UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE PSICOLOGIA, RELACIONES
INDUSTRIALES Y CIENCIAS DE LA
COMUNICACION
ESCUELA PROFESIONAL DE
CIENCIAS DE LA
COMUNICACION
TEMA:
LISTADO DE LIBROS DE MARKETING
CURSO:
FUNDAMENTOS DE MARKETING
DOCENTE:
DRA. ELIANA ARANÍBAR MELGAR
PRESENTADO POR:
COLANA MAMANI, KATIA
YULIETH
CRUZ CHAVEZ, WENDY MABEL
HUARSAYA MENDOZA, KAREN
MAMANI PORRAS, MILAGROS
LILLIAN
RODRIGUEZ BARREDA,
ALEXANDER
AÑO/SEC:
TERCERO “A”
AREQUIPA – PERÚ
2014
Introducción
Toda empresa, sin importar su tamaño o el sector en que se desenvuelve, precisa
elaborar estrategias de Marketing. para poder decidir las estrategias que
empezaremos a usar se debe realizar una serie de análisis uno de ellos FODA,
para ser eficaz y exige de sus responsables: una aproximación realista con la
situación de la empresa; que su elaboración sea detallada y completa; debe incluir
y desarrollar todos los objetivos planteados en la empresa.
El presente trabajo pretende tener una orientación claramente práctica, que facilite
su aplicación a la realidad que se necesite, haciendo ver la importancia de conocer
y aplicar las distintas estrategias de marketing.
ESTRATEGIAS DE MARKETING
1. Definición
También conocidas como estrategias de mercadotecnia, estrategias de mercadeo
o estrategias comerciales, las estrategias de marketing son la hoja de ruta de cada
empresa, ellas fijan las metas y objetivos, en otras palabras podríamos decir que
es la visión de la empresa basado en la comunicación y desarrollo de un plan que
fija las necesidades y huecos comerciales en un determinado lugar.
Está basado en comunicación donde fija el FODA de una empresa.
2. Fases del Plan de Marketing:
Análisis de la Situación: incluye el análisis de la situación interna (en su
propia empresa) y de la situación externa (entorno)
Diagnóstico de la Situación
Objetivos de Marketing
Estrategias de Marketing.
Decisiones Operativas.
Cada una de ellas, responde a una de las preguntas básicas de cualquier
Plan: qué, cómo, dónde y cuándo.
3. Ventajas del Plan de Marketing:
Asegura la toma de decisiones con un enfoque sistemático y coherente con
los objetivos y las estrategias de su empresa.
Facilita el debido seguimiento de su actividad de marketing.
Facilita el conocimiento por parte de toda la organización de las directrices
para el enfoque de problemas y toma de decisiones cotidianas.
Permite integrar mejor al equipo de marketing al tener todos claros cuáles
son los Objetivos, las Estrategias y los Planes de Acción derivados del Plan
de Marketing.
4. Tipos de Estrategias
4.1. Estrategias de Segmentacion y Posicionamiento
En esta parte de las Estrategias de Marketing se define para cada binomio
producto/mercado que haya seleccionado su empresa, el segmento estratégico al
que se deberá dirigir y su posicionamiento.
Segmentación: la segmentación consiste en definir en cada mercado los
conjuntos de clientes y potenciales clientes (leads) que mantienen una posición
similar en cuanto a su percepción del valor de los productos de dicho mercado.
El valor percibido es la percepción que el cliente tiene de la utilidad del producto
basada en lo que se recibe y se da. A partir de que hemos definido los
segmentos, hay que clasificar estos en estratégicos, estratégicos prioritarios y
no estratégicos. En los Segmentos Estratégicos Prioritarios es donde debe
usted centrar la mayor parte de su esfuerzo comercial y de
Marketing. Los Segmentos Estratégicos debe trabajarlos pero sin ser
prioritarios. LosSegmentos No Estratégicos deben recibir escasa atención. Una
vez haya usted decidido dónde clasifica cada segmento, debe decidir cuál va a
ser su Estrategia de Segmentación, pudiendo elegir entre las siguientes:
Estrategia Diferenciada: se dirige a cada segmento del mercado
con una oferta y un posicionamiento diferente.
Estrategia Indiferenciada: se dirige a todos los segmentos
detectados con la misma oferta de productos y el mismo posicionamiento.
Estrategia Concentrada : centra sus esfuerzos sólo en unos
segmentos determinados adaptando su oferta a éstos.
Posicionamiento: supone decidir cómo quiere que le perciban los
segmentos estratégicos decididos en el punto anterior. Se puede plantear el
posicionamiento en comparación con la competencia, por una ventaja
aportada por el producto, utilizando la personalidad o imagen de la empresa,
por las características de uso del producto, etc. La Estrategia de
Posicionamiento debe definir el posicionamiento de la empresa, el del
producto y el posicionamiento ante el cliente.
