LOGO DE TERCERO
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN
NO 011 DE 2015
MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA
AMENAZA RELATIVA POR MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100 000
PLANCHA 52-SINCELEJO
Medellín, Junio de 2016
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN
NO 011 DE 2015
MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y
LA AMENAZA RELATIVA POR MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100 000
PLANCHA 52-SINCELEJO
Por:
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Minas
Departamento de Geociencias y Medio Ambiente
Medellín, Junio de 2016
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN
CONVENIO
NO 011 DE 2015
MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y
LA AMENAZA RELATIVA POR MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100 000
PLANCHA 52-SINCELEJO
EQUIPO EJECUTOR – UNIVERSIDAD EQUIPO ASESOR – SGC
MSc María Isabel Mesa Sánchez Ing. Gloria Lucía Ruíz
Dirección Proyecto Supervisión Convenio
Ph.D. Verónica Botero Fernández Geol. Sofía del Rosario Navarro
Dirección Técnica Proyecto Coordinadora Grupo Técnico
Ing. Geol. Johan Tobón Agudelo Geol. Sofía del Rosario Navarro
Coordinador Técnico Proyecto Geología
Ing. Geol. Johan Tobón Agudelo MSc. Juan Montero Olarte
MSc. María Isabel Mesa Sánchez Geol Jorge Leonardo Chaparro C.
MSc. Humberto Caballero Acosta Geomorfología
Ph.D Oswaldo Ordóñez Carmona Ing. Karol Ramírez Hernández
Ph.D. Gaspar Monsalve Mejía Cobertura de la Tierra
Geología y Geomorfología Ing. Carlos Andrés Gamboa
Ing. Diana Paulina Cataño Salas Suelos Edáficos
Ing. Deivid Estiven Restrepo Flórez Ing. Ángela María Galindo Sachica
Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos
en Masa en Masa
Ing. Santiago Vélez Bedoya Ing. Jesús Hernando Sandoval
Ing. Angélica Ochoa Beltrán Ing. Luis Antonio Barrera
Ph.D Juan Carlos Loaiza Úsuga Sistema de Información Geográfica
Cobertura de la Tierra
Ing. Santiago Vélez Bedoya
Ing. Angélica Ochoa Beltrán
Ph.D Juan Carlos Loaiza Úsuga
Suelos Edáficos
MSc. Lina Zuluaga Duque
Ing. Geol. Johanna Montoya Cano
Geógra. Luis Martínez Hernández
Sistemas de Información Geográfica
Medellín, Junio de 2016
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano
CONTENIDO
Pág.
RESUMEN .......................................................................................................................... 9
ABSTRACT ....................................................................................................................... 11
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 13
1 DESARROLLO METODOLÓGICO..................................................................... 16
1.1 INFORMACIÓN BÁSICA E INSUMOS UTILIZADOS ........................................ 16
1.2 SUSCEPTIBILIDAD TOTAL DE LA VARIABLE GEOLOGÍA ............................... 20
1.2.1 Susceptibilidad alta ...................................................................................... 21
1.2.2 Susceptibilidad media .................................................................................. 22
1.2.3 Susceptibilidad muy baja ............................................................................. 22
1.3 SUSCEPTIBILIDAD TOTAL DE LA VARIABLE GEOMORFOLOGÍA .................. 23
1.3.1 Susceptibilidad alta ...................................................................................... 24
1.3.2 Susceptibilidad media .................................................................................. 24
1.3.3 Susceptibilidad baja ..................................................................................... 25
1.3.4 Susceptibilidad muy baja ............................................................................. 25
1.4 SUSCEPTIBILIDAD TOTAL DE LA VARIABLE SUELOS .................................... 25
1.4.1 Susceptibilidad muy alta .............................................................................. 27
1.4.2 Susceptibilidad alta ...................................................................................... 27
1.4.3 Susceptibilidad media .................................................................................. 28
1.4.4 Susceptibilidad baja ..................................................................................... 28
1.4.5 Susceptibilidad muy baja ............................................................................. 28
1.5 SUSCEPTIBILIDAD TOTAL DE LA VARIABLE COBERTURAS DE LA TIERRA ... 28
1.5.1 Susceptibilidad alta ...................................................................................... 30
1.5.2 Susceptibilidad media .................................................................................. 30
1.5.3 Susceptibilidad baja ..................................................................................... 31
1.5.4 Susceptibilidad muy baja ............................................................................. 31
1.6 FACTORES DETONANTES.............................................................................. 31
1.6.1 Detonante por condiciones climáticas ........................................................ 31
Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en masa, escala
1:100 000, Plancha 52-Sincelejo.
4
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano
1.6.2 Detonante sismo .......................................................................................... 33
2 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE SUSCEPTIBILIDAD Y AMENAZA POR
MOVIMIENTOS EN MASA............................................................................................... 34
2.1 SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS EN MASA .................................... 34
2.1.1 Susceptibilidad alta ...................................................................................... 35
2.1.2 Susceptibilidad media .................................................................................. 36
2.1.3 Susceptibilidad baja ..................................................................................... 38
2.1.4 Susceptibilidad muy baja ............................................................................. 39
2.2 AMENAZA RELATIVA POR MOVIMIENTOS EN MASA ................................. 39
2.2.1 Análisis de resultados................................................................................... 40
2.2.1.1 Amenaza alta................................................................................................. 40
2.2.1.2 Amenaza media............................................................................................. 41
2.2.1.3 Amenaza baja................................................................................................ 41
CONCLUSIONES............................................................................................................... 43
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 45
Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en masa, escala
1:100 000, Plancha 52-Sincelejo.
5
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Localización del área de estudio (plancha 52) .................................................. 14
Figura 2. Diagrama metodológico para zonificación de la amenaza por movimientos en
masa escala 1:100 000. .................................................................................................... 19
Figura 3. Mapa de susceptibilidad de la variable geología a los movimientos en masa
para la plancha 52-Sincelejo. ........................................................................................... 21
Figura 4. Mapa de susceptibilidad total de la variable geomorfología de la plancha 52-
Sincelejo. .......................................................................................................................... 24
Figura 5. Mapa de susceptibilidad del suelo a los movimientos en masa en la plancha
52...................................................................................................................................... 27
Figura 6. Mapa de susceptibilidad de las coberturas de la tierra a los movimientos en
masa. ................................................................................................................................ 29
Figura 7. Detonante de movimientos en masa por el factor clima. ................................ 32
Figura 8. Detonante de movimientos en masa por el factor sismo. ............................... 33
Figura 9. Mapa de susceptibilidad a los movimientos en masa en la plancha 52-
Sincelejo. .......................................................................................................................... 35
Figura 10. Áreas de pendientes abruptas en unidad de ladera de contrapendiente de
cuesta (Sclc) al Sur del Municipio de Sincelejo. ............................................................... 36
Figura 11. Relieve bajo con pendientes planas a suavemente inclinadas que predomina
al Este de la plancha, en unidad de montículos y ondulaciones denudacionales (Dmo).
.......................................................................................................................................... 38
Figura 12. Mapa de amenaza por movimientos en masa de la plancha 52-Sincelejo. ... 40
Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en masa, escala
1:100 000, Plancha 52-Sincelejo.
6
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Información utilizada para la modelación de susceptibilidad y amenaza –
plancha 52. ....................................................................................................................... 16
Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en masa, escala
1:100 000, Plancha 52-Sincelejo.
7
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano
LISTA DE ANEXOS
Anexo A. Susceptibilidad por Geología.
Anexo B. Susceptibilidad por Geomorfología.
Anexo C. Susceptibilidad por Suelos.
Anexo D. Susceptibilidad por Coberturas de la tierra.
Anexo E. Amenaza por detonante clima.
Anexo F. Amenaza por detonante sismo.
Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en masa, escala
1:100 000, Plancha 52-Sincelejo.
8
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano
RESUMEN
Esta memoria presenta la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por
movimientos en masa de la plancha 52, localizada entre los departamentos de Córdoba
y Sucre, en la subregión denominada el Bajo Cauca; cubre parte de los municipios de
Tuchín, San Andrés de Sotavento, Chinú, Sahagún, Ciénaga de Oro (Departamento de
Córdoba) y Palmito, Sincelejo, Sampués, El Roble, Corozal, San Juan de Betulia y Sincé
(Departamento de Sucre). Se desarrolló siguiendo los lineamientos ofrecidos en el
“Documento metodológico de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa
por movimientos en masa, escala 1:100 000”, versión 2.0, del Servicio Geológico
Colombiano (SGC).
