[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
247 vistas52 páginas

Seminario COMITEC SPA

Este documento presenta la implementación del área de recursos humanos en la empresa Comitec Spa. Se realizó un diagnóstico empresarial, identificando problemas y oportunidades de mejora. Luego se propuso una solución basada en la creación e implementación de herramientas de recursos humanos como libro de asistencia, contratos laborales, perfiles de puesto y feedback constante, con el fin de regularizar procesos y mejorar el desempeño de la empresa.

Cargado por

francisca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
247 vistas52 páginas

Seminario COMITEC SPA

Este documento presenta la implementación del área de recursos humanos en la empresa Comitec Spa. Se realizó un diagnóstico empresarial, identificando problemas y oportunidades de mejora. Luego se propuso una solución basada en la creación e implementación de herramientas de recursos humanos como libro de asistencia, contratos laborales, perfiles de puesto y feedback constante, con el fin de regularizar procesos y mejorar el desempeño de la empresa.

Cargado por

francisca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

Área Administración y Negocios.

IMPLEMENTACIÓN DEL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS EN LA EMPRESA


COMITEC SPA.

Trabajo de Seminario para optar al Título de


Ingeniero en Administración de Empresas Mención Finanzas
Sede Antofagasta

Profesor Guía: Cristian Silva Madriazo

Daniela Márquez González


Paulina Navarrete Gallardo
Javier Rivas Illanes
Rut Rodríguez San Martín
2017
Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................... 4


Introducción ..................................................................................................................... 5
Objetivos………………. .................................................................................................... 6
CAPITULO I: DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL ................................................................. 7
1.1 Descripción de la Empresa. ...................................................................................... 7
1.1.1 Información de la Empresa............................................................................ 7
1.1.2 Información de los dueños y administración central. ................................. 7
1.2 Técnicas de recolección de información relevante. ................................................ 8
1.3 Análisis Estratégico, Operativo y Financiero......................................................... 10
1.3.1 Análisis Estratégico. .................................................................................... 10
1.3.1.1 Evaluación de las declaraciones estratégicas de la organización. ....... 10
1.3.1.2 Análisis Macro entorno: PESTAL ............................................................ 10
1.3.1.3 Análisis Competitivo: Cinco Fuerzas de Porter...................................... 12
1.3.1.4 Conclusiones al análisis externo. ........................................................... 13
1.3.2 Análisis Operativo. ....................................................................................... 14
1.3.2.1 Áreas funcionales de la organización ..................................................... 14
1.3.2.2 Análisis de la cadena de valor ................................................................. 14
1.3.2.3 Estructura organizacional ........................................................................ 15
1.3.2.4 Estrategias de marketing. ........................................................................ 16
1.3.2.5 Conclusiones al análisis interno ............................................................. 16
1.3.3 Análisis Financiero ...................................................................................... 17
1.3.3.1 Ingresos .................................................................................................... 17
1.3.3.2 Costos y gastos ........................................................................................ 17
1.3.3.3 Ratios e índices financieros. (REVISAR INDICADORES) ....................... 18
1.4 Diagnóstico Empresarial ......................................................................................... 18
1.4.1 Principales problemas de la organización y/u oportunidades de mejora. 18
1.4.2 Árbol de problemas (causa-efecto)............................................................. 19
1.4.3 Propuesta preliminar de solución. .............................................................. 20
CAPITULO II: PROPUESTA DE SOLUCIÓN Y PLAN DE TRABAJO ............................ 20
2.1 Herramientas para el análisis y solución de problemas ....................................... 20
2.2 Diseño de la propuesta de solución ........................................................ 21
2.2.1 Objetivos Generales ......................................................................................... 22
2.2.2 Objetivos Específicos ...................................................................................... 22
2.3 Plan de trabajo de la asesoría .................................................................. 22
2.3.1 Metodología de trabajo .................................................................................... 22

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 2


Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

2.3.2 Plan de trabajo.................................................................................................. 26


2.3.3 Carta Gantt del Proyecto.................................................................................. 27
Capítulo III: DESARROLLO DE LA ASESORÍA ............................................................ 28
3.1 Ejecución del Plan de Trabajo. ............................................................................... 28
3.1.1 Libro Asistencia ............................................................................................... 28
3.1.2 Pagos previsionales ......................................................................................... 29
3.1.3 Contratos y Liquidaciones............................................................................... 29
3.1.4 Perfil de cargo .................................................................................................. 30
3.1.5 Descriptor de cargo.......................................................................................... 30
3.1.6 Organigrama ..................................................................................................... 31
3.1.7 Feedback Constante ........................................................................................ 31
3.2 Instrumentos de Seguimiento. ................................................................................ 32
3.3 Retroalimentación y mejora continua. ................................................................... 34
CAPÍTULO IV: EVALUACIÓN DE LA ASESORÍA ......................................................... 36
4.1 Análisis de los Resultados ...................................................................................... 36
4.1.1 Logros obtenidos y el alcance de estos en la organización: ............................. 36
4.1.2 Dificultades y restricciones a la asesoría: .......................................................... 36
4.1.3 Identificación de ámbitos de mejora continua en la organización: ....... 37
4.2 Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................ 37
Conclusiones ................................................................................................................. 39
Bibliografía ……………………………………………………………………………………………………………..…40

Anexos……………………. ........................................................................................... 41

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 3


Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

RESUMEN EJECUTIVO

El presente seminario fue desarrollado en la empresa Comitec Spa., que es una


empresa dedicada al rubro de venta e instalación de luminaria, ubicada en la ciudad de
Antofagasta. Su misión es ser la empresa de referencia en aplicación de soluciones de
eficiencia energética.

