Tesis UTS REVISIÓN
Tesis UTS REVISIÓN
DOCENCIA DE 94
TECNOLÓGICAS DE SANTANDER.
Bucaramanga
26 de Julio 2018
Director:
Bucaramanga
26 de Julio 2018
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
__________________________________
__________________________________
A mi hijo Juan Sebastian Mora Villabona, quien ha sido mi motor para salir
adelante y ha recorrido este camino, siempre dispuesto con una sonrisa, acompañándome a
todos lados.
De igual forma dedico este trabajo de grado a Yamil Alberto Ardila, quien me ha
apoyado incondicionalmente.
En este camino de seis semestres de mi carrera quiero darle las gracias a DIOS, por
darme la oportunidad de iniciar y concluir este proyecto que emprendimos hace tres años,
el cual estaba aplazado desde hace mucho tiempo; gracias Señor por todas aquellas
personas que colocaste en mi pasar por la vida y que de una u otra manera me animaron,
me apoyaron y me ayudaron a que hoy pueda ver más cerca mi objetivo…el cual es
quien poco a poco nos fue orientando y aclarando todas las dudas que se nos presentaron.
incondicional se convirtió en el cómplice para lograr esta meta, mis hijos NICOLÁS
ALBERTO y SIMÓN ARTURO, quienes son mi razón de seguir adelante luchando contra
todas las dificultades que se nos presentan en la vida y a quienes les robe un tiempo muy
valioso que debía dedicarle a ellos, gracias por la paciencia que siempre me tienen DIOS
los bendiga por eso; infinitas gracias a toda mi familia que son la razón de demostrar que
todo lo que uno se propone lo logra y que más vale tarde que nunca.
esto fuera posible. A todos los docentes los cuales me guiaron en todo mi proceso para
llegar hasta aquí. A mis padres William y Fanny ya que este título se lo dedico porque
nunca lo hubiera logrado sin sus enseñanzas y me hacen sentir orgulloso día a día. Y a mis
dos grandes amores Daniela y Salome ya que han sido un empuje para salir adelante en mi
vida, las cuales me han guiado y me motivan para mi futuro y nuestra familia.
También le tengo que agradecer a los demás que me apoyaron en este proyecto, a
Bleidy, Leidy y Alberto ya que sin ellos no los hubiéramos terminado y por último a la
elaboración del proyecto, sin ellos muchas cosas hubieran sido más complicadas.
Alberto Ardila quien siempre está en los buenos y malos momentos, motivándome, siempre
Contenido
Resumen ejecutivo........................................................................................................18
introducción.................................................................................................................20
JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................25
OBJETIVOS..........................................................................................................................27
objetivo general............................................................................................................27
objetivos específicos.....................................................................................................27
Marcos referenciales....................................................................................................30
MARCO TEÓRICO...............................................................................................................30
Persona.........................................................................................................................30
Comunidad....................................................................................................................30
Ciudad..........................................................................................................................31
Sociedad........................................................................................................................31
Cultura ciudadana........................................................................................................32
MARCO LEGAL...................................................................................................................33
Constitución política.....................................................................................................33
Código de tránsito........................................................................................................34
Marco ambiental y social.............................................................................................35
CIUDAD DE BUCARAMANGA...............................................................................................36
Ámbito cultural.............................................................................................................36
Ámbito social................................................................................................................36
Ámbito tecnológico.......................................................................................................37
Ámbito ambiental..........................................................................................................37
DE MEJORAMIENTO EN SU ACCIONAR................................................................................39
Resultados....................................................................................................................40
OBJETIVO...........................................................................................................................40
CONOCER LOS NIVELES DE SATISFACCIÓN Y PERCEPCIÓN SOBRE LAS TEMÁTICAS DE
Grupo objetivo..............................................................................................................40
Técnica..........................................................................................................................40
Cubrimiento..................................................................................................................40
Muestra.........................................................................................................................40
Margen de error...........................................................................................................40
Fechas de campo..........................................................................................................40
Encuestas......................................................................................................................42
Pruebas fotográficas.....................................................................................................78
ZONAS DE BAÑOS..............................................................................................................78
ZONA DE CONFORT............................................................................................................81
PASILLOS...........................................................................................................................82
AULAS DE CLASE...............................................................................................................83
ZONA DE CANCHAS............................................................................................................84
Análisis de observación................................................................................................85
ZONAS DE BAÑOS..............................................................................................................85
ZONAS DE CONFORT..........................................................................................................85
PASILLOS...........................................................................................................................86
Conclusiones.................................................................................................................88
LAS UTS..............................................................................................................................89
Recomendaciones.........................................................................................................91
Referencias...................................................................................................................93
Lista de Figuras
Figura 2. Genero...................................................................................................................42
Tabla 1
Genero……………………………………………………………………………………….42
Tabla 3 Nivel de
Escolaridad……………………………………………………………………….44
Tabla 6¿Deposita usted los empaques finales en las papeleras ubicadas en los distintos
sitios de la universidad?.......................................................................................................47
Tabla 9¿Utiliza normas de cortesía como saludar, pedir el favor y despedirse, al ingresar
fotocopiadora y en audiovisuales?.......................................................................................51
Tabla 11¿Se reciben y se dejan en forma ordenada y limpia las diferentes áreas
las UTS?...............................................................................................................................56
Tabla 15 Está de acuerdo que se implementen estrategias y campañas para recordar las
..............................................................................................................................................57
Tabla 19¿Respeta las cebras, zonas azules, niveles de velocidad y demás señales de
ocurrencia.............................................................................................................................63
Tabla 25¿Cuál cree que es el medio de comunicación que usted considera para la
vehículo?...............................................................................................................................73
Tabla 30¿Evita traer su vehículo todos los días, para evitar la congestión vehicular?.........74
Tabla 32¿El día sin carro es una medida apropiada para la movilidad?...............................76
Resumen Ejecutivo
renovar hábitos, defensa de los valores y buen comportamiento que fortalece las relaciones
interpersonales.
