E

Figura 18. ¿Tiene sentido de pertenencia?. Elaboración de los autores.

El 97% tiene sentido de pertenencia con las UTS esto equivale a 232 personas

encuestadas, el 1% no siente sentido de pertenencia con las UTS lo que equivale a 4

personas encuestadas. Los resultados que nos da la encuesta es que la comunidad siente

sentido de pertenencia con la universidad de qué manera que se sienten a gusto.

Tabla 18

¿Siente que hay que adaptarse al entorno en que lo rodea?

A 40%
B 45%
C 7%
D 5%
E 3%
Tota 100%

l
Nota: Elaboración de los autores.

Adaptarse al entorno que lo rodea


50%
45%
45%
40%
40%

35%

30%

25%

20%

15%

10% 7%
5%
3%
5%

0%
A B C D E

Figura 19. Adaptarse al entorno que lo rodea. Elaboración de los autores.

El 85% se adaptan al entorno que los rodea dentro de las UTS lo que equivale a 205

personas encuestadas, el 8% no se adaptan al entorno en el que les toca convivir dentro de

las instalaciones, lo que equivale a 18 personas encuestadas. La percepción que tenemos es

que toda la comunidad se adapta al entorno en que se vive diariamente dentro de las UTS.

Tabla 19
¿Respeta las cebras, zonas azules, niveles de velocidad y demás señales de tránsito para
una convivencia óptima en la vía pública?

A 49%
B 37%
C 5%
D 9%
E 0%
Tota 100%
Nota: Elaboración de los autores.

Respeta las señales de transito


49%
50%

45%

40% 37%
35%

30%

25%

20%

15%
9%
10% 5%
5% 0%
0%
A B C D E

Figura 20. Respeta las señales de tránsito. Elaboración de los autores.


El 86% respeta las señales de tránsito para una buena convivencia en la vía pública

lo que corresponde a 206 personas encuestadas, el 9% hace caso omiso a estas señales de

tránsito y corresponde a 22 personas encuestadas. Se percibe respeto por las señales de

tránsito para tener un buen comportamiento en la vía pública.

Tabla 20

¿Existen estructuras administrativas y operativas formalmente incorporadas a la


Universidad, para el manejo de crisis?

A 19%
B 29%
C 19%
D 26%
E 7%
Tota 100%
Nota: Elaboración de los autores.

Estructuras para manejo de crisis


30% 29%
26%
25%

20% 19% 19%

15%

10%
7%

5%

0%
A B C D E

Figura 21. Estructuras para manejo de crisis. Elaboración de los autores.


El 48% dicen que, si existen las estructuras para el manejo de crisis dentro de las

UTS lo que corresponde a 115 personas encuestadas, el 33% dicen que no existen estas

estructuras para el manejo de crisis en las UTS lo que corresponde a 80 personas

encuestadas. El resultado nos da que solo la mitad de las personas encuestadas están

informadas de las estructuras existentes en casos de crisis, el resto de la comunidad no.


Tabla 21

Califique de 1 a 5 el comportamiento que observan en la comunidad UTS en cuanto a


cultura ciudadana. Teniendo en cuenta que 1 es menor ocurrencia y 5 es mayor ocurrencia

Primera Segunda Tercera Cuarta Quinta

  Opción Opción Opción Opción Opción Tendencia


Empaques
finales 18% 20% 27% 18% 18% 100%
Turno
Ascensor 10% 18% 23% 26% 23% 100%
Normas
de cortesía 9% 16% 31% 22% 23% 100%
Respetan
Fila 13% 27% 20% 24% 16% 100%
Dejan
limpio 42% 21% 15% 11% 12% 100%
Nota: Elaboración de los autores.
Comportamiento que observan en la comunidad UTS.
45% 42%
40%

35% 31%
30% 27% 27% 26%
23% 24%
25% 22% 23%23%
21%
20% 20%
20% 18% 18% 18% 18%
16% 16%
15%
13%
15% 11% 12%
10%
9%
10%

5%

0%
PRIMERA OPCION SEGUNDA OPCION TERCERA OPCION CUARTA OPCION QUINTA OPCION

Empaques finales Turno Ascensor Normas de cortesia Respetan Fila Dejan limpio
Figura 22. Comportamiento que observan en la comunidad UTS. Elaboración de los autores.