La información presentada en este informe se ha desarrollado primeramente de


acuerdo a las pautas de investigación del método cualitativo, donde la principal fuente de
información primaria se ejecutó por medio de entrevistas al Sr. Rodrigo Cabrera quién es el
dueño de Comitec Spa, y por observación directa en cada una de las reuniones llevadas a
cabo dentro del proceso. En cuanto al desarrollo del plan de trabajo, la investigación se ha
basado principalmente en libros que han sido de orientación, para llevar a cabo la
implementación y el proceso de creación y diseño de cada una de las herramientas aquí
mencionadas, tal como el Código de Trabajo y el libro de Administración de Recursos
Humanos del autor William B. Wether. También para llevar a cabo este plan de trabajo, se
solicitó la retroalimentación del Señor Rodrigo Cabrera, para conocer las reales
necesidades de Comitec, y de esta forma entregar una solución eficaz y que realmente sea
de utilidad en el desarrollo de la empresa.

En cuanto a la organización de cada uno de los objetivos, estos se estipularon por


medio de una carta Gantt, donde se establecieron los plazos del cumplimiento tanto de la
creación de cada herramienta, así como su implementación. Cabe señalar que la
implementación, se llevó a cabo en las inmediaciones de Comitec, explicándole al señor
Cabrera el funcionamiento en especial del feedback constante, con el fin que él pueda
utilizarlo y de esta manera pueda llevar un mayor control de las tareas que se deben cumplir.

Lo anterior con el fin de regularizar ciertos hitos necesarios para el buen desarrollo
de la empresa, tal como el libro de asistencia, los contratos de trabajo y los pagos
previsionales. Así como también la creación de herramientas útiles (organigrama, perfiles
y descriptores de cargo y feedback constante), para el buen desempeño de esta empresa
y que le dará un mejor enfoque a la hora de tomar decisiones.

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 4


Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

Introducción

La siguiente investigación se presenta por medio de un estudio realizado a la empresa


Comitec Spa, con el fin de poder diagnosticar y luego establecer una propuesta en el área
con problemas, y que ésta tenga una aceptación; de esta forma ofrecer una mejora real,
con bases y que sea necesaria a la empresa.

Para llegar al objetivo general del seminario es necesario conocer las actividades de la
empresa, así como su modo operandi, para ello en el proceso de investigación se aplicarán
técnicas de recolección de la información, que permitirán en primera instancia conocer a la
empresa en sí, tal como la forma en que fue constituida, cual es el rubro en el cual se
desempeña, los principales servicios que entregan, los procesos internos y externos, de
cada una de las áreas, luego con esta información se llevará a cabo el diagnóstico más
detallado en cada una de sus operaciones y procesos, y así verificar cuál es el área
funcional que tiene más deficiencias, con el fin de asesorar y desarrollar un plan estratégico
en ayuda de una mejora.

Por consiguiente, esta investigación centra su atención en el área de recursos humanos, y


en la implementación de ésta, por lo cual se procede a profundizar en información relevante,
y que sea necesaria para la implementación de las herramientas, con el fin de poder
crearlas e implementarlas.

En la etapa final, se podrá visualizar cada una de las herramientas y las mejoras generadas
en el plan de trabajo, así como las limitaciones que se presentaron a lo largo de su
desarrollo. La importancia de esta investigación y posterior implementación radica en el
impacto que genera la optimización de recursos en el desempeño de las tareas, así como
en las nuevas contrataciones.

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 5


Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

Objetivos

Objetivo General

El objetivo del informe final es demostrar el proceso de nuestra mejora en cada una de sus
fases, considerando para ello el diagnostico, el análisis y el marco teórico aplicado, con el
fin de llevar a cabo la implementación de las herramientas que serán mencionadas.

Objetivos Específicos

 Aplicar herramientas de detección de problemas, para el diagnóstico de la empresa.


 Identificar las problemáticas existentes, con el fin de presentar una mejora.
 Construir por medio del marco teórico, las diversas herramientas que serán
implementadas.
 Definir los objetivos de la mejora, en los cuales se basara nuestro plan de trabajo.
 Diseñar el plan de trabajo, para la aplicación de la metodología de trabajo.
 Ejecutar el plan de trabajo, por medio de instrumentos de seguimiento y
retroalimentación necesaria.
 Implementar la herramienta, demostrando la necesidad y el impacto que tendrá en
la empresa.

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 6


Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

CAPITULO I: DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL

1.1 Descripción de la Empresa.

1.1.1 Información de la Empresa

 Nombre: Comitec SPA


 Rut: 76.375.136-8
 Dirección: Calle Condell # 3146, piso 1.
 Rubro: Venta al por mayor de maquinaria, herramientas, equipo y materiales n.

 Constitución Legal: La empresa está constituida legalmente como una sociedad por
acciones, lo cual otorga a los accionistas la facultad de regular libremente la casi
totalidad de los aspectos de la sociedad. El rasgo jurídico más relevante de estas
sociedades consiste en que ella puede tener originariamente o derivativamente un
solo accionista.

