FUENTES LIMPIAS DE ENERGÍAS
DIXA YULIETH CUELLAR SALINAS
MICHEL ANDREA AARON SANTOS
INGRID KATHERIN SÁNCHEZ MORALES
ELECTIVA DISCIPLINAR Y TECNOLÓGICA
Docente:
BEATRIZ RESTREPO MONTILLA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COLOMBIA
BOGOTÁ
2018
TABLA DE CONTENIDO
Resumen.
Abstract.
Introducción.
Objetivos.
Fuentes limpias de energía
o Origen.
o Concepto.
o Clasificación.
o Agentes que intervienen.
o ¿Cómo funciona en Colombia?.
o Ejemplos.
o Opiniones.
Conclusiones.
Bibliografía.
Anexos.
ABSTRACT
In order to improve our environment it is important to start using clean sources of energy,
in the following work we will cover the issue starting from its origin to understand and
understand the importance of these and their strong contribution to the environment. We
will find that this type of energy can be used instead of gas or oil which irreparably
contaminates the environment. Clean energy uses natural sources such as wind and water.
The most commonly used sources of clean energy are geothermal energy, which uses the
internal heat of our planet, wind energy, hydroelectric energy and solar energy, often used
for solar water heaters [ CITATION RSE18 \l 3082 ]
RESUMEN
Para lograr mejorar nuestro entorno es importante empezar a utilizar fuentes limpias de
energía, en el siguiente trabajo abarcaremos el tema iniciando desde su origen para lograr
entender y comprender la importancia de estas y su fuerte contribución con el medio
ambiente. Encontraremos que este tipio de energía puede ser utilizada en vez del gas o el
petróleo los cuales contaminan de manera irreparable el medio ambiente. La energía limpia
utiliza fuentes naturales tales como el viento y el agua. Las fuentes de energía limpia más
comúnmente utilizadas son la energía geotérmica, que utiliza el calor interno de nuestro
planeta, la energía eólica, la energía hidroeléctrica y la energía solar, frecuentemente
utilizada para calentadores solares de agua.[ CITATION RSE18 \l 3082 ]
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se dará a conocer fuentes limpias de energía donde se presentara 7
parámetros importantes para dar concepto e información sobre este tema tan importante. Se
presentará origen, concepto, clasificación, agentes que intervienen otro punto importante es
su funcionamiento en Colombia con ejemplos de energías y por último se presentará la
opinión de cada uno de los integrantes del grupo.
Las energías limpias son aquellas que, aprovechando los caudales naturales de energía del
planeta, constituyen una fuente inagotable de flujo energético, renovándose
constantemente. Dicho de forma más sencilla, son aquellas que nunca se agotan y se
alimentan de las fuerzas naturales.
Estas no generan residuos como consecuencia directa de su utilización. (Mosqueira, 2014)
OBJETIVO
FUENTES LIMPIAS DE ENERGÍA
Origen
La revolución industrial del siglo XIX cambió totalmente la forma de vivir, de pensar y de
ser del hombre. Antes sabía que sólo podía vivir de la tierra, directa o indirectamente, a
través de los animales, del cultivo... pero con la llegada de la máquina de vapor se empezó
a oír mucho una palabra: «energía». Obtener energía, que muy pocos sabían qué era
exactamente, era imprescindible para que la máquina de vapor funcionara y para esto había
que tener carbón en abundancia. El carbón se convirtió en la base de la economía y aquéllos
que no tenían carbón no podían producir energía, con lo que su economía empeoraba y
poco a poco se fueron creando grandes diferencias entre unos países y otros. Lo que había
ocurrido en épocas anteriores sobre la base del comercio, ocurría entonces a causa del
carbón. El siglo XX y su máquina de combustión fueron dejando a un lado, en un segundo
término, a la máquina de vapor y al carbón; ahora la materia prima era el petróleo. La
manera de vivir se enfocó en torno al petróleo y al gas natural procedente de las entrañas de
