[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas144 páginas

Presentación 1-Aspectos Legales de La Construcción

Este documento presenta un plan de estudios sobre aspectos legales de la construcción. Incluye temas como introducción al derecho, las cámaras de comercio, conceptos de contrato, contratos de obra privada y procesos de contratación estatal. El documento explica los diferentes regímenes jurídicos como el régimen civil y régimen público, y conceptos legales claves relacionados con la construcción como los contratos y procesos de edificación.

Cargado por

Leidy Colón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas144 páginas

Presentación 1-Aspectos Legales de La Construcción

Este documento presenta un plan de estudios sobre aspectos legales de la construcción. Incluye temas como introducción al derecho, las cámaras de comercio, conceptos de contrato, contratos de obra privada y procesos de contratación estatal. El documento explica los diferentes regímenes jurídicos como el régimen civil y régimen público, y conceptos legales claves relacionados con la construcción como los contratos y procesos de edificación.

Cargado por

Leidy Colón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 144

Aspectos Legales de la Construcción

Laura Carrasquilla Díaz

Abogada
Plan de estudios
• Introducción al Derecho

• Las cámaras de comercio

• Concepto de contrato

• El contrato de obra privada

• Las garantías en el régimen privado

• Riesgos Extracontractuales

• Procesos de contratación estatal.

• La ley 80, Decreto 1510

• El proceso de edificación

• El contrato de seguro

• Solución y manejo de conflictos


Introducción al Derecho Unidad 1
Las cámaras de comercio
Unidad 1. Introducción al derecho

• Concepto de Derecho

• Regímenes jurídicos

• Aspectos claves del régimen civil

• Aspectos claves del régimen público


“El Derecho es el conjunto de normas que
imponen deberes y normas que confieren
facultades, que establecen las bases de
convivencia social y cuyo fin es dotar a todos
los miembros de la sociedad de los mínimos
de seguridad, certeza, igualdad, libertad y
justicia”
– Ledesma Mondragón Abel
¿Qué debemos entender por derecho?
Existen múltiples acepciones
Derecho subjetivo

• Se refiere al derecho como la facultad que una persona


tiene, para hacer, no hacer o exigir algo.

• Un ejemplo de derecho subjetivo es el de propiedad, que


es la facultad o poder de una persona, bajo la protección
de la Ley, para usar, gozar y disponer de algo (una
persona o un bien) libremente y con exclusión de los
demás.

• Otros ejemplos la patria potestad, las patentes…


Derecho objetivo

• El Derecho es el conjunto de normas que imponen


deberes y normas que confieren facultades, que
establecen las bases de convivencia social y cuyo
fin es dotar a todos los miembros de la sociedad
de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad,
libertad y justicia (Ledesma Mondragón Abel).
• Se refiere al derecho como ordenamiento jurídico.
Derecho como ideal de justicia

• No se refiere al ordenamiento jurídico vigente sino a lo


que este debe aspirar a ser.

• No siempre un ordenamiento jurídico es justo. Ejemplo:


esclavitud en Roma, la Alemania nazi.
Derecho como ciencia jurídica

• La ciencia jurídica estudia el derecho (positivo) de un país


determinado.

• Su finalidad es lograr una adecuada interpretación,


integración y sistematización del ordenamiento jurídico.
¿Es necesario el derecho?
Funciones del derecho

• El derecho tiene infinidad de funciones que buscan


principalmente la convivencia pacífica, la integración y
cohesión social.

• Así, se identifican como funciones: el control social, la


seguridad y la justicia.
Funciones del derecho

Para que haya control social debe:

• Establecerse un elemento material consistente en los elementos


normativos y valorativos de la conducta, que se quieren
transmitir a los individuos con la finalidad de orientar socialmente
sus comportamientos, y

• otro de carácter formal, consistente en los mecanismos,


técnicas e instrumentos a través de los cuales se asegurará el
comportamiento esperado. Para esto, el instrumento más
efectivo es el uso de la fuerza (Peces y Fernández: 2000, 40).