 Tamaño de la empresa: Empresa Pequeña 1, debido a que sus ventas en el año


2016 fueron de 2551 UF, lo que no concuerda con la información obtenida en la
consulta de situación tributaria del SII.

 Principales productos o servicios que entregan: La empresa ofrece a sus clientes el


servicio de venta e instalación de Luminaria LED en todos sus formatos.
(Distribucion e importacion), además realizan la instalación de alumbrado Publico
LED (zona norte) y ofrece el servicio de Normalización de las instalaciones eléctricas
que ya están realizadas pero que no están organizadas según lo requiere norma.

 Breve reseña histórica de la empresa: Comitec Spa, ingresó al mercado tres años
atrás (14 de abril de 2014) a ofrecer sus productos y servicios de venta e instalación
de iluminación LED, gracias a los ahorros con los que contaban los dueños en ese
entonces. Su dueño don Rodrigo Cabrera Silva tenía una sociedad con su hermano,
situación que no perduró mucho tiempo por diferencias entre ambos, por lo cual don
Rodrigo pasó a ser el único dueño de la organización y comenzó a realizar todas las
gestiones posibles para mantener su negocio a flote. Comitec Spa, Forma parte de
las empresas que son ayudadas por el Centro de Desarrollo de Negocios (Sercotec)
desde hace dos años, y ahora se dedica además a realizar normalizaciones de
instalaciones eléctricas a organizaciones tanto públicas como privadas

1.1.2 Información de los dueños y administración central.

El único dueño de la empresa don Rodrigo Cabrera Silva, quien trabaja en la empresa
desde el inicio de sus actividades (3 años), es ingeniero en informática pero no cuenta con
estudios que sean relacionados con el rubro en que se desenvuelve, por otra parte la
administración no está bien definida en la organización por lo cual su hijo Diego Cabrera,
quien empezó a formar parte de la empresa hace dos meses atrás, tomará el cargo para

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 7


Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

llevar el orden en RR.HH. y las finanzas de la empresa aunque no posee conocimientos


suficientes ni estudios relacionados con esta área.

1.2 Técnicas de recolección de información relevante.

Los principales métodos utilizados para recolectar datos cualitativos y llevar a cabo el
diagnóstico de la empresa Comitec SPA., son la observación, la entrevista, la recolección
de documentos y materiales, y las historias de vida.
Tal como se indica en el párrafo anterior, se comenzó a recopilar información de la empresa
principalmente por medio de entrevistas realizadas al representante legal Señor Rodrigo
Cabrera Silva, la que sirvió en primera instancia para conocerle y explicarle en que constaba
nuestro trabajo, como a su vez conocer el rubro en el cual se desempeña la empresa, las
funciones que tienen sus empleados, los procesos establecidos para operar; y de esta
manera obtener datos de importancia que permiten tener una visión más clara del
funcionamiento interno y externo de la empresa.
Una vez que fue recopilada esta información inicial y se entablo un clima de confianza, se
generaron más entrevistas, donde las preguntas fueron seleccionadas con anticipación a
cada reunión, de acuerdo a las especificaciones señaladas por el profesor y la pauta de
este informe, con el fin de obtener los datos necesarios, para ser gestionado.
De acuerdo a lo investigado, la entrevista cualitativa es más íntima, flexible y abierta. Ésta
se define como una reunión para intercambiar información entre una persona (el
entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados).
Según el autor (Grinell & Fernández C. y Baptista, 2006), las entrevistas se dividen en
estructuradas, semiestructuradas o no estructuradas o abiertas. En las entrevistas
estructuradas, el entrevistador realiza su labor con base en una guía de preguntas
específicas y se sujeta exclusivamente a ésta (el instrumento prescribe que ítems se
preguntarán y en qué orden). Las entrevistas semiestructuradas, se basan en una guía de
asuntos o preguntas y el entrevistador tienen la libertad de introducir preguntas adicionales
para precisar conceptos u obtener mayor información sobre los temas deseados (es decir,
no todas las preguntas están predeterminadas). Las entrevistas abiertas se fundamentan
en una guía general de contenido y el entrevistador posee toda la flexibilidad para manejarla
(él o ella es quien maneja el ritmo, la estructura y el contenido de los ítems).
Si bien en un comienzo la primera entrevista fue abierta, ya que no se tenía un plan de
acción y tampoco se conocía el enfoque en el cual estaba orientada la empresa, conforme
fueron programadas las entrevistas siguientes, se le dio un enfoque semiestructurado,
primero porque contar con una estructura clara en cada entrevista, permite principalmente
optimizar los tiempos, generando un grado de seriedad y confianza a nuestra investigación,
así como también permite cubrir áreas que no estaban previstas, principalmente por el
desconocimiento de la empresa y de su modus operandi, por parte del entrevistador.
Estas entrevistas tuvieron lugar, en la oficina y casa del Sr. Rodrigo Cabrera, y fueron
participes su esposa e hijo, quienes son parte de la empresa y cada uno desempeña un rol
distinto dentro de la administración de la empresa, por lo cual fueron de gran ayuda en el
desarrollo de la entrevista y en la entrega de documentación solicitada, tal como

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 8


Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

documentación referente a Recursos Humanos y Financiera (costos fijos, gastos propios


del rubro, etc.).
Otro rol importante en el proceso de recolección de información, lo tiene la observación
directa. En el cual se le dio a la observación un enfoque más cualitativo, ya que el proceso
es más flexible y menos planificado, donde se pudo extraer información relevante a como
la empresa gestiona sus procesos y organiza la documentación necesaria, para que la
empresa lleve a cabo sus actividades.
Según lo que indica el autor Richard Grinnell, los propósitos de la observación en la
inducción cualitativa son: explorar ambientes, contextos, subculturas y la mayoría de los
aspectos de la vida social, y con ello lograr identificar problemas (1997) y generar hipótesis
para futuros estudios.
Luego del primer paso que fue exclusivamente, de recolección de datos, se procede a
realizar el análisis de los datos recabados, donde se organizan y transcriben los datos de
importancia, con el fin de obtener un panorama general de la situación de la empresa.

RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS

FUENTE: Metodología de la Investigación- Hernández R.- Capitulo 14

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 9


Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

1.3 Análisis Estratégico, Operativo y Financiero.

1.3.1 Análisis Estratégico.

1.3.1.1 Evaluación de las declaraciones estratégicas de la


organización.

De acuerdo con la información recolectada, la empresa Comitec cuenta con una misión y
visión establecida, las cuales fueron elaboradas con el apoyo del Centro de Desarrollo de
Negocios y serán presentadas a continuación:

MISIÓN
Ser la empresa de referencia en aplicación de soluciones de eficiencia energética. Buscar
en cada momento, los elementos necesarios para ser más eficientes energéticamente. Así
como los diseños de cualquier nueva demanda detectada.

VISIÓN
Hacer de la eficiencia energética y la sostenibilidad en el uso de energías renovables, un
elemento cercano a la sociedad, a la empresa y a la administración.

OBJETIVO
Comitec cuenta con un objetivo general desarrollado, pero se encuentra presentado en
forma de una visión, por lo cual es importante que este objetivo sea elaborado nuevamente
con un mejor enfoque. A continuación, el objetivo general ya existente:

Ser una empresa lider en soluciones integrales para la eficiencia energetica, tanto para el
sector industrial como para el sector domiciliario, haciendo de la eficiencia energética un
modo de vida de la nueva sociedad y que ningún cliente de COMITEC SPA, se plantee
nuevas inversiones sin preguntarse las consecuencias del futuro consumo que dicha
inversión provocará.

1.3.1.2 Análisis Macro entorno: PESTAL

Factores Políticos
Entre los principales factores que afectarán a la empresa se encuentra el cambio de
gobierno que se realizará en noviembre de 2017 para el periodo (2018/2022), esto debido
a que las expectativas del país cambian y es probable que inversionistas extranjeros se
interesen en invertir más en Chile o no.

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 10


Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

Otro factor que considerar son los cambios o regulación en la legislación laboral que se
puedan presentar, con respecto de las jornadas laborales o procesos de contratación de
personal.

“Un alza en torno al 3% está dentro de lo posible para 2018-19, pero creo que los riesgos
son considerables”, dice Alejandro Fernández, gerente de estudios de Gemines
Consultores. “Por una parte, primero tiene que ganar Piñera, lo que es probable pero no
seguro. Luego está el clima post electoral”.

(Torrealba, 2017)

Factores Económicos

La evolución que se presente en el PIB durante la vida útil de la empresa, lo cual


determinará además los posibles aumentos o disminución de demanda de los productos o
servicios ofrecidos.
El aumento de la demanda de compra e instalación de luminaria LED y paneles solares
debido a proyectos y leyes que incentivan el cuidado del medio ambiente.
El aumento en los costos que puedan sufrir las materias primas y la mano de obra de
acuerdo con una posible inestabilidad económica o escasez de recursos.

La tasa de desempleo que se maneja en el norte del país, específicamente en Antofagasta


que actualmente es muy alta (8,4%), lo cual puede implicar que el ingreso de las familias
disminuya y ocasionar que las prioridades o preferencias de compra de los clientes cambie.

(estadísticas, 2017)

Factores Socioculturales

Bajo perspectiva propia, la composición étnica de la sociedad, debido a que en la región y


el país en general actualmente hay una mayor cantidad de personas extranjeras que están
conformando una nueva vida en chile, las cuales tienen una cultura distinta de la nacional
y en algunos casos las personas vienen de países más desarrollados por lo cual poseen
una tendencia a preferir productos que ayuden a la conservación y el cuidado de los
recursos naturales.

Nuevos estilos de vida y tendencias, ya que las personas hoy en día se están preocupando
más por el cuidado de los recursos naturales y buscan medidas que aporten a disminuir la
contaminación o el calentamiento global.

Factores Tecnológicos

Vivimos en una época en la que las tecnologías de la información repercuten en todo


ámbito, convirtiéndose en un motor de desarrollo social y económico.

Las TI favorecen directamente el crecimiento de las PYMEs, ya que hacen más eficientes
sus procesos y mejoran la productividad de la economía.

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 11


Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

Es por ello, que Chile en la actualidad sus fondos están enfocados al desarrollo tecnológico
y la innovación.

Factores Ambientales

Desde el año 2014 emerge una nueva rama de energías renovables en Chile, la energía
solar, representado el 1%. Actualmente representa un 7% y muchos empresarios han
puesto la mira en este recurso, incluso el gobierno ha lanzado proyectos en cuanto al
transporte.
Esto significa que para la empresa diversificar por medio de paneles solares es una buena
oportunidad, debido a que la gente cada vez se va interiorizando más acerca de ello.

