[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas13 páginas

Energía Limpia 2

El documento describe las energías limpias y renovables. Explica que las energías limpias son aquellas que producen poco o ningún impacto ambiental y suelen emplear la fuerza de elementos naturales como el viento y el sol. También señala que las energías renovables, como la eólica y solar, se renuevan rápidamente y son importantes para combatir el cambio climático y proporcionar energía de manera sostenible.

Cargado por

abraham yeferson
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas13 páginas

Energía Limpia 2

El documento describe las energías limpias y renovables. Explica que las energías limpias son aquellas que producen poco o ningún impacto ambiental y suelen emplear la fuerza de elementos naturales como el viento y el sol. También señala que las energías renovables, como la eólica y solar, se renuevan rápidamente y son importantes para combatir el cambio climático y proporcionar energía de manera sostenible.

Cargado por

abraham yeferson
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

ENERGÍA LIMPIA

Que son…
Se conoce como energías limpias o energías verdes a aquellas formas de obtención
de energía que producen un mínimo o nulo impacto ecológico en el medio ambiente,
durante sus procesos de extracción y generación. Es decir, se trata de energías
ecológicas o eco-amigables.

En la práctica no existe aún una forma de obtención de energía aprovechable que sea
absolutamente inocua en términos medioambientales. Sin embargo, algunas
contaminan mucho más que otras y dejan una huella imborrable de su presencia en
el ecosistema y en la salud de los seres vivientes. Aquellas que parecen ser más
seguras y confiables en términos ecológicos, son las que consideramos como limpias.

Aunque muchas veces son erróneamente usadas como sinónimos, las energías limpias
no deben ser confundidas con las energías renovables o sustentables. Por estas últimas
se entiende a aquellas que no agotan la materia prima de su proceso o que lo hacen
tan lentamente que se le da margen a la naturaleza para reponerla. Algunas de estas
energías renovables pueden ser limpias porque contaminan mínimamente el medio
ambiente, pero no necesariamente todas las energías que son limpias provienen de
fuentes renovables.

En particular, las energías limpias suelen emplear la fuerza y el calor de los elementos
naturales, utilizándolos como un canal para generar con ellos electricidad utilizable en
los hogares e industrias humanas. Y lo hacen causando el mínimo impacto posible en
sus respectivos ecosistemas, lo cual no significa que no tengan ningún impacto
negativo.

Las energías renovables son un tipo de energías derivadas de fuentes naturales que
llegan a reponerse más rápido de lo que pueden consumirse. Un ejemplo de estas
fuentes son, por ejemplo, la luz solar y el viento; estas fuentes se renuevan
continuamente. Las fuentes de energía renovable abundan y las encontramos en
cualquier entorno.

Por el contrario, los combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas,


constituyen fuentes de energía no renovables que tardan cientos de millones de años
en formarse. Los combustibles fósiles producen la energía al quemarse, lo que provoca
emisiones dañinas en forma de gases de efecto invernadero, como el dióxido de
carbono.
La generación de energías renovables produce muchas menos emisiones que la quema
de combustibles fósiles. Una transición de los combustibles fósiles, los cuales
representan en la actualidad la mayor parte de las emisiones, a energías renovables
resulta fundamental para abordar la crisis producida por el cambio climático.
Hoy en día, las energías renovables son más baratas en la mayoría de los países y
generan tres veces más puestos de trabajo que los combustibles fósiles.

LA IMPORTANCIA DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES


El cambio climático y el calentamiento global son fenómenos que han comenzado a
gestarse desde el inicio de la Revolución Industrial (s. XVII). Hoy se impone la
necesidad urgente de desarrollar e implementar un sistema de obtención de energía
eficiente, pero sostenible y que no acabe con el planeta en el proceso.

Nuestro mundo cada día requiere más y más energía, pero los combustibles fósiles y la
energía nuclear representan una amenaza más que una solución, dadas sus
consecuencias en la salud humana y en el balance climático del mundo. En este
contexto, las energías limpias se hacen tremendamente necesarias.

