Villa Andina: Instrumentos de monitoreo para el uso sostenible y la conservación de la
biodiversidad
Villa Andina es una empresa con sede en Cajamarca que desde el 2007 se dedica al
procesamiento y comercialización de alimentos peruanos naturales con valor agregado.
Uno de sus principales productos son los frutos deshidratados de aguaymanto (Physalis
peruviana), una planta nativa de la sierra peruana.
El modelo de negocio de Villa Andina prioriza el trabajo con campesinos locales, que
actualmente suman 200. Muchos de los campesinos del área de Cumbico vivían de la
subsistencia antes de entrar en la relación comercial con Villa Andina, vendiendo solo los
productos que les sobraban en el mercado local. Aparte, el aguaymanto no era un cultivo
común, es más, se veía como una maleza en la región. Por lo tanto, muchos campesinos
tenían poco conocimiento sobre la especie lo cual se reflejaba en la mala calidad,
productividad y sostenibilidad del cultivo. Para enfrentar esta situación, Villa Andina ofrece
a los productores capacitaciones y asistencia técnica para que implementen prácticas de
mejora continua que son sostenibles y amigables con el medio ambiente.
Como parte de su trabajo con los productores, la empresa ha desarrollado un sistema de
monitoreo y evaluación que establece procedimientos y herramientas de aplicación en
campo. Está compuestos por varios formatos de colección de datos, que permiten obtener
y organizar la información relevante para realizar trazabilidad a las prácticas de manejo de
sus proveedores.
Para iniciar el trabajo con nuevos productores, la empresa establece una línea de base
aplicando los formatos determinados para tal fin, que refleje las condiciones y prácticas de
manejo en los predios. Durante esta etapa del proceso, el ingeniero a cargo de la zona
realiza un diagnóstico del predio para identificar los usos de la tierra, conocer las
condiciones agroecológicas, cuantificar el área y verificar el estado/número de los cultivos.
Asimismo, se pide que cada productor elabore un mapa de zonificación de su predio a
través de un dibujo.
Los mapas ayudan a identificar los elementos existentes, especialmente aquellos
sensibles y vulnerables a la ampliación de la frontera agrícola como relictos de bosque,
nacimientos de agua, evitando así que se realice ampliación a dichas áreas.
Todas las visitas a realizar son programadas por medio de cronogramas y detalladas
posteriormente a través de formatos de reporte de visitas. De esta manera se registra las
actividades realizadas a lo largo del asesoramiento, verificando el cumplimiento de las
sugerencias hechas a los agricultores, según los compromisos asumidos por ellos con la
empresa en cuanto al mantenimiento del sistema orgánico y prácticas de sostenibilidad de
biocomercio.
A través de dicho mecanismo, se ha logrado obtener una base de datos de los
proveedores que sirve a la empresa como herramienta de trazabilidad y base de toma de
decisiones respecto al uso sostenible de los recursos en sus zonas de influencia. Así se
puede planificar junto con el productor el asesoramiento a cada uno de los predios en
cuanto a herramientas de uso y conservación tales como la rotación de cultivos, cercos
vivos, terrazas, composteras, uso de abono, etc.