la tierra; de alguna manera, estábamos muy unidos a ella. Sin embargo, a mediados de este
siglo el hombre, en su ansia por saber, encontró una nueva forma
de energía que aparentemente no era problemática como lo era el petróleo: la radiactividad
y la energía nuclear. El mundo energético de hoy en día está fundamentado principalmente
en estos tres cimientos: petróleo, radiactividad y gas natural. La vida cotidiana tiene como
base los compuestos derivados del petróleo o del gas natural. Con ellos funcionan las
cocinas, las calefacciones, los medios de transportes, etc. La electricidad que consumimos
tiene un origen más diversificado, como las instalaciones de carbón (normalmente llamadas
centrales termoeléctricas) o algunos desniveles que hay en las cuencas de los ríos y
pantanos construidos no sólo para embalsar agua, sino también para obtener electricidad. A
partir de los años 60, una nueva forma de obtener electricidad empezó a tomar fuerza: las
conocidas y polémicas centrales nucleares, basadas en la radiactividad de algunos
compuestos. En los años 70 todo se basaba en estas formas de energía; sin embargo, todo
cambió cuando en 1973 una gran crisis asoló el mundo. Uno de sus pilares fundamentales,
el petróleo, se tambaleaba. Simultáneamente, la crítica a las centrales nucleares iba siendo
cada vez mayor, sobre todo a raíz de varios accidentes producidos en algunas de ellas.
Nadie parecía notarlo, pero poco a poco se estaba produciendo un cambio en la forma de
pensar de los habitantes de este planeta y muchos se empezaron a hacer una pregunta:
«¿Qué será de nuestro planeta si nosotros no lo cuidamos?». Empezaron a surgir las
asociaciones ecologistas, protectoras de nuestro entorno; los partidos verdes y la conciencia
ecológica comenzó a ser una realidad. Las nuevas generaciones de investigadores, como
miembros que se sentían de esta sociedad de mentalidad cambiante, propusieron formas
equivalentes de obtener energía, llamadas energías alternativas por ser formas de energía
que sustituirán a las energías convencionales, aquéllas que están basadas en los derivados
del petróleo, gas natural y energía nuclear. Además, el gran propósito de este tipo de
energías, obtenidas de la propia naturaleza, era el de defender nuestro entorno, algo que
agradaba a la pujante concienciación ecológica. La nueva filosofía energética tiene su
origen en nuestros propios antepasados, que adoraban al Sol y las fuerzas de la naturaleza,
las de nuestro planeta. (Domínguez, 2008)
Concepto
Entenderemos como energías limpias aquellas que son producto de un proceso que no
genera contaminación ambiental ni daño ecológico (Mosqueira, 2014).
Son aquellas que, aprovechando los caudales naturales de energía del planeta, constituyen
una fuente inagotable de flujo energético, renovándose constantemente. Dicho de forma
más sencilla, son aquellas que nunca se agotan y se alimentan de las fuerzas naturales.
Las Energías Limpias son aquellas que no generan residuos como consecuencia directa de
su utilización. (Fuentes de eneriguas renovables, s.f.).
La energía limpia es un sistema de producción de energía con exclusión de cualquier
contaminación o la gestión mediante la que nos deshacemos de todos los residuos
peligrosos para nuestro planeta. Las energías limpias son, entonces, aquellas que no
generan residuos. Es, entonces, una energía en pleno desarrollo en vista de nuestra
preocupación actual por la preservación del medio ambiente y por la crisis de energías
agotables como el gas o el petróleo. Hay que diferenciar la energía limpia de las fuentes de
energía renovables: la recuperación de esta energía no implica, forzosamente, la
eliminación de los residuos.
Cabe recalcar que no es lo mismo el decir energías limpias que energías renovables, dado
que las segundas en algunos casos sí emiten gases contaminantes, como es el caso de las
centrales de biomasa (las cuales utilizan basura orgánica u otras fuentes de desechos para
generar electricidad).