Funciones del derecho

Para que haya seguridad jurídica, las personas a las que


van destinadas las normas jurídicas deben saber a qué
atenerse, deben conocer con anterioridad a sus
comportamientos cuáles de éstos están prohibidos, son
obligatorios o les están permitidos (Vilajosana, 2006, p.
281).


Clasificación tradicional del ordenamiento jurídico
Ordenamiento
jurídico

Régimen privado Régimen público


Regímenes Jurídicos

• Régimen Civil: relaciones


entre particulares. Código Civil.

• Régimen Mercantil: actos de


comercio*. Código de
comercio.

• Régimen Público: se aplica a


las relaciones del Estado con
los particulares y, a las
relaciones del Estado al interior
de su organización.
¿Cuando se aplica cada uno?
• Martha le vende su casa a Maria

• Martha le compra un apartamento a Marval

• Martha participa y gana un proceso de adjudicación


de un edificio de la alcaldía de Barranquilla
Régimen privado Régimen público

Normas Normas Contratación


civiles comerciales estatal
Las fuentes del derecho
El sistema de fuentes del derecho

• Se refiere a una cierta ordenación (más bien teórica que


práctica), del conjunto de mandatos que prohíben,
permiten, regulan, etc., los comportamientos humanos
hacia los fines de la sociedad.

“Se parte de una noción de Derecho fundada
en la unidad, completitud y coherencia interna
de todo sistema jurídico”

– Carnelutti
El sistema de fuentes del derecho

• La unidad del sistema jurídico, y su coherencia y


armonía, depende de la característica de ordenamiento
jerárquico de que se reviste.

• El ordenamiento jurídico Colombiano supone una


jerarquía normativa que emana de la propia
Constitución . (Art. 4 C. Pol.): ¨La Constitución es norma
de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la
Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán
las disposiciones constitucionales”.

El sistema de fuentes del derecho

• Tradicionalmente se ha reconocido que las fuentes del


derecho son la ley, la costumbre, la doctrina y la
jurisprudencia.

• La expresión “Ley” va mucho mas allá de la simple
norma formal para referirse a un sistema jurídico
conformado además por los valores y principios.


Conflictos de leyes

1. PREVALENCIA DE LEY POSTERIOR: La Ley posterior


prevalece sobre la anterior y que en caso de que una
ley posterior sea contraria a otra anterior, se aplicará la
ley posterior.

2. PREVALENCIA DE LEY ESPECIAL: La disposición


relativa a un asunto especial prefiere a la que tenga
carácter general.
3.
Aspectos claves del
régimen civil
Las personas naturales
El sujeto de derecho: las personas naturales

• ¿Qué implicaciones jurídicas implica el ser reconocido


como persona?
Los atributos de la personalidad

• El nombre

• El domicilio

• La nacionalidad

• La capacidad

• El patrimonio

• El estado civil
Las personas jurídicas
“Para tranquilizarnos por la presencia de las
personas jurídicas en nuestro mundo quizá nos
toca aplicar ese refrán sobre las brujas, de
cuya existencia dudamos, pero que las hay, las
hay”
– Juan Medina Pabón
Los atributos de la personalidad

• El nombre

• El domicilio

• La nacionalidad

• La capacidad

• El patrimonio
ARTÍCULO 98. CONTRATO DE SOCIEDAD - CONCEPTO
- PERSONA JURÍDICA DISTINTA. Por el contrato de
sociedad dos o más personas se obligan a hacer un aporte en
dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero, con el
fin de repartirse entre sí las utilidades obtenidas en la empresa o
actividad social.
La sociedad, una vez constituida legalmente, forma una persona
jurídica distinta de los socios individualmente considerados.
Consecuencias del reconocimiento de la
personalidad jurídica de la sociedad
Situación de los
bienes

Los bienes de la persona


jurídica no pertenecen en
común a ninguno de los
miembros sino que integra
su propio PATRIMONIO.
Situación de los bienes

La regla general es la siguiente:

