CURSO :
COMUNICACIÓN
TEMA :
   ANÁLISIS LITERARIO
       “Cuentos Fantásticos Peruanos”
ALUMNO :
   Mendoza Martínez, Kevin Sebastian Jhesús
GRADO Y SECCIÓN :
   2º “C”
DOCENTE :
   Lic. Vargas Sampértegui, Mario
                        2019
"LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD"
DEDICATORIA
       El presente trabajo va dedicado a mi Mamá,
       por su amor incondicional, su dedicación y
       cuidados, porque me brinda su plena
       confianza y su apoyo constante en cada
       etapa y aspectos de mi vida.
       A mi abuela por ser mi soporte y por
       brindarme su cariño incondicional.
       A mis tíos y mis primos por su preocupación
       y apoyo en todo momento.
INTRODUCCIÓN
PARTE INFORMAIVA:
1) TÍTULO DE LA OBRA
  “CUENTOS FANTÁSTICOS PERUANOS”
  - “A modo de Prólogo”      : Julio Cortázar
  - “La Granja Blanca”       : Clemente Palma Ramírez
  - “El Príncipe Escorpión” : Clemente Palma Ramírez
  - “Los Ojos de Judas”      : Abraham Valdelomar
  - “El Hipocampo de Oro” : César Vallejo
  - “Más allá de la vida y la muerte” : César Vallejo
  - “Lázaro”               : Jorge Bacacorzo
2) AUTOR Y BIOGRAFÍA:
  A) CLEMENTE PALMA RAMÍREZ:
     Clemente Palma Ramírez nació el 3 de diciembre de 1872 en Lima, Perú, fue hijo natural
     del escritor Ricardo Palma y de la ecuatoriana Clemencia (o Clementina) Ramírez, fue
     bautizado en la Iglesia de San Marcelo. Estudió en diversos colegios como el de Nuestra
     Señora de Guadalupe o el Pedro Labarthe Durand. Se graduó en 1899 en Letras de la
     Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con la polémica tesis El porvenir de las
     razas en el Perú.
     Siendo su padre director de la Biblioteca Nacional, tuvo la oportunidad de leer la obra de
     diversos autores extranjeros, particularmente los rusos. En 1892 ingresó en la Biblioteca
     Nacional como curador, cargo que tuvo hasta 1901. Al año siguiente, fue designado
     cónsul en Barcelona y regresó al Perú en 1905 para ocupar nuevamente la curaduría de
     la Biblioteca hasta 1911.
     En 1919, se casó en Barcelona con la puertorriqueña María Manuela Schmalz Kast, con
     la que tuvo cinco hijos: Judith, Clemente Ricardo, Ricardo, Clemencia e Isabel.
     Elegido diputado del Congreso de la República en 1919, ocupó un escaño hasta 1930,
     cuando cayó el régimen de Augusto B. Leguía, del que era partidario.
     En 1926 fue delegado del Congreso Panamericano de Periodistas, en Washington, y en
     1929 en la Exposición Iberoamericana de Sevilla, donde también acudió su medio
     hermana Angélica.
     Fue perseguido político del gobierno de Sánchez Cerro y vivió año y medio deportado en
     Santiago de Chile.
  Ocupó los cargos de secretario general de la Sección Peruana de la Oficina de
  Cooperación Intelectual y de presidente del Ateneo de Lima. Fue miembro de la
  Academia Peruana de la Lengua y de la Sociedad Geográfica de Lima.
  Falleció a los 73 años a consecuencia de un cáncer al páncreas en el hospital Arzobispo
  Loayza, el 13 de septiembre de 1946.
B) ABRAHAM VALDELOMAR
  Nació en Ica, el 27 de abril de 1888, siendo sus padres Anfiloquio Valdelomar y Carolina
  Pinto. Estudió Letras de la Universidad San Marcos de Lima. Desde joven trabajó como
  dibujante y escritor. Sus primeras novelas fueron: La ciudad de los tísicos (1911) y La
  ciudad muerta (1911).
  En 1912, fue nombrado director del diario El Peruano y en 1913 viajó como diplomático
  a Roma, donde escribió su célebre obra El Caballero Carmelo.
  En 1914 regresó al Perú y trabajó como periodista en La Prensa con el seudónimo de "El
  Conde de Lemos". En 1916, fundó la influyente Revista Colónida.
  En 1919, sufrió una caída que le provocó la muerte en Ayacucho. Falleció el 3 de
  noviembre de 1919.
