Población Infinita-Servidores Multiples 1
Población Infinita-Servidores Multiples 1
RESUMEN
ABSTRACT
This article presents a review of the queuing theory models and their easy and excellent
malleability when applying either to a specific field or any other, as long as the model
meets with some prerequisites, so that the performance measurements are obtained when
implementing such model.
Teoría de líneas de espera ligada a la generación de muelles 2
The motivation and influence to carry out this method was to analyze the objectivity, the
scope and the usage of a completely statistical theory which could determine the optimum
number of loading docks in a marketing and distribution poultry plant, where it is
essential to consider the demand and supply analysis because of the high level of
variability and uncertainty in the service due to the highs and lows of the product’s price
as well as any behavior which may arise due to the various factors involved when
providing the service.
Finally, in the article, the advantages of using the theory of queuing are exposed, as well
as it will reflect that in the circumstance the company decides to use this tool, their
company will be aligned to the continuous improvement, planning and communicating
practices improving the control they have over their procedures, likewise it will help the
company generate the desire to be on the frontline and to think of implementing
simulators linked with this theory, which will allow them to visualize different scenarios
and take not only the best and most accurate decisions, but it will also help them to
reduce the time frame that is needed to take any administrative or operational decisions.
INTRODUCCIÓN
Según la observación de varios autores que se verán citados más adelante, el fondo de
ellos es en esencia la creación de facilitadores basados principalmente en el manejo del
tiempo, ya que es una variable que demanda ser muy bien administrada no solamente
para tener una calidad de vida si no para ir a un ritmo adecuado en el campo profesional o
dicho de otra manera ir a la vanguardia de los negocios, razón por la cual hoy en día se
pueden encontrar casos en los que la gran mayoría de multinacionales o hasta las
medianas o grandes empresas se están enfocando en hacer grandes inversiones en
Tecnología, con el fin de tener en tiempo real acceso a la información de su entorno u
operación de su negocio. (Enciso; 2011)
Por otra parte al tener como referencia estas tendencias y la aplicación de tecnologías se
encuentran afirmaciones de la aplicación de esta herramienta junto con el adicional de
una aplicación por computadora la cual tiene como nombre simulación, la cual ha
empezado a tener una importante participación en el campo industrial, logístico entre
otros; donde objetivo principal es generar un mayor análisis de cualquier eventualidad
que se pueda presentar y adicionalmente minimizar la probabilidad de generar resultados
erróneos al llevarlos a la realidad y a su vez en el mejoramiento de desempeño de una
operación y la disminución de sus costos. (M. dong.; 2001)
congestión que se presenta en la misma o porque dicho servido ya está cerca de su límite
en capacidad y esto lo hace presentar tiempo de ejecución muchos más largos.(Abad, R.
C.;2002)
Fuera de los escenarios que ya se trajeron a cuestión cuando se habla de teoría de colasa
se cuenta con un gran y exquisito mundo de aplicaciones, hechos o relatos, por esa razón
al seguir indagando en teorías que permitan introducir al lector en lo que implica la
aplicación de esta herramienta hacerla atractiva y fácil de entender, además se hiso el
hallazgo mediana la revisión literaria de consejos o insinuaciones por personajes con
frases como “No importa en qué cola se sitúe: La otra siempre avanzará más
rápido”(Primera Ley de Harper) o “Y si se cambia de cola, aquélla en la que estaba al
principio empezará a ir más de prisa”(Segunda Ley de Harper).
De Igual forma a las dos frases anteriores nacieron estudios profundos sobre esta Teoría y
la ocurrencia de su aplicación se podrá encontrar con detalle al ir avanzando en el
documento , pero adicionalmente se puede anticipar una conclusión y es que el uso del
aspecto matemático bajo este marco es sencillo, que solo depende de poseer conceptos
básicos de estadística y probabilidad para lograr una valoración de un sistema y plantear
su respectiva mejora. (Enciso; 2011). Por tal razón la teoría de colas o de líneas de
espera se convierte en una herramienta de gran importancia con un alto valor para los
negocios, y el uso de la misma debe estar contemplada con disciplina para lograr un
éxito al llevar a cabo su aplicación, además surge como una rama de la investigación de
operaciones con el objetivo de analizar y evaluar casos u hechos en los que se demanda
la prestación de algún tipo de servicio el cual no puede ser atendido inmediatamente
generando así un tiempo de espera y posiblemente una insatisfacción dependiendo del
tamaño de tiempo que se permanezca en dicha situación. (Cao; 2002). Ejemplos reales de
esa situación son: el peaje de una autopista, los cajeros automáticos, o la atención a
clientes en un establecimiento de cualquier tipo “Restaurantes, Café Internet, Tiendas,
etc”.