De acuerdo con el Mapa Nacional de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa a
escala 1:500 000 del 2010 elaborado por el Servicio Geológico Colombiano, SGC existen
antecedentes que justifican un análisis detallado de las condiciones de susceptibilidad y
de amenaza por movimientos en masa en esta plancha 52. La mayor parte del territorio
se localiza en áreas de amenaza media donde se presentan principalmente pendientes
planas a suavemente inclinadas con susceptibilidad muy baja a los movimientos en
masa, en unidades geomorfológicas de origen denudacional y en menor proporción en
zonas inundables de los drenajes asociados a la cuenca del río San Jorge. Zonas de
amenaza baja se ubican en las zonas de menor pendiente relacionadas con las zonas
inundables del río Sinú.
La susceptibilidad se evaluó por medio de cuatro variables cualitativas: geomorfología,
geología, suelos y coberturas de la tierra y atributos cuantitativos como: pendiente,
rugosidad y flujo acumulado en una celda.
Cada una de estas variables fue elaborada, calificada y validada por los expertos en
cada una de las temáticas, a partir de las que se generó el modelo de susceptibilidad
total. Para la plancha 52 la susceptibilidad media predomina, cubre el 91,90 % del área;
seguido de la susceptibilidad baja con el 8,08 %, distribuida en los cauces de los arroyos
Canoas, Sabanas, Nieto y San Juan al Oriente (cuenca del río San Jorge) y de los arroyos
Mocha, Guayacán y Mapurincé, Tuchín al Occidente (cuenca del río Sinú); las
Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en masa, escala
1:100 000, Plancha 52-Sincelejo.
9
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano
susceptibilidad alta y muy baja tienen poca relevancia y solo representan el 0,02 % del
área total.
A partir del modelo anterior y aplicando funciones que involucran detonantes como el
clima y los sismo se obtiene la zonificación de amenaza por movimientos en masa. Para
la plancha 52 se encontraron tres categorías de amenaza, alta, media y baja donde la
amenaza media es la más representativa y ocupa el 98,33 % del área total de la
plancha.
Los resultados de este estudio (escala 1:100 000) permiten identificar las zonas a
priorizar en los análisis de riesgos naturales de los planes de ordenamiento territorial
de los municipios del país.
Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en masa, escala
1:100 000, Plancha 52-Sincelejo.
10
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano
ABSTRACT
This report presents the results of the relative hazard and susceptibility for slope
movement for “plancha 52”, which is located in the departments of Córdoba and Sucre,
covering part of the municipalities of Tuchín, San Andrés de Sotavento, Chinú, Sahagún,
Ciénaga de Oro (Department of Córdoba) and Palmito, Sincelejo, Sampués, El Roble,
Corozal, San Juan de Betulia and Sincé (Department of Sucre). This study was carried
out following the directions of the report “Documento metodológico de la zonificación
de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa, escala 1:100
000”, version 2.0, of the Colombian Geological Survey (Servicio Geológico Colombiano
SGC).
According to the National Map of Relative Hazard for Slope Movements, scale
1:500 000 of 2010, from the Colombian Geological Survey (SGC), the study area has a
medium hazard levels, associated with low instable slopes whose develop soft erosive
processes. In contrast, low hazard levels are located near the San Jorge and Cauca
River. Therefore, there are reasons to think that a detailed analysis of the slope
movement hazard and susceptibility conditions is needed in this area; the results of this
study (scale 1:100 000) allow the identification of areas to prioritize in future analysis of
natural hazards, as a part of the land use planning of the different municipalities in the
country.
The susceptibility was evaluated according to four qualitative variables:
geomorphology, geology, soils and soil cover; and qualitative attributes such us slope,
roughness and cumulative flow in a cell.
Each one of these variables was created, graded and validated by experts on each field,
and a susceptibility model was generated taking all of them into account. For the
“plancha 52” the dominant level of susceptibility is “medium”, representing 91,90 % of
the study area, followed by the low susceptibility was assigned to 8,08 % of the area, it
distributed in the riverbeds of the brooks of Canoas, Sabanas, Nieto y San Juan to east
(River basin San Jorge) and of the brooks Mocha, Guayacán y Mapurincé, Tuchín to
west (River basin Sinú); the high and very low susceptibility have little relevance and
they corresponds only to 0,02 % of the total area.
Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en masa, escala
1:100 000, Plancha 52-Sincelejo.
11
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano
Using the obtained model and applying functions that involve triggering factors such as
weather and earthquakes, the hazard zonation was obtained. For the “plancha 52”
three different levels of hazard were found: low, medium, and high; the most common
one is the medium hazard level, which represents 98,33 % of the study area.
Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en masa, escala
1:100 000, Plancha 52-Sincelejo.
12
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano
INTRODUCCIÓN
Los movimientos en masa son catalogados como eventos que generan desastres que
pueden afectar a las poblaciones e infraestructura vulnerables por diversos factores.
Los efectos asociados, pueden ir desde afectaciones al normal desarrollo de las
actividades, hasta muertes y graves pérdidas económicas, representadas tanto en daño
como en recuperación.
Dada la frecuencia de ocurrencia de estos eventos en Colombia, es muy importante
contar con una herramienta que permita contribuir la identificación, reconocimiento y
evaluación, y así, a la toma de decisiones para la planificación del territorio.
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) cuenta actualmente con el Mapa nacional de
amenaza relativa por movimientos en masa a escala 1:500 000 (INGEOMINAS & IDEAM,
2010), que si bien presenta una zonificación bastante gruesa, puede indicar las zonas
donde se hace necesaria la realización de estudios con mayor detalle; para esto se
adelanta el Mapa nacional de amenaza relativa por movimientos en masa a escala
1:100 000, que mejora la resolución del anterior.
De este mapa hace parte la plancha 52, en la cual se aplicó el “Documento
metodológico de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por
movimientos en masa, escala 1:100 000”, (SGC, 2013), para obtener las planchas de
susceptibilidad y amenaza.
La plancha 52 comprende un área de 1800 km2 y se localiza entre los departamentos de
Córdoba y Sucre (Figura 1) y cubre parte de las subregiones del Valle del Sinú, Serranía
de San Jacinto y el Valle del río San Jorge, entre los municipios de Tuchín, San Andrés
de Sotavento, Chinú, Sahagún, Ciénaga de Oro (Departamento de Córdoba) y Palmito,
Sincelejo, Sampués, El Roble, Corozal, San Juan de Betulia y Sincé (Departamento de
Sucre).
De acuerdo con el Mapa Nacional de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa a
escala 1:500 000 (INGEOMINAS, 2010), gran parte del territorio se localiza en áreas de
amenaza baja caracterizadas por zonas planas o laderas de pendientes bajas, donde la
Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en masa, escala
1:100 000, Plancha 52-Sincelejo.
13
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano
posibilidad de inestabilidad en el terreno es baja. Zonas de amenaza media se
presentan en las áreas deformadas del cinturón San Jacinto, caracterizadas por
presentar laderas sin evidencia de inestabilidad o con baja inestabilidad, generada por
procesos erosivos de baja intensidad.
Figura 1. Localización del área de estudio (plancha 52)
La zonificación de la susceptibilidad a los movimientos en masa divide el terreno en
zonas homogéneas según los rangos de clasificación propuestos: muy baja, baja, media,
alta y muy alta. Para la generación de este mapa se emplearon variables cualitativas:
geología, geomorfología, suelos y cobertura de la tierra; y variables cuantitativas:
pendiente, rugosidad y flujo acumulado en una celda, estas últimas derivadas del
modelo digital de elevación (DEM). La metodología aplicada es el Proceso de Análisis
Jerárquico (AHP - Analytic Hierarchy Process), en la que cada variable fue elaborada,
calificada y validada por los expertos en cada una de las temáticas para definir el peso y
a partir de éstas generar el modelo de susceptibilidad total (SGC, 2013). A partir de éste
y aplicando funciones que involucraron detonantes debidos a factores climáticos y
sísmicos, se obtuvo la zonificación de la amenaza. En ambos mapas se dividió el
territorio en zonas homogéneas según unos rangos de susceptibilidad y amenaza
relativa definidos (muy baja, baja, media, alta y muy alta), así, la clasificación final es
cualitativa.
Según el mapa de densidad poblacional en Colombia (DANE, 2012), la mayor parte de la
población del país se localiza en zonas montañosas o de ladera, las cuales se asocian a
una mayor amenaza por movimientos en masa, lo que implica mayores esfuerzos en la
gestión del riesgo.
Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en masa, escala
1:100 000, Plancha 52-Sincelejo.
14
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano
Los resultados de la zonificación nacional de amenaza relativa por movimientos en
masa a escala 1:100 000 son de gran ayuda a la toma de decisiones para la planificación
y el ordenamiento general y ambiental del territorio. Así mismo, son un importante
aporte para el avance en la gestión del riesgo y la capacidad de respuesta de las
instituciones, del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres-SNPAD y
de las entidades integrantes del Sistema Nacional Ambiental (SINA) y entre ellas, de las
Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (CAR).
En esta memoria se presentan los resultados de la zonificación de susceptibilidad y
amenaza para la plancha 52, el capítulo uno contiene el desarrollo metodológico y
empieza por describir la información y los insumos generales utilizados en este trabajo.
Así mismo, presenta los resultados de susceptibilidad de cada una de las variables
(geología, geomorfología, suelos y coberturas de la tierra) y los factores detonantes
utilizados para la generación de la amenaza (clima y sismo).
En el capítulo dos se presenta el análisis de los resultados de susceptibilidad y amenaza
por movimientos en masa obtenidos, a la luz del modelo y de la experiencia obtenida
en campo.
Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones, en las que se resaltan los
aspectos más relevantes de cada variable, tanto desde los resultados como desde las
sugerencias de ajustes metodológicos para el modelo.
Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en masa, escala
1:100 000, Plancha 52-Sincelejo.
15
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano
1 DESARROLLO METODOLÓGICO
Se hace una breve descripción de la información utilizada como punto de partida para
evaluar cada variable temática y posteriormente se presentan los resultados de
susceptibilidad de cada una de las variables. La forma como se obtuvo cada mapa de
susceptibilidad se presenta en los siguientes anexos: Anexo A. Susceptibilidad por
Geología, Anexo B. Susceptibilidad por Geomorfología, Anexo C. Susceptibilidad por
Suelos, Anexo D. Susceptibilidad por Coberturas de la tierra, donde se presentan los
detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la calificación de cada uno de los
atributos que integran la variable.
Se presentan también los factores detonantes utilizados para la generación de la
amenaza (clima y sismo) y la metodología utilizada para la generación de los mapas de
amenaza por clima y amenaza por sismo se describe en los anexos: Anexo E. Amenaza
por detonante clima y Anexo F. Amenaza por detonante sismo, en los que se analizan
los resultados obtenidos.
1.1 INFORMACIÓN BÁSICA E INSUMOS UTILIZADOS
A continuación, en la Tabla 1, se presenta una lista de la información que se usó para
caracterizar las variables del modelo de susceptibilidad y amenaza por movimientos en
masa para la plancha 52.
La base cartográfica para la plancha 52 en escala 1:100 000 fue suministrada por el
SGC, comprende curvas de nivel, redes de drenaje, cuerpos de agua, orografía, límites
administrativos y construcciones, entre otros. La información cartográfica se encuentra
referenciada en el sistema Magna Sirgas.
Tabla 1. Información utilizada para la modelación de susceptibilidad y amenaza – plancha 52.
Componente Insumos Escala Formato Fuente
Cartografía base. 1:100 000 GeoDataBase IGAC
General Modelo digital de elevación (ASTER Pixeles de
Raster NASA
DEM). 30*30
Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en masa, escala
1:100 000, Plancha 52-Sincelejo.
16
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano
Componente Insumos Escala Formato Fuente
metros
Documento metodológico de la
zonificación de susceptibilidad y
NA pdf (SGC, 2013b)
amenaza relativa por movimientos en
masa escala 1:100 000 versión No 2.
Propuesta metodológica sistemática
para la generación de mapas
geomorfológicos analíticos aplicados a la NA pdf (SGC, 2012)
zonificación de amenaza por
movimientos en masa escala 1:100 000.
Tabla de calificación de morfogénesis. NA xlsx SGC, 2013
Gómez, J. F.,
Propuesta de estandarización de los
Carvajal Perico,
levantamientos geomorfológicos en la NA pdf
J. H., & Otero
zona costera del Caribe Colombiano.
García, J. 2012
Image courtesy
of the U.S.
Imagen satelital (Landsat). NA GeoTIFF
Geomorfología Geological
Survey
Verstappen, H.
Sistema ITC para levantamientos T., & Van
NA pdf
geomorfológicos. Zuidam, R. A.
1992
Movimientos en Masa en la Región
Andina: Una guía para la evaluación de PMA-GMA.
NA pdf
amenazas. Servicio Nacional de Geología 2007
y Minería.
Mapa de morfoestructuras de Colombia. 1:2800 000 Jpg (SGC, 2015)
Mapa Provincias Geomorfológicas de
1:2800 000 Jpg (SGC, 2015)
Colombia.
Densidad de fracturamiento. 1:30 000 Shapefile SGC
INGEOMINAS.
Geología del departamento de Sucre. 1: 250 000 pdf
1999
Mapa geológico del departamento de INGEOMINAS.
1:100 000 pdf
Córdoba. 2001
Geología de los cinturones del Sinú, San
INGEOMINAS.
Jacinto y borde occidental del valle 1:300 000 pdf
Geología 2004
inferior del Magdalena.
Geología de los cinturones Sinú - San
Jacinto planchas 50 Puerto Escondido,
51 Lorica, 59 Mulatos, 60 Canalete, 61 INGEOMINAS.
1: 100 000 pdf
Montería, 69 Necoclí, 70 San Pedro de 2003
Urabá, 71 Planeta Rica, 79 Turbo, 80
Tierralta.
Estudio general de suelos y zonificación
Suelos 1: 100 000 pdf IGAC, 2009.
de tierras. Departamento de Córdoba.
Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en masa, escala
1:100 000, Plancha 52-Sincelejo.
17
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano
Componente Insumos Escala Formato Fuente
Estudio general de suelos y zonificación
1: 100 000 pdf IGAC, 1998.
de tierras. Departamento de Sucre.
Documento metodológico: Calificación
de las variables edáficas y de cobertura
de la tierra para la evaluación de la NA pdf SGC
susceptibilidad a movimientos en masa,
versión N°. 2.
Leyenda Nacional de coberturas de la
tierra. Metodología Corine Land Cover
1:100 000 pdf IDEAM
adaptada para Colombia. Escala
1:100 000.
Cartografía de coberturas de la tierra de
1:100 000 Shapefile IDEAM
la plancha 52-Sincelejo.
Documento metodológico: Calificación
de las variables edáficas y de cobertura
de la tierra para la evaluación de la NA pdf SGC
Coberturas susceptibilidad a movimientos en masa,
versión N°. 2.
Urban Hydrology for Small Watersheds. NA pdf USDA
Pequeña guía de uso del modelo Martínez de
NA pdf
MODIPÉ. Azagra
Evapotranspiración del cultivo guías
Allen, Pereira,
para la determinación de los NA pdf
Raes y Smith
requerimientos de agua de los cultivos.
Planes de desarrollo y ordenamiento pdf Alcaldías
NA
territorial. docx Municipales
Detonante sismo. 1:100 000 Shapefile SGC
Detonante lluvia. 1:100 000 Shapefile SGC
Amenaza Documento detonante climático. NA pdf SGC
Mapa nacional de amenaza relativa por
1:500 000 pdf SGC
movimientos en masa 1:1 500 000.
En la Figura 2 se presenta la metodología utilizada por el SGC para la obtención del
Mapa Nacional de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa a
escala 1:100 000, a continuación se presentan los mapas de susceptibilidad de la
plancha 52 para cada variable.
Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en masa, escala
1:100 000, Plancha 52-Sincelejo.
18
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano
Figura 2. Diagrama metodológico para zonificación de la amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000.
Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en masa, escala 1:100 000, Plancha 52-Sincelejo.
19
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano
1.2 SUSCEPTIBILIDAD TOTAL DE LA VARIABLE GEOLOGÍA
La susceptibilidad total de la variable geología en la plancha 52 se clasifica como alta en
un 44,90 %, media en un 34,22 %, y muy baja en un 20,88 % del área de la plancha. La
susceptibilidad alta se presenta en rocas clásticas consolidadas al Oriente de la plancha,
hacia la parte alta de la cuenca del río San Jorge y al Occidente en algunas de las
unidades que conforman el cinturón plegado de San Jacinto; la susceptibilidad media se
presenta solo al Occidente de la plancha en rocas clásticas cementadas que pertenecen
al Cinturón Plegado de San Jacinto y la susceptibilidad muy baja se restringe a los
sedimentos aluviales recientes en algunas de las llanuras de inundación de los drenajes
que surten las cuencas de los ríos Sinú al Occidente y San Jorge al Oriente.