Las energías renovables son fuentes de energía limpias, inagotables y crecientemente


competitivas. Se diferencian de los combustibles fósiles principalmente en su
diversidad, abundancia y potencial de aprovechamiento en cualquier parte del
planeta, pero sobre todo en que no producen gases de efecto invernadero –causantes
del cambio climático- ni emisiones contaminantes. Además, sus costes evolucionan a la
baja de forma sostenida, mientras que la tendencia general de costes de los
combustibles fósiles es la opuesta, al margen de su volatilidad coyuntural.

El crecimiento de las energías renovables es imparable, como queda reflejado en las


estadísticas aportadas anualmente por la Agencia Internacional de la Energía (AIE):
Según las previsiones de la AIE, la participación de las renovables en el suministro
eléctrico global pasará del 28,7% en 2021 al 43% en 2030, y proporcionarán 2/3 del
incremento de demanda eléctrica registrado en ese período, principalmente a través
de las tecnologías eólica y fotovoltaica.
De acuerdo a la AIE, la demanda mundial de electricidad aumentará un 82% entre
2020 y 2040, si se cumplen los compromisos ya anunciados de reducción de emisiones
por los diversos países, elevando su participación en el uso de energía final del 38% al
63% en el mismo periodo- espoleada principalmente por regiones emergentes (India,
China, África, Oriente Medio y el sureste asiático) y por la electrificación del transporte
en las economías avanzadas.

ENERGÍA LIMPIA PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO


El desarrollo de las energías limpias es imprescindible para combatir el cambio
climático y limitar sus efectos más devastadores. El 2022 fue el quinto año más cálido
desde que existen registros y el octavo año consecutivo en que las temperaturas
globales han aumentado al menos 1 grado centígrado en comparación con los
niveles preindustriales.
En paralelo, unos 775 millones de personas en el mundo carecen todavía de acceso a la
electricidad (2022), lo que requiere un amplio esfuerzo adicional en el despliegue de
las energías limpias para lograr el acceso universal a la electricidad en 2030, uno de los
objetivos de desarrollo sostenible aprobados por Naciones Unidas, particularmente en
el África subsahariana.
Por eso, uno de los objetivos establecidos por Naciones Unidas es lograr el acceso
universal a la electricidad en 2030, una ambiciosa meta si se considera que, según las
estimaciones de la AIE, todavía habrá en esa fecha 800 millones de personas sin acceso
al suministro eléctrico, de seguir la tendencia actual.
Las energías renovables han recibido un importante respaldo de la comunidad
internacional con el Acuerdo de París suscrito en la Cumbre Mundial del
Clima celebrada en diciembre de 2015 en la capital francesa.
El acuerdo, que entró en vigor en 2016, establece por primera vez en la historia un
objetivo global vinculante, por el que los casi 200 países firmantes se comprometen
a reducir sus emisiones de forma que el aumento de la temperatura media del
planeta a final del presente siglo quede “muy por debajo” de los dos grados, -el límite
por encima del cual el cambio climático tiene efectos más catastróficos- e incluso a
intentar dejarlo en 1,5 grados.
La transición hacia un sistema energético basado en tecnologías renovables tendrá
asimismo efectos económicos muy positivos para la economía global y el desarrollo.
Según estudios de IRENA (Agencia Internacional de Energías Renovables) y la IEA
(Agencia Internacional de la Energía), alcanzar los Acuerdos de París exige triplicar la
cuota de renovables en la generación eléctrica de 2022 hasta situarla en el 90% a nivel
mundial en 2030. Ello requiere elevar las inversiones anuales en energía renovable
desde los 1,3 billones de dólares actuales hasta los 5 billones en 2050, con el
consiguiente impulso a la creación de empleo y al crecimiento vinculados a la
economía verde.

¿CUALES SON LAS ENERGÍAS LIMPIAS?


Las energías limpias que más se utilizan en la actualidad están relacionadas con los
principales cuatro elementos presentes en la naturaleza: el aire (viento, energía
eólica), el agua (energía hidráulica/hidroeléctrica), el fuego (sol, energía solar), y la
tierra (energía geotérmica).