4.2. Estrategias Funcionales
Las partes del Marketing Mix son las siguientes:
Productos : Amplitud de Gama, Política de Marca, Imagen de Marca
Distribución y Ventas : Sistema de Ventas, Localización Puntos de Venta,
Cobertura del Mercado
Precios : Estrategia de Precios, Cobertura de Mercado
Comunicación : Mensajes, Medios, Soportes
En Consultial le ayudamos a fijar cuáles van a ser sus Estrategias de Marketing y
a darle forma, en general, a su Plan de Marketing Estrategico (vea más en la
sección de Marketing Estrategico ) maximizando así las posibilidades de que su
empresa sea una empresa competitiva y con éxito .
4.2.1. Estrategias para el producto.
El producto es el bien o servicio que ofrecemos o vendemos a los consumidores.
Algunas estrategias que podemos diseñar relacionadas al producto son:
incluir nuevas características al producto, por ejemplo, darle nuevas
mejoras, nuevas utilidades, nuevas funciones, nuevos usos.
incluir nuevos atributos al producto, por ejemplo, darle un nuevo diseño,
nuevo empaque, nuevos colores, nuevo logo.
lanzar una nueva línea de producto, por ejemplo, si nuestro producto son
los jeans para damas, podemos optar por lanzar una línea de zapatos para
damas.
ampliar nuestra línea de producto, por ejemplo, aumentar el menú de
nuestro restaurante, o sacar un nuevo tipo de champú para otro tipo de cabello.
lanzar una nueva marca (sin necesidad de sacar del mercado la que ya
tenemos), por ejemplo, una nueva marca dedicada a otro tipo de mercado, por
ejemplo, uno de mayor poder adquisitivo.
incluir nuevos servicios adicionales que les brinden al cliente un mayor
disfrute del producto, por ejemplo, incluir la entrega a domicilio, el servicio de
instalación, nuevas garantías, nuevas facilidades de pago, una mayor asesoría en
la compra.
4.2.2. Estrategias para el precio.
El precio es el valor monetario que le asignamos a nuestros productos al momento
de ofrecerlos a los consumidores. Algunas estrategias que podemos diseñar
relacionadas al precio son:
lanzar al mercado un nuevo producto con un precio bajo, para que, de ese
modo, podamos lograr una rápida penetración, una rápida acogida, o podamos
hacerlo rápidamente conocido.
lanzar al mercado un nuevo producto con un precio alto, para que, de ese
modo, podamos aprovechar las compras hechas como producto de la novedad.
lanzar al mercado un nuevo producto con un precio alto, para que, de ese
modo, podamos crear una sensación de calidad.
reducir el precio de un producto, para que, de ese modo, podamos atraer
una mayor clientela.
reducir los precios por debajo de los de la competencia, para que, de ese
modo, podamos bloquearla y ganarle mercado.
4.2.3. Estrategias para la plaza o distribución.
La plaza o distribución consiste en la selección de los lugares o puntos
de venta en donde se ofrecerán o venderán nuestros productos a los
consumidores, así como en determinar la forma en que los productos serán
trasladados hacia dichos lugares o puntos de venta. Algunas estrategias que
podemos aplicar relacionadas a la plaza o distribución son:
ofrecer nuestros productos vía Internet, llamadas telefónicas, envío de
correos, vistas a domicilio.
hacer uso de intermediarios y, de ese modo, lograr una mayor cobertura de
nuestros productos o aumentar nuestros puntos de venta.
ubicar nuestros productos en todos los puntos de venta habidos y por haber
(estrategia de distribución intensiva).
ubicar nuestros productos solamente en los puntos de venta que sean
convenientes para el tipo de producto que vendemos (estrategia de distribución
selectiva).
ubicar nuestros productos solamente en un punto de venta que sea
exclusivo (estrategia de distribución exclusiva).
Estrategias de Crecimiento Intensivo: Consisten en "cultivar" de manera
intensiva los mercados actuales de la compañía. Son adecuadas en situaciones
donde las oportunidades de "producto-mercado" existentes aún no han sido
explotadas en su totalidad, e incluyen las siguientes estrategias:
Estrategia de penetración: Se enfoca en la mercadotecnia más agresiva de
los productos ya existentes (por ejemplo, mediante una oferta de precio más
conveniente que el de la competencia y actividades de publicidad,
venta personal y promoción de ventas bastante agresiva).
Estrategia de desarrollo de mercado: Se enfoca en atraer miembros a los
nuevos mercados, por ejemplo, de aquellos segmentos a los que no se ha llegado
aún (como nuevas zonas geográficas).
Estrategia de desarrollo del producto: Incluye desarrollar nuevos productos
para atraer a miembros de los mercados ya existentes, por ejemplo, desarrollando
una nueva presentación del producto que brinde beneficios adicionales a los
clientes.
Estrategias de Crecimiento Integrativo: Consiste en aprovechar la fortaleza que
tiene una determinada compañía en su industria para ejercer control sobre
los proveedores, distribuidores y/o competidores. En ese sentido, una compañía
puede desplazarse hacia atrás, hacia adelante u horizontalmente.