Las zonas de susceptibilidad alta, que son las más representativas en el área de estudio,
corresponden a rocas sedimentarias de resistencia moderada pertenecientes a las
formaciones geológicas: Betulia (Tb), Cansona (Ksc), Cerrito (Ngc), Chalán (Pgch) y El
Floral (Pgf).
Las zonas de susceptibilidad media corresponden en general a rocas de resistencia alta,
pertenecientes a las formaciones geológicas: Sincelejo (NgQs), San Cayetano (Pgsc),
Ciénaga de Oro (Pgoco) y Toluviejo (Pgtv).
Las zonas de susceptibilidad media corresponden a sedimentos aluviales recientes de
los planos o llanuras de inundación de los arroyos Canoas, Sabanas, Nieto y San Juan al
Oriente (cuenca del río San Jorge) y de los arroyos Mocha, Guayacán y Mapurincé,
Tuchín al Occidente (cuenca del río Sinú).
En la Figura 3 se presenta el mapa de susceptibilidad de la variable geología de la
plancha 52 y a continuación se analizan los resultados obtenidos para cada categoría.
Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en masa, escala
1:100 000, Plancha 52-Sincelejo.
20
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano
Figura 3. Mapa de susceptibilidad de la variable geología a los movimientos en masa para la
plancha 52-Sincelejo.
1.2.1 Susceptibilidad alta
La susceptibilidad alta representa el 44,90 % del área y se encuentra como franjas
alargadas en dirección noreste, localizadas al Oriente de la plancha entre los municipios
de San Juan de Betulia, Corozal, El Roble, Sampués, Chinú, Sahagún y San Benito de
Abad; al Occidente entre los municipios de San Andrés de Sotavento, Tuchín (al Este) y
Sincelejo y en el extremo noroeste de la plancha en el Municipio de Tuchín (al Oeste) y
Palmito.
Está relacionada con rocas moderadamente duras de textura clástica, consolidada;
compuestas por arcillolitas plásticas de color gris claro con intercalaciones de areniscas
friables ferruginosas de la Formación Betulia; secuencias de arcillolitas, limolitas y
areniscas con lentes de conglomerados y mantos de carbón hacia la base de la
Formación Cerrito; intercalaciones de lutitas, margas y calizas de la Formación Chalán y
lodolitas con desarrollos arenosos hacia la base de la Formación El Floral.
Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en masa, escala
1:100 000, Plancha 52-Sincelejo.
21
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano
La densidad de fracturamiento según las fallas presentes en el área, se esperaría que
variara entre alta y muy baja, sin embargo, esto no se evidenció durante los recorridos
de campo, aunque en la plancha se cartografían fallas de cabalgamiento al Occidente,
las rocas presentan una tendencia general de deformación de carácter dúctil
evidenciándose en los pliegues tumbados que presentan procesos denudacionales
sobreimpuestos que borran las estructuras; y al Oriente de la plancha, las fallas se
clasifican como fallas normales de distención que se encuentran cubiertas por
sedimentos de la Formación Betulia o cuaternarios por lo que no evidencian las
expresiones de la deformación en superficie.
1.2.2 Susceptibilidad media
La susceptibilidad media representa el 34,22 % del área y se encuentra como franjas
alargadas en dirección noreste localizadas en el centro-occidente de la plancha; entre
los municipios de Sincelejo, Sampués, Chinú, San Andrés de Sotavento y Sahagún; al
Occidente entre los municipios de Palmito y Tuchín y en el extremo noroeste de la
plancha en el Municipio de Momil.
Está relacionada con rocas duras de textura clástica, cementada, compuestas por
areniscas conglomeráticas con intercalaciones de arcillolitas de la Formación Sincelejo;
secuencias rítmicas de areniscas a lutitas de la Formación San Cayetano; mantos de
carbón y shales carbonosos hacia la base, seguidos de areniscas intercaladas con
arcillolitas y hacia el techo mantos de calizas de la Formación Ciénaga de Oro; y calizas
terrígenas con intercalaciones de margas y lodolitas de la Formación Toluviejo.
Al igual que en las áreas de susceptibilidad alta, la densidad de fracturamiento se
esperaría que varíe entre alta y muy baja, sin embargo, no es evidente.
1.2.3 Susceptibilidad muy baja
La susceptibilidad muy baja representa el 20,88 % del área y se restringe a los planos o
llanuras de inundación en zonas de acumulación de sedimentos aluviales recientes, que
están localizados a lo largo y ancho de toda la plancha; en planicies y planos o llanuras
de inundación de los arroyos Canoas, Sabanas, Nieto y San Juan al Oriente (cuenca del
río San Jorge) y de los arroyos Mocha, Guayacán y Mapurincé, Tuchín al Occidente
(cuenca del río Sinú).
Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en masa, escala
1:100 000, Plancha 52-Sincelejo.
22
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano
1.3 SUSCEPTIBILIDAD TOTAL DE LA VARIABLE GEOMORFOLOGÍA
La susceptibilidad de la variable geomorfología en la plancha 52 se clasifica como alta
en un 0,03 %, media en un 3,32 %, baja en un 96,63 % y muy baja en un 0,02 % del área
de la plancha. Fisiográficamente el área de estudio se encuentra localizada entre la
cuenca del río Sinú al Occidente, el Cinturón Plegado del San Jacinto que forma parte
de la Serranía de San Jerónimo al centro y la parte alta de la cuenca del río San Jorge al
Occidente de la Mojana al Oriente de la plancha.
La susceptibilidad media y alta se encuentran enmarcadas dentro del área denominada
Cinturón Plegado de San Jacinto al noroeste de la plancha, la susceptibilidad alta está
distribuida principalmente en pequeñas zonas de pendientes abruptas, localizadas en
el municipio de Sincelejo y la susceptibilidad media en áreas de pendientes muy
inclinadas y muy abruptas, entre los municipios de Sincelejo (al Sur), Tuchín (al Este),
Palmito (al Sur), San Andrés de Sotavento (al Norte) y Sampués (al Oeste); la
susceptibilidad baja se localiza a lo largo y ancho de toda la plancha siendo el área más
representativa y finalmente la susceptibilidad muy baja se localiza en algunas lagunas
localizadas en los municipios de San Andrés de Sotavento, Tuchín, Momil, Palmito,
Sincelejo, Sampués, Chinú y Sahagún.
La susceptibilidad alta y media se presentan en las unidades geomorfológicas de origen
estructural y algunas zonas de susceptibilidad media en unidades de origen
denudacional; sin embargo, ambas categorías de susceptibilidad se relacionan con
remanentes de estructuras anticlinales y sinclinales que han sufrido procesos
denudacionales sobreimpuestos, que borran los rasgos estructurales.
La susceptibilidad baja está relacionada principalmente con características físicas, tales
como pendientes planas a suavemente inclinadas y relieve relativo bajo en unidades de
origen denudacional, que caracterizan las planicies costeras entre las cuencas del río
Sinú y del río San Jorge. La susceptibilidad muy baja se relaciona con los complejos
lagunares distribuidos a lo largo del área de la plancha.
En la Figura 4 se presenta el mapa de susceptibilidad total de la variable geomorfología
de la plancha 52 y a continuación se analizan los resultados obtenidos por cada
categoría.
Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en masa, escala
1:100 000, Plancha 52-Sincelejo.
23
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano
Figura 4. Mapa de susceptibilidad total de la variable geomorfología de la plancha 52-Sincelejo.
1.3.1 Susceptibilidad alta
Ocupa el 0,03 % de toda la plancha y se ubica en pequeñas zonas de pendientes
abruptas, localizadas al noroeste de la plancha, al Sur de Sincelejo y al Oeste de
Sampués, en algunas unidades geomorfológicas de origen estructural, tales como
lomos (Sl) y ladera de contra pendiente de cuesta (Sclc).
1.3.2 Susceptibilidad media
Representa el 3,32 % del área y se localiza en la esquina noroeste de la plancha y cubre
parte de los municipios de Palmito, Tuchín, Sincelejo, San Andrés de Sotavento y
Sampués.
