ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
INGENIERÍA CIVIL
APLICACIONES COMPUTACIONALES EN HIDRAULICA
HEC-RAS
ESTUDIANTE:
RUBEN LLAMATUMBI
PROFESOR:
Ing. Jorge Toapaxi
FECHA DE ENTREGA: 09 – 08 – 2018
Contenido
1. OBJETIVOS.............................................................................................................. 3
2. MARCO TEORÍCO .................................................................................................. 3
2.1. CAPACIDADES Y LIMITACIONES .............................................................. 4
3. DESARROLLO DE EJERCICIOS ........................................................................... 4
4. EJERCICIO DE DEBER: ......................................................................................... 8
5. CONCLUSIONES .................................................................................................. 15
REFERENCIAS ............................................................................................................. 15
1. OBJETIVOS
Realizar la simulación de transito de caudales con el método computacional, a través
del uso del software Hec – Ras y entender los criterios de diseño para así poder
utilizar esta herramienta en casos de estudio cotidianos de la vida ingenieril.
Generar las secciones trasversales de un río de análisis para así realizar el
respectivo análisis hidráulico.
2. MARCO TEORÍCO
El programa HEC-RAS es un modelo hidráulico unidimensional de dominio público,
creado por el Centro de Ingeniería Hidrológica del Cuerpo de Ingenieros Militares
de los Estados Unidos (U.S. Army Corps.of Engineers-Hydrologic Engineering Center
-HEC). La última versión publicada es la 4.1, sustituye a la versión 4.0 lanzada en
marzo de 2008, la cual permite llevar a cabo simulaciones en régimen permanente, no
permanente, análisis de transporte de sedimentos y calidad de agua (HYDROLOGIC
ENGINEERING CENTER).
El software fue diseñado por el Sr. Gary W. Brunner en el lenguaje de programación
FORTRAN; la interfaz de usuario y los gráficos fueron programados por el Sr. Mark R.
Jensen y las rutinas que importan los datos de HEC-2 fueron desarrolladas por Joan
Klipsch (www.hec.usace.army.mil).
Posee cómodas interfaces gráficas para representar la geometría y ver los
resultados, comparando distintas hipótesis de funcionamiento, y realizar informes; su
limitación principal es la de sus hipótesis principales: régimen unidimensional; el
estudio para un río determinado se llama un proyecto, y en cada proyecto puede haber
diversos planes, siendo cada plan una combinación de una geometría determinada
con unas condiciones de flujo dadas(caudales y condición de contorno)(BLADE et
al, 2008). El programa HEC-RAS requiere para llevar a cabo las simulaciones, la
inclusión previa de información como la geometría, topografía de las secciones
transversales, coeficientes de pérdidas, caudales.
Datos de la geometría del cauce: La geometría del cauce es determinada a partir de
los datos de: representación de la red, la conectividad entre cauces (confluencias),
topografía del cauce, el distanciamiento entre secciones, las rugosidades de Manning
tanto para las márgenes como para el canal central y los coeficientes de pérdidas de
carga.
Datos para el análisis de flujo permanente: En primera instancia es importante
establecer el régimen de flujo y las condiciones de frontera, es decir, el modelo
realiza los cálculos en dirección aguas arriba si el flujo es sub-crítico, indicándosele que
la profundidad crítica se encuentra en el punto más bajo; o hacia aguas abajo, si el
flujo es supercrítico donde la profundidad crítica se encuentra en la parte más alta del
dominio a estudiar. En los casos en que se presenten cambios de pendiente en el
tramo de análisis, el régimen a seleccionar es el mixto, donde las condiciones de
fronteras a indicar serán tanto aguas arriba como aguas abajo. Para llevar a cabo
el análisis de flujo permanente, HEC-RAS requiere de la fijación del caudal de
tránsito, el cual generará una profundidad de la lámina de agua, en este caso el
flujo es constante, no presenta variación con el tiempo.