En cuanto al comportamiento que se observa en la comunidad Uteista el 42% de los

encuestados no dejan limpio y en forma ordenada las diferentes áreas utilizadas en las UTS,

el 27% no hacen ni respetan la fila al solicitar los servicios, el 31% utilizan normas de

cortesía como saludar, pedir el favor y despedirse, el 26% ceden el turno para el ascensor a

personas con prioridad, y el 18% depositan y clasifican los empaques finales en las

papeleras.

Tabla 22
Estrategias de seguridad para la comunidad Uteista.
Primera Segunda Tercera Cuarta Quinta

  Opción Opción Opción Opción Opción Tendencia

Ingreso C. 27% 9% 15% 12% 37% 100%


Personal S. 13% 28% 20% 21% 18% 100%
Cámara S. 18% 21% 23% 18% 21% 100%
Comité S. 15% 16% 23% 32% 15% 100%
Campaña 14% 14% 15% 23% 33% 100%

S. Estrategias de Seguridad para la comunidad uteista


40% 37%
33%
35% 32%
28%
30% 27%
23%23% 23%
25% 21% 21% 21%
20%
20% 18% 18% 18%
16% 15%
15%14% 14% 15% 15%
15% 13%
12%
9%
10%

5%

0%
PRIMERA OPCION SEGUNDA OPCION TERCERA OPCION CUARTA OPCION QUINTA OPCION

Ingreso C. Personal s Camara s. Comité S. Campaña s

Nota: Elaboración de los autores.

Figura 23. Estrategias de Seguridad para la comunidad uteista. Elaboración de los autores.

En cuanto a seguridad los encuestados eligieron el ingreso con carnet como la mejor

estrategia con un 37% de la población, de segunda opción manifestaron campañas de

sensibilización, en tercera opción con un 21% más cámara de seguridad, de cuarta opción

con un 18% más personal de seguridad uniformado, y como quinta opción comités de

seguridad con un 15%. Estrategias de cultura ciudadana para la comunidad Uteista.


Tabla 23

Estrategias de cultura ciudadana.

Primera Segunda Tercera Cuarta Quita


  Opción Opción Opción Opción Opción Tendencia
Campañas Sen. 7% 10% 13% 28% 43% 100%
Cultura Partici. 8% 15% 21% 33% 23% 100%
Día sin carro 32% 28% 14% 12% 15% 100%
Capacitación 10% 20% 28% 20% 23% 100%
Cooperación 30% 15% 18% 15% 23% 100%

policía
Estrategias de cultura ciudadana para la comunidad
uteista.
45% 43%

40%
35% 32% 33%
30%
28% 28% 28%
30%
23% 23%23%
25% 21%
20% 20%
20% 18%
15% 15% 15% 15%
13% 14%
15% 12%
10% 10%
10% 7% 8%

5%
0%
PRIMERA OPCION SEGUNDA OPCION TERCERA OPCION CUARTA OPCION QUINTA OPCION

Campañas Sen. Cultura Partici. Dia sin carro Capacitacion Cooperacion policia

Nota: Elaboración de los autores.

Figura 24. Estrategias de cultura ciudadana para la comunidad uteista.. Elaboración de los autores.
En cuanto a estrategias de cultura ciudadana los encuestados eligieron con un 43%

campañas de sensibilización, con 23% implementación de una cultura participativa, 23%

capacitación sobre cultura ciudadana, 23% cooperación con policías para hacer
seguimientos a malos comportamientos y finalmente con un 15% eligieron propiciar

espacios como día sin carro.

Tabla 24

Estrategias de movilidad para la comunidad Uteista.

Primera Segunda Tercera Cuarta Quinta


  Opción Opción Opción Opción Opción Tendencia
Rutas bus 25% 11% 12% 21% 30% 100%
Ampliar E y S 13% 20% 18% 25% 25% 100%
Parqueaderos Bici. 12% 24% 26% 19% 19% 100%
Convenios Parqueo 13% 14% 20% 25% 28% 100%
Ciclo Ruta 25% 21% 13% 13% 28% 100%
Nota: Elaboración de los autores.

Estrategias de movilidad para la comunidad uteista.