Se restringe a áreas de pendientes muy inclinadas y muy abruptas, en unidades
geomorfológicas predominantemente de origen estructural, tales como lomos (Sl),
ladera estructural de cuesta (Scle), ladera de contrapendiente de cuesta (Sclc), lomeríos
estructurales (Sloe) y sierra de barras estructurales (Ssbe) y en menor proporción en
Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en masa, escala
1:100 000, Plancha 52-Sincelejo.
24
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano
unidades de origen denudacional, tales como lomo residual (Dlres), cerro remanente o
relicto (Dcrem), lomo denudado moderado de longitud larga (Dldeml) y escarpe de
erosión menor (Deeme).
Las unidades de origen fluvial de abanico aluvial (Faa), y abanico aluvial antiguo (Faaa)
también presentan una susceptibilidad media a pesar de presentar pendientes planas a
suavemente inclinadas y relieve muy bajo, ésta se relaciona principalmente con los
depósitos de abanico fluviotorrencial, que presentan características físicas que los
hacen moderadamente susceptibles.
1.3.3 Susceptibilidad baja
Es la clasificación más representativa de la plancha, constituyendo el 96,63 % del área
total y se localiza a lo largo y ancho de toda la plancha. Se restringe a áreas de
pendientes planas a suavemente inclinadas y relieve relativo bajo, en unidades
geomorfológicas predominantemente de origen denudacional, tales como planicie
(Dp), planicie colinada denudada (Dpcd), montículos y ondulaciones denudacionales
(Dmo), lomeríos poco disectados (Dlpd), lomeríos disectados (Dldi) y lomo denudado
bajo de longitud larga (Dldebl); en menor proporción en unidades de origen fluvial tales
como planos o llanuras de inundación (Fpi).
Las unidades de origen fluvial de plano o llanura de inundación (Fpi) presentan
características físicas además de las pendientes, que los hace muy poco susceptibles a
generar movimientos en masa.
1.3.4 Susceptibilidad muy baja
La susceptibilidad muy baja representa el 0,02 % del área y está relacionada con
unidades geomorfológicas de origen fluvial constituidas por lagunas (Flg) y ciénagas
(Fcg) ubicadas en los municipios de San Andrés de Sotavento, Tuchín, Momil, Palmito,
Sincelejo, Sampués, Chinú y Sahagún.
1.4 SUSCEPTIBILIDAD TOTAL DE LA VARIABLE SUELOS
La susceptibilidad de los suelos a los movimientos en masa de la plancha 52 es alta en
un 80,95 % y cubre los municipios de Tuchín, Chimá, San Andrés de Sotavento, Chinú,
Ciénaga de Oro, Sahagún, en el Departamento de Córdoba y los municipios de Palmito,
Sincelejo, Sampués, San Juna de Betulia, Corozal, El Roble, San Benito Abad y Sincé en
Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en masa, escala
1:100 000, Plancha 52-Sincelejo.
25
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano
el Departamento de Sucre; media en un 15,89 %, se localiza hacia el centro-Oeste y
Norte en Sahagún, Chinú, San Andrés de Sotavento, Sampués, Sincelejo, Palmito y
Tuchín y muy alta en un 0,26 % en Chinú y El Roble. El 2,9 % corresponde a polígonos
de no suelos.
El predominio de la susceptibilidad alta se relaciona con suelos de poca a moderada
evolución (Inceptisoles y Entisoles), en general son suelos profundos, con texturas muy
finas y finas, arcillas tipo 2:1 (montmorillonita), 1:1 (caolinita) y óxidos de hierro, y
drenaje natural bueno a moderado. La susceptibilidad muy alta se destaca por la
presencia Inceptisoles, Entisoles y Vertisoles, profundos, con texturas muy finas,
presencia de arcillas 2:1 y 2:2 (montmorillonita, vermiculita) y drenaje natural
moderado a pobre.
En la susceptibilidad media predominan Inceptisoles y Entisoles con algunos Molisoles y
alfisoles, texturas medias a finas, profundidades medias, arcillas tipo 1:1 (caolinita) y
óxidos de hierro, pocas arcillas tipo 2:1 (montmorillonita) y drenaje natural bueno a
moderado, condición que ayuda a disminuir la susceptibilidad a movimientos en masa.
Las zonas con susceptibilidad baja y muy baja corresponden a áreas urbanas y cuerpos
de agua.
En la Figura 5 se presenta el mapa de susceptibilidad de la variable suelos de la plancha
52 y a continuación se analizan los resultados obtenidos por cada categoría.
Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en masa, escala
1:100 000, Plancha 52-Sincelejo.
26
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano
Figura 5. Mapa de susceptibilidad del suelo a los movimientos en masa en la plancha 52.
1.4.1 Susceptibilidad muy alta
La susceptibilidad muy alta cubre el 0,16 % de la plancha, se relaciona con la presencia
de Inceptisoles, Entisoles y Vertisoles, profundos, con texturas muy finas, presencia de
arcillas 2:1 y 2:2 (montmorillonita, Vermiculita) y drenaje natural moderado a pobre. Y
el 1,92 % corresponde a zonas de misceláneo, erosionado en los municipios de Chinú y
el Roble.
1.4.2 Susceptibilidad alta
La susceptibilidad alta cubre la mayor parte del área de la plancha, en un 80,95 %,
distribuido en los municipios de Tuchín, Chimá, San Andrés de Sotavento, Chinú,
Ciénaga de Oro, Sahagún en el Departamento de Córdoba y los municipios de Palmito,
Sincelejo, Sampués, San Juna de Betulia, Corozal, El Roble, San Benito Abad y Sincé en
el Departamento de Sucre. Este resultado se relaciona con la presencia de suelos con
poca a moderada evolución (Inceptisoles y Entisoles), en una matriz de texturas muy
Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en masa, escala
1:100 000, Plancha 52-Sincelejo.
27
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano
finas a finas y perfiles con espesores medios a profundos. En las zonas con
susceptibilidad del suelo alta no se registró la ocurrencia de movimientos en masa en
campo.
1.4.3 Susceptibilidad media
La susceptibilidad media con el 15,89 % se localiza hacia el centro-Oeste y Norte de la
plancha, en Sahagún, Chinú, San Andrés de Sotavento, Sampués, Sincelejo, Palmito y
Tuchín. Estos suelos, en su mayoría Inceptisoles y Entisoles con algunos Molisoles y
Alfisoles, presentan texturas finas y medias, de poca a moderada evolución, perfiles
tipo con espesores medios a profundos y drenaje natural bueno. En estas zonas
tampoco se identificaron movimientos en masa en campo.
1.4.4 Susceptibilidad baja
La susceptibilidad baja cubre el 0,89 % y corresponde a zonas urbanas en los municipios
de Sahagún, Chinú, Sampués, San Andrés de Sotavento, Tuchín y Sincelejo, desde la
metodología se indica la inclusión en este tipo de susceptibilidad, por no corresponder
a suelos.
1.4.5 Susceptibilidad muy baja
La susceptibilidad muy baja representa el 0,08 % y corresponde a cuerpos de agua,
desde la metodología se indica la inclusión en este tipo de susceptibilidad, por no
corresponder a suelos.
1.5 SUSCEPTIBILIDAD TOTAL DE LA VARIABLE COBERTURAS DE LA TIERRA
La cobertura de la tierra es el resultado de la interacción de la dinámica natural
geológica, geomorfológica, los suelos, el clima, los sistemas de comunidades bióticas y
las intervenciones del hombre para la supervivencia. Este atributo fue evaluado por
medio de una ponderación estadística de los atributos: evapotranspiración, drenaje
profundo, profundidad radicular y número de estratos, teniendo en cuenta la
metodología entregada por el Servicio Geológico de Colombia (SGC, 2013a, 2013b),
descrita en el Anexo D.
En la Figura 6 se encuentra el mapa obtenido de susceptibilidad a los movimientos en
masa según las coberturas de la tierra, donde predomina la susceptibilidad media con
Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en masa, escala
1:100 000, Plancha 52-Sincelejo.
28
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano
el 85,20 %, distribuida a lo largo de toda la plancha y corresponde a coberturas con
predominio de territorios agrícolas, como la ganadería y algunos cultivos; también se
encuentran en los municipios de Tuchín, Sincelejo, Corozal, El Roble, Chinú y San Benito
de Abad, arbustales abiertos, vegetación secundaria, y algunos bosques y arbustales
densos, ubicados en suelos con problemas de drenaje y profundidad efectiva, que
disminuyen la efectividad reguladora.
En esta plancha no se registraron movimientos en masa ni en las salidas de campo, ni
en las bases de datos del SIMMA, ni en las imágenes digitales, debido a las bajas
pendientes que predominan en la zona, que disminuyen el efecto de las coberturas en
la susceptibilidad final.