Por tal razón sabiendo que con la aplicación del adecuado sistema de colas y el estudio
de una serie de eventos discretos que pueden ser a nivel de fabricación, comunicación, o
de sistemas informáticos (E.T.S. Ingenieros Industriales; ), puede llegarse a plantear un
modelo o solución que permita mitigar las demoras o riesgos que se presentan en el
problema presentado de la compañía o en cualquier incertidumbre que pueda presentarse
durante su desarrollo dándonos como resultado el alcance de la prestación de un mejor
servicio para lograr niveles de satisfacción más altos a los obtenidos hasta este punto.
REVISIÓN DE LA LITERATURA
La teoría de colas es una de esas herramientas que ayudan a dar servicios adecuados con
tiempos de respuestas oportunos y esta teoría inicia atreves del matemático-ingeniero
Agner Kraup Erlang (Dinamarca, 1878 - 1929), quien en 1990 publicó la teoría de
probabilidades y las conversaciones telefónicas. Convirtiéndose además en el catalizador
para que otros como “E.C. Molina; T.C. Fry. F. Pollaczek; A.N. Kolmogorov y A.Y.
Khintchine” se incluyeran y realizaran sus propios aportes logrando así ampliar e ir
puliendo el concepto, alcance y/o beneficios de esta teoría.
Teoría de colas
sistema o determinado sitio con la necesidad de que le sea prestado un servicio por algún
tercero. Partiendo de este hecho y al traducirlo al lenguaje de un modelo, el individuo es
el Cliente quien es el que deberá enfrentarse a la línea de espera y ser atendido a través
de una disciplina de colas. Adicionalmente poseen una característica para su
identificación y son los intervalos de tiempo que separan la llegada de uno o el otro.
El sitio es la locación donde será suministrado algún tipo de servicio, y el tercero es
quien prestara el servicio “el servidor” el cual cuenta con una cierta limitante y es la
capacidad de atención al cliente ubicado en una línea de espera. Su principal característica
es el tipo y tiempo de servicio que podrá prestar y adicionalmente también depende del
número de servidores que se encuentren dentro del sistema. (Anderson. Sweeney.
Willams.; 2004)
FUENTE
DE
ENTRADA
Dentro del recuadro que hace referencia al servidor se debe tener en cuenta un
mecanismo o lineamiento para decidir qué usuario va a ser llamado de la cola; esto es lo
que se llama disciplina de la cola y los modelos con mayor frecuencia de implementación
son los siguientes:
Fifo. Se le da servicio al primero que ha llegado, de forma que la cola está
ordenada según el orden de llegada de los usuarios.
Lifo. Se le da servicio al último que ha llegado, de forma que la cola está ordenada
en orden inverso al de llegada de los usuarios.
Siro: Se sortea aleatoriamente cuál de los usuarios en espera accederá al servicio.
Rr. Se asigna un corto lapso de tiempo a cada cliente de forma sistemática, lo que
traduce en generar un equilibrio en la utilización de los recursos con el fin de atender de
forma igualitaria a todos los clientes que entran en el sistema, la restricción de esta
disciplina es que su aplicación se enmarca en el campo informático en cualquier otro su
aplicabilidad no es la indicada, (Abad, R. C.; 2002).