Integración hacia atrás: Ocurre cuando la compañía incrementa su control
sobre sus recursos de suministro; es decir, que controla a sus proveedores o por
lo menos a su principal proveedor.
Integración hacia adelante: Ocurre cuando la compañía aumenta su control
sobre su sistema de distribución. Por ejemplo, cuando una compañía de gran
tamaño es propietaria de una red de estaciones o tiendas de servicio y la controla.
Integración horizontal: Ocurre cuando la compañía aumenta su control con
respecto a sus competidores. Por ejemplo, cuando los hospitales o centros
médicos negocian arreglos de consorcio con médicos especialistas para que cada
médico brinde servicios en una especialidad determinada (cirugía plástica,
ginecología, pediatría, etc.), pero dentro del hospital o centro médico.
Estrategias de Crecimiento Diversificado: Son adecuadas cuando hay pocas
oportunidades de crecimiento en el mercado meta de la compañía. Generalmente,
abarcan diversificación horizontal, diversificación en conglomerado y
diversificación concéntrica.
Estrategias de diversificación horizontal: Consisten en agregar nuevos
productos a la línea de productos de la compañía, los cuales no están
relacionados con los productos ya existentes, sino que son diseñados para atraer
a miembros de los mercados meta de la compañía. Por ejemplo, cuando
McDonald"s agrega juguetes a su combo de hamburguesa para niños, lo que está
haciendo en realidad, es añadir productos no relacionados con sus principales
líneas de productos, pero que le sirve para atraer de una manera más efectiva a
un grupo de clientes de su mercado meta (en este caso, los niños).
Estrategias de diversificación en conglomerado: Consisten en vender
nuevos productos no relacionados con la línea de productos ya existente, para de
esa manera, atraer a nuevas categorías de clientes.
Estrategias de diversificación concéntrica: Introducen nuevos productos que
tienen semejanzas tecnológicas o de mercadotecnia con los productos ya
existentes y están diseñados para atraer nuevos segmentos de mercado.
Estrategias de Liderazgo de Mercado: Son utilizadas por compañías que
dominan en su mercado con productos superiores, eficacia competitiva, o ambas
cosas. Una vez que la compañía logra el liderazgo en su mercado, tiene dos
opciones estratégicas para seguir creciendo:
Estrategia cooperativa: Consiste en incrementar el tamaño total del
mercado (para la misma compañía y los competidores) al encontrar nuevos
usuarios y aplicaciones del producto o servicio.
Estrategia competitiva: Consiste en lograr una participación adicional en el
mercado invirtiendo fuertemente (por ejemplo, en publicidad, venta personal,
promoción de ventas y relaciones públicas) para captar a los clientes de la
competencia.
Estrategias de Reto de Mercado: Son estrategias que las compañías pueden
adoptar contra el líder del mercado y se clasifican en tres:
Ataque frontal: Consiste en atacar toda la mezcla de mercado (producto,
precio, distribución, promoción) del líder. Por lo general, la realizan los
competidores más fuertes.
Ataque en los costados: Consiste en enfocarse en los puntos débiles del
líder, como el precio. Por lo general, la realizan los competidores más débiles.
Estrategias de derivación: Consiste en enfocarse en áreas que no son
abarcadas por el líder (generalmente, la realizan los competidores que tienen un
producto o servicio muy especializado).
Estrategias de Seguimiento de Mercado: Son empleadas por las compañías de
la competencia que no se interesan en retar al líder de manera directa o indirecta.
Éstas compañías tratan de mantener su participación en el mercado (y sus
utilidades) siguiendo de manera cercana la política de producto, precio, lugar y
promoción del líder .
Estrategias de Nicho de Mercado: Son utilizadas por los competidores más
pequeños que están especializados en dar servicio a nichos del mercado y que los
competidores más grandes suelen pasar por alto o desconocen su existencia. Este
tipo de compañías (nocheras) ofrecen productos o servicios muy específicos y/o
especializados, para satisfacer las necesidades o deseos de grupos pequeños (de
personas u organizaciones) pero homogéneos en cuanto a sus necesidades o
deseos.
Estrategia de congregación del mercado: También conocida como estrategia de
mercado de masas o estrategia de mercado indiferenciado, consiste en: 1) Ofrecer
un solo producto al mercado total, 2) diseñar una estructura de precios y un
sistema de distribución para el producto y 3) emplear un único programa de
promoción destinado a todo el mercado. Este método es también conocido como
"de escopeta o de perdigones" porque pretende alcanzar un objetivo extenso con
un solo programa [2].
Estrategia de un solo segmento: También llamada estrategia de concentración,
consiste en elegir como meta un segmento abierto del mercado total; por lo tanto,
se hace una mezcla de mercadotecnia para llegar a ese segmento único. Este tipo
de estrategia permite a la empresa u organización penetrar a fondo en el
segmento del mercado que ha elegido y adquirir una reputación como especialista
o experto en ese segmento.