Figura 6. Mapa de susceptibilidad de las coberturas de la tierra a los movimientos en masa.
A continuación se describe cada una de las categorías de susceptibilidad, generadas a
partir de la evaluación de los atributos de la cobertura vegetal:
Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en masa, escala
1:100 000, Plancha 52-Sincelejo.
29
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano
1.5.1 Susceptibilidad alta
La susceptibilidad alta cubre el 5,36 % de la plancha, ubicada la mayor parte en la zona
nororiental y suroriental de la plancha, en los municipios de Tuchín, Sincelejo, San
Andres de Sotavento, San Benito de Abad y Chinú. Las coberturas están compuestas en
su mayoría por pastos limpios, un tejido urbano discontinuo y mosaico de pastos,
cultivos con espacios naturales, además de las coberturas desprovistas de vegetación,
como son las tierras desnudas o degradadas.
Estas coberturas implican un cambio en las propiedades físicas, químicas y biológicas
del suelo, por la baja la densidad foliar y radicular, lo que hace que se tengan
condiciones pobres de interceptación de la precipitación y drenaje, favorecen la
saturación de los suelos, el aumento de la presión en los poros, la escorrentía
superficial y los flujos preferenciales.
Estas características contribuyen a la aparición de procesos como el deterioro del
ecosistema, cambios en el patrón de ciclos hidrológicos y cambios en las formas del
relieve.
1.5.2 Susceptibilidad media
La susceptibilidad media ocupa el 85,20 %, se encuentra distribuida en toda la plancha.
Está relacionada con territorios agrícolas como pastos y mosaicos que al ser coberturas
con baja densidad estructural aérea y radicular, no ejercen función protectora de los
suelos y debido a las técnicas de manejo empleadas, como la labranza y el
sobrepastoreo, que favorecen el deterioro de las propiedades físicas e hídricas de los
suelos y pueden desencadenar movimientos en masa, especialmente en zonas de altas
pendientes.
Las coberturas intervenidas como vegetación secundaria o en transición y los
arbustales abierto, que aunque se caracterizan por estar ubicados en suelos
deteriorados, pueden mejorar la capacidad de infiltración y percolación del suelo hacia
el acuífero, por medio de la formación de canales, poros y estructuras subsuperficiales;
además, se intercepta una parte de la precipitación que posteriormente se evapora.
En esta categoría también se encuentran algunos bosques y arbustales densos,
ubicados en suelos con problemas de drenaje y profundidad efectiva, limitando el
desarrollo de estos y disminuyendo la capacidad reguladora.
Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en masa, escala
1:100 000, Plancha 52-Sincelejo.
30
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano
1.5.3 Susceptibilidad baja
La susceptibilidad baja cubre el 9,27 %, ubicado en parches en toda la plancha. Esta
categoría corresponde a coberturas de bosques, arbustales densos y mosaico de
cultivos, pastos y espacios naturales, que al tener mayor densidad estructural aérea y
radicular, favorece la interceptación y la posterior evaporación del agua, ya sea por
radiación o acción del viento, las raíces funcionan como sistema de anclaje, al forma r
redes naturales y profundizar hasta las capas estables, al mismo tiempo la dinámica de
las raíces y la biota asociada a estas coberturas ayudan a la formación de canales y
estructura en el suelo, que permiten un mejor movimiento del agua hasta el acuífero
profundo, reduciendo el estancamiento y los flujos preferenciales (Sidel & Ochiai,
2006).
En esta categoría también se encuentran los tejidos urbanos continuos, que al ser áreas
impermeables, se considera que no tienen influencia en los movimientos en masa, ya
que no permite la saturación del perfil del suelo.
1.5.4 Susceptibilidad muy baja
La susceptibilidad muy baja es el 0,17 % del área total, corresponde a los cuerpos de
agua y zonas húmedas, como es el caso de la Ciénaga Orozco ubicada en los municipios
de Chinú, Ciénaga de Oro y San Andrés de Sotavento, desde la metodología se
considera que este tipo de coberturas no tienen influencia en la generación de
movimientos en masa por no corresponder a suelos.
1.6 FACTORES DETONANTES
Los factores detonantes utilizados para la generación de la amenaza son el clima y los
sismos, el análisis de su comportamiento en la plancha se presenta a continuación. Los
mapas intermedios, de amenaza por clima y amenaza por sismo, se presentan en el
Anexo E – Amenaza por detonante clima y Anexo F: Amenaza por detonante sismo,
donde se analizan los resultados obtenidos.
1.6.1 Detonante por condiciones climáticas
El detonante por factores climáticos reúne datos de precipitación media anual y
temperatura media anual tomados de los mapas de zonificación climática del Atlas
Climatológico de Colombia (IDEAM, 2007), así como la distribución espacial de la lluvia
máxima diaria entre los años 1987 y 2011, para un periodo de retorno de 25 años en la
Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en masa, escala
1:100 000, Plancha 52-Sincelejo.
31
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano
región Andina. Con base en esta información se asigna una calificación a cada región,
según la contribución de estos factores a generar movimientos en masa.
En el área de estudio, la precipitación media anual presenta valores entre 1000 y 1500
mm y temperaturas que oscilan entre 26 y 28°C presentando solo clima cálido seco. La
influencia de las condiciones climáticas en la ocurrencia de movimientos en masa es la
misma para toda el área de la plancha debido a que las condiciones son homogéneas.
Un 50 % del área de la plancha distribuida en los extremos noroeste y sureste, presenta
una precipitación máxima diaria entre 150 y 220 mm, mientras en el otro 50 % de la
plancha las precipitaciones máximas diarias oscilan entre 100 y 150 mm.
En la Figura 7 se muestra el mapa de detonante de movimientos en masa por
condiciones climáticas para la plancha 52.
Figura 7. Detonante de movimientos en masa por el factor clima.
Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en masa, escala
1:100 000, Plancha 52-Sincelejo.
32
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano
1.6.2 Detonante sismo
El detonante sismo, calculado con base en valores de aceleración máxima horizontal a
nivel de terreno firme (PGA) para un periodo de 475 años (INGEOMINAS & UNAL-
Bogotá, 2010), muestra que en la plancha 52 se registran valores entre 100 y 150 cm/s2
en la mayor parte del área y una franja menor con valores entre 10 y 100 cm/s 2 al
Oeste. En la Figura 8 se muestra el mapa de detonante de movimientos en masa por el
factor sismo para la plancha 52.
Figura 8. Detonante de movimientos en masa por el factor sismo.
Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en masa, escala
1:100 000, Plancha 52-Sincelejo.
33
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano
2 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE SUSCEPTIBILIDAD Y AMENAZA POR
MOVIMIENTOS EN MASA.
A continuación se presenta el análisis de los resultados de susceptibilidad y amenaza
por movimientos en masa obtenidos a la luz del modelo y de la experiencia obtenida en
campo.
2.1 SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS EN MASA
La plancha 52 se localiza entre tres unidades fisiográficas importantes, la cuenca del río
Sinú, la Serranía de San Jacinto y la cuenca del río San Jorge. La susceptibilidad alta a los
movimientos en masa sólo representa el 0,01 % y se concentra en pequeñas áreas de
mayor pendiente localizadas hacia la Serranía de San Jacinto, en antiguos remanentes
de estructuras geológicas mayores tales como sinclinales y anticlinales, la
susceptibilidad media predomina con el 91,90 % del área y se distribuye en toda la
superficie de la plancha, la susceptibilidad baja representa el 8,08 % del área y se
localiza en las zonas inundables de los afluentes que surten las cuencas de los ríos Sinú
y San Jorge, y finalmente la susceptibilidad muy baja representa el 0,01 % y está
relacionada con lagunas (Flg) y ciénagas (Fcg) asociadas a la dinámica fluvial del área.
La distribución de la susceptibilidad a los movimientos en masa está ligada
principalmente a factores como configuración geomorfológica, geología, cobertura
vegetal y características de los suelos. La configuración geomorfológica de la plancha se
caracteriza por el predomino del ambiente denudacional y pendientes que varían entre
planas a suavemente inclinadas y ocasionalmente abruptas en las unidades de origen
estructural. La geología del área está conforma por rocas clásticas cementadas y rocas
clásticas consolidadas de resistencia moderada de las formaciones Betulia, Cerrito,
Chalán, EL Floral, Sincelejo, San Cayetano, Ciénaga de Oro y Toluviejo y en las áreas de
planos o llanuras de inundación se presentan zonas de acumulación de sedimentos
aluviales recientes, relacionados a los arroyos Canoas, Sabanas, Nieto y San Juan al
Oriente (cuenca del río San Jorge) y de los arroyos Mocha, Guayacán y Mapurincé,
Tuchín al Occidente (cuenca del río Sinú). Los suelos del área se caracterizan por ser
con poca a moderada evolución (Inceptisoles y Entisoles, con una matriz de texturas
Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en masa, escala
1:100 000, Plancha 52-Sincelejo.