también se deben realizar dos modelos de encuestas uno virtual y otro presencial, se tendrá
resultados obtenidos.
Para el desarrollo de los objetivos se hizo una encuesta piloto en la cual se evidencio
que las preguntas formuladas arrojaban los resultados necesarios para la investigación. Una
vez aprobada por el director del proyecto, la encuesta se aplicó a una muestra representativa
pueblos como los Romanos, ha existido la conciencia colectiva para mejorar los valores
cívicos, respetar las mínimas reglas, generando sentidos de pertenencia que fomenta el
Se entiende la cultura ciudadana como una práctica social que articula las
Por esta razón se inicia una investigación para determinar el nivel de cultura
asignaturas, que contribuían a los buenos modales como lo era la Urbanidad de Carreño,
inseguridad e intolerancia.
Los gobiernos invierten en políticas económicas, de paz y de educación entre otros,
comportamientos.
ésta no sólo se encarga de las buenas costumbres, sino que también orienta
ciudadana nos beneficia de una manera significativa, ya que las empresas, con las cuales se
hacen negocios verán con buenos ojos llevarlos a cabo, se genera más confianza y hay
seguridad para que las personas puedan visitar el entorno donde se van a desarrollar.
volverse individualista.
las Unidades Tecnológicas de Santander y en el medio donde se vive. Que desde los
hogares se promueva los valores éticos y morales, para que sea fortalecido en las
como: hacer y respetar la fila para entrar al ascensor; el buen uso de los salones y
mantenerlos limpios; ser prudente, escuchar y respetar la opinión de los demás; promover
las prácticas de los buenos modales como saludar, pedir el favor, despedirse, etc.
personas encuestadas y mejorar el margen de error con un nivel de confianza del 95%. Se
resultados obtenidos.
Este proyecto se va a realizar con el fin de rescatar los valores perdidos, “ponerse en
los zapatos” de la otra persona, ser solidarios, que desde la universidad se dé ejemplo, sentir
universitaria y ser un ejemplo para otras instituciones educativas, que se tomen iniciativas
con las personas, medio ambiente, animales y plantas; propiciando el mejoramiento del
entorno en el que se vive, para que el ambiente en la comunidad UTS sea más armónico,
algo que sin duda vendrá bien para la comunidad de las Unidades Tecnológicas de
Santander.
Objetivos
Objetivo General.
Diseñar manuales y guías de cultura ciudadana (Digitales) mediante una
Objetivos Específicos.
mejoramiento en su accionar.
provoquen trancones.
respecto a la campaña, pues el 85% de los bogotanos calificó ‘El Poder del
Las personas por el ritmo acelerado de la vida con frecuencia olvidan las normas de
pasa por alto las pautas aprendidas, por este motivo se han creado campañas como ‘El
Poder del Cono’ con la cual se recuerda y se concientiza de formar estos, como nuevos
2018.