Energía eólica: Es aquella generada aprovechando el pasaje del viento a través de


aerogeneradores, que son capaces de transformar el movimiento del aire en energía
eléctrica. Cuando el aire pasa con fuerza sobre las aspas de molinos especiales, estos
se activan haciendo girar engranajes y una dinamo, y generando así corriente eléctrica.
A pesar de ser una de las energías limpias menos costosas, la energía eólica posee
algunas desventajas ecológicas: requiere de extensos campos de molinos para generar
una carga relativamente pequeña de corriente, afeando así el paisaje y en ocasiones
generando ruidos molestos. Además, el impacto de los molinos y turbinas en el medio
ambiente resulta aún incierto.
¿CÓMO SE PRODUCE LA ENERGÍA EÓLICA?
El calentamiento dispar de la superficie terrestre por la luz solar genera cambios en
la presión y la temperatura de las masas de aire que produce naturalmente los vientos.
Dichas masas de aire, al desplazarse, pueden movilizar las aspas de los generadores
eólicos, que son básicamente molinos, sólo que en vez de transformar la energía
cinética del viento en energía mecánica para moler el trigo, lo hacen en energía
eléctrica que sirve para múltiples usos.
Esto ocurre ya que al moverse las aspas de la hélice, impulsadas por el viento, hacen
girar el rotor de un generador, que junto a un alternador, producen una carga
eléctrica constante. Estos aparatos se denominan generadores de turbina de viento, y
suelen necesitarse múltiples instalaciones semejantes, dado que su producción es
relativamente baja.
¿PARA QUÉ SIRVE LA ENERGÍA EÓLICA?
La energía eólica puede transformarse en electricidad, lo cual ya supone una utilidad
enorme: iluminar, calentar, alimentar distintos aparatos, etc. La electricidad es hoy en
día un insumo indispensable de la civilización humana.
Sin embargo, es también energía eólica la que se transforma en energía mecánica para
moler el trigo y otros granos en los molinos tradicionales, o incluso para
bombear agua. Recordemos que el viento es una de las formas de energía más
antiguamente aprovechadas.

VENTAJAS DE LA ENERGÍA EÓLICA


Las ventajas de este tipo de energía son:

 Limpieza. Es una forma medianamente ecológica de obtener energía, ya


que más allá de la instalación de los parques eólicos, que pueden arruinar
un tanto el paisaje, no producen ningún contaminante atmosférico ni de
otro tipo.
 Seguridad. Los parques eólicos no presentan los riesgos a corto y largo
plazo de la energía nuclear, ni representan daños a la salud. Se han
reportado casos de molestias por el ruido que estos aparatos generan al
rotar diariamente, y por eso se prefiere su instalación en regiones
medianamente apartadas.
 Es renovable. El viento es una fuente de energía inagotable y natural.
 Aprovechamiento del terreno. Los parques eólicos pueden convivir con
sembradíos u otros tipos de aprovechamiento del terreno, o incluso en regiones
que no son cultivables de otra manera, como desiertos o costas marítimas o
pendientes muy empinadas.
 Costo. La tecnología eólica es muy económica en comparación con otras formas
de obtención de electricidad.

DESVENTAJAS DE LA ENERGÍA EÓLICA

Las desventajas de la energía eólica son:

 Imprevisibilidad. El viento no sopla constantemente con la misma


intensidad, por lo tanto la producción de energía es irregular y no se puede
depender tan sólo de ella. Debe combinarse con algún otro método.
 Poco rentable. La energía eólica será limpia y segura, pero no es muy
eficiente. Se requieren grandes extensiones de terreno para implantar
numerosas hélices y poder producir cantidades considerables de
electricidad.
 Impacto ambiental. Si bien no contaminan, los parques eólicos
interrumpen el paisaje natural y tienen impacto en la fauna local, como las
aves migratorias.