C) CÉSAR VALLEJO
  César Vallejo Mendoza nació en Santiago de Chuco el 16 de marzo de 1892. Sus padres
  fueron Francisco de Paula Vallejo Benítez y María de los Santos Mendoza.
  Estudió en el colegio San Nicolás de Huamachuco y en la Facultad de Letras en la
  Universidad de Trujillo, lagrando graduarse en 1915 con la tesis El romanticismo en la
  poesía castellana. Mientras trabajaba como profesor en Trujillo, frecuentó a los jóvenes
  intelectuales que formaron el Grupo Norte, donde destacaron Víctor Raúl Haya de la
  Torre, Antenor Orrego y Alcides Spelucín.
  En 1918, llegó a Lima para continuar estudios en la Universidad San Marcos. En 1919,
  publicó Los Heraldos Negros, su primer poemario, y en 1921 ganó el Premio del Cuento
  Nacional por su relato Más allá de la vida y la muerte. En 1922, publicó su afamado
  poemario Trilce y en 1923 viajó a Europa, de donde nunca volvió. Vivió entre París y
  Madrid escribiendo poemas y artículos periodísticos. También viajó a Rusia, donde
  adoptó la ideología socialista.
  Vallejo es considerado el más grande poeta del Perú. Su obra refleja el dolor por las
  injusticias sociales. Sus poemarios más afamados son: Los Heraldos negros (1919), Trilce
  (1922), España, aparta de mí este cáliz (1939), Poemas humanos (1939). En narrativa
  sobresalen: Paco Yunque (1931), Fabla salvaje (1923) y El Tungsteno (1923).
  Murió de paludismo en París 15 de abril de 1938. Sus restos reposan en el cementerio
  de Montparnasse.
D) JORGE BACACORZO
  Jorge Bacacorzo nació en Arequipa el 27 de mayo de 1927, hijo de Santos Ordinola y
  Carmen Corzo Arredondo.
  En Arequipa fundó y dirigió la Unión de Escritores y Artistas "César Vallejo" (1946), el
  Teatro Experimental (1947) y el movimiento "Avanzada Sur" (1950). Este movimiento
  estuvo respaldado por el tribuno Francisco Mostajo, y el maestro de arte Carlo
  Zamoonelli Gentili.
  Siendo un joven profesor del colegio "Independencia", Bacacorzo participó activamente
  en la sublevación popular arequipeña de 1950 contra la dictadura del general Odría. Este
  suceso motivó la creación de su poemario "Las eras de junio", publicado en 1962 en
  Arequipa, y traducido al francés por Marcel Henart.
  Después de los acontecimientos de 1950, Jorge Bacacorzo radicó en Lima. Aquí trabajó
  en el periodismo, en el diario "La Crónica", y la enseñanza de Literatura en el colegio
  "Lima San Carlos". En 1952, se casó con Judith Laguerre Paredes, con quien tuvo una
  hija, Mirtha. En 1953, Bacacorzo fue recluido como preso político en "El Sexto"; esta
  dramática experiencia es referida en su libro inédito "La urca".
  En la década de los cincuenta, fue nombrado miembro honorario del Grupo Intelectual
  "Primero de Mayo" (1956) y trabajó en dos poemarios más: "Azul antiguo", publicado en
  1961, y "Las viñas azules", publicado en 1981. Durante los años sesenta, escribió los
  poemarios "El libro del Yaraví", publicado en 1989; "Las botellas rojas", publicado en
  1983, y "Los umbrales", publicado en 1984.
  En 1964 contrajo matrimonio con Flor Díaz Zubiaurre, con quien tuvo tres hijos: María
  Begonia, Jorge Francisco, Jorge Francisco y Francisco Santos. Presentó a Pablo Neruda
  en el Teatro Nacional de Arequipa y en la Galería "300-Arte" de la misma ciudad (1966).
  Fue Presidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (ANEA) entre 1988 y
  1990.
  Jorge Bacacorzo fue un poeta de obra vasta y diversa, cuya verdad es o
  desgarradamente épica o ardientemente lírica, y cuyas tensiones van de la
  interpretación del alma y la raza del hombre rebelde a la presencia mágica de la mujer
  amada y su dolorosa ausencia.