35%
30%
30% 28%28%
25% 26% 25%
25% 24% 25% 25%
25%
21% 20% 21%
20% 19% 19%
20% 18%

13% 13% 14% 13%


15% 12% 12% 13%
11%

10%

5%

0%
PRIMERA OPCION SEGUNDA OPCION TERCERA OPCION CUARTA OPCION QUINTA OPCION

Rutas bus Ampliar E y S Parqueaderos Bici Covenios Parqueo Ciclo Ruta


Figura 25. Estrategias de movilidad para la comunidad uteista.. Elaboración de los autores.
Los encuestados como estrategias de movilidad para la comunidad Uteista eligieron

con un 30% rutas de bus propias de las UTS, con 28% convenios con otras instituciones

para parqueos, 28% optaron por implementación de un ciclo ruta, un 25% seleccionaron

ampliar las rutas de acceso y salida en la institución, finalmente con el 19% por habilitar

más parqueaderos para bicicletas.

Tabla 25
¿Cuál cree que es el medio de comunicación que usted considera para la divulgación de
temas de cultura ciudadana en la UTS?

Radio 11%
Prensa 2%
Televisión 3%
R. Sociales 74%
O. Teatrales 8%
Otro 3%
Total 100%

Nota: Elaboración
Medio de comunicación
80% de los autores.
74%

70% Figura 26. Medio


de comunicación.
60%
Elaboración de los
50%
autores.

40%

30%

20%
11%
8%
10% 3% 3%
2%

0%
Radio Prensa Television R. Sociales O. Teatrales Otro
Los encuestados prefieren a las redes sociales con un 74% como medio de

divulgación para temas de cultura ciudadana y como segunda opción la radio con un 11%.

Tabla 26
¿Cuenta con algún vehículo propio para transportarse hacia las UTS?

SI 117
NO 123
TOTAL 240

Nota:
Vehículo propio
Elaboración de

los autores.

Figura 27.
123; 51% 117; 49%
SI
NO
Vehículo propio.
Elaboración de
los autores.
Tabla 27
De la población encuestada, el 51% cuenta con vehículo propio para la movilidad a la

UTS.

Motociclet 66
Automóvil 35
Bicicleta 13
otro 3
Total 117
Nota: Elaboración de los autores.

Tipo de Vehículo Figura 28. Tipo


de vehículo.
70 66 Elaboración de los
autores.
60

50 De los

40 35 encuestados
30
que poseen
20 13
vehículo
10 3
(51%), el 66%
0
Motocicleta Automovil Bicicleta otro
corresponde a

motocicleta, el 35% a automóviles y el 13% poseen bicicleta.

Tabla 28
¿Parquea su vehículo, moto o bicicleta en sitios autorizados?

A 66%
B 24%
C 4%
D 2%
E 4%
Total 100%
Nota:
Sitios Autorizados Elaboración
70% 66%
de los autores.
60%
Figura 29.
50% Sitios
Autorizados.
Elaboración
40%
de los autores.
30% El
24%

20% 90% de los

10% 4%
2%
4% encuestados
0%
A B C D E que cuenta

con vehículo parquean en sitios autorizados y solo el 6% no lo hace.

Tabla 29

¿Controla el uso desmedido del pito, alarmas, audio y amplificadores de su vehículo?

A 69%
B 24%
C 4%
D 0%
E 3%
Tota 100%
Nota:
Control del Sonido Vehícular
70%
69% Elaboración de

60% los autores.


50%
Figura 30. Control
del Sonido
40%
Vehícular
.Elaboración de los
30% 24% autores.
20%

10% 4%
0%
3% El 93%
0%
A B C D E de los

encuestados que

cuenta con vehículo, controla el uso desmedido del pito, alarmas audio y amplificadores;

solo el 3% no lo hace.

Tabla 30
¿Evita traer su vehículo todos los días, para evitar la congestión vehicular?

A 23%
B 17%
C 9%
D ¿Evita
25% traer su vehiculo?
30% E 26%
26%
Tota 100% 25%
25% 23%
Nota: Elaboración
l
20%
17% de los autores.

15%

10% 9%

5%

0%
A B C D E
Figura 31. ¿Evita traer su vehículo? Elaboración de los autores.

El 40% de los encuestados que cuenta con vehículo, evita traer su vehículo todos los

días para evitar la congestión vehiculas, y 51% no está de acuerdo con esta propuesta.

Tabla 31
¿El uso de la bicicleta es una estrategia para agilizar la movilidad?