Estrategia de segmentos múltiples: Consiste en identificar como mercados meta
dos o más grupos de clientes potenciales y generar una mezcla de mercadotecnia
para llegar a cada segmento; por ello, la empresa u organización elabora una
versión distinta del producto básico para cada segmento, con precios
diferenciados, sistemas de distribución y programas de promoción adaptados para
cada segmento.
4.2.4. Estrategias para la promoción.
La promoción consiste en comunicar, informar, dar a conocer o recordar la
existencia de un producto a los consumidores, así como persuadir, motivar o
inducir su compra o adquisición. Algunas estrategias que podemos aplicar
relacionadas a la promoción son:
crear nuevas ofertas tales como el 2 x1, o la de poder adquirir un segundo
producto a mitad de precio, por la compra del primero.
ofrecer cupones o vales de descuentos.
obsequiar regalos por la compra de determinados productos.
ofrecer descuentos por cantidad, o descuentos por temporadas.
crear sorteos o concursos entre nuestros clientes.
poner anuncios en diarios, revistas o Internet.
crear boletines tradicionales o electrónicos.
participar en ferias.
crear puestos de degustación.
crear actividades o eventos.
auspiciar a alguien, a alguna institución o a alguna otra empresa.
colocar anuncios publicitarios en vehículos de la empresa, o en vehículos
de transporte público.
crear letreros, paneles, carteles, afiches, folletos, catálogos, volantes
o tarjetas de presentación.
Segmentación del mercado: Es el proceso que consiste en dividir el
mercado total de un bien o servicio en grupos más pequeños, de modo que los
miembros de cada uno sean semejantes en los factores que repercuten en
la demanda. A criterio de Romero, un elemento decisivo para el éxito de una
empresa es la capacidad de segmentar adecuadamente su mercado.
Extensión del mercado: Es el conjunto de acciones que se utilizarán en
distintos momentos de la existencia de un producto para sostener sus ventas y
ganancias, en lugar que sufra el declive normal.
Marcas múltiples: Consiste en la oferta de distintas marcas en una
determinada categoría de productos.
Extensión de la marca: Consiste en la utilización de una marca comercial
en otros productos.
4.3. Estrategias para el servicio.
El servicio son todas aquellas acciones que tienen relación directa con la atención
y la satisfacción del cliente. Algunas estrategias que podemos aplicar,
relacionadas el servicio son:
Tener políticas bien definidas sobre el servicio al cliente.
Asegurarnos de que todas las personas en contacto directo con el cliente
tengan el perfil de servicio necesario.
Crear una buena Administración de Clientes a través de un CRM.
Crear un programa de Fidelización de Clientes.
Capacitar al personal sobre la atención al cliente de manera constante.
Orientar los procesos de tu negocio a las necesidades el cliente, no a las
nuestras.
Ofrecerle servicios adicionales que incrementen su experiencia de marca
contigo.
Realizar encuestas periódicas y fijas para medir el nivel de satisfacción del
cliente.
5. Tips de estrategias de marketing
Lo primero que tenemos que tener claro antes de crear una estrategia son
los OBJETIVOS que buscamos con las acciones de marketing, los cuales pueden
ser:
Transmitir el mensaje de la empresa. El marketing online o tradicional, sigue
teniendo como objetivo, hacer llegar el mensaje de tu empresa al mayor número
posible de personas.
Posicionarse en la mente del consumidor. Otro de los objetivos del marketing,
es que tu marca o producto sea lo primero que les venga a la cabeza a los
consumidores cuando piensen en el tipo de servicio o categoría de producto que
tu empresa ofrece o vende. Por ejemplo, Apple ha conseguido que cuando alguien
piense en reproductores de Mp3, lo primero que aparezca en sus mentes sea el
iPod.
Aumentar las ventas. Todos estos esfuerzos para crear tu marca y posicionarte
en la mente de tus potenciales clientes, al mismo tiempo, deben materializarse de
manera que las ventas de tu empresa crezcan considerablemente.
Otros ejemplos de objetivos de marketing pueden ser: dar a conocer nuevos
productos, lograr una mayor cobertura o exposición de los productos, etc.
Una vez que tenemos claros los objetivos, debemos obtener información CLAVE
para poder crear estrategias correctas:
.
Conclusiones:
Primero. Las estrategias comunicativas de marketing definen el rumbo de la
empresa, nos dirigen en una situación adversa a nuestras posibilidades. Las
estrategias de marketing nos ayudan a mejorar la parte comunicativa de la
empresa, hace que todo sea más accesible y sobre todo comprensible nos facilita
un determinada acción, esto basado en un plan o táctica ya presentada por la
marketing estratégico.
Segundo. Determinar nuestros objetivos basándonos en un marketing mix, fijando
nuestros productos y precios, la manera de cómo vamos a distribuir y la
comunicación frente a la competencia hace tener un mejor sentido a nuestro
FODA, el marketing estratégico nos ayuda en ese sentido de poder facilitar a crear
nuevas formas de poder sobrellevar y mejorar nuestras debilidades en un
determinado mercado.
Bibliografía
Ferrell, Michael D. Hartline. Estrategia de marketing, Quinta edición, 2012.