• Los acreedores de los asociados no tienen derecho


alguno sobre los bienes sociales

• La persona jurídica adquiere derechos y contrae


obligaciones (ES CAPAZ A TRAVÉS DE SUS ÓRGANOS)

• No tiene vocación para heredar PERO si puede recibir


bienes por disposición testamentaria.
¿Cómo puede expresar su voluntad una sociedad?
LOS ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD

➤ Asamblea de accionistas
➤ Junta de Socios
➤ Junta Directiva
➤ Representante Legal
Los bienes
Clases de
bienes

Bienes Bienes
corporales incorporales

Bienes Bienes Derechos


muebles inmuebles reales

Por Derechos
Fungibles
naturaleza personales

Por
No fungibles
adhesión

Por
destinación
Bienes corporales

Son las cosas que pueden ser percibidas por los sentidos
Bienes corporales

ARTICULO 654. LAS COSAS CORPORALES. Las cosas corporales se


dividen en muebles e inmuebles.
Bienes inmuebles Bienes muebles

ARTICULO 656. INMUEBLES. ARTICULO 655. MUEBLES. Muebles


Inmuebles o fincas o bienes raíces son son las que pueden transportarse de un
las cosas que no pueden transportarse de lugar a otro, sea moviéndose ellas a sí
un lugar a otro; como las tierras y minas, mismas como los animales (que por
y las que adhieren permanentemente a eso se llaman semovientes), sea que
ellas, como los edificios, los árboles. Las sólo se muevan por una fuerza externa,
casas y veredas se llaman predios o como las cosas inanimadas.
fundos.
ARTICULO 657. INMUEBLES POR ADHESION. Las plantas son inmuebles, mientras
adhieren al suelo por sus raíces, a menos que estén en macetas o cajones que puedan
transportarse de un lugar a otro.

ARTICULO 658. INMUEBLES POR DESTINACION. Se reputan inmuebles, aunque por


su naturaleza no lo sean, las cosas que están permanentemente destinadas al uso, cultivo y
beneficio de un inmueble, sin embargo de que puedan separarse sin detrimento. Tales son,
por ejemplo:

• Las losas de un pavimento.

• Los tubos de las cañerías.

• Los utensilios de labranza o minería, y los animales actualmente destinados al cultivo o


beneficio de una finca, con tal que hayan sido puestos en ella por el dueño de la finca.

• Los abonos existentes en ella y destinados por el dueño de la finca a mejorarla.

• Las prensas, calderas, cubas, alambiques, toneles y máquinas que forman parte de un
establecimiento industrial adherente al suelo y pertenecen al dueño de éste.

• Los animales que se guardan en conejeras, pajareras, estanques, colmenas y


cualesquiera otros vivares, con tal que estos adhieran al suelo, o sean parte del suelo
mismo o de un edificio.
ARTICULO 663. COSAS MUEBLES FUNGIBLES Y
NO FUNGIBLES. Las cosas muebles se dividen en
fungibles y no fungibles.
Bienes consumibles Bienes no consumibles

Son las que se destruyen o desaparecen con su uso Son las cosas que se pueden usar sin que se destruyan
Bienes incorporales

Son los meros derechos


• Ejemplo: Usted le presta dinero a un amigo (lo que
comúnmente se conoce como hacer un préstamo).
Hasta tanto su amigo no le devuelva el dinero..

¿Usted que tiene?


• Un derecho crediticio
Otros ejemplos:

• Un registro marcario

• Una patente

• Derechos de autor

• Good will
ARTICULO 664. LAS COSAS INCORPORALES. Las
cosas incorporales son derechos reales o personales.
ARTICULO 665. DERECHO REAL. Derecho real es el
que tenemos sobre una cosa sin respecto a
determinada persona.

Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los


de usufructo, uso o habitación, los de servidumbres
activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos
derechos nacen las acciones reales.
ARTICULO 666. DERECHOS PERSONALES O
CREDITOS. Derechos personales o créditos son los
que sólo pueden reclamarse de ciertas personas que,
por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han
contraído las obligaciones correlativas; como el que
tiene el prestamista contra su deudor por el dinero
prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De
estos derechos nacen las acciones personales.
Bienes privados y bienes públicos

• La propiedad es privada cuando le pertenece a un


particular.