Teoría de líneas de espera ligada a la generación de muelles 8
Al seguir indagando sobre el comportamiento que puede presentar este tipo de cliente
que es utilizado con mayor frecuencia en el estudio de un modelo de líneas de espera es
el factor subjetivo y la percepción de eficiencia del sistema por parte de los mismos. Es
un punto que muchas veces no es evaluado como se debe, y que en realidad tiene un gran
peso en la toma de decisiones además de ir de la mano con el factor matemático para
obtener la mejor opción de cómo responder ante cualquier eventualidad. Para reforzar
este concepto según (Barbosa, R., & Rojas, A. 1995) el factor subjetivo además de
traducir que la toma de decisiones depende del olfato que tiene la persona encargada,
existe el tiempo subjetivo que va a marrado al cliente y que depende de factores como la
personalidad, el entretenimiento durante la espera, el confort que puede alcanzar durante
el tiempo al que se está expuesto, la percepción latente del funcionamiento del servicio,
entre otras variables que yacen de un ser humano. Sobre el termino traído a mención y
compararlo con el tiempo objetivo es adecuado citar el concepto de un exponente con
experiencia el cual dice “el ser humano da por sentada la existencia de un proceso al
que llama tiempo, aunque no se percata con facilidad de que los movimientos de las
agujas del reloj sobre la pared o coinciden en forma permanente o con una distribución
uniforme con su estimado personal del transcurso de tiempo, es decir, de la duración de
ese periodo reciente de su vida que acaba de pasar ”(Goddy,W. ,1972,p.553)
Por otra parte para la explicación de los demás rubros del sistema básico de colas se hace
referencia a la siguiente fuente (Schroeder.; 1.999):
Una cola La característica principal de una cola se refleja en la cantidad de clientes que
pueden llegar a ser parte del sistema al que se quiere acceder, un ejemplo de ello es la
cantidad de personas que pueden ingresar un día cualquiera a un centro de servicios, en
donde se realiza un conteo de las personas que van ingresando para poder establecer por
las variables antes mencionadas hasta qué punto se puede dejar ingresar personas para ser
atendidas, este caso sería una cola infinita pero con limitaciones por restricciones que
Teoría de líneas de espera ligada a la generación de muelles 10
parten del nivel de servicio ofrecido al cliente. O en caso contrario se presentan colas
finitas, donde la cantidad de individuos en el sistema es menor.
La política principal de este costo mínimo es optimizar los recursos y evitar los esfuerzos
ya que no es viable poder generar un servicio muy corto incurriendo en la utilización de
mayores recursos solo por mantener una muy corta espera en la cola de ingreso al
sistema. Ambas variables tienen un comportamiento inversamente proporcional al
ejercerse con respecto al costo que generan. A continuación se puede visualizar cual es el
comportamiento del costo de un sistema de colas.
Teoría de líneas de espera ligada a la generación de muelles 11
Múltiples Servidores (en paralelo) – Una Cola: Es una estructura hecha para asegurar la
atención del cliente conforme sea el orden de llegada, es una forma práctica de agilizar el
proceso pero al mismo tiempo el éxito de este tipo de modelo radica en el control u
orden que se le aplique a la fila, ya que en repetidas ocasiones se puede observar que no
son respetadas las asignaciones dadas. Un ejemplo de este tipo de modelo seria la petición
de cita médica, ya que en ella existe un dispensador de turnos, y posteriormente te puedes
encontrar con diferentes ventanillas dispuestas a atenderte según el digito que se te haya
asignado.
Múltiples Servidores (en serie) – Una Cola. La variable crítica que puede
presentar esta estructura es la probabilidad que existe de generarse un cuello de botella,
debido que cuando se diseña una un modelo de estos debe estar estructurado de que el
flujo del sistema dependa del servidor con menor velocidad de atención ya que de lo
contrario se darán elementos en los que se acumularan al frente de cada servicio, dando
como resultado ya no una sola cola si no lo que nombra el autor como colas de espera
separada. Un ejemplo con el que se puede asimilar este tipo de sistemas se puede observar
con mayor facilidad en una empresa de manufactura, donde para la creación de un
producto final, los insumos van avanzado en grupo por cada puesto de trabajo, donde en
cada uno se le realiza un proceso diferente, y además si estos puestos no están
Teoría de líneas de espera ligada a la generación de muelles 13
Múltiples Servidores - Fases Múltiple. En este caso el ejemplo más ilustrativo con
el cual se puede explicar este modelo, se presenta cuando se requiere hacer los exámenes
médicos y motricidad para sacar el pase de conducción, la razón de ello es que se llega a
una locación te asignan un turno por el orden de llegada, pero te van enviando a
diferentes puntos de atención intercalándolos hasta evacuarlos de la siguiente manera,
tenemos al cliente y 1 y al dos, y en servidores tenemos 4 estaciones, así que mientras el
numero 1 va a la estación A el cliente 2 va a la estación B, al terminar cada servicio pasan
a las otras dos estaciones de la misma manera hasta pasar por todas ellas.