Factores Legales

Dentro de la reforma tributaria existen beneficios para las Mypes, dentro de las cuales
podemos destacar las siguientes:

Postergación del pago del IVA por hasta dos meses después de la fecha de pago
correspondiente.

Tributación simplicidad 14 ter. : Aquellas empresas que deseen llevar este tipo de
contabilidad, cuentan con los siguientes beneficios:

 Mayor liquidez
 Liberación de algunas obligaciones tributarias como efectuar balances e inventarios.
 Mayor facilidad para la determinación del pago de impuestos.

Además de obtener beneficios, libera de hacer las siguientes tareas:

 Llevar contabilidad completa


 Practicar inventarios de bienes
 Confeccionar balances
 Efectuar depreciaciones
 Aplicar corrección monetaria.

1.3.1.3 Análisis Competitivo: Cinco Fuerzas de Porter.

Rivalidad entre competidores: En este aspecto podemos señalar que existen pocos
competidores en el mercado que se dediquen a la venta e instalación específica de
iluminación led, sus principales competidores son Eglo Antofagasta y Demasled, pero son
competidores fuertes, ya que cuentan con un mejor posicionamiento en el mercado, por lo
que la rivalidad es alta.

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 12


Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

Amenaza de entrada de nuevos competidores: Debido a que una nueva empresa en el


rubro de la luminaria, no necesita de mucha inversión para ingresar al mercado, podemos
señalar que la amenaza de entrada es alta.

Amenaza de ingreso de productos sustitutos: Entre los servicios sustitutos, que existen
hoy en día, se encuentran las empresas que realizan instalaciones de luminaria con paneles
solares, tal como los que existen en las carreteras. También empresas que se dedican a
instalaciones de lámparas fluorescentes, en lo que respecta a interiores tanto domésticos e
industriales u oficinas. Y por último las empresas del mismo rubro, que no cuentan con
certificaciones, por lo que prestan el mismo servicio a un menor precio.

Poder de negociación de los clientes: Es media, ya que depende del tipo de cliente,
Comitec principalmente presta sus servicios, por medio de licitaciones en el mercado
público, por lo que para ganar la licitación debe ajustar los precios, al rango que indique el
cliente.

Poder de negociación de los proveedores: Es bajo, esto debido a que Rodrigo, trabaja
regularmente con los mismos proveedores, como por ejemplo Sodimac, que es una
empresa que regula sus precios de acuerdo al mercado, y a la cual Comitec recurre porque
es la que vende los productos necesarios, para prestar el servicio, por lo que al ser una
empresa grande que tiene sus políticas de pago establecidas no se puede negociar en
cuanto a plazos de pago, y descuentos de productos.

1.3.1.4 Conclusiones al análisis externo.

Principales oportunidades: Principales Amenazas:

Generar alianza con empresas de Posibilidad de copia de productos y


iluminación led, ya que cuenta con servicios, y además mejoramiento de éstos
experiencia y productos de alta calidad por parte de la competencia.
para obtener mejor llegada a nuevos
clientes.

Incremento en la demanda, debido a las El alza del consumidor a comprar


altas perspectiva de mejoramiento de la productos desde el extranjero. No
economía para los próximos cuatro años. prefiriendo los productos y servicios que
ofrece la empresa, ya que éstos tienen un
mayor costo.

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 13


Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

1.3.2 Análisis Operativo.

1.3.2.1 Áreas funcionales de la organización

Por medio de la investigación realizada en las entrevistas con Rodrigo, pudimos detectar
que Comitec cuenta con las siguientes áreas funcionales:

 Área Comercial: En la cual se encarga el dueño del sector privado y su esposa le


apoya en las licitaciones de mercado público.

 Área administración y finanzas: Al realizar la evaluación de la empresa, la persona


que estaba tomando este puesto es el hijo del dueño (Diego), quién de a poco ha
estado tratando de ordenar la administración de la empresa

La mayor dificultad que tenía la empresa al analizar las áreas, es que no cuentan cada uno
de ellos con un descriptor de cargo, como tampoco se han puesto de acuerdo en las labores
que debe realizar cada uno, que es el factor más crítico en cuanto al clima laboral que
mantienen. Por consiguiente, determinamos que no cuentan con un área de RRHH.

1.3.2.2 Análisis de la cadena de valor

Actividades de Apoyo:

 Infraestructura de la Empresa: Actualmente la empresa no cuenta con una fuente


de financiamiento concreta, ya que sus proyectos son esporádicos y poco
predecibles, por lo que se van rotando con el patrimonio que posee la empresa.

 Administración de RRHH:

Reclutamiento: Encargado el Gerente Comercial de la Empresa (Rodrigo Cabrera),


quién es el que determina si va a requerir capital humano para algún proyecto o
servicio, los contratos son a plazo fijo y por cortos periodos.

Capacitación: La empresa, no cuenta con un sistema de capacitación constante en


cuanto a los servicios que se prestan, ya que, al ser una empresa familiar, Rodrigo
es quien se encarga del área de marketing y operaciones, tanto en cómo llegar al
cliente y cuáles serán los recursos necesarios para completar el servicio solicitado.
Si, cabe destacar que Rodrigo es participante activo de la red de negocios de
Sercotec, en la cual les prestan asesorías a microempresarios.

