ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA
MOSCA BARRENADORA DE LA CHIRIMOYA (Bephratelloides cubensis)
Importancia
El género Bephratelloides (Eurytomidae: Eurotominae) es de origen Neotropical. Se
presenta en Estados Unidos, Cuba, Haití, Puerto Rico, Jamaica, Republica Dominicana,
Curacao, México, Honduras, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Venezuela, Colombia y Perú.
Los daños causados por B. cubensis en frutos y semilla de anona se estiman entre 40 y
90% en áreas fuertemente infestadas. Vidal y Nieto (1997) mencionan que en México B.
cubensis puede causar pérdidas en la producción de hasta 25% y atacar el 60% de los
frutos.
Su control se dificulta pues gran parte de su ciclo de vida ocurre dentro de la semilla .
Hospedantes
Se alimenta exclusivamente de semillas del género Annona: A. cherimola (chirimoya), A.
reticulata (anona roja), A. montana (anona de montaña), A. muricata (guanábana), etc.,
(Bruner y Acuña, 1967; Grissell y Schauff, 1990; Nadel y Peña, 1991).
Biología y hábitos
El barrenador de semillas causa daños básicamente en el estado de larva y al momento de
la emergencia de los adultos. Se le ha observado principalmente en el cultivo de chirimoya
y guanábana en los cuales se han realizado estudios de comportamiento, biología y
evaluado algunos métodos de control.
Se considera un insecto oligofago, pues solo se ha observado en especies del género
Annona. Se reproduce sexual y asexualmente (Bruner y Acuña, 1967) presenta
reproducción partenogenética por telitoquia (emergencia de hembras en su mayoría). La
hembra al emerger del fruto, si encuentra un hospedante cercano susceptible de
ovipositar, puede reproducirse a los pocos minutos. Oviposita en frutos pequeños,
“cepillos” como se les conoce comúnmente, de 3 a 7 centímetros de diámetro, inserta el
huevo en la semilla donde emerge la larva para alimentarse del endospermo, pasa el
estado de pupa dentro y emerge como adulto, cuando el fruto cae en el huerto se pudre
la mayor parte quedando solo las semillas, dentro de estas es posible encontrar pupas
meses después, es probable que sea una estrategia de supervivencia durante la época en
que hay pocos o ningún fruto para ovipositar. El insecto emerge de frutos próximos a la
cosecha, perfora la semilla y realiza una galería con las mandíbulas en la pulpa hasta llegar
a la superficie del fruto.
B. cubensis tiene actividad diurna. Entre las principales actividades que el insecto realiza
durante el día están la oviposición, la cual se acentúa alrededor del mediodía, el resto de
las actividades consisten en el reposo y vuelo sobre el follaje.
Se alimenta de frutos maduros de guanábana, savia de frutos pequeños la cual brota al
momento de ser picados para ovipositar y de agua de roció durante las primeras horas de
ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA
la mañana. El insecto presenta una actividad constante de búsqueda de frutos durante el
día, es muy activa en sus vuelos dentro de la copa der árbol.
Algo importantes que se debe mencionar de la hembra es su hábito de insertar el
ovipositor en frutos pequeños sin clocar el huevo en la semilla, esto es probable con el fin
de marcar los frutos para prevenir la llegada de otra hembra, aunque también existe la
posibilidad de que sea un “engaño” con el fin de evitar a algún parasitoide; sim embargo,
aún se desconoce la existencia de éste o estos.
Ciclo de vida
B. cubensis tiene metamorfosis completa y la mayor parte de su ciclo biológico ocurre
dentro de las semillas de su hospedante. El tiempo que tarda en cada etapa de su
desarrollo está influenciado principalmente por su hospedante, generalmente el huevo
tiene una duración de 8 a 24 días de incubación, las larvas, las cuales se desarrollan de
forma individual dentro de la semilla, duran un periodo de 23 a 50 días y pasan por cinco
instares, las pupas duran 13 a 34 días y los adultos hembras viven hasta 22 días y los
machos 15 días. El ciclo completo de B. cubensis dura de 69 a 122 días, con un promedio
de 95 días en el cultivo de guanábana.
Figura. Ciclo de vida de Bephratelloides cubensis
Daños
El daño principal lo ocasiona el adulto al emerger del fruto, éste realiza una perforación en
la semilla, donde pasa el estado de huevo a pupa, y barrena la pulpa hasta llegar a la
cáscara dejando una entrada de 1 a 2 mm de diámetro para otros insectos, hongos y
humedad, esto normalmente favorece la pudrición alrededor de esta zona en frutos
próximos a cosecha. Por otro lado, la hembra al ovipositar en frutos pequeños provoca
una herida en la cáscara por donde brota savia rica en azucares, la cual sirve de alimento a
ésta y es a su vez un medio de cultivo para patógenos (Hernández et al., 2006; 2010),
ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA
debido a esto es común observar frutos en desarrollo con pudriciones, secos, caídos y
algunos adheridos a la rama.