• Es pública cuando le pertenece a la Nación. Puede ser


de tres tipos.
Bienes privados y bienes públicos

• Bienes afectados al fomento de la riqueza nacional:

Como por ejemplo el patrimonio cultural, arqueológico e


histórico y los bienes de dominio privado o estatal
destinados al uso público, tales como las fachadas de los
inmuebles que poseen un valor histórico o arquitectónico,
cuyo dominio es exclusivo de una persona, pero no pueden
ser alterados por el valor que representan para la sociedad.

Bienes privados y bienes públicos

• Bienes afectados al uso público:

Definidos expresamente por la ley, tales como los ríos,


torrentes, playas marítimas y fluviales, radas, entre otros,
y también los que siendo obra del hombre, están
afectados al uso público en forma directa como los
caminos, canales, puertos, puentes y demás obras
públicas de aprovechamiento o utilización generales
cuya conservación y cuidado sean de competencia de las
autoridades locales.
Bienes privados y bienes públicos

• Bienes afectados al espacio público:

Que comprende el conjunto de inmuebles públicos y los


elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles
privados destinados por su naturaleza, por su uso o
afectación a la satisfacción de necesidades urbanas
colectivas que trascienden, por tanto, los límites de los
intereses individuales de los habitantes.

Bienes comerciales y bienes fuera del comercio

• Los bienes comerciales son aquellos que puede ser


objeto de apropiación, bienes privados, bienes jurídicos o
por transacciones.
Bienes comerciales y bienes fuera del comercio

Los bienes que están por fuera del comercio no pueden ser
objeto de apropiación. Por ejemplo:

• La propiedad pública.

• Bienes fiscales: Ej. Son bienes que el Estado posee y


administra como un particular, como fincas, edificios y
locales. Su uso no es general sino restringido.

• Bienes embargados
Bienes de genero y de especie

• Bienes de género: Debemos entender en esta


clasificación las cosas que corresponde a una misma
clase o especie.

• Bienes de especie (o de cuerpo cierto): Es una cosa


totalmente individualizada de otras cosas, incluso de su
misma especie o clase.


El derecho de propiedad
Artículo 58 Constitución Nacional. Se garantizan la
propiedad privada y los demás derechos adquiridos con
arreglo a las leyes civiles, los cuales no pueden ser
desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores.

La propiedad es una función social que implica


obligaciones. Como tal, le es inherente una función
ecológica.
• El derecho a la propiedad se encuentra ubicado
dentro de los derechos económicos, sociales y
culturales de la Constitución Política.

• No es un derecho fundamental.

• Pero…..puede llegar a serlo.


• Sólo en el evento en que ocurra una violación del
derecho a la propiedad que conlleve para su titular un
desconocimiento evidente de los principios y valores
constitucionales que consagran el derecho a la vida, a
la dignidad y a la igualdad, la propiedad adquiere
naturaleza de derecho fundamental y, en
consecuencia, procede la acción de tutela.


“Puede definirse a la propiedad privada como
el derecho real que se tiene por excelencia
sobre una cosa corporal o incorporal, que
faculta a su titular para usar, gozar, explotar y
disponer de ella, siempre y cuando a través
de su uso se realicen las funciones sociales y
ecológicas que le son propias.”
– Sentencia C-133/09 Corte Constitucional
• NO ES UN DERECHO ABSOLUTO
Atributos del derecho de propiedad

1. Uso

2. Goce

3. Libre disposición

4. Derecho de reinvindicación
Atributos del derecho de propiedad

1. Derecho de uso o ius utendi:

Consiste en la facultad que le asiste al propietario de


servirse de la cosa y de aprovecharse de los servicios que
pueda rendir.
Atributos del derecho de propiedad

2. Derecho de goce o ius fruendi:

Se refiere a la posibilidad del dueño de recoger todos los


productos que acceden o se derivan de su explotación.
Atributos del derecho de propiedad