Sistema de Remuneración: Actualmente, Rodrigo solo cuenta con un contrato


estipulado (Diego, hijo de Rodrigo), por lo que es el único que percibe
remuneraciones por medio de liquidación. Lo que espera el dueño es poder
regularizar la situación lo antes posible para que tanto el cómo su esposa cuente
con contrato y con un sistema de remuneraciones fijo.
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 14
Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

 Desarrollo Tecnológico: Comitec tiene la intención de integrar una página web, para
poder abarcar más potenciales clientes y así poder ser conocido dentro de la región.
A su vez, la empresa quiere implementar un software ERP. Dentro de su
investigación de mercado, el dueño ha tenido interés por el ámbito de las energías
renovables, por lo que parte de su diversificación es implementar los servicios de
iluminación con paneles solares, dando un enfoque tanto a empresas como a
personas naturales.

 Adquisiciones: A cargo del dueño de la empresa, el para poder adquirir los


suministros de sus servicios siempre tiene en consideración las siguientes variables:
Precio, Forma de pago (si posee crédito con el proveedor), Calidad, Plazo de
entrega, Certificación, Stock (capacidad de respuesta) y Garantía del producto.

Actividades Primarias:

 Logística de entrada: Se lleva a cabo por la recepción de requerimiento, descripción


del proyecto, coordinación de la visita a terreno.

 Operaciones: Se define la factibilidad técnica, se llena el formulario de evaluación,


se realiza la revisión y visto bueno con gerencia, para luego enviar el formulario de
evaluación a gestión comercial (costo del servicio).

 Logística de salida: Con la aprobación del cliente, se coordina la fecha de entrega


en conjunto con el ejecutivo de la empresa. Finalmente se ejecuta el proyecto. Al
realizar la entrega del proyecto, el cliente procede a la firma de conformidad de la
orden de trabajo, esta orden de trabajo firmada se hace llegar al área de finanzas.

 Mercadotecnia y Ventas: La fuerza de ventas está en la puerta a puerta que realiza


el dueño de la empresa a diario, intentando captar algún potencial cliente, a su vez,
se extraen datos desde bases de datos de la empresa, por medio de llamadas
telefónicos y referidos.

 Servicio: Luego de haber quedado conforme el cliente con el servicio, se ratifica


dicha satisfacción por medio de una llamada para validar el correcto funcionamiento
y satisfacción del cliente. Si en el servicio post venta, el ejecutivo identifica algún
descontento del cliente, se procede a la reparación de lo que haya quedado mal.

1.3.2.3 Estructura organizacional

Según los datos recabados en el diagnóstico, Comitec Spa., no cuenta con una estructura
organizacional implementada. Por lo cual según lo observado se plantea un organigrama modelo el
cual representa la imagen percibida de la empresa.

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 15


Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

ORGANIGRAMA

Gerente General
(Rodrigo
Cabrera)

Area
Area Comercial Administración y
Finanzas

Privado Publico-
(Rodrigo licitaciones Diego
Cabrera) (Pamela)

FUENTE: Confección propia a partir de información recopilada en el diagnóstico

1.3.2.4 Estrategias de marketing.

La empresa cuenta con dos estrategias distintas para poder abarcar a sus clientes, la
primera que está enfocada al sector privado (donde la venta es directa con el comprador),
se realiza por medio de salidas a terreno, en donde el dueño de la empresa hace el puerta
a puerta ofreciendo sus productos y servicios, buscando con ello encontrar potenciales
clientes, a su vez cuando no puede salir a terreno realiza llamadas, envía correos y busca
en su base de datos empresas que les puede interesar sus servicios.

La segunda estrategia se lleva a cabo por medio de mercado público. Mercado público es
un portal, en el cual cualquier empresa que se encuentre inscrita en el portal y cumpla con
las normativas que el portal exige, puede acceder a licitar. Las licitaciones son públicas, por
lo cual otras empresas del rubro pueden licitar según las bases y requerimientos de cada
licitación. Para poder abarcar este mercado, Pamela (la esposa del dueño) está revisando
de manera constante las licitaciones que han subido al portal para poder evaluar si es
factible y rentable la licitación para proceder a trabajar en la propuesta económica.

1.3.2.5 Conclusiones al análisis interno


Fortalezas Debilidades
La empresa cuenta con una buena gestión No existe el área de recursos humanos, por
en el área de marketing, debido a que el lo que no se lleva libro de asistencia ni
dueño de la empresa se dedica a esta área. contrato para todos los trabajadores.
Esto le da un plus a él como vendedor, ya

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 16


Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

que conoce el producto y tiene poder de


negociación.
Es una idea innovadora que optimiza los Posee un desorden en cuanto a la
recursos naturales de nuestra región. documentación de la empresa. No lleva un
orden en las facturas, recibos de pagos,
como tampoco en los pagos previsionales.
No tiene un sistema para controlar los
costos de cada servicio, como tampoco la
utilidad que recibe de ellos.

1.3.3 Análisis Financiero

La información presentada por la empresa Comitec Spa data del periodo 2015 al 2016.
Comitec Spa solamente cuenta con los balances generales del periodo 2015, estados de
resultados 2016 y balance clasificado 2016 (Anexo 2). Está información es generada en
base a facturas de proveedores y gastos generales (Luz, agua, electricidad, plan compañías
telefónicas). La información contiene desviaciones debido a la inconsistencia de la
información proporcionada para la gestión de los balances incurriendo en estimaciones de
gastos.

