[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas7 páginas

Modelo de Carta de Renuncia.

El documento presenta una carta de renuncia de un trabajador a su empleador detallando las razones para su decisión y solicitando la liquidación de sus beneficios. Luego, se describen consideraciones legales sobre el proceso de renuncia de un trabajador y las obligaciones de las partes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas7 páginas

Modelo de Carta de Renuncia.

El documento presenta una carta de renuncia de un trabajador a su empleador detallando las razones para su decisión y solicitando la liquidación de sus beneficios. Luego, se describen consideraciones legales sobre el proceso de renuncia de un trabajador y las obligaciones de las partes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Señor

Xxxxx Yyyyyy Zzzzz


(Nombre de la empresa)
Ciudad
Respetado señor:
Por medio de la presente me permito comunicarle que he decidido
dar por terminado, a partir de la fecha, el contrato de trabajo suscrito
con (nombre de la empresa) el X (día) de (mes) de (año), por justa
causa imputable a la empresa.
Se funda esta decisión en lo preceptuado por las causales 6ª y 8ª del
literal b) del artículo 7º del Decreto 2351 de 1965, en concordancia
con lo establecido en el numeral 4. del artículo 57 del Código
Sustantivo del Trabajo.
Las causales en mención se basan en los siguientes hechos:
La empresa ha venido incumpliendo de manera sistemática, y sin
razones legalmente válidas, la obligación que le asiste de pagarme el
salario y las prestaciones sociales en las condiciones y períodos
convenidos. Como evidencia de ello se tiene lo siguiente :
- Durante los 3 meses que llevo laborando con (nombre de la
empresa) ésta no ha cumplido la obligación legal que le asiste de
cancelarme los recargos a que tengo derecho por trabajar
habitualmente los domingos.
- Tampoco se han concedido los descansos compensatorios que me
corresponden por el trabajo dominical.
- Y lo propio ha ocurrido con las horas extras y el recargo nocturno a
que tengo derecho, pues hasta la fecha de hoy no he recibido el pago
de los recargos correspondientes.
- (Nombre de la empresa) ha faltado al compromiso adquirido al
momento de mi vinculación, en el sentido de sectorizar las zonas de
trabajo con el fin de evitar largos recorridos para la prestación de mis
servicios.
- La insuficiencia de personal que acusa la empresa ha venido siendo
manejada por ésta imponiéndosenos a los trabajadores el
cumplimiento total de la agenda, lo cual desborda nuestra capacidad
física y mental y nos produce fatiga y estrés.
- Mi integridad física, al igual que la de mis compañeros, se ve
permanentemente amenazada por los altos riesgos que conlleva el
tener que desplazarnos por zonas de alta peligrosidad, sin que la
empresa haga nada por precaver dichas contingencias.
En los anteriores términos queda debidamente motivada y justificada
mi decisión de dar por terminado el contrato de trabajo por hechos
imputables a (Nombre de la empresa).
Comedidamente solicito se me entregue la orden para el examen
médico de retiro.
Atentamente,
(Nombre del trabajador)
C.C. No. ——————-

Aspectos a considerar en la renuncia del trabajador.


La renuncia del trabajador puede ser pacífica o puede ser el
preámbulo de un proceso judicial, razón por la que consideramos
oportuno abordar algunas situaciones relacionadas con la decisión
del trabajador de presentar su carta de renuncia.
Después de la renuncia sigue la liquidación del
contrato de trabajo.
Cuando el trabajador renuncia al trabajo le sigue la liquidación del
contrato de trabajo, obligación que el empleador debe cumplir sin
que tenga incidencia las causas o razones por las que el trabajador
renuncia.

Liquidación del contrato de trabajo

Cuando el trabajador presenta la renuncia se deben liquidar y pagar


todos los conceptos adeudados al trabajador, excepto la
indemnización por despido injustificado, puesto que el trabajador ha
renunciado, y si esa renuncia es motivada como ya se explicó, será el
juez quien ordene el pago de la indemnización por despido injusto si
encuentra probado el despido indirecto.