Datos para el análisis de flujo no permanente: Las condiciones de frontera para el
análisis de flujo no permanente, se basan en el ingreso de hidrogramas ya sean con
información de caudales o niveles, cuyas variables para este caso particular, cambian
en el tiempo.
2.1. CAPACIDADES Y LIMITACIONES
CAPACIDADES
Analiza múltiples perfiles.
Determinación de la profundidad crítica para cada sección.
Determina de los parámetros hidráulicos en cada sección.
Opción de Flujo Efectivo: restringe el área de flujo.
Pérdidas por expansión y por contracción aguas arribas y abajo de la sección del
puente.
Protección Márgenes.
Interpolación de secciones.
Perfiles de corrientes tributarias.
Resuelve las ecuaciones con base en el coeficiente de rugosidad de Manning “n”.
Análisis permanente para el cálculo de perfiles de agua en régimen uniforme y
gradualmente variado.
Simulación para régimen no permanente.
Cálculo de transporte de sedimento para lechos móviles.
Cálculo de contaminante.
Permite analizar redes de canales, sistemas dendríticos y algunas estructuras
especiales como puentes, alcantarillas y vertederos donde se utiliza la
ecuación de cantidad de movimiento, el flujo es unidimensional.
Permite analizar pendientes pequeñas (menores que 1:10).
LIMITACIONES
No es un modelo turbulento. Supone una distribución hidrostática de presiones.
Solo puede modelar ríos con pendientes inferiores al 10%.
El resultado está altamente condicionado por las consideraciones geométricas
adoptadas (trazado de secciones, áreas inefectivas, leves, pérdidas de
estrechamiento y expansión, etc.…); por lo tanto, el resultado sigue siendo bastante
“manual” (bajo criterio del calculista).
Presenta dificultades al hallar
la profundidad crítica en secciones naturales complejas que contienen varias
profundidades críticas (terrazas fluviales). Por defecto el programa escoge el de
calado más bajo.
Siempre arroja una solución, es decir, HEC-RAS nunca trunca las simulaciones,
es por ello que se debe ser crítico con relación a la solución numérica obtenida.
Las secciones deben ser siempre perpendiculares al flujo.
Tiene problemas de estabilidad numérica en la simulación de flujos altamente
dinámicos.
3. DESARROLLO DE EJERCICIOS
EJERCICIO 8
Ingresamos la geometría en el programa
A partir de los siguientes datos:
Coordenadas sección Aguas Abajo Agua Arriba
base sec 1 sec 2 sec 3 sec 4
x y x y x y x y x y
0 2 0 2 0.00 3.3631 0.00 3.60 0.00 5.20
4 0 4 0 4.00 1.3631 4.00 1.60 4.00 3.20
4.85 0 4.85 0 4.85 1.3631 4.85 1.60 4.85 3.20
8.85 2 8.85 2 8.85 3.3631 8.85 3.60 8.85 5.20
Insertamos los valores de caudal, criterios de flujo y numero de perfiles que deseamos
crear:
Creamos un plan y el tipo de flujo, finalmente corremos el programa:
Resultados:
Sección trasversal por seccion
4. EJERCICIO DE DEBER:
Buscar un tramo de rio y generar las secciones transversales:
A partir de la topografía de un rio, en el programa AutoCAD 3D se generan las secciones
transversales para exportar al Hec Ras de la siguiente manera:
En el hec ras importamos el archivo
RESULTADOS:
5. CONCLUSIONES
La correcta simulación depende del número de secciones que se elijan se
recomienda escoger la mayor cantidad de secciones especialmente en
curvas y algunas de sus funciones además lo complementamos con otro
software de mucha utilidad en proyectos hidráulicos.
REFERENCIAS
Engineers, U. A. (2018). U.S. Army Corps Engineers, Centro de Ingenieria Hidrologica.
Recuperado el 6 de agosto de 2018, de
http://www.hec.usace.army.mil/software/hec-ras/
Toapaxi, J. (2018). Aplicaciones Computacionales. Quito: Escuela Politecnica
Nacional.