El Carnaval 2018 es una fiesta del Caribe pal mundo, en ese sentido la
alcohol, el respeto por los demás, el cuidado del medio ambiente, el uso del
En todo tipo de actividad, ya sea cultural, deportivo, entre muchas otras, se debe
bebidas alcohólicas en exceso hace que se pierda conciencia del propio comportamiento,
señalando el alcohol como el causante de todo incidente. Con campañas como estas, la
sociedad toma conciencia de mejorar los comportamientos sin excusas, siendo las personas
Marcos Referenciales
Marco Teórico
Persona.
sobre sus propios actos. Como tal, es un concepto opuesto a animal o cosa,
La persona nace con una conciencia innata, esta se va alterando porque está sujeto a
un intercambio cultural donde hay que condicionarse a un sistema, por eso se diseñara un
manual donde recuerde algunas normas para tener una comunidad más armónica, que en
Comunidad.
común, tales como idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo,
edad, ubicación geográfica (un barrio, por ejemplo), estatus social y/o roles.[
que haya una buena convivencia dentro de una comunidad hay que establecer normas y
hacer partícipes a todos los sectores, los cuales deben cumplir con esas normas para que
Ciudad.
personas comparten unas normas, reglas, valores y costumbre dentro de un mismo ámbito.
El país nos conoce como la ciudad bonita, que da una connotación de una ciudad
limpia, personas cordiales, respetuosas y como tal debemos brindarle tributo enfocándonos
Sociedad.
Si se logra sensibilizar para mejorar los hábitos en cuanto a cultura ciudadana dentro
Cultura ciudadana.
Uni13 \l 2058 ]
La conformación de normas y las reglas de comportamiento humano tienen como
y siendo así participe de una sociedad avanzada en cuanto al respeto mutuo y una perfecta
relación interpersonal.
acciones que toda persona debe tener en una sociedad permite aportar calidad de vida en
una comunidad.
Marco Legal
Como personas tenemos derechos y deberes que cumplir, pero debemos tomar
conciencia que el buen comportamiento inicia cuando cada individuo en una sociedad
respeta normas y leyes ya establecidas logrando el bienestar común, cambio que debemos
Como ciudadanos se deben cumplir las normas y enseñar a los niños estas
En todos los países del mundo existen documentos que rige todas las leyes de la
nación, y en función de ella gira la vida de la sociedad, entre lo que está permitido y que lo
no. En la constitución política de Colombia se reúnen todas las normas que dictan la
correcta forma en que debe ser llevado el comportamiento de los colombianos y al siguen
las pautas de este documento se puede disfrutar de los bienes y de convivencia armónica.
la que cuentan todos los habitantes del territorio y las autoridades para
tranquilidad que son tan anheladas por todos los colombianos.[ CITATION
Pol181 \l 2058 ]
El nuevo Código Nacional del Policía quiere enfatizar en la sana convivencia, el
cumplimiento de las normas y resolución de los conflictos para evitar que las malas
Código de tránsito.
Las normas del presente Código rigen en todo el territorio nacional y regulan
C., s.f.)
El código de transito busca que el flujo vehicular del país mejore de forma tal, que
las personas poseedoras de un vehículo (motocicleta, carro) o usuarias, cumplan con las
accidentes en Colombia.
Es importante para la comunidad tener claro las normativas que rigen en el país (ley
posibles riesgos e impactos ambientales y sociales. Los seres humanos tienen que
dependerá de todos y no solo de unos pocos, y de esta forma lograr que todos se beneficien.
Por parte del gobierno se necesita capacitación para toda la comunidad ya que de ellos
también depende del bienestar y salud de todo el pueblo colombiano, enseñando los
proyecto y se llevara un orden para llegar al resultado final que es el diseño del manual.
el respeto en todos los aspectos, día a día se han perdido estas sanas costumbres lo que
Ámbito social.
Los tiempos han cambiado y las formas de vivir hacen que las personas en su afán
de obtener una posición en la sociedad pasen por encima de los demás pensando solo en
satisfacer sus propias necesidades y su comodidad, sin reconocer que los otros tienen
Ámbito tecnológico.
Los dispositivos tecnológicos fueron creados con fines de progreso, pero el mal uso
mundo exterior sin embargo está impidiendo interactuar con el entorno en que se vive.
Ámbito ambiental.
consecuencias a futuro.
Conocer los niveles de satisfacción y percepción sobre las temáticas de cultura
Se diseñó una encuesta (anexo1) que en una prueba piloto se aplicó a una muestra
identificar si eran viables las preguntas y la información requerida, era la necesaria para la
investigación.
se determina que el 50% de las encuestas serán de forma virtual, enviando el link vía correo
240 encuestas, con el fin de conocer la percepción acerca de temas de cultura ciudadana,
mejoramiento en su accionar.
encuentra la universidad en cuanto a cultura ciudadana, mirar las conductas que presenta
los profesores, estudiantes y de más personal de planta en cuanto al uso que les dan a las
instalaciones.
obtenidos de la investigación.
diseño del manual de cultura ciudadano y será divulgado por redes sociales.
Resultados
Objetivo
exploratoria que permita estructurar un material insumo para el desarrollo del manual
Bucaramanga.