3. Libre disposición o ius abutendi:

Consiste  en el reconocimiento de todas aquellas


facultades jurídicas que se pueden realizar por el
propietario y que se traducen en actos de disposición o
enajenación sobre la titularidad del bien.
Atributos del derecho de propiedad

4. Derecho de reinvindicación o ius vindicati:

Se refiere al derecho que tiene el propietario de reclamar el


bien a terceros poseedores y tenedores.
Características del derecho de propiedad

Al derecho de propiedad se le atribuyen varias


características, entre las cuales, se pueden destacar las
siguientes:
Características del derecho de propiedad

• Es un derecho pleno porque le confiere a su titular un


conjunto amplio de atribuciones que puede ejercer
autónomamente dentro de los límites impuestos por el
ordenamiento jurídico y los derechos ajenos;
Características del derecho de propiedad

• Es un derecho exclusivo en la medida en que, por regla


general, el propietario puede oponerse a la intromisión de
un tercero en su ejercicio;
Características del derecho de propiedad

• Es un derecho perpetuo en cuanto dura mientras


persista el bien sobre el cual se incorpora el dominio, y
además, no se extingue -en principio- por su falta de
uso;
Características del derecho de propiedad

• Es un derecho autónomo al no depender su existencia


de la continuidad de un derecho principal;
Características del derecho de propiedad

• Es un derecho irrevocable, en el sentido de reconocer


que su extinción o transmisión depende por lo general de
la propia voluntad de su propietario y no de la realización
de una causa extraña o del solo querer de un tercero;
Características del derecho de propiedad

• Es un derecho real teniendo en cuenta que se trata de un


poder jurídico que se otorga sobre una cosa, con el
deber correlativo de ser respetado por todas las
personas.
Limites al derecho de propiedad

Artículo 58 Constitución Nacional:

(…)

Por motivos de utilidad pública o de interés social definidos


por el legislador, podrá haber expropiación mediante
sentencia judicial e indemnización previa. Esta se fijará
consultando los intereses de la comunidad y del afectado.
En los casos que determine el legislador, dicha expropiación
podrá adelantarse por vía administrativa, sujeta a posterior
acción contenciosa - administrativa, incluso respecto del
precio.
Limites al derecho de propiedad

Podemos señalar entonces que la propiedad tiene dos


funciones (que a su vez marcan sus límites):

• Una función social

• Una función ecológica


Función social

• Quien tiene una propiedad debe hacer uso de ella en


forma tal que no sólo no perjudique a la comunidad sino
que sea útil a ella.
Función ambiental

“Encaja esta prohibición dentro del concepto social


porque así como es dable la utilización de la
propiedad en beneficio propio, no es razón o
fundamento para que el dueño cause perjuicios a la
comunidad, como por ejemplo con la tala
indiscriminada de bosques, la contaminación
ambiental, que van en detrimento de otros derechos
de los asociados como son el de gozar de un
ambiente sano, que en últimas, se traduce en la
protección de la vida misma”

– Sentencia C-074 de 1993 Corte Constitucional


Dominio eminente del
Propiedad privada
Estado
Dominio eminente del Estado

• Se define como «el derecho que tiene el Estado, en su


condición de persona jurídica, para ejercer soberanía
sobre su territorio y sobre los bienes en el contenidos».
Formas de limitación

• El urbanismo: pretende organizar el espacio en el que se


desenvuelve la vida del hombre.

• El ordenamiento territorial: concreta la idea de la “ciudad


que se quiere” mediante la planificación de los usos del
territorio y su ocupación.

• Regulaciones policivas: no recaen sobre la propiedad en


sí misma sino sobre la destinación o uso que de ella
hagan sus propietarios, poseedores o meros tenedores.

Aspectos claves del derecho comercial o mercantil
¿Qué es el derecho mercantil?
• El Derecho mercantil (o Derecho comercial) es el
conjunto de normas relativas a los comerciantes en el
ejercicio de su profesión, a los actos de comercio
legalmente calificados como tales y a las relaciones
jurídicas derivadas de la realización de estos; en
términos amplios, es la rama del Derecho que regula
el ejercicio del comercio.
¿Quién es comerciante?
Concepto de comerciante
Art. 10 C.Co. Son comerciantes las personas que profesionalmente se
ocupan de alguna de las actividades que la Ley considera mercantiles.