Web grafía:
http://www.crecenegocios.com/concepto-y-ejemplos-de-estrategias-de-marketing/
http://consultialmarketingonline.com/estrategias-de-marketing/
http://www.smartupmarketing.com/tips-de-estrategias-de-marketing/
http://www.ehowenespanol.com/definir-estrategia-marketing-info_316145/
http://www.gestiopolis.com/canales/demarketing/articulos/31/eleestramkt.htm
http://www.socialetic.com/elementos-estrategia-de-marketing-ivan-ruiz-twago.html
http://www.puromarketing.com/13/18679/elementos-esenciales-imprescindibles-plan-
marketing.html
http://estrategias-negocio.blogspot.com/2009/05/tipos-estrategias-marketing.html
Ferrell, Michael D. Hartline. Estrategia de marketing, Quinta edición, 2012.
http://www.smartupmarketing.com/tips-de-estrategias-de-marketing/
Tips De Estrategias De Marketing
No importa cuánto cambien los canales de comunicación, los conceptos
básicos del marketing siguen siendo los mismos.
En este post lo que quiero comentarles brevemente son algunos Tips sobre
Estrategias de Marketing independientemente si son offline u online, y cuál es la
mejor manera de llegar a ellas.
Lo primero que tenemos que tener claro antes de crear una estrategia son
los OBJETIVOS que buscamos con las acciones de marketing, los cuales pueden
ser:
Transmitir el mensaje de la empresa. El marketing online o tradicional, sigue
teniendo como objetivo, hacer llegar el mensaje de tu empresa al mayor número
posible de personas.
Posicionarse en la mente del consumidor. Otro de los objetivos del marketing,
es que tu marca o producto sea lo primero que les venga a la cabeza a los
consumidores cuando piensen en el tipo de servicio o categoría de producto que
tu empresa ofrece o vende. Por ejemplo, Apple ha conseguido que cuando alguien
piense en reproductores de Mp3, lo primero que aparezca en sus mentes sea el
iPod.
Aumentar las ventas. Todos estos esfuerzos para crear tu marca y posicionarte
en la mente de tus potenciales clientes, al mismo tiempo, deben materializarse de
manera que las ventas de tu empresa crezcan considerablemente.
Otros ejemplos de objetivos de marketing pueden ser: dar a conocer nuevos
productos, lograr una mayor cobertura o exposición de los productos, etc.
Una vez que tenemos claros los objetivos, debemos obtener información CLAVE
para poder crear estrategias correctas:
1. Información del Producto. ¿Cuáles son las ventajas de lo que vendes? ¿A
quién le sirve? ¿Para qué lo usan? ¿Cómo? ¿Cada cuándo? ¿Qué características
tiene? ¿En qué se diferencia de los demás?
2. Información del Cliente. ¿Quién es? ¿Cuántos años tiene? ¿Qué le gusta? ¿A
qué se dedica? ¿Qué estudios tiene? ¿Cuánto gana? ¿En qué gasta su dinero?
¿Cada cuándo compra? ¿Qué lo motiva a comprar?
3. Información de la Competencia. ¿Quién es? ¿Dónde está? ¿Qué ofrece?
¿Cómo lo ofrece? ¿Quiénes son sus clientes? ¿Cuáles son sus ventajas? ¿Sus
precios?
Esta información es muy importante tenerla clara antes de desarrollar cualquier
tipo de estrategia, mientras más sepas de esto mejor serán tus estrategias.
No es sólo un dicho eso de que “la información es poder”, en mercadotecnia
es una realidad. Así que no dejes de indagar todo lo que puedas sobre estos
tres aspectos antes de invertir tu dinero en estrategias que pueden no estar
dirigidas al mercado adecuado o de la manera adecuada.
Bien, ahora podemos pasar a desarrollar las Estrategias de Marketing !!!!
Para una mejor gestión, éstas se solían dividir en las famosas 4 P´s de Marketing,
aunque este concepto la verdad ya está muy sobrepasado, ya que a éstas
famosas 4 P´s (Producto, Plaza, Precio y Promoción) se le han ido integrando
cada vez más elementos, tales como el Servicio, Branding, Comunidades, etc.
Por ello te sugiero que definas tus estrategias en función de tus propios objetivos,
y sólo por organización puedes distribuirlas por el tipo de estrategia, es decir, por
las herramientas que vas a usar para cumplir tus objetivos.
Aquí les dejo algunas ideas que puedes considerar:
Estrategias para el producto. El producto es el bien o servicio que ofrecemos o
vendemos a los consumidores. Algunas estrategias que podemos diseñar,
relacionadas al producto son:
Incluir nuevas características al producto, por ejemplo, darle nuevas mejoras,
nuevas utilidades, nuevas funciones, nuevos usos.
Incluir nuevos atributos al producto, por ejemplo, darle un nuevo empaque, un
nuevo diseño, nuevos colores, nuevo logo.
Ampliar nuestra línea de producto, por ejemplo, vender otros productos en tu
papelería, o incluir un nuevo tipo de servicio en una estética: faciales o masajes.