Margen de error. 5%
Tabla 1
Genero
Comunidad Académica
Directivo Genero 0%
Masculino
Administrativo 128
8%
Femenino
Operativo 113
0
DocenteTotal 240
14%
Estudiante 71% Nota: Elaboración de los autores.
Graduado 4%
Total 100%
Genero
Figura 2. Genero.
Elaboración de los
autores.
Masculino
47%
53% Femenino
De las
240 encuestas
realizadas, 128
corresponden al
género
masculino con un 53 % y 113 al género femenino con un 47% del total de la encuesta.
Tabla 2
Comunidad Académica
Comunidad academica
1
71%
1
0 14%
8%
0 3% 4%
0%
0
Directivo Administrativo Operativo Docente Estudiante Graduado
docentes con un 14% (33), los estudiantes con 71% (171) y los graduados con un 4% (9).
La mayor población encuestada corresponde a los estudiantes con 171 encuestas de las 241
que se aplicaron.
Tabla 3
Nivel de Escolaridad
Nivel de escolaridad
Primaria 0%
Bachiller 6%
Técnico 10%
Tecnólogo 42%
Universitario 29%
Postgrado 14%
Total 100%
Nota: Elaboración de los autores.
Nivel de escolaridad
45% 42%
40%
35%
29%
30%
25%
20%
14%
15%
10%
10% 6%
5%
0%
0%
Primaria Bachiller Tecnico Tecnologo Universitario Postgrado
encuestados, seguida por el universitario con un 29% (69), bachiller con un 24%(15),
postgrado con un 14% (33) y técnico con un 6% (8). Por lo tanto, el nivel de escolaridad
Tabla 4
20% Dentro
10%
10% 7% del rango en
0%
0a3 4a6 7 a 15 mas de 16
años de
experiencia en la
institución la que obtuvo mayor presencia fue de 0 a 3 años con un 54% (130), seguida de 4
a 6 años con un 29% (70), en tercer lugar, de 7 a 15 años con un 10% (23) y en último lugar
más de 16 años. Por lo tanto, desde el punto de vista y los resultados que nos da la gráfica
Tabla 5
Rango de Edad.
Rango de edad
15 a 18 8%
19 a 25 51%
26 a 35 22%
36 a 50 14%
más de 51 5%
Rango de edad
60% Total 100%
51%
50% Nota: Elaboración
30%
22%
20%
14%
8%
10% 5%
0%
15 a 18 19 a 25 26 a 35 36 a 50 mas de 51
Figura 6. Rango de Edad. Elaboración de los autores.
La edad que más predomina es la de 19 a 25 años con un 51% (124) del total de la
encuesta, seguida por la edad 26 a 35 años con un 22% (53), en tercera posición esta de 36
a 50 años con un 14% (34), en cuarta posición esta de 15 a 18 años con un 8%(19) y en la
última posición más de 51 años con un 5% (11). Por lo que observamos la mayoría de la
Tabla 6
¿Deposita usted los empaques finales en las papeleras ubicadas en los distintos sitios de la
universidad?
A 58%
B 36%
C 3%
D 2%
E 1%
Total 100%
Nota: Elaboración de los
Empaques finales
60% 58% autores.
30%
20%
El 94% de la
10%
3%
comunidad
2% 1%
0%
A B C D E encuestada afirma
basuras en los sitios dispuestos para tal fin esto equivale a 226 personas, mientras que un
3%, no poseen esa cultura equivalente a 7 personas. Se observa que la comunidad hace
Tabla 7
A 22%
B 42%
C 16%
D 17%
E 3%
Total 100%
Nota: Elaboración
Clasificación residuos finales
de los autores.
45% 42%
40%
35%
Figura 8.
Clasificación
30% residuos finales.
Elaboración de los
25% 22%
autores.
20% 16% 17%
15%
10% El 64%
3%
5%
de la población
0%
A B C D E
encuestada
afirma que hace una buena clasificación de los residuos finales para un total de 154
personas, mientras un 20%, no clasifica los residuos para un total de 48 personas. por lo
que podemos observar que la comunidad Uteista si está clasificando los residuos finales en
Tabla 8
Cede el turno en el ascensor a las personas con prioridad (personas con discapacidad,
embarazadas, tercera edad, con niños en brazos)
A 61%
B 33%
C 2%
D 3%
E 0%
Total 100%
Nota: Elaboración
Cede el turno
70% de los autores.
61%
60% Figura 9. Cede el
turno. Elaboración
50% de los autores.
40%
33%
30% El 94%
20%
de la población
10% 3%
2% 0% encuestada
0%
A B C D E
afirma que sede
encuestadas, solo el 3% hace caso omiso a esta práctica la cual representa a 7 personas
encuestadas. Por lo que se observa que dentro de la comunidad Uteista las personas son
éticas y poseen buenos modales frente a las personas mayores y mujeres embarazadas o con
niños.