Para efectos de este Articulo tras definir la gama de modelos que existe el que se tomara
es el modelo Múltiples Servidores en paralelo-una cola o también representado como
M/M/S. Una característica adicional que antes no fue mencionada y se trata de que la
Fuente pude ser de los dos tipos infinita y finita, pero para este caso existe una mayor
inclinación a ser finita, dicho en otras palabras existe un rango o un cupo de clientes en el
sistema que podrán ser atendidos sin afectar la calidad del servicio. (EPPEN, G.D., 2000)
Adicional a dicha particularidad se presenta que las llegadas al sistema presentan una
distribución de probabilidad de Poisson y los tiempos de servicio se distribuyen
exponencialmente.
Distribución Poisson: P(x) = e- λ λx/x! para x 0,1,2,3,4…
Por otra parte para el desarrollo de este modelo se requiere de la definición de ciertos
tipos de elementos o formulas, en primer lugar basado en las definiciones encontradas en
(Ramos, Teoría de colas; ) se aclaran los siguientes símbolos o abreviaturas usadas en las
medidas de eficacia de un sistema de colas y son:
Adicionalmente con la ayuda de otra de las fuentes encontradas las formulas base para
cualquier sistema de colas y posteriormente para el tipo de modelo a implementar en este
documento son las encontradas en (De la Fuente García, D., & Díez, R. P.; 2000) y se
visualizan a continuación.
1
P0
s s s 1 n
s! s n 0 n!
Si s 2
s Lq
Lq P0 Ls Lq Wq 3
( s 1)!( s ) 2 Lq
4 2
1 n
Ws Wq Pn P0 , si n k Si s 3
n!
4
n
1 s s Lq
Pn P0 , si n k Pw P0 (3 )(6 4 2 )
s! s n s s! s
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la investigación se tomo como guía los medios que permitan dar
consecución a los objetivos planteados para la implementación de la teoría de líneas, por
esa razón se parte del hecho de realizar el levantamiento de información de variables con
las que no se cuentan en los formatos de control de proceso, variables que solo en el
avance de la operación pueden detallarse, por tal motivo se realiza la programación de
turnos nocturnos durante una semana, en dicho tiempo mediante la implementación de
un formato se extrae diferentes tiempos y comportamientos durante el desarrollo de la
operación y así mismo el destino de esta indagación es convertirse en la fuente primaria
para aceptar o rechazar el realizar la aplicación del modelo se crea más conveniente.
Para la definición del modelo idóneo el protocolo a seguir es no solo realizar la toma de
datos antes mencionado si no que paralelamente se deberá realizar una observación
detallada del entorno del área objetivo de estudio y compararlo con los diferentes
escenarios expuestos en la revisión bibliográfica.
Finalmente se diseñara una plantilla en una hoja de cálculo en Excel en donde se puedan
ingresar las formulas del modelo seleccionado, con la cual se pueda generar un análisis
mas dinámico con solo mover ciertas variables o ítems importantes del modelo
permitiendo visualizar las ventajas o mejoras con cada cambio implementado.
RESULTADOS Y ANÁLISIS
Al mencionar los anteriores ejemplos y luego de estudiar cada uno de los modelos
existentes, el modelo seleccionado y con mayor intervención dentro de la empresa es el
M/M/s el cual es escogido por dos razones, la primera porque es con el que se puede
representar la operación en cuestión. Pero adicionalmente al observar varias partes de la
compañía se generan casos similares lo que nos implica un mayor campo de acción e
implementación de dicha herramienta.