Lanzar una nueva línea de producto, por ejemplo, si nuestro producto son
Perfumes para dama, podemos optar por lanzar una serie especial de Jabón y
Cremas para el mismo mercado.
Lanzar una nueva marca (sin necesidad de sacar del mercado la que ya tenemos),
por ejemplo, una nueva marca dedicada a otro tipo de mercado, por ejemplo, uno de
menor poder adquisitivo.
Incluir nuevos servicios al cliente, que le brinden mayor comodidad o satisfacción,
por ejemplo, incluir la entrega a domicilio, el servicio de instalación, nuevas garantías,
nuevas facilidades de pago, asesoría en la compra.
Estrategias para el precio. El precio es el valor monetario que le asignamos a
nuestros productos al momento de ofrecerlos a los consumidores. Algunas
estrategias que podemos diseñar, relacionadas al precio son:
Lanzar al mercado un nuevo producto con un precio bajo, para que, de ese modo,
podamos lograr una rápida penetración, una rápida acogida, o podamos hacerlo
rápidamente conocido.
Lanzar al mercado un nuevo producto con un precio alto, para que, de ese modo,
podamos aprovechar las compras hechas como producto de novedad o para crear
una sensación de calidad.
Reducir el precio de un producto, para que, de ese modo, podamos atraer una
mayor clientela.
Reducir los precios por debajo de los de la competencia, para que, de ese modo,
podamos bloquearla y ganarle mercado.
Hacer promociones por temporada, reduciendo los precios del producto por un
tiempo limitado.
Hacer promociones tipo 2 x 1 ó en la compra de tu producto reciben algún
incentivo de más.
Ofrecer cupones o vales de descuentos.
Obsequiar regalos por la compra de determinados productos.
Intercambios de productos por servicios u otros productos que requiera tu
empresa, como publicidad.
Precios especiales para clientes distinguidos.
Estrategias para la plaza o distribución. La plaza o distribución consiste en la
selección de los lugares o puntos de venta en donde se venderán u ofrecerán
nuestros productos. Algunas estrategias que podemos aplicar, relacionadas a la
plaza o distribución son:
Ofrecer nuestros productos vía Internet, llamadas telefónicas, envío de correos,
vistas a domicilio.
Ubicar nuestros productos en todos los puntos de ventas habidos y por haber
(distribución intensiva).
Ubicar nuestros productos solamente en los puntos de ventas que sean
convenientes para el tipo de producto que vendemos (distribución selectiva).
Ubicar nuestros productos solamente en un solo punto de venta que sea exclusivo
(distribución exclusiva).
Hacer uso de intermediarios y, de ese modo, lograr una mayor cobertura de
nuestros productos, o aumentar nuestros puntos de ventas.
Señalizar las vías de acceso a tu negocio (de ser posible).
Tener siempre disponible un Mapa de tu ubicación impreso y en tu web.
Establecer Alianzas Estrategias con otros negocios para colocar tus productos en
sus tiendas físicas o virtuales.
Estrategias para la promoción. La promoción consiste en comunicar, informar,
dar a conocer o recordar la existencia de un producto a los consumidores, así
como persuadir, motivar o inducir su compra o adquisición. Algunas estrategias
que podemos aplicar, relacionadas a la promoción son:
Poner anuncios en diarios, revistas o Internet.
Crear boletines tradicionales o electrónicos.
Participar en ferias.
Crear puestos de degustación.
Crear actividades o eventos.
Patrocinar a alguna institución o a alguna otra empresa.
Colocar anuncios publicitarios en vehículos de la empresa, o en vehículos de
transporte público.
Crear carteles, volantes, presentaciones, folletos o calendarios publicitarios.
Crear sorteos o concursos entre nuestros clientes.
Encontrar medios creativos de publicitarse, como Marketing de Guerrilla.
Enviar correo directo o volante por zonas específicas.
Encartes en revistas o periódicos especializados, líneas aéreas o de autobuses.
Estrategias para la promoción 2.0. La promoción a través de herramientas de
comunicación 2.0 o mejor dicho por internet. Algunas estrategias que podemos
aplicar, relacionadas a la promoción son:
Crear una Página Web atractiva y dinámica.
Crear un Blog y publicar artículos de interés para nuestro mercado potencial o
actual.
Participar activamente en las Redes Sociales en las que se encuentre nuestro
mercado.
Crear Video Marketing.
Crear un canal de Podcasts.
Usar aplicaciones móviles para promocionarse a través de anuncios.
Generar estrategias SEO y SEM.
Crear campañas de Email Marketing.
Estrategias para el servicio. El servicio son todas aquellas acciones que tienen
relación directa con la atención y la satisfacción del cliente. Algunas estrategias
que podemos aplicar, relacionadas el servicio son:
Tener políticas bien definidas sobre el servicio al cliente.
Asegurarnos de que todas las personas en contacto directo con el cliente tengan
el perfil de servicio necesario.
Crear una buena Administración de Clientes a través de un CRM.