A 44%
B 27%
C 13%
D 12%
E 3%
Tota 100%
Nota: Elaboración
l El uso de bicicleta
44% de los autores.
45%

40% Figura 32. El uso


de bicicleta.
35%
Elaboración de los
30% 27% autores.
25%

20%
Los
15% 13% 12%

10% encuestados
3%
5%
están de acuerdo
0%
A B C D E
con un 71% que

el uso de la bicicleta es una estrategia para agilizar la movilidad y un 15% no considera esta

posibilidad.
Tabla 32
¿El día sin carro es una medida apropiada para la movilidad?

A 33%
B 25%
C 9%
D 15%
E 18%
Tota 100%

l Nota:
Dia sin carro
35% 33% Elaboración de

30% los autores.


25%
25%
Figura 33. Dia
20% 18% sin carro.
15% Elaboración de
15% los autores.
9%
10%

5% El 58%
0%
A B C D E de los

encuestados que

poseen vehículo, están de acuerdo que el día sin carro es una medida apropiada para la

movilidad, el 33% considera esta medida no apropiada.


Resultado método de observación para las unidades tecnológicas de Santander

La observación se fundamenta en la búsqueda del realismo y la interpretación del

medio, a través de ella se puede conocer más acerca del tema que se estudia basándose en

actos individuales o grupales como acciones. Es una eficaz herramienta de investigación

social para juntar información, orientarla y enfocarla a un objetivo específico.

Para este proceso se debe tener en cuenta:

 Las etapas: para saber en qué momento se debe observar y anotar lo observado.

 Los aspectos: para conocer lo representativo que se tomara de cada individuo.

 Los lugares: son escogidos cuidadosamente por el observador dentro de las

Unidades Tecnológicas de Santander.

 Las personas: que aportan los conocimientos a la investigación de ellos dependerá

que arroje datos representativos.

El modelo que se va a aplicar para realizar esta observación está basado en los

conocimientos que nos brinda Roberto Hernández Sampieri, aplicando los métodos de

observación correspondientes en cuanto a enfoques cuantitativos y cualitativos. Se necesita

tener la mayor cantidad de información sobre la realidad objetiva, conocemos la realidad

del fenómeno a través de los datos recolectados y así poder entender nuestra realidad, es

necesario registrar y analizar todas las pruebas anexadas.


Planeación método observación en las Unidades Tecnológicas de Santander

Para aplicar el siguiente método de observación dentro de las Unidades

Tecnológicas de Santander se tendrá en cuenta:

 Zonas comunes

 Salones

 Oficinas

 Baños

Se realizará recorridos dentro de las instalaciones a diferentes horas del día para

mirar el comportamiento y uso que les dan a las instalaciones dentro de sus actividades, en

jordanas diurna y nocturna. Se pretende analizar el comportamiento de los estudiantes,

docentes y administrativos en cuanto a cultura a ciudadana y así poder realizar un análisis

de mejoramiento dentro del plantel. Por medio de fotografías mostraremos el estado en que

se encuentra cada una de las zonas de la universidad.

Pruebas Fotográficas

Se logró recolectar una serie de fotografías en las cuales podemos observar el estado

en que se encuentran varias zonas de la universidad.

Zonas de Baños
Ilustración 1. Zona de baños. Ilustración 2. Zona de baños
Fotografía tomada por los autores. Fotografía tomada por los autores.
Fecha: 25 / 05 / 2018 Hora: 11:30 am – 4:30 pm Fecha: 25 / 05 / 2018 Hora: 11:30 am – 4:30
pm

Ilustración 3. Zona de baños 1. Ilustración 4. Zona de baños 2.


Fotografía tomada por los autores. Fotografía tomada por los autores.
Fecha: 25 / 05 / 2018 Hora: 11:30 am – 4:30 pm Fecha: 25 / 05 / 2018 Hora: 11:30 am – 4:30 pm
Ilustración 5. Zona de baños 3. Ilustración 6. Zona de baños 4.
Fotografía tomada por los autores. Fotografía tomada por los autores.
Fecha: 25 / 05 / 2018 Hora: 11:30 am – 4:30 pm Fecha: 25 / 05 / 2018 Hora: 11:30 am – 4:30 pm

Ilustración 7. Zona de baños 5.