La energía limpia utiliza fuentes naturales tales como el viento y el agua. La fuente de
energía limpia más comúnmente utilizadas son la energía geotérmica, que utiliza el calor
interno de nuestro planeta, la energía eólica, la energía hidroeléctrica y la energía solar,
frecuentemente utilizada para calentadores solares de agua. (CaixaBanc, 2010)
Fuente limpia
Son aquellos recursos naturales que no se agotan debido a su utilización. Esto puede ocurrir
por dos factores: •Porque su utilización no modifica su existencia o el estado de los
mismos, como es el caso de las energías eólica, hidráulica, geotérmica y solar. Porque se
regeneran lo suficientemente rápido como para que puedan seguir siendo utilizados sin que
se agoten, como en el caso de los bosques. Este tipo de recursos naturales renovables
pueden dejar de serlo si son utilizados en exceso. (Guía pedagógica docente para el uso
racional y eficiente de la energía, 2015).
Clasificación
Agentes que intervienen
¿Cómo funciona en Colombia? ejemplos
Los casos de éxito de la energía limpia en Colombia
La reciente crisis energética que vivió el país debe llevar a considerar otras alternativas de
energía que, además de asegurar este servicio para los colombianos, permitan reducir la
contaminación y empoderar a las comunidades con su uso eficiente. [CITATION Jua \l 9226 ]
Qué ha pasado en Colombia con la energía limpia? La respuesta es que como en muchos
otros aspectos, estamos rezagados, aunque existen oportunidades y un inmenso trabajo por
delante. [CITATION Jua \l 9226 ]
Claro está que, en realidad, desde hace más de un siglo, Colombia viene desarrollando
soluciones energéticas de avanzada, en especial por cuestiones geográficas, aquellas
asociadas a las hidroeléctricas. Además, en tiempos más recientes, se ha interesado en
iniciativas eólicas, solares, de generación con biomasa y hasta de producción de energía
con bicicletas. Sin duda, hoy la mesa está servida para que la energía, más allá de cualquier
política o discurso, se consolide como uno de los motores del país.
Basta con mirar un puñado de ejemplos, entre los muchos que existen, para comprobar por
qué este es el momento de la energía limpia en Colombia. [CITATION Jua \l 9226 ]
Aun hoy las centrales hidroeléctricas producen cerca del 70% de la electricidad del país, y
hasta hace un tiempo estos grandes sistemas de generación se consideraban “limpios” y, de
hecho, tal vez lo eran. No obstante, por tratarse de obras de gran magnitud, han afectado los
suelos, la biodiversidad y actividades como la pesca, donde se ha puesto en riesgo, incluso,
la seguridad alimentaria de los habitantes. Adicionalmente, están sujetas por completo a las
variaciones climáticas. [CITATION Jua \l 9226 ]
Basta con volver la mirada unos meses atrás. El fenómeno del niño, sumado a una avería en
la central de Guatapé y a una innegable falta de previsión, hicieron que el país entrara en
una crisis energética de tal magnitud que se llegó a hablar de un inminente apagón. La
lección que quedó fue sencilla: buscar alternativas a través de fuentes no convencionales de
generación de energía. Entre estas están aquellas que no emplean combustibles fósiles
como la eólica, solar, geotérmica, oceánica, con biomasa e hidroeléctrica a pequeña escala.
Un buen ejemplo de lo anterior está en el corregimiento de Palmor en Ciénaga, Magdalena.