Tabla 9
¿Utiliza normas de cortesía como saludar, pedir el favor y despedirse, al ingresar a los
salones y diferentes oficinas administrativas?
A 64%
B 30%
C 3%
D 3%
E 0%
Total 100%
Nota: Elaboración de los autores.
40%
30% El 94%
30%
confirma que
20%
10%
utiliza las
3% 3%
0%
0% normas de
A B C D E
cortesía en el
encuesta. Por tanto, podemos observar que la comunidad Uteista tiene buenos modales al
Tabla 10
A 60%
B 37%
C 2%
D 0%
E 1%
Total 100%
Nota: Elaboración de los autores.
Figura 11.
Respeta las filas Respeta las filas.
Elaboración de los
70% autores.
60%
60%
50% El 97%
resultado representa a 233 personas, solo el 1% no aplica estas normas lo que equivale a 3
personas restantes de la encuesta. Los resultados nos dicen que la comunidad Uteista tiene
respeto hacia la demás gente al momento de solicitar un servicio dentro de las instalaciones.
Tabla 11
¿Se reciben y se dejan en forma ordenada y limpia las diferentes áreas académicas y
administrativas de la universidad?
A 36%
B 40%
C 12%
D 12%
E 1%
Total 100%
Nota: Elaboración de los autores.
30%
25%
20%
10%
5%
1%
0%
A B C D E
Figura 12. Se deja ordenada las áreas académicas. Elaboración de los autores.
El 76% reciben y dejan ordenadas las áreas académicas dentro de las UTS, lo cual
esto corresponde a 182 personas encuestadas, el 13% no están aplicando estas normas lo
que equivale 30 personas encuestadas. El resultado obtenido nos muestra que las personas
Tabla 12
A 57%
B 38%
C 3%
D 3%
E 0%
Total 100%
Nota: Elaboración de los autores.
Comportamiento
60% 57%
50%
40% 38%
30%
20%
10%
3% 3%
0%
0%
A B C D E
226 personas encuestadas, el 3% no están teniendo buen comportamiento dentro de las UTS
son conflictivos.
Tabla 13
¿Se siente conforme con el comportamiento de las demás personas que comparte en su
entorno dentro de la Universidad?
A 1
B 3
6%
C 2
2%
D 2
0%
E 3
9%
T 1
%
Nota: Elaboración de los autores.
ota 00
30% 29%
25%
20%
20%
16%
15%
10%
3%
5%
0%
A B C D E
Figura 14. Comportamiento del entorno UTS. Elaboración de los autores.
El 48% están conformes con el comportamiento que tienen las demás personas
dentro de las UTS equivalente a 116 personas encuestadas, el 32% no están conformes con
encuestadas. La percepción que notamos es que hay más personas conformes con el
Tabla 14
¿Siente que es importante poner en práctica programas de cultura ciudadana en las UTS?
A 69%
B 26%
C 3%
D 2%
E 1%
Tota 100
l %
Nota: Elaboración de
Programas de cultura ciudadana
69% los autores.
70%
60%
50%
40%
30% 26%
20%
10%
3% 2% 1%
0%
A B C D E
Figura 15. Programas de cultura ciudadana. Elaboración de los autores.
El 95% están de acuerdo en poner programas de cultura ciudadana en las UTS, esto
medidas lo que equivale a 6 personas encuestadas. Los resultados nos dan que es muy
Tabla 15
Está de acuerdo que se implementen estrategias y campañas para recordar las normas y
mejorar la cultura ciudadana.
A 68%
B 28%
C 2%
D 2%
E 1%
Tota 100%
Nota: Elaboración
l Implementación de estrategias y campañas
68%
de los autores.
70%
60%
50%
40%
28%
30%
20%
10%
2% 2% 1%
0%
A B C D E
Figura 16. Implementación de estrategias y campañas. Elaboración de los autores.
cultura ciudadana en las UTS lo que equivale a 230 personas encuestadas, el 3% no están
Tabla 16
Respeta las normas establecidas para el buen funcionamiento de los laboratorios, salas de
cómputo.
A 54%
B 41%
C 3%
D 3%
E 0%
Tota 100% las normas establecidas
Respeta
Nota: Elaboración
60% l
54%
de los autores.
50%
41%
40%
30%
20%
10%
3% 3%
0%
0%
A B C D E
Figura 17. Respeta las normas establecidas. Elaboración de los autores.
cómputo dentro de las UTS lo que equivale a 228 personas encuestadas, el 3% no respeta
las normas dentro para darle buen funcionamiento a los laboratorios y salas de computo lo
está respetando las normas establecidas dentro de los laboratorios y le dan buen
funcionamiento.