  El día 8 de junio, en el cementerio "Jardines de la Paz" fue enterrado el poeta
  arequipeño Jorge Bacacorzo, pionero de la defensa de los derechos humanos en el Perú
  y protagonista en la lucha por la democracia. Ave
3) PRODUCCIÓN LITERARIA DEL AUTOR
  A) CLEMENTE PALMA RAMÍREZ:
      Excursión literaria, selección de la columna del mismo nombre que tenía en el diario
        El Comercio, Lima, 1895
      Dos tesis, Lima, 1897. Contiene:
        - El porvenir de las razas
        - Filosofía y arte
      El Perú, ensayo, Barcelona, 1898
      Cuentos malévolos, con una carta-prólogo de Miguel de Unamuno, Barcelona, 1904
        (2ª edición aumentada, con prólogo del escritor Ventura García Calderón, París,
        1913)
      Mors ex vita, novela breve publicada en la revista mensual Mercurio Peruano, 1918;
        en libro aparte: Lima, 1923
      La cuestión de Tacna y Arica y la conferencia de Washington, artículo sobre el tema
        aparecidos en La Crónica y Variedades, Lima, 1922
      Historietas malignas, Lima, 1925. Contiene la novela breve Mors ex vita más tres
        cuentos
      XYZ, novela, Lima, 1935
      Don Alonso Henríquez de Guzmán y el primer poema sobre la conquista de América,
        Lima, 1935. Contiene el poema Nueva obra y breve en metro y prosa sobre la muerte
        del adelantado don Diego de Almagro (c. 1550), atribuido a Alonso Henríquez de
        Guzmán, y un estudio preliminar que había publicado en 1905 en El Ateneo
      Había una vez un hombre..., artículos políticos en defensa del gobierno del depuesto
        Augusto Leguía, Lima, 1935
      Crónicas político-doméstico-taurinas, textos publicados en Variedades entre los años
        1909 y 1919 con el seudónimo de Juan Apapucio Corrales, con prólogo suyo y epílogo
        del escritor José Gálvez Barrenechea; Lima, 1938
      La nieta del oidor, edición póstuma de Ricardo Silva Santisteban, 1986. En vida de
        Palma aparecieron solo dos capítulos: uno en la revista Ilustración Peruana (1913) y
        otro en Cultura (1915)
  B) ABRAHAM VALDELOMAR
NOVELAS DESTACADAS
 1911 — La ciudad muerta
 1911 — La ciudad de los tísicos
 1911 — Yerba Santa
CUENTOS
Valdelomar reunió sus cuentos criollos en un libro titulado La aldea encantada (1914) el
cual no llegó a publicarse. Luego dichos cuentos formaron parte de su libro antológico El
caballero Carmelo (Lima, 1918). Un segundo libro suyo de cuentos, Los hijos del Sol,
inspirado en el pasado incaico, fue publicado después de su muerte (Lima, 1921).
Todos los cuentos reunidos en dichos libros, sumados a otros recopilados de periódicos
y revistas, se pueden organizar de la siguiente manera:
CUENTOS CRIOLLOS:                              CUENTOS HUMORÍSTICOS:
         El caballero Carmelo (primer                   La tragedia en una redoma
    premio del concurso literario del
                                                         La historia de una vida
    diario "La Nación" de Lima (1913)).
                                                   documentada y trunca
         Los ojos de Judas
                                                         La ciudad sentimental. Un
         El vuelo de los cóndores                 cuento, un perro y un salto
         El buque negro                                 Breve historia veraz de un
                                                   pericote
         Yerba santa
                                                         Mi amigo tenía frío y yo tenía un
         La paraca
                                                   abrigo cáscara de nuez
         Hebaristo, el sauce que
                                                         Almas prestadas. Heliodoro, el
    murió de amor
                                                   reloj, mi nuevo amigo.
CUENTOS EXÓTICOS:
                                               CUENTOS INCAICOS:
         El palacio de hielo
                                                         Los hermanos Ayar
         La virgen de cera
                                                         El alma de la quena
CUENTO CINEMATOGRÁFICO:
                                                         El alfarero (Sañu-Camayok)
         El beso de Evans
                                                         El camino hacia el Sol
CUENTOS YANQUIS:
                                                         El pastor y el rebaño de nieve
         El círculo de la muerte (cuya
                                                         Los ojos de los reyes, cuya
    primera versión se titulaba El
                                                   primera versión se
    suicidio de Richard Tennyson)
                                                   titulaba Chaymanta Huayñuy (Más
         Tres senas, dos ases                     allá de la muerte).