Allí, una microcentral hidroeléctrica ubicada en la Sierra Nevada de Santa Marta, utiliza
una potencia inicial de 150 kilovatios, la cual parece escasa pero es suficiente para suplir
las necesidades energéticas de esta población con poco más de 500 familias. “Para nosotros
la micro-central y la energía que produce lo es todo”, asegura Marcel Pérez, líder del
pueblo y gerente de ElectroPalmor, quizás la única empresa comunitaria de energía en el
país. [CITATION Jua \l 9226 ]
La obra funciona desde hace 25 años con un importante valor adicional: el mantenimiento
de la infraestructura, la administración y la operación son realizadas por la propia
comunidad. En 2016 terminaron de repotenciar la microcentral, con lo que duplicaron su
capacidad con tecnología de punta. Eso le posibilitará una vida útil de otros 30 o 40 años en
este pueblo que crece de la mano del café ‘especial’ colombiano.
En otra región del país, Supía, Caldas, utilizan el café para sustituir al carbón como
combustible limpio para el secado de ladrillos. La cascarilla del grano ha resultado muy
buena en ese proceso, y de paso le ayuda a la industria del café –aunque muchos no lo
sepan una de las más contaminantes–a disponer de sus residuos. Con ello, las ladrilleras
disminuyen sus emisiones de CO2 y, claro está, la factura del carbón. Esto es eficiencia
energética que se traduce en ahorro real y cuantificable. [CITATION Jua \l 9226 ]
Tecnología al alcance de todos
o Varios casos han tenido éxito. Por ejemplo, un proyecto de bombeo de agua en La
Guajira utiliza paneles solares y bici-bombas que les permiten a miles de indígenas
wayúu disfrutar de un acceso fácil y saludable al preciado líquido, tan escaso en el
departamento.
Hace un tiempo esto parecía una locura para los wayúu. “Nosotros decíamos que
eso era mentira, creímos que eran bicicletas en las que anda la gente, que caminan”;
comenta jocosamente Malvina Bonivento de la comunidad de Shokoloin en Maicao.
Hoy es una realidad y hay agua en el desierto. [CITATION Jua \l 9226 ]
o La energía limpia también ha beneficiado a la pequeña industria. En algunas
ladrilleras del país se han cambiado hornos (de colmena a túnel) para disminuir las
emisiones de CO2, lo que ha mejorado la productividad y generado empleo en los
departamentos de Boyacá, Caldas y Cundinamarca. [CITATION Jua \l 9226 ]
o Asimismo, textileras en Medellín le apuestan a la eficiencia energética por medio de
sistemas de monitoreo y control de calderas, que permiten procesos de producción
más limpios. No solo contaminan menos sino que en algunos casos han cumplido
estándares ambientales internacionales, que hacen que las prendas de fabricación
colombiana, ya apetecidas por su calidad, tengan un mayor valor agregado.
[CITATION Jua \l 9226 ]
Imagen #1; tecnología al alcance de todos, tomado de: [CITATION Jua \l 9226 ]
Lo mejor de todo es que estos casos comprueban que ahorrar energía paga. Quienes se
involucran en la dinámica de la energía limpia siempre repiten y siempre quieren más. De
hecho, ahora buscan otras opciones para seguir produciendo en forma más limpia y
eficiente. [CITATION Jua \l 9226 ]
Paulo López, ingeniero del Programa de Energía Limpia para Colombia de Usaid, lo tiene
claro: “La energía limpia vale la pena porque realmente reducimos nuestras emisiones,
nuestros impactos ambientales y podemos pensar en un mejor futuro para nuestros hijos”,
comenta. [CITATION Jua \l 9226 ]
Un atlas de radiación solar colombiano para empezar a generar energía por su cuenta
Esta herramienta ayuda a que los colombianos puedan conocer dónde es idóneo instalar
paneles solares. Producir energía para el consumo propio es una tarea cada vez menos
complicada. [ CITATION Gon18 \l 9226 ]
¿Qué pasaría si le dicen que usted puede producir gran parte de la energía que se consume
en su hogar? Quizás la respuesta más común que encontraríamos, entre las personas del
común, es que es una tarea casi imposible. Sin embargo, esta labor está cada vez más cerca
de ser posible. [ CITATION Gon18 \l 9226 ]
Y es que así como la regulación en materia energética ha abierto grandes posibilidades para
que los consumidores pasen a ser productores con la ley 1715 de 2014, otras iniciativas
hacen que el camino a la transición energética en hogares y pequeñas empresas no se
convierta en un callejón sin salida. [ CITATION Gon18 \l 9226 ]
Tal es el caso del ‘Atlas de Brillo Solar y Radiación Solar para Colombia’, una iniciativa de
un grupo de investigación de la Universidad EIA. El grupo de investigación EnergEIA
desarrolló una cartografía que se actualiza mensualmente y que usa diferentes metodologías
de aproximamiento a la información y de interpolación. El objetivo de este grupo de
investigación, y de la herramienta, es “involucrar al “prosumidor” (productor consumidor)
de energía” como un agente activo del mercado energético colombiano, al incentivar la
estructuración y uso de fuentes de energía renovables no convencionales. [ CITATION
Gon18 \l 9226 ]
Uno de los puntos más atractivos de esta herramienta es que a diferencia de los mapas de
brillo y radiación que produce el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales (Ideam), se interpola la información de los primeros con datos de nubosidad.