Tabla 17
A 64%
B 33%
C 2%
D 1%
E 0%
Tota 100%
Nota: Elaboración de los autores.
Tiene sentido de pertenencia
70%
64%
60%
50%
40%
33%
30%
20%
10%
2% 1% 0%
0%
A B C D E
El 97% tiene sentido de pertenencia con las UTS esto equivale a 232 personas
personas encuestadas. Los resultados que nos da la encuesta es que la comunidad siente
Tabla 18
A 40%
B 45%
C 7%
D 5%
E 3%
Tota 100%
l
Nota: Elaboración de los autores.
35%
30%
25%
20%
15%
10% 7%
5%
3%
5%
0%
A B C D E
El 85% se adaptan al entorno que los rodea dentro de las UTS lo que equivale a 205
que toda la comunidad se adapta al entorno en que se vive diariamente dentro de las UTS.
Tabla 19
¿Respeta las cebras, zonas azules, niveles de velocidad y demás señales de tránsito para
una convivencia óptima en la vía pública?
A 49%
B 37%
C 5%
D 9%
E 0%
Tota 100%
Nota: Elaboración de los autores.
45%
40% 37%
35%
30%
25%
20%
15%
9%
10% 5%
5% 0%
0%
A B C D E
lo que corresponde a 206 personas encuestadas, el 9% hace caso omiso a estas señales de
Tabla 20
A 19%
B 29%
C 19%
D 26%
E 7%
Tota 100%
Nota: Elaboración de los autores.
15%
10%
7%
5%
0%
A B C D E
UTS lo que corresponde a 115 personas encuestadas, el 33% dicen que no existen estas
encuestadas. El resultado nos da que solo la mitad de las personas encuestadas están
35% 31%
30% 27% 27% 26%
23% 24%
25% 22% 23%23%
21%
20% 20%
20% 18% 18% 18% 18%
16% 16%
15%
13%
15% 11% 12%
10%
9%
10%
5%
0%
PRIMERA OPCION SEGUNDA OPCION TERCERA OPCION CUARTA OPCION QUINTA OPCION
Empaques finales Turno Ascensor Normas de cortesia Respetan Fila Dejan limpio
Figura 22. Comportamiento que observan en la comunidad UTS. Elaboración de los autores.
encuestados no dejan limpio y en forma ordenada las diferentes áreas utilizadas en las UTS,
el 27% no hacen ni respetan la fila al solicitar los servicios, el 31% utilizan normas de
cortesía como saludar, pedir el favor y despedirse, el 26% ceden el turno para el ascensor a
personas con prioridad, y el 18% depositan y clasifican los empaques finales en las
papeleras.
Tabla 22
Estrategias de seguridad para la comunidad Uteista.
Primera Segunda Tercera Cuarta Quinta
5%
0%
PRIMERA OPCION SEGUNDA OPCION TERCERA OPCION CUARTA OPCION QUINTA OPCION
Figura 23. Estrategias de Seguridad para la comunidad uteista. Elaboración de los autores.
En cuanto a seguridad los encuestados eligieron el ingreso con carnet como la mejor
sensibilización, en tercera opción con un 21% más cámara de seguridad, de cuarta opción
con un 18% más personal de seguridad uniformado, y como quinta opción comités de
policía
Estrategias de cultura ciudadana para la comunidad
uteista.
45% 43%
40%
35% 32% 33%
30%
28% 28% 28%
30%
23% 23%23%
25% 21%
20% 20%
20% 18%
15% 15% 15% 15%
13% 14%
15% 12%
10% 10%
10% 7% 8%
5%
0%
PRIMERA OPCION SEGUNDA OPCION TERCERA OPCION CUARTA OPCION QUINTA OPCION
Campañas Sen. Cultura Partici. Dia sin carro Capacitacion Cooperacion policia
Figura 24. Estrategias de cultura ciudadana para la comunidad uteista.. Elaboración de los autores.
En cuanto a estrategias de cultura ciudadana los encuestados eligieron con un 43%
capacitación sobre cultura ciudadana, 23% cooperación con policías para hacer
seguimientos a malos comportamientos y finalmente con un 15% eligieron propiciar
Tabla 24
10%
5%
0%
PRIMERA OPCION SEGUNDA OPCION TERCERA OPCION CUARTA OPCION QUINTA OPCION
con un 30% rutas de bus propias de las UTS, con 28% convenios con otras instituciones
para parqueos, 28% optaron por implementación de un ciclo ruta, un 25% seleccionaron
ampliar las rutas de acceso y salida en la institución, finalmente con el 19% por habilitar
Tabla 25
¿Cuál cree que es el medio de comunicación que usted considera para la divulgación de
temas de cultura ciudadana en la UTS?