Energía hidráulica: Se conoce como energía hidráulica, energía


hídrica o hidroenergía a la obtenida del aprovechamiento de la energía
cinética y/o potencial de las corrientes, caídas o saltos de agua. Es una forma de
energía largamente aprovechada en la historia de la humanidad y a diferentes escalas,
ya que puede transformarse en numerosas otras formas de energía útil.
En líneas generales, la energía hidráulica se considera segura, renovable y limpia, dado
que no agota el agua que utiliza, ni subproduce sustancias tóxicas o contaminantes.
Sin embargo, suele tener un impacto medioambiental considerable dado el impacto
que las instalaciones pueden tener, sobre todo a gran escala, como es el caso de las
represas hidroeléctricas, que modifican el caudal de los ríos, inundan terrenos secos y
pueden incluso cambiar la calidad del agua.
Desde hace siglos, el cauce de los ríos se aprovechó con molinos y rotores para
aprovechar su fuerza y convertirla en energía mecánica, ya sea para moler granos o
trigo, o para generar electricidad. La fuerza del agua, su fluidez y su abundancia hacen
de estos mecanismos un recurso idóneo para la humanidad.
¿COMO FUNCIONAN LAS CENTRALES HIDROELECTICAS?
Las centrales hidroeléctricas son el caso más conocido de aprovechamiento de la
energía hidráulica para, en este caso, generar energía eléctrica. Esto se lleva a cabo
mediante el emplazamiento de la central en alguna caída de agua natural, cauce de río
o mediante la construcción de una represa hidroeléctrica (en caso de no tener la altura
necesaria).
La lógica de estos emplazamientos es aprovechar la energía potencial gravitatoria del
agua o la intensidad de su corriente, para hacer que el líquido mueva una turbina
hidráulica de manera constante, generando un movimiento de rotación que se
transfiere a un generador de electricidad.
Dicha energía eléctrica entonces puede ser transmitida a través de la red a los hogares
y comercios que la requieran.

VENTAJAS DE LA ENERGÍA HIDRÁULICA


La energía hidráulica tiene las siguientes virtudes:

 Es renovable. Pues no gastan el agua de los ríos, ni inciden en su secado.


 Es barata y de fácil obtención. Dada la abundancia de agua en el planeta.
Están, claro, los costos de instalación de las plantas hidroeléctricas, pero
eso cuenta solo como inversión inicial.
 Es una forma de energía limpia. Pues no subproduce sustancias
contaminantes al no haber procesos de combustión ni materia prima.
 A la larga resulta económica. Ya que no depende del ingreso de materia
prima ni de las fluctuaciones de su mercado.

DESVENTAJAS DE LA ENERGÍA HIDRÁULICA


Las instalaciones pueden causar un gran impacto ambiental en los ríos y lagos.
Esta forma de energía presenta los siguientes defectos:

 El impacto ambiental de las grandes instalaciones en ríos y lagos.


 El elevado costo de la construcción de las centrales, así como los costos
secundarios de las inundaciones de terreno fértil para construir una
represa.
 La alteración de los ecosistemas fluviales río abajo, pues el agua que sale de
la planta carece de sedimentos.
 Las temporadas extremas de sequía y fenómenos como El Niño pueden
reducir drásticamente la producción eléctrica.

IMPORTANCIA DE LA ENERGÍA HIDRÁULICA


Esta forma de energía es clave en el desarrollo de formas sustentables y ecológicas
de satisfacer la creciente demanda de energía en el mundo posindustrial.
La quema de combustibles fósiles es demasiado contaminante, la energía
nuclear entraña algunos peligros y, junto con las otras formas de generar energía, no
es lo suficientemente eficientes. La energía hidroeléctrica y otras formas de
electricidad renovable se contemplan cada vez más como una opción necesaria en el
mundo futuro.

Energía solar: Se basa en el aprovechamiento de la radiación solar, a través


de tecnologías especializadas que permiten captar los fotones provenientes del sol y
transformarlos en energía eléctrica. Existen tres formas principales por las cuales se
puede aprovechar la energía solar: utilizando paneles fotovoltaicos (que toman la luz y
la convierten en electricidad), utilizando colectores solares (que permiten captar la
energía solar y usarla para producir energía térmica, es decir, calentar los dispositivos
que se alimentan de esta fuente) y utilizando plantas de energía solar concentradas
(que realizan una conversión indirecta de la energía solar en energía eléctrica,
basándose en un ciclo termodinámico).
La energía solar resulta una buena alternativa al ser inagotable y además limpia. Sin
embargo, también presenta sus desventajas. En primer lugar, el costo de los paneles
solares es aún muy elevado en comparación con otras formas de energía disponibles.
Pero además, con la tecnología actual no es posible captar la radiación solar durante la
noche o cuando el cielo se encuentra muy nublado.