Crear un programa de Fidelización de Clientes.
Capacitar al personal sobre la atención al cliente de manera constante.
Orientar los procesos de tu negocio a las necesidades el cliente, no a las nuestras.
Ofrecerle servicios adicionales que incrementen su experiencia de marca contigo.
Realizar encuestas periódicas y fijas para medir el nivel de satisfacción del cliente.
Podría seguir sin parar mencionándoles muchas más estrategias, pero creo que
las ideas generales ya están aquí. Como siempre quedo a sus órdenes y espero
con gusto sus comentarios o inquietudes.
http://consultialmarketingonline.com/estrategias-de-marketing/
Niveles de Estrategias de Marketing
En una empresa hay distintos niveles de Estrategias de Marketing . A nivel de marketing
estrategico , que es lo que nos ocupa, tenemos las siguientes estrategias agrupadas en
niveles:
Los niveles se supeditan en cascada , es decir, debe haber una estricta secuencialidad
entre ellos, de manera que las Estrategias de Cartera estarán Supeditadas a las Estrategias
Corporativas y las Estrategias de Segmentación y Posicionamiento estarán supeditadas a las
Estrategias de Cartera, y por último, las Estrategias Funcionales estarán supeditadas a las
Estrategias de Segmentación y Posicionamiento.
El Nivel 1, es decir el de las Estrategias Corporativas , corresponde al Plan Estratégico
Global de la empresa. El resto de niveles corresponden al Plan de Marketing Estrategico .
Recordemos que la secuencia de los planes de la empresa va también de más general a más
particular, supeditándose unos a otros en cascada, como ya hemos explicado arriba.
Estrategias Corporativas (Nivel 1)
Son las que establecemos en el Plan Estratégico Global de su empresa y son de varios
tipos:
Visión : la Visión da respuesta a importantes preguntas como
¿Qué tipo de empresa somos?
¿Qué nos gustaría ser?
¿Cuáles son nuestras Areas Clave de Negocio?
¿Cómo añadimos valor a nuestros negocios?
¿Qué Habilidades tenemos y transferimos?
¿Cuáles son nuestros Valores y Cultura Corporativa?
Misión : definición de su Filosofía, Valores, Actitudes y Estilo a largo plazo.
Definición del Negocio : se deben concretar al menos
Qué tipo de necesidades van a ser satisfechas.
Qué segmentos de consumidores van a ser atendidos por la empresa.
Con qué tecnologías van a ser realizados los productos y servicios.
Estrategias Competitivas :
Concentración en un nicho de mercado
Especialista de Producto
Especialista de Cliente
Especialización Selectiva
Cobertura Completa del Mercado
El Modelo de Negocio de su empresa (vea más en la sección de Modelo de Negocio ) está
directamente relacionado con el Plan Estratégico Global, de manera que la definición del
Modelo de Negocio implica la definición de la Estrategia Global de la empresa.
En Consultial le ayudamos a definir su Modelo de Negocio, de tal manera que después pueda
usted darle forma a su Plan de Marketing Estrategico (vea más en la sección de Marketing
Estrategico ) maximizando así las posibilidades de que su empresa sea una empresa
competitiva y con éxito.
Volver arriba
Pida valoración de su proyecto
Estrategia de Cartera (Nivel 2)
La Estrategia de Cartera forma parte de las estrategias de marketing , y su proposito es
concretar, a partir de las alternativas de productos y mercados actuales y futuros que tiene su
empresa, cuáles van a ser claves y cuáles no y de qué forma. Si su empresa es mediana o
grande y tiene distintas Unidades de Negocio, esto se haría para cada una de ellas.
Para establecer la Estrategia de Cartera se utilizan toda una serie de herramientas como la
Matriz de Crecimiento/Participación, la Matriz de Dinámica Competitiva, la Matriz de Dirección
del Crecimiento y la Matriz de Posición Competitiva. El sentido y utilidad de estas
herramientas es mayor cuanto más diversificada (presente en varios sectores y mercados)
esté su empresa.
Las empresas medianas y pequeñas suelen estar menos diversificadas que las grandes, por
lo que si su empresa es de este tipo, le bastará con usar la Matriz de
Posición Competitiva de la que ya se habló en la sección de Diagnostico de la Situacion , y
que a continuación volvemos a reproducir.
Como ya decíamos en la sección de Diagnostico de la Situacion , los productos que se sitúan
en la zona gris de la matriz son menos interesantes que los que se sitúan en la zona blanca
de la misma. Ello permite que usted pueda saber en qué productos centrar sus esfuerzos o
bien qué debe cambiar de un producto o línea de productos para que sean más atractivos
y mejor posicionados,desplazándolos de la zona gris a la blanca.
Las Estrategias de Marketing deberán aplicarse a partir de los Objetivos de Marketing que
se hayan establecido (vea más en la sección deObjetivos de Marketing ), y que son
Crecimiento, Rentabilidad a Corto o Consolidación.