34
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano
muy finas a finas y perfiles con espesores medios a profundos. Las coberturas
predominantes están relacionadas con territorios agrícolas como pastos y mosaicos,
con baja densidad estructural aérea y radicular y por lo tanto no ejercen funciones
protectoras de los suelos, a lo anterior se suman las técnicas de manejo empleadas
como la labranza y el sobrepastoreo que llevan al deterioro de las propiedades físicas e
hídricas de los suelos.
En el mapa de susceptibilidad a los movimientos en masa de la plancha 52 que se
muestra en la Figura 9, se definieron cuatro categorías de susceptibilidad: alta, media,
baja y muy baja, que se describen a continuación y se indica el porcentaje de afectación
en la zona de estudio.
Figura 9. Mapa de susceptibilidad a los movimientos en masa en la plancha 52-Sincelejo.
2.1.1 Susceptibilidad alta
Equivale al 0,01 % del área total y se presenta en pequeñas zonas de pendientes
abruptas, localizadas al noroeste de la plancha (Sur de Sincelejo y Oeste de Sampués),
Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en masa, escala
1:100 000, Plancha 52-Sincelejo.
35
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano
en algunas unidades geomorfológicas de origen estructural (Figura 10), con suelos de
poca a moderada evolución y coberturas de pastos con espacios naturales y pastos
limpios, que implican un cambio en las propiedades físicas, químicas y biológicas del
suelo, por la baja la densidad foliar y radicular, que hace que se tengan condiciones
pobres de interceptación de la precipitación y drenaje, favorecen la saturación de los
suelos, el aumento de la presión en los poros, la escorrentía superficial y los flujos
preferenciales. La geología corresponde a rocas clásticas consolidadas y rocas clásticas
cementadas de resistencia moderada a dura de las formaciones Sincelejo y Cerrito.
Durante los recorridos de campo no se observaron procesos morfodinámicos
asociados.
Figura 10. Áreas de pendientes abruptas en unidad de ladera de contrapendiente de cuesta
(Sclc) al Sur del Municipio de Sincelejo.
2.1.2 Susceptibilidad media
Es el área más representativa de la plancha, cubre un 91,90 % de área total, distribuida
en toda la plancha, en parte los municipios de Tuchín, San Andrés de Sotavento, Chinú,
Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en masa, escala
1:100 000, Plancha 52-Sincelejo.
36
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano
Sahagún y Ciénaga de Oro en el Departamento de Córdoba y Palmito, Sincelejo,
Sampués, El Roble, Corozal, San Juan de Betulia y Sincé en el Departamento de Sucre.
La susceptibilidad media está influenciada por los suelos y las coberturas vegetales.
Geomorfológicamente se presenta en áreas de pendientes planas a suavemente
inclinadas, en unidades geomorfológicas de origen denudacional (cubre la mayor parte
de la plancha) y pendientes muy inclinadas y muy abruptas en unidades de origen
estructural (en menor proporción), debido al predominio de un relieve bajo, con
pendientes planas a suavemente inclinadas (Figura 11), las condiciones
geomorfológicas presentan probabilidad baja a los movimientos en masa; sin embargo,
la presencia de suelos con poca a moderada evolución (Inceptisoles y Entisoles), con
una matriz de texturas muy finas a finas y perfiles con espesores medios a profundos,
rocas clásticas consolidadas y rocas clásticas cementadas, de resistencia moderada, y
coberturas de pastos limpios, mosaico de pastos, cultivos con espacios naturales y
coberturas desprovistas de vegetación en áreas empleadas para la ganadería y el
establecimiento de cultivos (tierras desnudas o degradas), acentúan la probabilidad de
ocurrencia de movimientos en masa.
Algunos depósitos aluviales que debido al origen genético presentan poca probabilidad
de movimientos en masa, también se ven influenciados por coberturas de pastos
limpios, mosaico de cultivos y pastos, o coberturas desprovistas de vegetación.
Durante los recorridos de campo no se observaron procesos morfodinámicos
asociados.
Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en masa, escala
1:100 000, Plancha 52-Sincelejo.
37
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano
Figura 11. Relieve bajo con pendientes planas a suavemente inclinadas que predomina al Este
de la plancha, en unidad de montículos y ondulaciones denudacionales (Dmo).
2.1.3 Susceptibilidad baja
Corresponde al 8,08 % del área total. Parte de las áreas con susceptibilidad baja se
relacionan con los cascos urbanos de los municipios de Sahagún, Chinú, Sampués, San
Andrés de Sotavento, Tuchín y Sincelejo y a cuerpos de agua tales como lagunas (Flg) y
ciénagas (Fcg); otra parte se relaciona con los planos o llanuras de inundación en zonas
de acumulación de sedimentos aluviales recientes, que debido al origen genético
presentan poca probabilidad de movimientos en masa. Se localizan a lo largo y ancho
de la plancha, en planicies y planos o llanuras de inundación de los arroyos Canoas,
Sabanas, Nieto y San Juan al Oriente (cuenca del río San Jorge) y de los arroyos Mocha,
Guayacán, Mapurincé y Tuchín al Occidente (cuenca del río Sinú).
Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en masa, escala
1:100 000, Plancha 52-Sincelejo.
38
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano
2.1.4 Susceptibilidad muy baja
La susceptibilidad muy baja representa el 0,01 % del área y está relacionada con
lagunas (Flg) y ciénagas (Fcg), ubicadas en los municipios de San Andrés de Sotavento,
Tuchín, Momil, Palmito, Sincelejo, Sampués, Chinú y Sahagún.
2.2 AMENAZA RELATIVA POR MOVIMIENTOS EN MASA
De acuerdo con el “Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y
amenaza por movimientos en masa, escala 1:100 000” (SGC, 2013b), la amenaza se
estima en función de los resultados de susceptibilidad y los detonantes sismo y clima.
El cálculo de la amenaza total se obtiene mediante la suma de la amenaza por clima y la
amenaza por sismo, la metodología de cálculo se presenta en el Anexo E y el Anexo F,
respectivamente.
En el mapa de amenaza por movimientos en masa de la plancha 52 (Figura 12) se
determinaron tres categorías de amenaza: alta, media y baja; con predominio de la
segunda, que se describen a continuación y se indica el porcentaje de afectación en la
zona de estudio.
Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en masa, escala
1:100 000, Plancha 52-Sincelejo.
39
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano
Figura 12. Mapa de amenaza por movimientos en masa de la plancha 52-Sincelejo.
2.2.1 Análisis de resultados
2.2.1.1 Amenaza alta
La amenaza media es el área menos representativa de la plancha con un 0,01 % del
área total. Coincide con las áreas de susceptibilidad alta en pequeñas zonas de
pendientes abruptas en unidades de origen estructural localizadas al noroeste de la
plancha, al Sur de Sincelejo y al Oeste de Sampués.
Las zonas de susceptibilidad alta a movimientos en masa se deben a las condiciones
geológicas, geomorfológicas, edafológicas y de cobertura del terreno que se combinan
con el detonante sismo que presenta valores de aceleración sísmica horizontal
calculada a partir del mayor sismo probable para el área, entre 10 y 100 cm/seg 2 al
Oeste de la falla Romeral. El detonante climático es homogéneo en toda el área de la
plancha, presenta valores de precipitación entre 1000 y 1500 mm anuales y
Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en masa, escala
1:100 000, Plancha 52-Sincelejo.
40
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano
temperaturas cálidas entre 28 y 26 °C que aumentan la evapotranspiración y por lo
tanto, disminuyen la probabilidad de ocurrencia de movimientos en masa. Debido a
que las coberturas en estas áreas corresponden principalmente a territorios agrícolas
con algunos parches de espacios naturales, presentan una mayor susceptibilidad a los
movimientos debido a la alteración de las propiedades de los suelos ocasionada por las
técnicas de manejo, la disminución de la capa protectora y la fuerza ejercida por la
gravedad en las laderas.