¿CÓMO SE RPODUCE LA ENERGÍA SOLAR?


La energía solar tiene su origen en el interior del Sol. Allí, se producen constantemente
reacciones de fusión entre los núcleos de los átomos de hidrógenos, lo que da como
resultado la formación de átomos de helio.

La fusión nuclear que ocurre en el Sol, genera enormes cantidades de calor y energía.
Estas son irradiadas al espacio como ondas y partículas, y una parte llega a los
planetas. En la Tierra, la energía solar calienta su superficie y, a partir de las diferencias
de temperatura entre las regiones, origina los vientos y determina el clima. Además, es
aprovechada por las plantas, que en el proceso de fotosíntesis la transforman
en energía química.

¿PARA QUÉ SIRVE LA ENERGÍA SOLAR?


La energía solar entraña muchas posibilidades prácticas en el mundo de hoy. Sus
principales usos están relacionados con la generación de electricidad y la obtención de
energía térmica. Estas son algunas de las aplicaciones de la energía solar:

 Suministro de agua caliente y calefacción en los hogares.


 Refrigeración, mediante sistemas de absorción de calor impulsados por la
energía térmica del agua calentada con un colector solar.
 Generación de electricidad en centrales térmicas, a partir del vapor de agua
proveniente de colectores solares.
 Funcionamiento de dispositivos eléctricos autónomos, desde calculadoras y
relojes hasta motores y satélites, mediante células fotovoltaicas.
 Producción industrial de productos químicos, textiles y alimenticios, entre
otros, a partir del calor acumulado en estanques solares, depósitos de agua
salada especialmente diseñados con este fin.
 Fundición de metales y producción de combustibles de hidrógeno, a partir
de la energía térmica acumulada en hornos solares, enormes colectores
solares que concentran la luz solar y liberan el calor acumulado en fluidos a
altas temperaturas.
 Esterilización, pasteurización y, en general, aplicación de métodos de
eliminación de microorganismos por acción del calor.
 Obtención de sal a partir del agua marina, y, paralelamente, potabilización
del agua salada.
 Cocción de alimentos, mediante cocinas solares.
 Producción de hidrógeno, mediante hojas artificiales, que, imitando el
proceso de fotosíntesis de las plantas, separan el oxígeno y el hidrógeno del
agua.

¿CÓMO SE APROVECHA LA ENERGÍA SOLAR?


Hay diversas tecnologías para capturar la energía solar y convertirla en energía
utilizable en las actividades humanas. Algunas lo hacen de modo activo y otras de
modo pasivo.

 Tecnologías activas. Son aquellas que emplean dispositivos eléctricos o


mecánicos (células fotovoltaicas, tecnologías de concentración térmica)
para captar y almacenar la energía solar, y transformarla en otro tipo de
energía (eléctrica o térmica).
 Tecnologías pasivas. Incluye las disposiciones relacionadas con la
arquitectura bioclimática, es decir, la orientación de los edificios para
recibir mayor luz natural, prevenir la dispersión del calor añadido por el Sol,
etc.

TIPOS DE TECNOLOGÍAS DE ENERGÍA SOLAR


Los paneles solares, que se instalan en techos, azoteas o grandes terrenos, están
formados por células fotovoltaicas.
Existen dos tipos principales de tecnologías que captan la energía de la radiación solar
y la transforman en otro tipo de energía.

 Células fotovoltaicas. También conocidas como células fotoeléctricas o


celdas solares. Son dispositivos que transforman la energía de la radiación
solar en energía eléctrica. Cada célula fotovoltaica está hecha con
un material semiconductor, por lo general, silicio. El semiconductor absorbe
la luz solar y emite electrones. Estos, al ser capturados en un campo
eléctrico, generan una corriente eléctrica. Los paneles solares, instalados en
techos, azoteas o grandes extensiones de terreno libre, están compuestos
por montones de células fotovoltaicas.
 Colectores térmicos. También denominados colectores solares o colectores
termosolares. Estos sistemas recogen la energía térmica producto de la
radiación solar y la redistribuyen con fines prácticos, como calefacción,
provisión de agua caliente e, incluso, generación eléctrica. Los colectores
están formados por lentes, espejos o placas metálicas oscuras, que
concentran o absorben la luz solar. La radiación así concentrada o
absorbida calienta un fluido (agua o aire) que circula en tubos o en
depósitos y que puede ser utilizado directamente, o bien transferirlo y
almacenarlo a otro medio.