                                                       Chaymanta Huayñuy, cuya
                                                   primera versión se titulaba El hombre
                                                   maldito
CUENTOS CHINOS:
                                                       El cantor errante
           Las vísceras del superior o
                                               CUENTOS FANTÁSTICOS:
    sea La historia de la poca vergüenza
                                                       El hipocampo de oro
           El hediondo pozo siniestro o
    sea La historia del Gran Consejo de                Finis desolatrix veritae
    Siké”
 El peligro sentimental o La causa de
    la ruina de Siké
           Los Chin-Fu-Ton o sea La
    historia de los hambrientos
    desalmados
           Whong-Fau-Sang o sea La
    torva enfermedad tenebrosa
POESÍA
Su poesía, diseminada entre su prosa publicada en diarios y revistas, ha sido recogida en
recopilaciones hechas después de su fallecimiento. En vida el autor publicó diez de sus
composiciones poéticas en el libro antológico Las voces múltiples (Lima, 1916).
A continuación, una lista de sus composiciones poéticas en orden cronológico:
 1909 — Ha vivido mi alma...                 1916 — Optimismo
 1909 — Los pensadores vencidos…             1916 — Crepúsculo
 1910 — La ofrenda de Odhar…                 1916 — Tristitia
 1910 — Los violines húngaros                1916 — Fugaz
 1910 — La tribu de Korsabad                 1916 — Confiteor
 1910 — Brindis                              1916 — Abre el pozo…
 1910 — La gran hora                         1916 — La casa familiar
 1910 — Las últimas tardes                   1916 — Ritornello
 1911 — La torre de marfil                   1916 — Cobardía
 1911 — Tríptico:                            1916 — En la Quinta del virrey Amat
     La evocación de las abuelas             1916 — ¡Vosotros sois felices!...
     Evocación de la ciudad muerta           1916 — [Tu cuerpo en once módulos…]
    Evocación de las granadas              1916 — Loa máxima a Andrés Dalmau
 1913 — Íntima                             1916 — A Tórtola Valencia (en
                                               colaboración con José Carlos Mariátegui
 1913 — In memoriam (a Rosa
                                               y Alberto Hidalgo)
   Gamarra Hernández)
                                            1917 — Epistolae Liricae ad electum
 1913 — Diario íntimo
                                               poetam juvenem
 1913 — La viajera desconocida
                                            1917 — Ofertorio
 1913 — El hermano ausente en la
                                            1917 — La ciudad de los tísicos
   cena de pascua
                                            1917 — Ofrenda
 1913 — El conjuro
                                            1918 — L’enfant
 1913 — Luna Park
                                            1918 — Yo, pecador
 1914 — Corazón…
                                            1918 — Con inseguro paso
 1914 — Desolatrix (La cruz abre
   sus brazos sobre el pecho del            1918 — Ángelus
   muerto…)                                 1918 — Angustia
 1915 — El árbol del cementerio
                                            1918 — [Mientras tanto, caminemos
 1915 — De regreso                            por la escapada senda…]
 1915 — El Ministro de                     1918 — [Vengo hacia ti…]
   Gobernación                              1918 — La danza de las horas
 1915 — Liquidación nacional
                                            1919 — Blanca la novia
 1915 — El de Huaraz                       ¿1919? — Vamos al campo…
 1915 — Desolatrix (Un álbum…
                                            1919 — En mi dolor pusistéis
   Una dama que entre los folios
                                            1919 — Elegía
   tersos…)
 1916 — Nocturno
PROSA POÉTICA
 1918 - Tríptico heroico:
    Oración a la bandera
    Invocación a la patria
    Oración a San Martín
TEATRO
 1911 — El vuelo (drama en dos actos inspirado en el vuelo fatídico de Carlos Tenaud,
   pionero de la aviación peruana. Se conservan solo fragmentos)
   1916 — La mariscala (drama en verso, en 6 jornadas, escrita en colaboración con José
     Carlos Mariátegui)
   1917 — Verdolaga (tragedia pastoril en 3 actos de la que solo se conservan
     fragmentos)
  ENSAYOS
   1915 — La psicología de las tortugas
   1916 — Ensayo sobre la caricatura
   1916 — El estómago de la Ciudad de los Reyes
   1916 — Psicología del cerdo agonizante
   1917 — Literatura de manicomio
   1917 — Valores fundamentales de la danza. Primer Premio del Ateneo de Lima —
     Concurso del Círculo de Periodistas, 1917.
   1917 — Ensayo sobre la psicología del gallinazo. Primer Premio, Presidente de la
     República — Concurso del Círculo de Periodistas, 1917.
   1918 — Belmonte, el trágico. Ensayo de una estética futura a través del arte
     nuevo (libro de ensayos).
