Características principales de José Coronel Urtecho
   Marca el fin de casi medio siglo de modernismo en la poesía regional y abre paso
       a la nueva influencia vanguardista en Centroamérica.
       En 1927, regresa a Nicaragua y publica varios artículos de crítica literaria, entre los
       que destaca su poema “Oda a Rubén Darío”, con el cual busca separar su obra de
       la influencia dariana. Sin saberlo, marca con ello el fin de casi medio siglo de
       modernismo en la poesía regional y abre paso a la nueva influencia vanguardista
       en Centroamérica.
       En 1931, con un grupo de jóvenes poetas con los que organiza el Movimiento de
       Vanguardia, lanzan proclamas y poemas desde el campanario de la iglesia de La
       Merced, en Granada. Es el grito de un grupo de jóvenes que exigen modernizar al
       modernismo. Un grito que le abre cauces a renovadas expresiones de la poesía
       nicaragüense y a grandes nombres en la lista de sus escritores como el propio
       Coronel Urtecho, Joaquín Pasos, Carlos Martínez Rivas o Ernesto Cardenal, entre
       muchos otros
      Se caracterizaba por temas cotidianos y campestres.
       Jose coronel urtecho era conocido por crear poemas que fuesen campestres,
       tomando temas de la naturaleza y sobre la cotidianidad de la vida.
      fantasía caprichosa
      poesía irónica y burlesca
En efecto, la acción y la producción cultural del grupo se conoce en la historia de la
literatura nacional como el Movimiento de Vanguardia de Nicaragua, y su manifiesto lo
constituye en cierto modo un poema del propio José Coronel titulado Oda a Rubén Darío,
en el que ironiza el «dariísmo» generado tras la visión decadente del modernismo ; pero la
verdadera fundación - si es que la hubo - aclara él mismo : «fue la fundación de la Página
de Vanguardia de El Correo» (D'Ananta Katanta Paranta, 1993 : 42).
      participó en el llamado movimiento político "Reaccionario", una extensión
       creada desde el diario "La Reacción", fundado por él
       Se originó como expresión peyorativa para referirse, desde la Revolución francesa,
       a lo que se opone a la revolución, como sinónimo de contrarrevolucionario. Esa
       identificación se fue matizando con la posterior extensión del concepto
       «revolución», lo que hizo que el concepto «reacción» fuera cambiando también de
       contenido, pasando a identificarse usualmente con la oposición entre los términos
    progresista y conservador, que propiamente designaban en un principio otras
    posturas políticas.
   usa la influencia del ultraísmo e impresionismo
    el ultraísmo consistía en un Movimiento literario de vanguardia que apareció en
    España e Hispanoamérica a principios del siglo XX y que introdujo en la poesía
    española e hispanoamericana la renovación revolucionaria que supusieron otros
    movimientos, como el cubismo o el dadaísmo. El impresionismo consistía en
    sustituir el ideal dominante de "Belleza" por el nuevo de "Libertad".
   su espíritu vanguardista tiene cierta agresividad, provocación y bromas
    antidarianas
   poesía con influencia estadounidense y francesa