De la aplicación y estudio de esta Matriz y de las otras mencionadas (de ser necesario) se
derivarán las conclusiones que nos llevarán a aplicar una de las Estrategias de Cartera
siguientes:
Estrategia de Mantenimiento : decidimos seguir en los mismos mercados, con los
mismos productos y el mismo nivel de atención al cliente.
Estrategia de Penetración : puede ir dirigida a mejorar la atención al cliente o
a atraer clientes de la competencia .
Estrategia de Desarrollo de Nuevos Producto : esta estrategia tiene sentido tanto
para la introducción de productos del mismo sector y en el mismo mercado, como para
la transformación de los productos existentes adaptándolos a los nuevos gustos y
necesidades de sus clientes.
Estrategia de Desarrollo de Nuevos Mercados : puede consistir en una expansión
geográfica de su mercado o bien una búsqueda de nuevos Segmentos en el mercado o
mercados en los que su empresa ya está presente.
Estrategia de Diversificación : se trata de elegir lanzar nuevos productos en
nuevos mercados. Esta estrategia comporta mayor riesgo que las anteriores, ya que
partimos de una experiencia producto/mercado baja o nula.
Las 3 últimas estrategias se aplican cuando su empresa busca Crecimiento, mientras que las
2 primeras se utilizarían cuando su empresa busque la Consolidación en su mercado o
mercados actuales. La primera se utilizaría sólo si usted pretende una mayor Rentabilidad a
Corto.
Por otro lado, el Crecimiento puede ser Orgánico (Interno), o bien Externo mediante
alianzas o Adquisiciones.
Estas Estrategias de Marketing no tienen porqué ser las mismas para todos los productos,
líneas de producto o unidades de negocio de su empresa. Cada uno puede exigir
una Estrategia de Marketing diferente según el Objetivo elegido. También puede usted en
algunos casos combinar más de una estrategia para un mismo producto, línea de
producto o unidad de negocio, pero no siempre. Por ejemplo, si su objetivo es el crecimiento
podría combinar las cuatro últimas estrategias pero siempre teniendo en cuenta que no debe
pretender realizar más de lo que sus recursos le permitan.
Volver arriba
Pida valoración de su proyecto
Estrategias de Segmentacion y Posicionamiento (Nivel 3)
En esta parte de las Estrategias de Marketing se define para cada binomio
producto/mercado que haya seleccionado su empresa, el segmento estratégico al que se
deberá dirigir y su posicionamiento.
Segmentación : la segmentación consiste en definir en cada mercado los conjuntos
de clientes y potenciales clientes (leads) que mantienen una posición similar en cuanto a su
percepción del valor de los productos de dicho mercado. El valor percibido es la percepción
que el cliente tiene de la utilidad del producto basada en lo que se recibe y se da. A partir
de que hemos definido los segmentos, hay que clasificar estos en estratégicos, estratégicos
prioritarios y no estratégicos. En los Segmentos Estratégicos Prioritarios es donde debe
usted centrar la mayor parte de su esfuerzo comercial y de Marketing. Los Segmentos
Estratégicos debe trabajarlos pero sin ser prioritarios. LosSegmentos No
Estratégicos deben recibir escasa atención. Una vez haya usted decidido dónde clasifica
cada segmento, debe decidir cuál va a ser su Estrategia de Segmentación, pudiendo
elegir entre las siguientes:
Estrategia Diferenciada : se dirige a cada segmento del mercado con una
oferta y un posicionamiento diferente.
Estrategia Indiferenciada : se dirige a todos los segmentos detectados con la
misma oferta de productos y el mismo posicionamiento.
Estrategia Concentrada : centra sus esfuerzos sólo en unos segmentos
determinados adaptando su oferta a éstos.
Posicionamiento : supone decidir cómo quiere que le perciban los segmentos
estratégicos decididos en el punto anterior. Se puede plantear el posicionamiento en
comparación con la competencia, por una ventaja aportada por el producto, utilizando la
personalidad o imagen de la empresa, por las características de uso del producto, etc. La
Estrategia de Posicionamiento debe definir el posicionamiento de la empresa, el del
producto y el posicionamiento ante el cliente.
Volver arriba
Estrategias Funcionales (Nivel 4)
Las Estrategias Funcionales son aquellas Estrategias de Marketing que combinan los
diferentes medios e instrumentos de marketing de que dispone su empresa ( Marketing Mix )
para conseguir alcanzar los Objetivos de Marketing .
Las partes del Marketing Mix son las siguientes:
Productos : Amplitud de Gama, Política de Marca, Imagen de Marca
Distribución y Ventas : Sistema de Ventas, Localización Puntos de Venta, Cobertura
del Mercado
Precios : Estrategia de Precios, Cobertura de Mercado
Comunicación : Mensajes, Medios, Soportes
En Consultial le ayudamos a fijar cuáles van a ser sus Estrategias de Marketing y a darle
forma, en general, a su Plan de Marketing Estrategico (vea más en la sección de Marketing
Estrategico ) maximizando así las posibilidades de que su empresa sea una empresa
competitiva y con éxito