Fotografía tomada por los autores.
Fecha: 25 / 05 / 2018 Hora: 11:30 am – 4:30 pm
Zona de Confort

Ilustración 8. Zona de Confort 1. Ilustración 9. Zona de confort acercamiento.


Fotografía tomada por los autores. Fotografía tomada por los autores.
Fecha: 01 / 06 / 2018 Hora: 3:30 pm Fecha: 01 / 06 / 2018 Hora: 3:30 pm
Pasillos
Ilustración 10. Pasillos 1. Ilustración 11. Pasillos 2.
Fotografía tomada por los autores. Fotografía tomada por los autores.
Fecha: 25 / 05 / 2018 Hora: 7:30 am – 9:00 am Fecha: 25 / 05 / 2018 Hora: 7:30 am – 9:00 am

Ilustración 12. Pasillos 3. Ilustración 13. Pasillos 4.


Fotografía tomada por los autores. Fotografía tomada por los autores.
Fecha: 25 / 05 / 2018 Hora: 7:30 am – 9:00 am Fecha: 25 / 05 / 2018 Hora: 7:30 am – 9:00 am
Aulas de Clase

Ilustración 14. Aula de clase 1.


Ilustración 15. Aula de clase 2.
Fotografía tomada por los autores. Fotografía tomada por los autores.
Fecha: 22 / 05 / 2018 Hora: 10:10 am – 12:00 m Fecha: 22 / 05 / 2018 Hora: 10:10 am – 12:00 m
Ilustración 16. Aula de clase 3. Ilustración 17. Aula de clase 4.
Fotografía tomada por los autores. Fotografía tomada por los autores.
Fecha: 22 / 05 / 2018 Hora: 10:10 am – 12:00 m Fecha: 22 / 05 / 2018 Hora: 10:10 am – 12:00 m

Zona de Canchas

Ilustración 18. Zona de canchas 1. Ilustración 19. Zona de canchas 2.


Fotografía tomada por los autores. Fotografía tomada por los autores.
Fecha: 20 / 05 / 2018 Hora: 7:00 am – 9:00 am Fecha: 20 / 05 / 2018 Hora: 7:00 am – 9:00 am
Ilustración 20. Zona de canchas 3. Ilustración 21. Zona de canchas 4.
Fotografía tomada por los autores. Fotografía tomada por los autores.
Fecha: 20 / 05 / 2018 Hora: 7:00 am – 9:00 am Fecha: 20 / 05 / 2018 Hora: 7:00 am – 9:00 am

Análisis de Observación

El propósito de la investigación se realizó con el fin de observar en qué estado se

encuentran las áreas de la universidad y ver el manejo adecuado que le está dando la

comunidad Uteista. Se tuvo en cuenta las variables del tiempo cuyo proceso fue de gran

importancia para determinar el comportamiento que les dan los estudiantes, docentes y

directivos a las instalaciones.

La conclusión se dará a partir de cada una de las zonas observadas una por una para

llegar al respectivo análisis y poder dar un buen informe desde la perspectiva como

observadores para todos los interesados.

Zonas de baños

En las imágenes podemos observar el deterioro de los baños, donde se ve oxido en

las estructuras de metal, las canecas no están ubicadas en el sitio correspondiente, la cultura
que tienen en cuanto a bajar el agua del baño, el estado en el que se encuentran los

ventiladores extractores que ya ni los prenden para sacar esos malos olores y el uso que le

dan alas luces.

Zonas de confort

En esta zona se tuvo en cuenta la cafetería principal de la universidad donde se

observamos el mal manejo de las mesas y sillas mal ubicadas, el estado en que se

encuentran los muros de su alrededor, las canecas se encuentran llenas y no hay nadie que

las recoja. En ningún momento llego un operario de aseo a cambiarlas. Es un espacio muy

común para los estudiantes dado que llegan a consumir sus alimentos o hacer sus trabajos

de la universidad y todo el piso se encuentra sucio al igual que las mesas.

Pasillos

Dentro de los pasillos de la universidad estamos incluyendo los del edificio A y

edificio B en donde observamos el mal uso de los pupitres, donde se encuentran por fuera

de las aulas colapsando el paso para la comunidad, este mal manejo causa la problemática

dentro de las aulas ya que quedan faltando pupitres en los salones y no alcanza para los

estudiantes que si están recibiendo clase. Las canecas del pasillo se encuentran totalmente

llenas y una vez más se comprobó que no hay nadie que las cambie en el transcurso del día.