Esto se hace por que la cantidad de nubes en ciertas zonas es un factor es determinante para
que la luz solar pueda o no ser recibida por los paneles solares y convertirse en energía.
[ CITATION Gon18 \l 9226 ]
Atlas Solar
Actualmente en EnergEIA nos encontramos trabajando en la actualización de los mapas de
Brillo Solar y Radiación Solar para toda Colombia utilizando diferentes metodologías de
aproximamiento a la información y de interpolación que se ajusten de una mejor manera a
la climatología del país. [ CITATION Gon18 \l 9226 ]
Se debe resaltar que los mapas presentados son un trabajo en proceso, los resultados
muestran una buena interpolación en la región Andina, Caribe y Pacífico, aún hace falta
mejorar la interpolación que se presenta en el Orinoco y la Amazonía. [ CITATION Gon18 \l
9226 ]
Imagen # 2: atlas solar; tomada de: [ CITATION Gon18 \l 9226 ]
¿Qué opinan de esta herramienta?
Ejemplos:
PANELES SOLARES
Imagen # 3: panel solar tomado de: [ CITATION CEL17 \l 9226 ]
Los paneles solares son módulos fotovoltaicos individuales que captan la energía que
proporciona el sol convirtiéndola en electricidad. Están formados por celdas solares que a
su vez contienen células solares individuales hechas de materiales semiconductores como el
silicio (cristalino y amorfo) que transforman la luz (fotones) en energía eléctrica
(electrones). [ CITATION CEL17 \l 9226 ]
Cuando hay luz solar, una célula solar se comporta casi como una batería. La luz solar
recibida separa los electrones de modo que forman una capa de carga positiva y una de
carga negativa en la célula solar; esta diferencia de potencial genera una corriente eléctrica.
[ CITATION CEL17 \l 9226 ]
Estos paneles se conectan a su vez a una batería que almacena la electricidad generada y es
esta carga la que se utiliza. Los paneles solares se componen de células fotovoltaicas (PV),
que convierten la luz solar en electricidad de corriente continua (DC) durante las horas del
día. [ CITATION CEL17 \l 9226 ]
LA ENERGÍA EÓLICA es la energía que obtenemos gracias al viento. Este recurso,
actualmente se utiliza para generar energía eléctrica, pero anteriormente se utilizaba en la
navegación, para moler el grano y para sacar agua de los pozos [ CITATION CEL17 \l 9226 ]
¿Cómo funciona?
La energía eólica, en la actualidad, sirve para transformar el viento en electricidad. Esto es
gracias a los aerogeneradores, grandes molinos de entre 40 y 50 metros de altitud y con
hélices de hasta 23 metros de diámetro.