La tasa de llegada de clientes al sistema se obtiene con la media aritmética de las tasa
obtenidas mediante la observación o trabajo de campo y es de λ= 3.002
λ=1.09 clientes/hora
Análisis. La información que se puede apreciar hace parte del diagnostico del escenario actual que se dio como resultado de
llevar la información que se pudo obtener de la compañía sobre una de sus sedes. Para este evento se puede observar como la tasa de
llegada del cliente estudiado supera a la capacidad de respuesta de nuestro sistema de muelles de cargue, que a pesar que se cuenta con
dos módulos , estos están siendo sobre utilizando y a consecuencia de ello no solo se genera una línea de espera si no que a su vez se
incurre en demoras de entrega o salida que más adelante se traducen en la reducción de nivel de servicio ya que la ventana de tiempo
con la que puede contar cada cliente para llegar a su próximo destino se reduce convirtiéndose en una operación ineficiente.
Teoría de líneas de espera ligada a la generación de muelles 22
Análisis. Este informe representa las ventajas de la utilización de dicha teoría, de como con solo ser modificada la cantidad de
servidores se logra mejorar la operación de un sistema, que adicionalmente se obtiene los soportes suficientes para lanzar la propuesta
de diseño del área de cargue o descargue de la compañía. En este informe se detalla como los tiempos de espera en cola o en el
sistema disminuyen y adicionalmente se percibe la generación de un trabajo con mayor precisión, con menos ocurrencia de errores
mediante usando 3 servidores con un porcentaje de utilización del 82.16%.
Diseño de muelles, Una aplicación de la Teoría de colas 23
Por otra parte luego de realizar la revisión de diversos modelos y de observar que la gran mayoría
de ellos conjeturan en tratar con un número fijo de canales en la realidad la aplicabilidad varia
con gran frecuencia ya que se presenta que el número de canales no solo puede ser no fijo si no
que al tiempo se transforma en una variable aleatoria tal como lo es el número de elementos en
cola (Romaní, J.; 1957)
RECOMENDACIONES
Para la realización de próximas evaluaciones del sistema de colas y la aplicabilidad para este tipo
de casos, es recomendable hacer varias revisiones al año ya que no en todos los periodos se
manifiesta la misma cantidad de demanda del servicio y paralelamente el tiempo de servicio
puede sufrir variaciones que afecten el diseño del sistema propuesto.
Se debe tener muy presente que el hecho de hacer una propuesta de este tipo puede generar
resistencia en el caso de no tratarse de la evaluación de la operación para la planeación de un
proyecto nuevo, hago mención a ello ya que en algunas oportunidades se puede presentar que se
cuenta con el espacio para rediseñar dicha área pero no solo basta con la presentación del modelo
y de la utilización que se obtendría, deberá ser evaluado y presentado otro tipo de variables
mediante cálculos adicionales que por falta de tiempo no se pudieron lograr y que reforzaría la
toma de decisión, para este caso es recomendable incluir un rediseño de los muelles, y revisar el
protocolo o flujo de operación.
Por otra parte el tener en cuenta que la aplicación de herramientas que agilicen el proceso
repercutirá en la optimización del mismo y por consiguiente el número de servidores podría
variar al aplicar nuevamente el modelo.
Finalmente solo resta mencionar que como refuerzo a un ejercicio de este tipo, se debería acudir
a una simulación en la cual puedas confirmar como seria el comportamiento por largas jornadas
teniendo en cuenta que durante el tiempo de ejecución pueden llegar al sistema otro tipo de
factores o fenómenos que impliquen la modificación del diseño propuesto. (García, J. J.,
Martínez, S. M., & Garcia, J. F.; 2005)
Diseño de muelles, Una aplicación de la Teoría de colas 24
CONCLUSIONES
Con el desarrollo del artículo se logra identificar la oportunidad de mejora que está al alcance de
la compañía, que mediante la implementación y uso continuo de esta herramienta el
planteamiento de la cantidad de muelles requeridos para efectuar un trabajo estable y eficiente se
convierte dinámico, toma esta característica teniendo en cuenta la variabilidad que puede estar
presente en el comportamiento tanto de la demanda como en el servicio.