Figura. Perforaciones causadas cuando el adulto de B. cubensis emerge
Monitoreo
El muestreo fue al azar tomando 25 hojas y de dos a cinco frutos por planta seleccionada.
Control cultural y mecánico
Los métodos mecánicos y culturales pueden ser preventivos y correctivos, son medidas
directas e indirectas que se aplican para el control de plagas de insectos, estas pueden ser
mediante la eliminación del insecto, perturbar la actividad fisiológica normal o modificar el
medio ambiente a un nivel que sea inaceptable o insoportable para el insecto, incluyendo
en este último variedades resistentes.
El control de B. cubensis mediante método mecánicos puede realizarse al eliminar los
frutos caídos y aquellos que aun permanezcan adheridos al árbol con perforaciones, poco
antes de la maduración fisiológica, es decir, antes de la emergencia de los adultos.
Una práctica que puede ejercer hasta el 100% de control es el embolsado de frutos (frutos
con diámetro menor a 3.1 cm) (Hernández et al., 2008).
Control biológico
El control biológico de B. cubensis ha sido poco explorado, hasta el momento no se ha
encontrado un parasitoide o depredador asociado. En B. maculiocollis, especie muy
cercana a B. cubensis y la cual también daña a las anonáceas, se evaluó el efecto del
hongo Paecelomyces lilacinus, obtenido de un aislamiento de suelo en aplicación tópica a
nivel de laboratorio, con una concentración de 6.4x10 7 conidios/mL se observó 100% de
mortalidad a los cuatro días después de la aplicación (Murcia y Salamanca, 2006).
Control químico
El principal método de control de B. cubensis es mediante el uso de insecticidas. Se han
evaluado diferentes productos algunos de ellos con eficacia cercana al 100%. Se han
evaluado diferentes productos químicos los cuales ejercen buen control. Peña y Nagel
(1988) observaron una eficacia de control de 99.6% de adultos comparado con el testigo
con la aplicación de 268.9 g de malation por hectárea, asimismo, con 0.92 g de malation
ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA
por litro de agua, observaron 50.1% menos semillas infestadas. Hernández et al. (2008) Al
aplicar en dos ocasiones dimetoato y cipermetrina 40 g de ingrediente activo de cada uno
en 100 L de agua en árboles de guanábana con frutos menores a 3 cm de diámetro,
observaron con dimetoato 0.75% de semillas infestadas en la primera evaluación y 5.9%
en la segunda y con cipermetrina 0.8 y 17.83%, respectivamente, mientras que en el
testigo sin aplicación la infestación fue de 20% y 35 %. Broglio et al. (2001) por su parte
evaluaron el efecto de 70 g/ha de imidacloprid aplicado directamente a los frutos de 4 a 6
cm de diámetro de guanábana para el control de B. cubensis, sin lograr una diferencia
significativa respecto al testigo absoluto.
Fuentes consultadas
Bruner, S. C. y J. Acuña. 1967. Sobre la Biología de Bephrata cubensis Ashm., el insecto
perforador de las frutas anonáceas. Academia de Ciencias de Cuba. Instituto de
Agronomía. Serie Agrícola No. 1. La Habana, Cuba. 14 p.
Grissell, E. E. and M. E. Schauff. 1990. A synopsis of the seedfeeding genus Bephratelloides
(Chalcidoidea: Eurytomidae). Proc. Entomol. Soc. Wash. 92(2): 177-187.
Hernández F. L. M., M. A. Urias L. y N. Bautista M. 2010. Biología y Hábitos del Barrenador
de la Semilla Bephratelloides cubensis Ashmead Hymenoptera: Eurytomidae).
Neotropical Entomology 39 (4):527-534.
Hernández, F. L. M., Bautista-Martínez N., Carrillo-Sanchez J. L. y Urias-Lopez M. A. 2008.
Control de Bephratelloides cubensis (Hymenoptera: Eurytomidae) en guanábana,
Annona muricata. Act. Zool. Mex. 24 (1): 199-206
Murcia, C. D. A. y M. F. Salamanca R. 2006. Búsqueda de microoganismos potenciales
controladores de Bephratelloides maculicollis plaga de Annona muricata L. en
algunos cultivos de los departamentos de Tolima y Cundinamarca. Tesis de
Licenciatura. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Bogotá,
Colombia. 79 p.
Nadel, H. and J. E. Peña. 1991. Seasonal oviposition and emergence activity of
Bephratelloides cubensis (Hymenoptera: Eurytomidae) a pest of Annona species in
Florida. Enviromental Entomology 20(4): 1053-1057.
Vidal, H. L. y D.Nieto.1997.Diagnóstico técnico y comercial de la guanábana en México.
P.1-18.In: Memoria del I Congreso Internacional de Anonáceas. Universidad
Autónoma Chapingo. Chapingo, México.