Pasos para construir un sistema de observación

 Los pasos para construir un sistema de observación son:

 Definir con precisión el universo de aspectos, eventos o conductas a observar. Por

ejemplo, si nuestro interés es observar los recursos con que cuentan las escuelas
de un distrito escolar debemos definir lo que concebimos como “recurso escolar”.

un universo podría ser el comportamiento verbal y no verbal de un grupo de

alumnos durante un semestre. Otro universo sería las conductas de un grupo de

trabajadores durante sus sesiones en círculos de calidad o equipos para la calidad,

en un periodo de un año. O bien las conductas agresivas de un grupo de

esquizofrénicos en sesiones terapéuticas.

 Extraer una muestra representativa de los aspectos, eventos o conductas a

observar. Un repertorio suficiente de conductas para observar. 

 Establecer y definir las unidades de observación, Por ejemplo, cada vez que se

presenta una conducta agresiva, cada minuto se analizara si el alumno está o no

atento a la clase, durante dos horas al día (7:00 a 9:00 horas), el número de

personas que leyeron el tablero de avisos de la compañía, etcétera.


Conclusiones

Con esta investigación se evidencia la falta de cultura ciudadana en la mayoría de la

comunidad académica de las UTS, las afectaciones presentes en los diferentes ámbitos de la

comunidad y la forma en como vemos estas falencias. Cuando se hace una autoevaluación

sobre el comportamiento de cada uno, por lo general los resultados son positivos; si la

calificación es negativa siempre habrá una justificación para ese mal comportamiento, todo

esto nos lleva a concluir la urgencia de sensibilizar y crear buenos hábitos para una sana

convivencia.

Para el primer objetivo específico en cuanto a los aspectos del macroentorno

(Cultural, Social, Tecnológico y ambiental) influyentes en el desarrollo de un manual de

cultura ciudadana, seguridad y movilidad para los estudiantes de las UTS, concluimos:

 Teniendo en cuenta el marco cultural se evidencia que a todas las personas se les

ha inculcado y enseñado las normas desde los hogares y son de conocimiento de

toda la comunidad académica UTS.

 En el marco social dentro de la comunidad académica UTS se identifica que al

evaluar a las demás personas no se están cumpliendo estas normas y se hace

necesario una sensibilización mediante campañas constantes, de seguimiento y

medibles para mejorar las conductas.

 En el marco tecnológico las personas prefieren las redes sociales para la

divulgación de temas de cultura, según la encuesta aplicada, lo cual es positivo


para este proyecto porque el manual es digital y se pretende que sea publicado en

la página de la Universidad.

 En el marco ambiental, se establece que es necesario implementar proyectos para

el uso adecuado de los recursos naturales, el manejo de los residuos, su

disposición final y el cuidado del medio ambiente.

Para el segundo objetivo, Conocer los niveles de satisfacción y percepción sobre las

temáticas de cultura ciudadana, seguridad y movilidad de la comunidad de UTS,

mediante una investigación exploratoria que permita estructurar un material insumo

para el desarrollo del manual didáctico de las UTS

Con la encuesta aplicada se observa que los niveles de satisfacción son altos y

positivos en cuanto a cultura ciudadana, movilidad y seguridad, puesto que todos dicen

conocerlos y aplicarlos, pero en el método de observación y en las evidencias presentadas

se puede concluir que en la comunidad académica de las UTS los niveles de percepción son

bajos porque en la realidad no se cumplen.

En el tercer objetivo identificar los comportamientos y hábitos de la comunidad

UTS, mediante un diagnóstico y método de la observación que permita formular estrategias

de mejoramiento en su accionar, podemos concluir:

 Al aplicar la encuesta se identifica que la comunidad académica de las UTS dice

cumplir con las normas de comportamientos, pero en el método de observación se

evidencia que no existe el habitó hacia las buenas prácticas.


Recomendaciones

En el desarrollo de la investigación encontramos que algunas condiciones de la

estructura física de la universidad no son las adecuadas y esto se tiene como la justificación

por el cual se trascienden a los malos comportamientos, por ejemplo, no se clasifican las

basuras porque no hay las canecas establecidas para esto.