Otro aspecto de gran importancia que debe ser tenido en cuenta es que sin importar el modelo a
implementar al proceso en estudio, gracias a su probabilidad aplicada, permite obtener resultados
más idóneos gracias a la interrelación que se logra entre la demanda, entre los elementos
estocásticos de la misma y en la capacidad y/o calidad del producto (Gallego, J., & Parra Frutos,
I.; 1999; 121-142)
El paso más importante para la identificación de un modelo es conocer el proceso y saber del
alcance del mismo en la aplicación de la teoría de colas, un ejemplo de ello es el encontrado en
(López, C. R.; 1974; 87-100). En el cual se logro obtener varios elementos que optimizaron su
proceso como lo fue el número de equipos en recepción de su materia prima y a su vez la
dimensión del centro de distribución con abastecimiento de lotes que le permiten generar una
operación eficiente.
Para efectos de este caso, la mencionada actividad fue un poco difícil por los horarios en que se
generaba la operación ya que eran totalmente opuestos a la jornada en que labora la parte
administrativa, pero afortunadamente se conto con un equipo de trabajo que prestó apoyo y
soporte en ciertas actividades que permitió para poder lograr obtener el espacio para obtener los
datos necesarios para aplicar el modelo.
Kelton. 2003), (J. Banks, J. Carlson, B. Nelson y D. Nicol.; 2001) quienes dentro de su
investigación plantea la utilización de estas teorías y herramientas para definir la cantidad
requerida de trabajadores en una operación de servicio con la demanda del cliente en función de
tiempo, como diseñar el escenario dentro de un software, o el paso a paso para obtener resultados
satisfactorios. En otras palabras, se adquiere la ruta para poder plasmar y evaluar la tasa de
llegadas de los clientes al servicio en diferentes horas o lapsos de tiempo, con el fin de visualizar
e identificar en cuáles momentos es posible que se presenten picos de llegada o salida para
plantear, administrar y asignar el número de personas adecuadas para atender la demanda dentro
del sistema.
BIBLIOGRAFÍA
Liliana Enciso Quispe, 2011, Teoría de Colas, 2ª Edición, Ecuador: Universidad Técnica
Particular de Loja
Arias j., Gonzalez A., Redondo r., 2004, Teoría de colas y simulación de eventos discretos, 3ra.
Edición, prentice hall
s. kwan, m. davis, a. greenwood., 1988, A simulation model for determining variable worker
requirements in a service operation with time-dependent customer demand, Vol 3, queueing
systems.
W.D. Kelton. 2003, Experimental Design for simulation, Procedings of the 2003, Winter
simulation conference.
J. Banks, J. Carlson, B. Nelson y D. Nicol., 2001, Discrete Event System simulation. Prentince
hall International series.
Diseño de muelles, Una aplicación de la Teoría de colas 27
Romaní, J. (1957). Un modelo de la teoría de colas con número variable de canales. Trabajos de
estadística, 8(3), 175-189.
Moder, J. J., & Phillips, C. R. (1962). Queuing with fixed and variable channels. Operations
Research, 10(2), 218-231.
Deb, R. K. (1976). Optimal control of batch service queues with switching costs. Advances in
Applied Probability, 177-194.
Berman, O., & Sapna-Isotupa, K. P. (2005). Optimal control of servers in front and back rooms
with correlated work. IIE Transactions, 37(2).
Artalejo, J. R., & Lopez-Herrero, M. J. (2003). On the M/M/m queue with removable servers.
Stochastic Point Processes.
De la Fuente García, D., & Díez, R. P. (2000). Teoría de líneas de espera: modelos de colas.
Universidad de Oviedo.
Aranda Gallego, J., & Parra Frutos, I. (1999). Modelos de mercado: una aplicación de la Teoría
de Colas. Estudios de economía aplicada, (11), 121-142.
Barbosa, R., & Rojas, A. (1995). Teoría de colas de espera: Modelo integral de aplicación para la
toma de decisiones. revista Ingeniería & Desarrollo. Universidad del Norte, 1, 73-78.
Bernal García, J. J., MARTÍNEZ MARÍA DOLORES, S. M., & SÁNCHEZ GARCÍA, J. F.
(2005). Aplicación de la simulación con hoja de cálculo a la teoría de colas. Rect@.
López, M. V., & Mariño, S. I. (2009). Simuladores para afianzar conceptos de teoría de colas. In
XV Congreso Argentino de Ciencias de la Computación.