La Ley mercantil presume que una persona es


comerciante en los siguientes casos:

Cuando se encuentre inscrita en el registro mercantil.

Cuando tenga uno o más establecimientos de comercio


abiertos.

Cuando se anuncie al público como comerciante por


cualquier medio.
¿Qué actividades son consideradas como
“mercantiles”?
Los actos de comercio

El Artículo 20 C.Co califica como mercantiles los siguientes actos:

1) La adquisición de bienes a título oneroso con destino a


enajenarlos en igual forma, y la enajenación de los mismos;

2) La adquisición a título oneroso de bienes muebles con destino


a arrendarlos; el arrendamiento de los mismos; el arrendamiento
de toda clase de bienes para subarrendarlos, y el
subarrendamiento de los mismos;

3) El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella,


para darlo en préstamo, y los préstamos subsiguientes, así como
dar habitualmente dinero en mutuo a interés;
4) La adquisición o enajenación, a título oneroso, de
establecimientos de comercio, y la prenda,
arrendamiento, administración y demás operaciones
análogas relacionadas con los mismos;

5) La intervención como asociado en la constitución de


sociedades comerciales, los actos de administración de
las mismas o la negociación a título oneroso de las
partes de interés, cuotas o acciones;

6) El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o


negociación de títulos-valores, así como la compra para
reventa, permuta, etc., de los mismos;
Y continua el listado con mas bien algunos ejemplos de
empresas cuyas actividades son consideradas actos
mercantiles:
7) Las operaciones bancarias, de bolsas, o de martillos;

8) El corretaje, las agencias de negocios y la


representación de firmas nacionales o extranjeras;

9) La explotación o prestación de servicios de puertos,


muelles, puentes, vías y campos de aterrizaje;

10) Las empresas de seguros y la actividad


aseguradora;

11) Las empresas de transporte de personas o de


cosas, a título oneroso, cualesquiera que fueren la vía y
el medio utilizados;
12) Las empresas de fabricación, transformación, manufactura
y circulación de bienes;

13) Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o


suministros, espectáculos públicos y expendio de toda clase
de bienes;

14) Las empresas editoriales, litográficas, fotográficas,


informativas o de propaganda y las demás destinadas a la
prestación de servicios;

15) Las empresas de obras o construcciones, reparaciones,


montajes, instalaciones u ornamentaciones;

16) Las empresas para el aprovechamiento y explotación


mercantil de las fuerzas o recursos de la naturaleza;
17) Las empresas promotoras de negocios y las de
compra, venta, administración, custodia o circulación de
toda clase de bienes;

18) Las empresas de construcción, reparación, compra


y venta de vehículos para el transporte por tierra, agua y
aire, y sus accesorios, y

19) Los demás actos y contratos regulados por la ley


mercantil.
ARTÍCULO  21. OTROS ACTOS MERCANTILES. Se
tendrán así mismo como mercantiles todos los actos de
los comerciantes relacionados con actividades o
empresas de comercio, y los ejecutados por cualquier
persona para asegurar el cumplimiento de obligaciones
comerciales.
¿Que es un acto mercantil?
¿Qué tienen en común todas estas actividades?

• El animo de lucro (buscan utilidad)

• Que involucran una intermediación de bienes o


servicios.

• Además, todas se tratan de actividades comunes en


la actividad mercantil.
Concepto derecho
mercantil

• La ley mercantil o comercial es


el conjunto de normas relativas
a los comerciantes en el
ejercicio de su profesión, a
los actos de comercio
legalmente calificados como
tales y a las relaciones jurídicas
derivadas de la realización de
estos.

Características de la Ley Mercantil


• Su desarrollo se originó a partir de casos concretos.