VENTAJAS DE LA ENERGÍA SOLAR


Entre las ventajas de la energía solar se pueden mencionar:

 Disponibilidad. A diferencia de los combustibles fósiles, el Sol es una fuente


de energía virtualmente inagotable y no corre el riesgo de ser
sobreexplotado, como ocurre con otros recursos renovables (como
la biomasa).
 Bajo impacto ecológico. La energía solar no contamina ni requiere de
complicados procesos de extracción de materia prima que perjudiquen
el medio ambiente. En comparación con otras fuentes de energía, los
equipos de energía solar tienen un bajo impacto ambiental, limitado al que
se genera durante su fabricación.
 Ahorro. Es un modelo energético barato, pues el Sol irradia gratis a todo el
mundo. Si bien la instalación de los dispositivos necesarios requiere un
gasto inicial, la inversión se recupera a mediano plazo.
 Accesibilidad. La relativa facilidad de la instalación y la capacidad
de autonomía de los dispositivos energéticos solares permiten que granjas
y asentamientos rurales, apartados de la red eléctrica, puedan acceder a la
electricidad.
 Seguridad. La energía solar no presenta los riesgos a la salud derivados de
otros tipos de energía, como la atómica o la de los combustibles fósiles.

DESVENTAJAS DE LA ENERGÍA SOLAR


A pesar de sus grandes beneficios, la energía solar también tiene ciertas desventajas,
como cualquier fuente de energía. Algunas son las siguientes:

 Variabilidad. La energía solar no es uniforme ni constante: factores como


el clima, la hora del día y la época del año afectan la cantidad de energía
solar disponible. También hay lugares en los que la radiación solar es baja,
de modo que su uso no resulta una opción viable.
 Impacto negativo en el medioambiente. Aunque la energía solar en sí
misma no es contaminante, la fabricación de los equipos energéticos
genera gases que incrementan el efecto invernadero, además de producir
otras sustancias tóxicas.
 Costo inicial. Si bien la obtención de la energía es muy económica, los
costos de instalación de una planta solar siguen siendo bastante elevados,
dada la cantidad de tecnología requerida.
 Emplazamiento. Se necesitan grandes superficies para obtener altos
rendimientos energéticos solares, y eso en muchos casos es difícil de
conseguir. Las zonas desérticas suelen recibir mucho sol y tener grandes
planicies disponibles, pero a la vez están muy apartadas de cualquier
poblado humano.
EL FUTURO DE LA ENERGÍA SOLAR
En los últimos años, se han producido grandes avances en el uso de la energía solar. El
costo de los equipos se ha reducido drásticamente, hasta el punto de que en algunas
regiones con abundante luz del Sol la energía solar constituye la fuente energética más
económica. Además, se mejoraron las tecnologías disponibles con el fin de hacerlas
más eficientes.

Cada vez más son los países que invierten en este tipo de tecnologías para disminuir la
dependencia de los combustibles fósiles (petróleo, carbón o gas), como fuente en la
obtención de energía.

Se espera que en los próximos años los equipos sean aún más baratos y eficientes.
Entre las acciones orientadas a este propósito se encuentran:

 La investigación para diseñar sistemas de energía solar que sean capaces de


generar 1,5 veces más de energía que los sistemas actuales.
 El estudio de materiales alternativos y menos costosos que la plata y el silicio.
 La creación de paneles solares bifaciales, que pueden captar la luz solar de los
dos lados.