  CRÓNICAS Y REPORTAJES
   1910 — Hacia el trono del sol
   1910 — Con la argelina al viento (Medalla de la Municipalidad de Lima, 1911).
   1913 — Crónicas de Roma
   1915 — Reportaje al Señor de los Milagros
  NARRACIONES Y CRÓNICAS HISTÓRICAS
   1917 — El sueño de San Martín
   1918 — Los amores de Pizarro
C) CÉSAR VALLEJO
  POÉTICA:
   "Heraldos Negros" (Lima, 1919)
   "Trilce" (Lima, 1922)
   "Poemas en prosa" (París, 1939)
   "Poemas Humanos" (París, 1939)
      "España, aparta de mí este cáliz" (España, 1939) .
     NARRATIVA: NOVELAS Y CUENTOS
      "Escalas" ( 1923)
      "Fabla Salvaje (19249
      "Hacia el reino de los Sciris" (1924-1928)
      "El Tungsteno" (1931)
      " Paco Yunque" (1931)
  D) JORGE BACACORZO
      Las eras de junio (1950-1953)
      Azul antiguo (1953-1954)
      Las viñas azules (1954-1959)
      El libro del Yaraví (1959-1963)
      Las botellas rojas (1959-1965)
      Los umbrales
      (1963-1965)
4) GÉNERO Y ESPECIE LITERARIA
  La obra “Cuentos Fantásticos Peruanos” consta de 7 pequeños cuentos, los cuales
  pertenecen al género Épico Narrativo.
PARTE DEL ANÁLISIS
1) TEMA
   “A modo de Prólogo”
   “La Granja Blanca”
     El ideal estético de la belleza. Es una historia de pasiones amorosas que son llevadas al
     límite. Y también tiene incorporado en la trama problemas psicológicos personales ya
     que el personaje principal tiene momentos de delirio, mostrando contradicción entre el
     deseo carnal y el amor ideal que manifiesta.
   “El Príncipe Escorpión”
     Dos hermanos gemelos, Macario y Feliciano, bosquejan el problema de la identidad. Es
     un cuento en el que el recurso del desdoblamiento de personalidad y el onirismo
     convergen en una truculenta y estremecedora escena amorosa con la reina escorpión.
   “Los Ojos de Judas”
     Frente a la creencia generalizada de que existen faltas o pecados que son
     imperdonables, nos enseña que no debemos ser recalcitrantes o reacios a perdonar,
     más aun cuando muchas veces las apariencias pueden engañarnos y que un acto
     aparentemente malo en realidad puede haber sido hecho en aras de un bien mayor.
   “El Hipocampo de Oro”
     El tema central es el deseo de procreación de la señora Glicina (viuda y estéril) y el
     deseo de longevidad del Hipocampo de oro (que debía renovar partes vitales de su
     organismo para sobrevivir). Ambos intereses confluyen y se benefician mutuamente.
   “Más allá de la vida y la muerte”
   “Lázaro”
2) PERSONAJES
   “A modo de Prólogo”
      Principales                                       Secundarios
          -                                                -
          -                                                -
 “La Granja Blanca”
    Principales                       Secundarios
      - Narrador                        - Maestro de Filosofía
      - Cordelia                        - Mamá de Cordelia
                                        - Perro Ariel
 “El Príncipe Escorpión”
    Principales                       Secundarios
      - Macario                         - Feliciano
                                        - Rey Escorpión
                                        - Reina Escorpión
                                        - Súbditos Escorpiones
 “Los Ojos de Judas”
    Principales                        - La Madre, ama de casa
      - El niño – narrador
      - La Señora Blanca
    Secundarios                        - La Hermanita Menor
      - El Padre, empleado de la        - La Criada del Hogar
         Aduana
                                        - La Gente del Pueblo
 “El Hipocampo de Oro”
    Principales                        - El gallardo caballero que un
                                            día llegó en un barco extraño
      - El Hipocampo de Oro
                                        - Un viejo pescador de perlas
      - La Señora Glicina
                                        - Un joven pescador de corales
                                        - Un niño pescador de carpas
                                        - El    Durazno     de   las   dos
                                            almendras
    Secundarios
 “Más allá de la vida y la muerte”
    Principales                        -
        -                            -
      Secundarios                   -
   “Lázaro”
      Principales                  Secundarios
        -                            -
        -                            -
3) NIVEL DEL LENGUAJE
4) VALORES Y ANTIVALORES
5) TIPOS DE NARRADOR
6) CONTEXTO HISTÓRICO DEL RELATO
7) MENSAJE
8) APRECIACIÓN CRÍTICA