• Tiene un marcado carácter profesional:


“La legislación mercantil no solo mira al profesional como sujeto de derechos y
cargas específicas, sino que también se ocupa de la profesión en general, cuyos
intereses protege mediante normas que tienden a asegurar el normal funcionamiento
del comercio mediante bases de agilidad y celeridad” (De la Torre, Madriñán,
Principios de derecho comercial).

• Es un ordenamiento especial frente al civil:


Las leyes mercantiles, aunque parten de los principios comunes del derecho civil,
regulan de manera precisa y autónoma las relaciones surgidas del fenómeno mercantil.

• Actualmente tiende a la internacionalización.


Ambito de aplicación de la Ley Mercantil
Art. 11 C.Co. Las personas que ejecuten
ocasionalmente operaciones mercantiles no se
considerarán comerciantes, pero estarán sujetas a las
normas comerciales en cuanto a dichas operaciones.
Art 22. C.Co. Si el acto fuere mercantil para una de las
partes se regirá por las disposiciones de la Ley
comercial.
¿Qué debemos entender por empresa?
Concepto de
empresa

Artículo 25 C.Co. Se entenderá


por empresa toda actividad
económica organizada para la
producción, transformación,
circulación, administración o
custodia de bienes, o para la
prestación de servicios. Dicha
actividad se realizará a través de
uno o más establecimientos de
comercio.


¿Qué es un establecimiento de comercio?
!Muchas personas confunden el concepto de
establecimiento de comercio con el de local
comercial.
Concepto de
establecimiento de comercio

Artículo 515 C.Co. Se entiende por


establecimiento de comercio un
conjunto de bienes organizados por
el empresario para realizar los fines
de la empresa. Una misma persona
podrá tener varios establecimientos
de comercio, y, a su vez, un solo
establecimiento de comercio podrá
pertenecer a varias personas, y
destinarse al desarrollo de diversas
actividades comerciales.


!El local comercial es el lugar físico en el cual el
comerciante tiene sus artículos o su conjunto de
bienes que conforman el establecimiento de
comercio.
!Mientras que el establecimiento de comercio
se encuentra conformado por un conjunto de
bienes tangibles e intangibles.

Medio Fin
Elementos del establecimiento de comercio
Unidad económica del establecimiento de
comercio

ARTÍCULO 525. PRESUNCIÓN DE ENAJENACIÓN DE


ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO COMO UNIDAD
ECONÓMICA. La enajenación* de un establecimiento de
comercio, a cualquier título, se presume hecha en bloque o
como unidad económica, sin necesidad de especificar
detalladamente los elementos que lo integran**.

*Enajenar implica transferir un derecho real de un patrimonio a otro.

**Los elementos del establecimiento de comercio pueden ser vendidos, cedidos,


dados en prenda, usufructo o anticresis.
Elementos del establecimiento de comercio

Se entiende que forman parte de un establecimiento de


comercio los siguientes (Art. 516 C.Co):

(no necesariamente tienen que estar comprendidos todos


estos elementos en un establecimiento de comercio. El
comerciante decide cuales utilizará y cuales no)
1. Las mercancías en almacén o en proceso de
elaboración, los créditos y los demás valores
similares;
¿Qué es una
mercancía?

De acuerdo al Diccionario de la
Real Academia de la lengua
Española, es una “cosa mueble
que se hace objeto de trato o
venta”.


¿Qué es un crédito?

ARTICULO 666 Código Civil. DERECHOS PERSONALES O


CREDITOS. Derechos personales o créditos son los que
sólo pueden reclamarse de ciertas personas que, por un
hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las
obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista
contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el
padre por alimentos. De estos derechos nacen las
acciones personales.
Ejemplo: lo que aún se
debe por facturas
vencidas, los pagos
debidos de contratos
celebrados.
2. El mobiliario y
las instalaciones
3.

a. Los contratos de arrendamiento y,

b. en caso de enajenación, el derecho al


arrendamiento de los locales en que funciona si
son de propiedad del empresario,

c. y las indemnizaciones que, conforme a la ley,


tenga el arrendatario; 

El contrato de
arrendamiento

El arrendamiento es el contrato
en virtud del cual una de las
partes se obliga a proporcionarle
a otra el uso y goce de una cosa,
durante cierto tiempo, y esta a
pagar, como contraprestación un
precio determinado.