Energía geotérmica: La energía geotérmica es un tipo de energía más o menos


renovable, de origen volcánico, es decir, que consiste en aprovechar el calor interno de
la Tierra para extraer del subsuelo aguas a elevadas temperaturas, de la cual puede
extraerse la energía calórica o que puede emplearse para generar electricidad.
A medida que nos acerquemos al núcleo del planeta, las temperaturas aumentan
considerablemente, ya que hay más presión, más gravedad, y menos distancia del
núcleo de metal fundido que es el corazón de la Tierra. Por eso se puede hallar bajo
tierra numerosos depósitos de agua hirviente, que puede ser liberada y conducida a la
superficie, dando origen a grandes chorros de vapor, géiseres y aguas termales que,
desde tiempos remotos, han sido aprovechados por la humanidad con diversos fines.
Este tipo de yacimientos son muy frecuentes en zonas de alta actividad volcánica.

Este tipo de energía es popular debido a que proviene de una fuente renovable, si bien
existen complicaciones que pueden conducir a la extinción de los yacimientos. Éstos,
dicho sea de paso, pueden ser de tres tipos:

 Secos. Yacimientos de vapor y gas caliente, desprovistos de agua en estado


líquido.
 De aguas calientes. Pueden ser fuentes o depósitos acuíferos subterráneos,
cuyas aguas están comprimidas a altas temperaturas.
 Géiseres. Yacimientos termales cuya presión es tan alta, que
esporádicamente deben expeler vapor o agua hirviendo hacia la superficie
en grandes chorros.

¿CÓMO SE OBTIENE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA?


Como se ha dicho, la energía geotérmica proviene de las aguas del subsuelo terrestre,
cuya presión y temperatura se produce naturalmente. En dichos yacimientos suelen
instalarse plantas geotérmicas que liberan el agua o el vapor, lo aprovechan para
generar electricidad o para extraer el calor y reconducirlo, y posteriormente
reinyectan agua a temperatura ordinaria al pozo, para dar continuidad al ciclo.

Existen también formas más caseras de obtención, como la calefacción por bombas
geotérmicas, que permite usar el gas o el agua hirviente del subsuelo para brindar
calor a hogares o edificios enteros, cuando no para climatizar invernaderos e
instalaciones de secado agrícola.

VENTAJAS DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA


Las principales ventajas de este tipo de energía son:

 Es natural. Proviene del planeta mismo, por lo que no supone un riesgo


tecnológico o biológico a considerar.
 Es económica. No requiere de materia prima constante, ni depende de un
mercado internacional de insumos que encarezca de pronto su utilidad.
 Es ecológica. No arroja grandes desechos al ambiente, ni genera ruidos
molestos, y la emisión de CO2 y otros gases de invernadero que lo
acompaña es inferior al que generan otras formas de obtención de energía,
como la quema de combustibles fósiles. Por otro lado, aprovecha
extensiones modestas, sin necesidad de represar ríos o talar bosques.
 Es confiable. En términos de la escala humana, es básicamente una fuente
inagotable de energía.

DESVENTAJAS DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA


Al mismo tiempo, la energía geotérmica presenta los siguientes contratiempos:

 Deterioro del paisaje. La instalación de las plantas suele tener un costo en


términos de paisaje, que impacta de alguna medida en el turismo.
 Contaminación indirecta. El agua extraída del subsuelo puede estar
acompañada de sustancias contaminantes que, al evaporarla, deberán ser
dispuestos de alguna manera y pueden ser tóxicos.
 Requiere de condiciones específicas. No puede hacerse en cualquier lugar, sino
en zonas volcánicas (excepto por la bomba geotérmica de climatización).
 Riesgo de sismos. En ocasiones, el agua reinyectada al pozo puede enfriar el
magma, produciendo microsismos y exterminando el yacimiento para siempre.

¿PARA QUÉ SE USA LA ENERGÍA GEOTÉRMICA?


Este tipo de energía es aprovechable de manera directa, para calefaccionar
edificaciones, secar insumos agrícolas o industriales, incluso cocinar comida. Se trata
de una fuente de calor inmediata.

En las plantas geoeléctricas, por otro lado, dicho calor se emplea para hacer hervir
agua (o se aprovecha el vapor directamente extraído del pozo) para movilizar un
complejo de turbinas que, al igual que en instalaciones eléctricas nucleares o que
combustible fósil, generan electricidad aprovechable.

También podría gustarte