Radio 11%
Prensa 2%
Televisión 3%
R. Sociales 74%
O. Teatrales 8%
Otro 3%
Total 100%
Nota: Elaboración
Medio de comunicación
80% de los autores.
74%
40%
30%
20%
11%
8%
10% 3% 3%
2%
0%
Radio Prensa Television R. Sociales O. Teatrales Otro
Los encuestados prefieren a las redes sociales con un 74% como medio de
divulgación para temas de cultura ciudadana y como segunda opción la radio con un 11%.
Tabla 26
¿Cuenta con algún vehículo propio para transportarse hacia las UTS?
SI 117
NO 123
TOTAL 240
Nota:
Vehículo propio
Elaboración de
los autores.
Figura 27.
123; 51% 117; 49%
SI
NO
Vehículo propio.
Elaboración de
los autores.
Tabla 27
De la población encuestada, el 51% cuenta con vehículo propio para la movilidad a la
UTS.
Motociclet 66
Automóvil 35
Bicicleta 13
otro 3
Total 117
Nota: Elaboración de los autores.
50 De los
40 35 encuestados
30
que poseen
20 13
vehículo
10 3
(51%), el 66%
0
Motocicleta Automovil Bicicleta otro
corresponde a
Tabla 28
¿Parquea su vehículo, moto o bicicleta en sitios autorizados?
A 66%
B 24%
C 4%
D 2%
E 4%
Total 100%
Nota:
Sitios Autorizados Elaboración
70% 66%
de los autores.
60%
Figura 29.
50% Sitios
Autorizados.
Elaboración
40%
de los autores.
30% El
24%
10% 4%
2%
4% encuestados
0%
A B C D E que cuenta
Tabla 29
A 69%
B 24%
C 4%
D 0%
E 3%
Tota 100%
Nota:
Control del Sonido Vehícular
70%
69% Elaboración de
10% 4%
0%
3% El 93%
0%
A B C D E de los
encuestados que
cuenta con vehículo, controla el uso desmedido del pito, alarmas audio y amplificadores;
solo el 3% no lo hace.
Tabla 30
¿Evita traer su vehículo todos los días, para evitar la congestión vehicular?
A 23%
B 17%
C 9%
D ¿Evita
25% traer su vehiculo?
30% E 26%
26%
Tota 100% 25%
25% 23%
Nota: Elaboración
l
20%
17% de los autores.
15%
10% 9%
5%
0%
A B C D E
Figura 31. ¿Evita traer su vehículo? Elaboración de los autores.
El 40% de los encuestados que cuenta con vehículo, evita traer su vehículo todos los
días para evitar la congestión vehiculas, y 51% no está de acuerdo con esta propuesta.
Tabla 31
¿El uso de la bicicleta es una estrategia para agilizar la movilidad?
A 44%
B 27%
C 13%
D 12%
E 3%
Tota 100%
Nota: Elaboración
l El uso de bicicleta
44% de los autores.
45%
20%
Los
15% 13% 12%
10% encuestados
3%
5%
están de acuerdo
0%
A B C D E
con un 71% que
el uso de la bicicleta es una estrategia para agilizar la movilidad y un 15% no considera esta
posibilidad.
Tabla 32
¿El día sin carro es una medida apropiada para la movilidad?
A 33%
B 25%
C 9%
D 15%
E 18%
Tota 100%
l Nota:
Dia sin carro
35% 33% Elaboración de
5% El 58%
0%
A B C D E de los
encuestados que
poseen vehículo, están de acuerdo que el día sin carro es una medida apropiada para la
medio, a través de ella se puede conocer más acerca del tema que se estudia basándose en
Las etapas: para saber en qué momento se debe observar y anotar lo observado.
El modelo que se va a aplicar para realizar esta observación está basado en los
conocimientos que nos brinda Roberto Hernández Sampieri, aplicando los métodos de
del fenómeno a través de los datos recolectados y así poder entender nuestra realidad, es
Zonas comunes
Salones
Oficinas
Baños
Se realizará recorridos dentro de las instalaciones a diferentes horas del día para
mirar el comportamiento y uso que les dan a las instalaciones dentro de sus actividades, en
de mejoramiento dentro del plantel. Por medio de fotografías mostraremos el estado en que
Pruebas Fotográficas
Se logró recolectar una serie de fotografías en las cuales podemos observar el estado
Zonas de Baños
Ilustración 1. Zona de baños. Ilustración 2. Zona de baños
Fotografía tomada por los autores. Fotografía tomada por los autores.