Que se lleven a la práctica proyectos sobre cultura ciudadana aplicables a la

universidad y a largo plazo con un seguimiento por parte de estudiantes becados, esto en

contraprestación a los beneficiosa recibidos por la universidad.

Que se aprovechen los medios que ya existentes (redes sociales, radio) en la

universidad para divulgar a afianzar los temas sobre cultura ciudadana

Que se lleven a cabo proyectos sobre campañas de sensibilización, en donde la

universidad se vincule con estímulos que motive a profesores, estudiantes y áreas

administrativa.

Se recomienda para futuras investigaciones que otros proyectos se enfoquen a darle

solución a la problemática de energía solar, medida de seguridad y aprovechamiento de la

energía en la UTS implementando un proyecto de sistema de paneles solares, para que se

realice la investigación y se lo recomienden al rector.

Proyectos orientados a implementación de mecanismos para que se recolecten los

residuos finales de manera ordenada.


Invitar a las instituciones que se encuentren alrededor de la UTS a replicar

proyectos de cultura ciudadana, teniendo en cuenta que existen convenios para utilizar las

instalaciones durante el horario nocturno.


Referencias

Ambiental, M. N. (s.f.). Marco Normativo Ambiental. Obtenido de sites.google.com:

https://sites.google.com/site/marconormativoambiental/colombia

carnavaldebarranquilla.org. (s.f.). La Cultura Ciudadana tiene embajadores en el Carnaval

de Barranquilla 2018. Obtenido de carnavaldebarranquilla.org:

http://www.carnavaldebarranquilla.org/noticias/la-cultura-ciudadana-tiene-

embajadores-en-el-carnaval-de-barranquilla-2018/

comunidadenlared.com. (s.f.). ¿Qué es una “comunidad”? Obtenido de

comunidadenlared.com: http://www.comunidadenlared.com/about/que-es-una-

comunidad/

El pueblo de Colombia. (20 de julio de 1991). Constitución Politica de Colombia. Obtenido

de secretariasenado.gov.co:

http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica

Martínez, J. (27 de diciembre de 2017). Campaña ‘El Poder del Cono’, contra los mal

parqueados, continuará en 2018. Obtenido de Bogota.gov.co:

http://www.bogota.gov.co/temas-de-ciudad/movilidad/en-el-2018-la-campana-de-

cultura-ciudadana-el-poder-del-cono-continuara

Policía Nacional de Colombia. (26 de julio de 2018). Código Nacional de Policía y

Convivencia para Vivir en Paz. Obtenido de policia.gov.co:

https://www.policia.gov.co/codigo-nacional-policia
Redacción. (5 de febrero de 2018). CULTURA CIUDADANA La base para el desarrollo de

una nación. Obtenido de cultura10.org: https://www.cultura10.org/ciudadana/

Redacción. (5 de febrero de 2018). CULTURA CIUDADANA La base para el desarrollo de

una nación. Obtenido de cultura10.org: https://www.cultura10.org/ciudadana/

Rincón, J. L. (9 de junio de 2017). Adiós Carreño. Obtenido de EL PENSAMIENTO

LIBRE le permite expresar sus opiniones:

http://www.elpensamientolibre.com/2017/06/adios-carreno.html

Scafati, L. (s.f.). Sociedad. Obtenido de mendoza-conicet.gob.ar: https://www.mendoza-

conicet.gob.ar/portal/enciclopedia/terminos/Sociedad.htm

Secretaría de Tránsito y Transporte de Bogotá, D. C. (s.f.). Código Nacional de Tránsito

Terrestre. LEY 769 DE 2002. . Obtenido de colombia.com:

https://www.colombia.com/actualidad/images/2008/leyes/transito.pdf

significados.com. (28 de marzo de 2017). Significado de Persona física y moral. Obtenido

de significados.com: https://www.significados.com/persona-fisica-y-moral/

Universidad EAFIT. (29 de julio de 2013). Tercera fase: Cultura ciudadana. Obtenido de

eafit.edu.co:

http://www.eafit.edu.co/minisitios/atreverseapensar/fases/Paginas/tercera-fase-

cultura-ciudadana-atreverse-a-pensar-2.aspx#.W1pSW9JKjIU

Anexos
Anexo 1. Modelo de encuesta piloto

Anexo 2. Fotos evidencias fotográficas de las encuestas.


Anexo 3. Diseño del Manual

También podría gustarte