La fuerza del viento hace que se mueva la hélice del aerogenerador que, gracias al rotor de
un generador, convierte esta fuerza en energía eléctrica. En su parte posterior, una veleta lo
orienta para saber de dónde viene el viento. Estas grandes maquinas se agrupan en los
llamados parques eólicos. [ CITATION CEL17 \l 9226 ]
¿QUÉ OPINA DE ESTA HERRAMIENTA?
Opinión 1 (DIXA): Mi opinión sobre esta herramienta se basa en la importancia que esta
genera en la sociedad, ya que gracias a las fuentes de energía limpias podemos obtener
energía y realizar trabajos que necesitamos diariamente sin causar daño al medio ambiente,
donde no abusamos de los recursos que tenemos sino que gracias al avance tecnológico que
llevamos nos permite usar los recursos de una forma inteligente, como el mayor ejemplo de
aprovechamiento nuestra estrella el sol que nos acompaña siendo la mayor fuente de
energía limpia e inagotable y gracias a este podemos obtener energía sin generar desechos
( energía solar).
Opinión 2 (MICHEL): Mi opinión sobre esta herramienta es que con la ayuda de esta no
solo se puede cambiar el impacto ambiental hacia el ecosistema, también se pueden
cambiar vidas ya que la afectación ambiental ha traído consigo hambruna y enfermedades
en muchos lugares, por medio de esta herramienta es posible disminuir el daño ya causado
y así mismo disminuir el impacto directo hacia el ser humano, la calidad de vida de las
personas mejoraría con la implementación energías limpias como lo es el caso de las
personas de la guajira.
Anexos
Michel Aaron: Resumen, abstract, ¿Cómo funciona en Colombia?, ejemplos (fuentes de
energía).
Dixa Cuellar: Introducción, origen, concepto (fuentes de energía), conclusión.
Katherin Sánchez: Objetivos, clasificación, agentes que intervienen (fuentes de energía),
conclusión.
Bibliografía
Gonzalez-Duque, D. O.-V. (2018). UNIVERSIDAD IEA. ENERGEIA. Obtenido de
https://www.eia.edu.co/atlas-solar
RSE. (2018). compromiso RSE . Obtenido de https://www.compromisorse.com/sabias-
que/2010/03/30/que-significa-energia-limpia/
Salazar, J. D. (2016). Semana Sostenible. Obtenido de
https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/energias-alternativas-en-
colombia/35965
Ångström, A. (1924). Solar and terrestrial radiation. Report to the international commission
for solar research on actinometric investigations of solar and atmospheric radiation.
Quarterly Journal of the Royal Meteorological Society, 50(210), 121–126.
https://doi.org/10.1002/qj.49705021008
Hastings, D. A., & Dunbar, P. K. (1999). Global Land One-kilometer Base Elevation
digital elevation model (Globe), Documentation. Key to Geophysical Records
Documentation, (34), 147.
Karlsson, K.-G., Riihelä, A., Müller, R., Meirink, J. F., Sedlar, J., Stengel, M., … Wolters,
E. (2013). CLARA-A1: a cloud, albedo, and radiation dataset from 28 yr of global
AVHRR data. Atmospheric Chemistry and Physics, 13(10), 5351–5367.
https://doi.org/10.5194/acp-13-5351-2013
Prescott, J. A. (1940). Evaporation From Water Surface in Relation to Solar Radiation.
Transaction of the Royal Society of South Australia, 64, 114–118.
CELSIA. (2017). CELSIA. Obtenido de CELSIA: https://blog.celsia.com/que-son-como-son-paneles-
solares
Gonzalez-Duque, D. O.-V. (2018). UNIVERSIDAD IEA. ENERGEIA. Obtenido de
https://www.eia.edu.co/atlas-solar
RSE. (2018). compromiso RSE . Obtenido de https://www.compromisorse.com/sabias-
que/2010/03/30/que-significa-energia-limpia/
Salazar, J. D. (2016). Semana Sostenible. Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/medio-
ambiente/articulo/energias-alternativas-en-colombia/35965