Fecha: 25 / 05 / 2018 Hora: 11:30 am – 4:30 pm Fecha: 25 / 05 / 2018 Hora: 11:30 am – 4:30
pm
Zona de Canchas
Análisis de Observación
encuentran las áreas de la universidad y ver el manejo adecuado que le está dando la
comunidad Uteista. Se tuvo en cuenta las variables del tiempo cuyo proceso fue de gran
importancia para determinar el comportamiento que les dan los estudiantes, docentes y
La conclusión se dará a partir de cada una de las zonas observadas una por una para
llegar al respectivo análisis y poder dar un buen informe desde la perspectiva como
Zonas de baños
las estructuras de metal, las canecas no están ubicadas en el sitio correspondiente, la cultura
que tienen en cuanto a bajar el agua del baño, el estado en el que se encuentran los
ventiladores extractores que ya ni los prenden para sacar esos malos olores y el uso que le
Zonas de confort
observamos el mal manejo de las mesas y sillas mal ubicadas, el estado en que se
encuentran los muros de su alrededor, las canecas se encuentran llenas y no hay nadie que
las recoja. En ningún momento llego un operario de aseo a cambiarlas. Es un espacio muy
común para los estudiantes dado que llegan a consumir sus alimentos o hacer sus trabajos
Pasillos
edificio B en donde observamos el mal uso de los pupitres, donde se encuentran por fuera
de las aulas colapsando el paso para la comunidad, este mal manejo causa la problemática
dentro de las aulas ya que quedan faltando pupitres en los salones y no alcanza para los
estudiantes que si están recibiendo clase. Las canecas del pasillo se encuentran totalmente
llenas y una vez más se comprobó que no hay nadie que las cambie en el transcurso del día.
ejemplo, si nuestro interés es observar los recursos con que cuentan las escuelas
de un distrito escolar debemos definir lo que concebimos como “recurso escolar”.
Establecer y definir las unidades de observación, Por ejemplo, cada vez que se
atento a la clase, durante dos horas al día (7:00 a 9:00 horas), el número de
comunidad académica de las UTS, las afectaciones presentes en los diferentes ámbitos de la
comunidad y la forma en como vemos estas falencias. Cuando se hace una autoevaluación
sobre el comportamiento de cada uno, por lo general los resultados son positivos; si la
calificación es negativa siempre habrá una justificación para ese mal comportamiento, todo
esto nos lleva a concluir la urgencia de sensibilizar y crear buenos hábitos para una sana
convivencia.
cultura ciudadana, seguridad y movilidad para los estudiantes de las UTS, concluimos:
Teniendo en cuenta el marco cultural se evidencia que a todas las personas se les
la página de la Universidad.
Para el segundo objetivo, Conocer los niveles de satisfacción y percepción sobre las
Con la encuesta aplicada se observa que los niveles de satisfacción son altos y
positivos en cuanto a cultura ciudadana, movilidad y seguridad, puesto que todos dicen
se puede concluir que en la comunidad académica de las UTS los niveles de percepción son
estructura física de la universidad no son las adecuadas y esto se tiene como la justificación
por el cual se trascienden a los malos comportamientos, por ejemplo, no se clasifican las
universidad y a largo plazo con un seguimiento por parte de estudiantes becados, esto en
administrativa.
proyectos de cultura ciudadana, teniendo en cuenta que existen convenios para utilizar las
https://sites.google.com/site/marconormativoambiental/colombia
http://www.carnavaldebarranquilla.org/noticias/la-cultura-ciudadana-tiene-
embajadores-en-el-carnaval-de-barranquilla-2018/
comunidadenlared.com: http://www.comunidadenlared.com/about/que-es-una-
comunidad/
de secretariasenado.gov.co:
http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica
Martínez, J. (27 de diciembre de 2017). Campaña ‘El Poder del Cono’, contra los mal
http://www.bogota.gov.co/temas-de-ciudad/movilidad/en-el-2018-la-campana-de-
cultura-ciudadana-el-poder-del-cono-continuara
https://www.policia.gov.co/codigo-nacional-policia
Redacción. (5 de febrero de 2018). CULTURA CIUDADANA La base para el desarrollo de
http://www.elpensamientolibre.com/2017/06/adios-carreno.html
conicet.gob.ar/portal/enciclopedia/terminos/Sociedad.htm
https://www.colombia.com/actualidad/images/2008/leyes/transito.pdf
de significados.com: https://www.significados.com/persona-fisica-y-moral/
Universidad EAFIT. (29 de julio de 2013). Tercera fase: Cultura ciudadana. Obtenido de
eafit.edu.co:
http://www.eafit.edu.co/minisitios/atreverseapensar/fases/Paginas/tercera-fase-
cultura-ciudadana-atreverse-a-pensar-2.aspx#.W1pSW9JKjIU
Anexos
Anexo 1. Modelo de encuesta piloto