1.3.3.1 Ingresos

Los ingresos son calculados en base a facturación realizada, no así gestionándolos


categóricamente por operación realizada, por consecuente, no se puede estimar ni
cuantificar de manera clara la participación de los ingresos según las operaciones que
conlleva generar ingresos en Comitec Spa, los cuales son: Venta de productos, instalación
y normalización de servicios. En base a lo anteriormente expuesto, se toma en cuenta que
los análisis financieros realizados no detallan la participación de los cuales están
compuestos.

Los precios son fijados por medio de un benchmark con los competidores de mercado a
nivel regional y nacional, no posee herramienta que permita verificar las variaciones que
fluctúan entre competidores o mercado final al cual apunta la empresa.

En base a lo diagnosticado, los ingresos 2015 en comparación con el periodo 2016 tuvieron
una caída del 41% con respecto al periodo anterior, esto se debe principalmente a los
egresos por concepto de financiamiento con terceros al corto y largo plazo. (Ver Anexo 2)

1.3.3.2 Costos y gastos

Si bien a pesar de que sus ventas tuvieron una caída considerable, los costos también
mantuvieron la misma tendencia a caer con una diferencia del 25% con respecto al periodo
anterior. Los costos no están distribuidos o segregados de manera tal que se pueda
visualizar cual costo es el que afecta más a la empresa. Los análisis gráficos presentados
muestran el rango entre ambos periodos (Ver Anexo 3)
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 17
Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

1.3.3.3 Ratios e índices financieros. (REVISAR


INDICADORES)

Comitec SpA presenta información financiera que permite realizar un análisis con respecto
a los periodos 2015-2016 detallados a continuación:

2015 2016 Análisis

Liquidez 6,57 2,82 La liquidez disminuyo 3,75 veces con


respecto al periodo 2015 en el cual se tenía
6,75 veces de cubrir los pasivos corto plazo
con los activos circulantes.
Razón de 1,18 2,61 En cuanto a su razón de endeudamiento
endeudamiento aumentó su proporción en 1,43 veces la
capacidad de financiar los activos de la
empresa según la proporción del pasivo
exigible y el patrimonio.
Prueba ácida 1 1 Debido a que Comitec SpA no cuenta con
stock ni existencias, su prueba acida refleja
que puede hacer frente a sus obligaciones
al corto plazo 1 vez
Capital de la capacidad de crecimiento de la empresa
trabajo $10.977.668 $13.451.349 creció en un 23% con respecto al periodo
2015 por consiguiente su solvencia en el
corto plazo
Se adjunta balance en anexo 2 (página 42 )

1.4 Diagnóstico Empresarial

1.4.1 Principales problemas de la organización y/u oportunidades


de mejora.

Como se había mencionado anteriormente el área de Recursos Humanos no se encuentra


implementado, por lo que los trabajadores no cuentan con libro de asistencia, y aún queda
un trabajador sin un contrato.

Otro problema que se pudo detectar al momento de visitar la empresa, fue el desorden que
hay respecto a la documentación interna de la empresa, tal como las boletas de los costos
fijos y los variables, así como también las boletas de pago de cotizaciones, ya que éstas no
se encontraban archivados en un lugar específico.

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 18


Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

1.4.2 Árbol de problemas (causa-efecto)

Causa 1
Comitec no cuenta con una oficina establecida, donde llevar a cabo las gestiones
necesarias para realizar las tareas comerciales y administrativas.

Causa 2
El personal no cuenta con conocimientos administrativos y financieros.

Causa 3
Falta automatización de procesos, ya que no se cuenta con ningún software o sistema que
sirva para gestionar las actividades, tal como ordenes de compras.

Causa 4
Si bien Comitec cuenta con un contador externo, identificamos que la contabilidad posee
errores que puede generar que la empresa pague mayor impuesto y además no sepa la
situación real en la que se encuentra.

ARBOL DE PROBLEMAS CAUSA-EFECTO

Fuente: Artículo de Investigación Social- Departamento de Sociología- Universidad Alicante

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 19


Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

1.4.3 Propuesta preliminar de solución.

Según el diagnóstico realizado a la Empresa Comitec, nos percatamos que había ciertos
problemas en algunas áreas funcionales de la empresa, como también vimos que había
otras áreas que no existían dentro de ella.

Es por esta razón, que consideramos que donde tiene mayor falencia es en el área de
recursos humanos, debido a que no existe dentro de la empresa, por lo cual nadie lo
considera.

Nuestro principal foco será la organización de recursos de capital humano que permita
controlar, gestionar y agilizar los procesos internos de la compañía.

De esta manera queremos llevar un orden en la documentación y que la empresa cumpla


con todo lo legal que determina la dirección del trabajo, como a su vez, cuando necesiten
expandirse tengan las herramientas necesarias para hacer frente a los requerimientos.

CAPITULO II: PROPUESTA DE SOLUCIÓN Y PLAN DE TRABAJO

2.1 Herramientas para el análisis y solución de problemas

Por medio del árbol de problemas, de acuerdo a la pauta señalada por el autor (Martín
Gutierrez, 2001), se identificó el problema más importante y sus causas y consecuencias.
Donde el problema central es que en la actualidad no existe el área de Recursos Humanos,
y las causas principales de este problema es el desconocimiento por parte de la jefatura de
la importancia de que tiene organizar sus recursos humanos, para un mejor desempeño del
mismo. El no poseer conocimiento administrativo también es parte de esta causa raíz.