Durante los recorridos de campo no se observaron procesos morfodinámicos
asociados.
2.2.1.2 Amenaza media
La amenaza media es el área más representativa, en un el 98,33 % del área total.
Coincide con las áreas de susceptibilidad media distribuidas en toda la superficie de la
plancha, en parte los municipios de Tuchín, San Andrés de Sotavento, Chinú, Sahagún,
Ciénaga de Oro en el Departamento de Córdoba y Palmito, Sincelejo, Sampués, El
Roble, Corozal, San Juan de Betulia y Sincé en el Departamento de Sucre. Las zonas de
susceptibilidad media a movimientos en masa se relacionan con las condiciones
geológicas, geomorfológicas, edafológicas y de cobertura del terreno, las cuales al ser
combinadas con el detonante sismo que presenta valores de aceleración sísmica
horizontal calculada a partir de mayor sismo probable para el área, que varían de Este a
Oeste entre 10 y 100 cm/seg 2 al Oeste de la falla Romeral, y entre 100 y 150 cm/seg 2 al
Este de la falla, pueden mostrar zonas propensas a los movimientos en masa. En áreas
empleadas para la ganadería y el establecimiento de cultivos, se acentúa la
susceptibilidad de ocurrencia de movimientos de masa, sin embargo, debido a que las
pendientes son generalmente planas a suavemente inclinadas, se reduce el efecto.
Detonantes climáticos, tales como valores de precipitación entre 1000 y 1500 mm
anuales y temperaturas cálidas entre 28 y 26 °C que aumentan la evapotranspiración,
disminuyen la probabilidad de que ocurran movimientos en masa.
Durante los recorridos de campo no se observaron procesos morfodinámicos
asociados.
2.2.1.3 Amenaza baja
La amenaza baja corresponde al 1,66 % del área total. Coincide con las áreas de
susceptibilidad baja relacionadas con los planos o llanuras de inundación en zonas de
Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en masa, escala
1:100 000, Plancha 52-Sincelejo.
41
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano
acumulación de sedimentos aluviales recientes, al Oeste de la plancha entre los
municipios de Tuchín, San Andrés de Sotavento y Oeste de Sampués. Estos materiales
tienen buena estabilidad por las condiciones genéticas que involucran su formación y
debido a que se encuentran en zonas de pendientes planas a suavemente inclinadas,
adicionalmente, para este sector de la plancha los valores de aceleración sísmica
horizontal, son menores y varían entre 10 y 100 cm/seg 2.
Se recomienda llevar acabo técnicas de manejo adecuadas para asegurar la
conservación del recurso suelo.
Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en masa, escala
1:100 000, Plancha 52-Sincelejo.
42
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano
CONCLUSIONES
Se presentan los resultados obtenidos en la zonificación de susceptibilidad y amenaza
relativa por movimientos en masa, escala 1:100 000, de la plancha 52-Sincelejo, en los
departamentos de Córdoba y Sucre. Se presentan también algunas sugerencias y
observaciones sobre la modelación y las variables, para un mejor acercamiento a los
fenómenos de remoción en masa en futuras versiones del modelo.
En primer lugar, se encontró que los resultados son coherentes con las variables
utilizadas, aunque no fue posible la comprobación con datos de campo, puesto que la
zona no presenta movimientos en masa. La susceptibilidad a los movimientos en masa
obtenida es alta en un 0,01 %, mientras que la media representa un 91,90 %, seguida
de la baja en un 8,08 % y la muy baja con 0,01 % de la plancha.
La áreas con susceptibilidad media predominan en toda la plancha y se caracterizan por
desarrollar pendiente plana a suavemente inclinada, con baja a media rugosidad que
facilita la infiltración del agua, en unidades geomorfológicas de origen denudacional;
con suelos con poca a moderada evolución (Inceptisoles y Entisoles), con una matriz de
texturas muy finas a finas y perfiles con espesores medios a profundos y coberturas de
pastos limpios, mosaico de pastos, cultivos con espacios naturales, y coberturas
desprovistas de vegetación como tierras desnudas o degradas, aumentando la
probabilidad de ocurrencia de movimientos en masa; no obstante, estos procesos no
fueron identificados durante los recorridos de campo debido al bajo relieve relativo del
área.
Un 50 % del área de la plancha distribuida en los extremos noroeste y sureste,
presentan una precipitación máxima diaria entre 150 y 220 mm, mientras en el otro
50 % de la plancha las precipitaciones máximas diarias oscilan entre 100 y 150 mm. La
precipitación media anual presenta valores entre 1000 y 1500 mm y de acuerdo con la
temperatura media anual el clima corresponde a cálido seco, con temperaturas entre
26 y 28°C. La influencia en la ocurrencia de movimientos en masa se califica como
media en toda la plancha.
Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en masa, escala
1:100 000, Plancha 52-Sincelejo.
43
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano
El detonante sismo, calculado con base en valores de aceleración máxima horizontal a
nivel de terreno firme (PGA) para un periodo de 475 años (INGEOMINAS & UNAL-
Bogotá, 2010), muestra que en la plancha 52 se registran valores de 10 a 100 cm/seg²,
en la zona occidental cubriendo parte del Departamento de Córdoba y valores entre
100 y 150 cm/seg² al Este cubriendo parte del Departamento de Sucre. En general esta
zona presenta baja sismicidad y no se reportan sistemas de fallas de importancia
regional en el área.
La zonificación de la amenaza total reporta tres categorías: alta, media y baja; donde
predomina la amenaza media, que cubre el 98,33 % del área total. Estas zonas
coinciden con zonas de susceptibilidad media, caracterizadas por litologías clásticas
consolidadas y cementadas y depósitos aluviotorrenciales recientes, pendiente plana a
suavemente inclinada, unidades geomorfológicas de origen denudacional, estructural y
fluvial, con suelos profundos a muy profundos, con poca a moderada evolución
(Inceptisoles y Entisoles); con una matriz de texturas muy finas a finas y perfiles con
espesores medios a profundos; coberturas de territorios agrícolas, como pastos y
mosaicos, que al tener baja densidad estructural aérea y radicular, no ejercen función
protectora de los suelos y adicionalmente debido a las técnicas de manejo empleadas,
como la labranza y el sobrepastoreo, favorece el deterioro de las propiedades físicas e
hídricas de los suelos; además de valores de precipitación media anual entre 1000 mm
hasta 1500 mm y precipitaciones diarias entre 100 y 150 mm y valores de aceleración
máxima horizontal a nivel de terreno firme (PGA) para esta área oscilan entre 100 y 150
cm/seg 2.
En la zona de estudio no ser encontraron reportes previos de movimientos en masa, ni
fueron observados durante los recorridos de campo; no obstantes, pequeñas zonas con
inestabilidad local se apreciaron; aunque no existen alturas relativas suficientes para
desencadenar movimientos en masa de gran tamaño o procesos erosivos.
Es importante mencionar que a la escala de trabajo (1:100 000) los resultados
obtenidos no dan cuenta del tipo de movimiento, volumen desplazado, área afectada,
velocidad, intensidad ni frecuencia de los movimientos potenciales o existentes.
Tampoco arroja información relacionada con los daños esperados.
Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en masa, escala
1:100 000, Plancha 52-Sincelejo.
44
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DANE. 2012. Atlas Estadístico, Tomo 1, Demográfico. Bogotá, Colombia. Retrieved from
http://sige.dane.gov.co/atlasestadistico/Pdf/Tomo_I_Demografico.pdf
IDEAM. 2007. Atlas climatológico de Colombia. Bogotá.
INGEOMINAS, & IDEAM. 2010. Mapa nacional de amenaza relativa por movimientos en
masa, escala 1:1.500.000. Bogota, Colombia.
INGEOMINAS, & UNAL - Bogotá. 2010. Mapa Nacional de Amenaza Sísmica periodo de
retorno 475 años. Mapa año 2010. Bogotá. Retrieved from
http://aplicaciones1.ingeominas.gov.co/sicat/html/Metadato.aspx?CID=239934
SGC. 2013a. Calificación de las variables edáficas y de cobertura de la tierra para la
evaluación de la susceptibilidad a movimientos en masa, versión No. 2. Bogotá.
SGC. 2013b. Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza
por movimientos en masa Escala 1:100.000, Versión No. 2. Bogotá.
Sidel, R., & Ochiai, H. 2006. Landslides processes, predictions and land use. New York:
American Geophysical Union.
Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en masa, escala
1:100 000, Plancha 52-Sincelejo.
45