Sanción moratoria por el no pago de la liquidación del contrato


de trabajo

Ese pago debe hacerse oportunamente, pues en caso de una


demanda el empleador puede verse obligado a pagar la
indemnización moratoria por no pagar a la fecha de la terminación
del contrato todos los valores adeudados al trabajador.
La presentación de la renuncia y la desvinculación del
trabajador no requieren ser simultáneas.
Para que la carta de renuncia tenga efecto no es necesario que su
presentación sea simultánea con la cesación por parte del trabajador
de la prestación de sus servicios a la empresa.
Algunas personas hay llegado a concluir que si el trabajador presenta
la carta de renuncia pero sigue trabajando uno, dos o más días
después de presentar la carta de renuncia, dicha carta queda sin
efectos, lo cual no necesariamente es así.
Al respecto la corte suprema de justicia, sala de casación laboral en
sentencia del día 15 de marzo de 2000, radicación 12580 hizo la
siguiente aclaración:
«Dicho resultado, sin embargo, no es óbice para señalar, ya sin
ninguna incidencia en la decisión,  la equivocación del Tribunal, pues
lo que esta Sala ha sostenido en otras ocasiones, al ventilar
situaciones similares a la presente,  es que no necesariamente debe
haber simultaneidad entre la comunicación de terminación del
contrato y el fenecimiento efectivo del vínculo, ya que con frecuencia
acontece que entre uno y otro evento pasan varios días, sin que ello
signifique por el sólo transcurrir del tiempo la pérdida de eficacia de
la primera.»
Es normal que el trabajador trabaje unos días más luego de
presentada la carta de renuncia, o luego de finalizada la fecha
indicada en la carta de renuncia, para asuntos conocidos como
entrega del cargo o para la inducción al empleado que lo reemplaza,
etc., situación que no resta eficacia a la decisión comunicada en la
carta de renuncia, y para evitar malos entendidos, en caso de ser ese
el caso se debería dejar por escrito.
Cuando el empleador solicita la carta de renuncia al
trabajador.
Suele ocurrir que el empleador en lugar de despedir al trabajador le
solicita o hasta le exige que le presente la carta de renuncia, práctica
no recomendable.
Exigirle al trabajador que renuncie tiene mucho parecido a despedirlo,
y en algunos casos resulta en un despido indirecto si el trabajador
procede de la manera adecuada.
Naturalmente que el trabajador se puede negar a presentar la carta
de renuncia, y el empleador en tal situación se ve abocado a tomar
una de dos decisiones: despedirlo o no.
Si lo despide será un despido injustificado si no hay una justa causa
para el despido.
En algunos casos cuando el trabajador ha incurrido en alguna justa
causa y es consciente de ello, si el empleador le exige la renuncia, es
viable negociar el retiro que termia siendo un acuerdo de voluntades
con lo que se pretende darle un fin amistoso a la relación laboral.
Aquí resulta importante los términos de la carta de renuncia como ya
lo vimos.
Se presentan otras situaciones donde el empleador no exige la
renuncia, sino que le hace promesas al trabajador, como que le firma
un nuevo contrato, o que le cambia el término fijo a indefinido, y no
sobra decir que si el trabajador accede a esa propuesta y luego el
empleador no cumple, no tiene mucho que hacer por cuanto las
promesas del empleador tienen poco valor jurídico, y la solución
pasará por probar el engaño el vicio de consentimiento en la voluntad
del trabajador, que no es una tarea sencilla.

Nulidad de contrato por vicio de consentimiento

Implicaciones para el empleador de aceptar la carta de


renuncia del trabajador.
¿Para el empleador hay alguna implicación o consecuencia si acepta o
no la carta de renuncia que presente el trabajador?
Que el empleador acepte o no la renuncia presentada por el
empleador no tiene efecto alguno, por cuanto el trabajador
simplemente comunica la renuncia y las razones o causas de ella, y no
está pidiendo permiso o autorización para la terminación del contrato
de trabajo.
Para que se materialice la finalización del vinculo jurídico creado en
torno al contrato de trabajo no hace falta que se acepte la renuncia o
el despido, pues estos son hechos definitivos que libremente toma
cada una de las partes: el trabajador decide renunciar o el empleador
decide despedir al trabajador y no requiere que la otra parte
consienta en ello.
La ley no contempló como requisito que se deba aceptar la renuncia
para que esta tenga validez.
Si en la carta de renuncia el trabajador imputa justas causas al
empleador, que este acepe o no la renuncia en nada afecta la carta de
renuncia, pues le corresponde al trabajador probar en juicio lo dicho
en la carta y es allí donde se traslada la discusión.
Es importante anotar que la aceptación de la renuncia no es un
requisito obligatorio, pero de darse reviste de consensualidad la
decisión de renunciar del trabajador, es decir, se convierte en un
acuerdo de voluntades respecto a la fecha de finalización del
contrato, que sí pasa a tener efectos jurídicos como en seguida se
plantea.
¿Qué pasa si me despiden antes de la fecha en que
quería renunciar?
Un lector nos ha planteado una inquietud muy particular:
«Si realicé una carta de renuncia para una fecha determinada y la
empresa me notifica la aceptación de la renuncia para 15 días antes
de los establecido previamente y me liquidan, ¿esto debió ser con
indemnización?»
En tal situación es evidente que el trabajador quería renunciar y la
empresa convino en ello, pero el contrato de trabajo le fue terminado
antes de la fecha deseada por el trabajador.
Consideramos que si bien se puede configurar un acuerdo entre las
partes para terminar el contrato de trabajo, el acuerdo no fue
completo, puesto que la empresa decide terminar el contrato antes
de la fecha solicitada o notificada por el trabajador, y ello
naturalmente va en contra de la voluntad del trabajador.
Cuando la empresa notifica la aceptación de la renuncia se ha
presentado un acuerdo entre las dos partes donde se fija una fecha
para la terminación del contrato, pero luego la empresa incumple con
ese acuerdo terminando el contrato antes de lo pactado.
Algunas personas opinan que es difícil hablar de un despido
injustificado, puesto que el trabajador solicitó la terminación del
contrato; pero tampoco se puede hablar de una renuncia voluntaria
en todo el sentido de la palabra, puesto que el retiro se dio antes de
la fecha que el trabajador lo solicitara y en que la empresa lo
aceptara, y cuando eso ocurre estamos ante una terminación
unilateral en fecha distinta a lo expresamente acordado.
En nuestro criterio este hecho puede dar lugar a que el trabajador
presente una reclamación, ya que es evidente que hubo acuerdo en la
terminación del contrato pero no en la fecha, y fue la empresa la que
terminó imponiendo una fecha anterior que afectó los intereses del
trabajador, y este sin duda puede alegar un despido injustificado, si es
que en efecto lo fue, ya que puede existir la posibilidad de que el
trabajador presente la carta de renuncia pero a la vez la empresa
pueda probar una justa casa para el despido (hay trabajadores que
cuando la embarran pasan la carta de renuncia, o la embarran luego
de presentar la carta de renuncia).

También podría gustarte