La parte que proporciona el goce


se llama arrendador y la parte
que da el precio arrendatario.

Caso:

Juan abre al público un restaurante en un local arrendado.

Al poco tiempo Juan recibe una muy buena oferta de


dinero de Jaime por su establecimiento de comercio, la
cual decide aceptar.

El objeto del contrato de compraventa es el


establecimiento de comercio sin que se diga mas nada.

Al poco tiempo, el dueño del local se entera de la venta y


decide enviarle a Jaime, una carta en la que transcribe una
cláusula del contrato de arrendamiento celebrado con
Juan, en la que se prohíbe la cesión del mismo.
El derecho de enajenación

Salvo estipulación en contrario, se entenderá que la


enajenación es en bloque o como unidad ecónomica.

Por lo tanto, siempre que se guarde silencio al respecto, el


contrato de arrendamiento forma parte de la venta,
independientemente de que en el contrato de
arrendamiento relativo al inmueble donde éste funciona,
pueda haberse estipulado la prohibición de su cesión.
“En efecto, por mandato legal, en este evento,
la cláusula de no cesión del contrato de
arrendamiento es inoponible al adquirente del
establecimiento de comercio y entonces se
observa, una "cesión forzada" del contrato de
arrendamiento en cabeza de este último, por
virtud de de la ley.”

– Superintendencia de Sociedades
Concepto Rad - 01087615
Las indemnizaciones a que haya lugar

Por ejemplo: la proveniente del derecho de renovación.

El empresario que a título de arrendamiento haya ocupado


no menos de dos años consecutivos un inmueble con un
mismo establecimiento de comercio, tendrá derecho a
renovación del contrato al vencimiento del mismo.
4. El derecho a impedir la desviación de la clientela
y a la protección de la fama comercial 

¿Qué es la clientela?
La clientela

Es el conjunto indeterminado de
personas individuales o jurídicas
que mantienen relaciones de
mercadeo con la empresa.


¿Qué es el good will o fama comercial?
El good will o fama
comercial

Es el reconocimiento que las


personas le tienen al
establecimiento por las reglas,
métodos y sistemas de
organización que tenga.

6. La enseña o nombre comercial y las marcas de


productos y de servicios;

7. Los derechos del empresario sobre las invenciones o


creaciones industriales o artísticas que se utilicen en las
actividades del establecimiento; 

Las cámaras de Comercio
¿Qué son?

• Como personas jurídicas de derecho privado cumplen,


por delegación legal, algunas funciones publicas como
es el caso de los registros públicos.

• No pierden su carácter privado por el hecho de que


hayan recibido el encargo de cumplirlas.
¿Cuáles registros públicos tienen a cargo?
• Registro público mercantil

• Registro Único de Proponentes

• Entidades sin Ánimo de lucro

• Registro nacional de turismo

• Registro de vendedores de juegos de azar

• Registro de entidades de economía solidaria

• Registro de veedurías ciudadanas

• Registro de entidades extranjeras de derecho privado sin ánimo de lucro

• Registro Único de Entidades Operadoras de Libranza


Registro público mercantil

• Tiene por objeto llevar la matrícula de los comerciantes y


de los establecimientos de comercio, así como la
inscripción de todos los actos, libros y documentos
respecto de los cuales la ley exigiere esa formalidad.

• El registro mercantil es de carácter público. Cualquier


persona podrá examinar los libros y archivos en que
fuere llevado, tomar anotaciones de sus asientos o actos
y obtener copias de los mismos.
Registro Único de Proponentes

• El Registro Único de Proponentes (RUP), es un registro


público que certifica los requisitos habilitantes de los
proponentes y en él se inscriben todas las personas
naturales y jurídicas interesadas en participar en la
contratación de bienes, obras y servicios, incluidos los
de consultoría, que adelantan las entidades del Estado.

También podría gustarte