En cuanto a los efectos generados por no contar con esta área, tenemos que no se cuentan
con ciertas herramientas indispensables para la buena organización, tal como: descriptores,
perfiles de cargo, organigrama, organización de la documentación legal, falta de contratos.
Generando efectos secundarios, por ejemplo en el caso de inspecciones en la Dirección
del Trabajo, podría generar una multa el no contar con los contratos o no contar con el pago
de las previsiones al día.

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 20


Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

FIGURA 1: ARBOL DE PROBLEMAS (CAUSA-EFECTO)

Fuente: Artículo de Investigación Social- Departamento de Sociología- Universidad Alicante

2.2 Diseño de la propuesta de solución

El diseño de la propuesta de solución se genera sobre la necesidad de corregir o alinear


los procesos dentro de la empresa debido a la carencia de objetivos y el desconocimiento
a los alcances que tiene cada trabajador dentro de Comitec Spa. Este diseño será
elaborado en base a la implementación de información administrativa y como está debe ser
gestionada y controlada en pro al cumplimiento legal laboral requerido*, esto se debe a
mantener un pilar fundamental inexistente dentro de la empresa. En base a lo anteriormente
señalado, el proceso de diseño comienza en establecer dos piezas fundamentales para la
correcta administración del capital humano basadas en perfil y descriptor de cargo lo que
permite proyectar los skills que debe poseer cada trabajador de tal manera que el trabajo
prestado sea eficiente, oportuno y optimo según la necesidad y objetivos que tenga la
compañía. Para cuantificar y medir los resultados por medio de una planilla Excel, según
cada tarea especificada en los descriptores de cargo más los objetivos que fije la empresa,
mensualmente se irán fijando hitos de los cuales se tarjarán dentro de esta herramienta y
al cierre de cada mes se realizará una reunión con los trabajadores exponiendo los objetivos
cumplidos y a su vez lo no cumplidos, permitiéndole al head de la unidad realizar un
feedback constante con sus trabajadores, resaltando sus cualidades y corrigiendo de
manera oportuna las desviaciones que se presenten según los indicadores de la
herramienta.

Lo anterior de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 31, inciso 2º, del D.F.L. Nº 2, de 1967,
del Ministerio del Trabajo y Previsión Social

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 21


Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

2.2.1 Objetivos Generales

Implementar el área de recursos humanos en la empresa Comitec Spa, por medio de


herramientas que permitan organizar, gestionar y controlar factores que incidan en los
aspectos legales, administrativos y de clima laboral, que ésta puede llegar a tener.

2.2.2 Objetivos Específicos

Elaborar e implementar los perfiles de cargo, para dejar establecidas las características y
competencias que se requiere en cada uno de los puestos.

Creación de los descriptores de cargos, donde se establecerán los objetivos y las


responsabilidades que se llevarán a cabo en cada uno de los cargos existentes en Comitec
Spa.

Implementar un organigrama dentro de la empresa, para establecer su estructura


organizacional. De esta forma se logra mostrar cómo se establecen las relaciones entre
cada uno de los individuos.

Crear e implementar una planilla Excel, donde se genere un Feedback semanal de las
tareas a realizar, de esta manera se llevará un control de las tareas que van quedando
pendientes y las que se cumplieron, con el fin de detectar las desviaciones a tiempo.
Además generar retroalimentación con el fin de cumplir óptimamente los objetivos
propuestos por la empresa.

Facilitar el acceso a documentación relevante de la empresa como contratos, finiquitos,


liquidaciones, libro de asistencia, pagos previsionales, descriptores y perfiles de cargo.

Nuestra propuesta va enfocada a mejorar el desarrollo de la empresa, para el buen


funcionamiento, ofreciéndole al personal una estructura más clara y con cada una de sus
tareas definidas.

2.3 Plan de trabajo de la asesoría

2.3.1 Metodología de trabajo

a) Implementación del libro de asistencia: Según lo dispuesto en el Código del Trabajo se


hace referencia a lo que dicta el Art. 33: “Para los efectos de controlar la asistencia y
determinar las horas de trabajo, sean ordinarias o extraordinarias, el empleador llevará un
registro que consistirá́ en un libro de asistencia del personal o en un reloj control con tarjetas
de registro.”

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 22


Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

Por lo cual es obligatorio que la empresa cuente con dicho registro, para controlar la entrada
y salida de sus trabajadores, como a su vez horas extras, las cuales se deben determinar
semanalmente, siempre y cuando las horas trabajadas en la semana excedieran las 45
horas trabajadas.

Cabe destacar que si un trabajador hace una denuncia a la inspección del trabajo y el libro
de asistencia no está al día o no existiese, las multas que arriesga la empresa van desde 1
a 20 UTM según el artículo 477 del Código de Trabajo.

b) Pagos Previsionales:

Según lo dispuesto en el Código del Trabajo en los Art 58 y 62, se detalla lo que el
empleador puede realizar sobre las remuneraciones de sus trabajadores.

Art. 58. “El empleador deberá deducir de las remuneraciones los impuestos que las graven,
las cotizaciones de seguridad social, las cuotas sindicales en conformidad a la legislación
respectiva y las obligaciones con instituciones de previsión o con organismos públicos”

Art. 62. “Todo empleador con cinco o más trabajadores deberá llevar un libro auxiliar de
remuneraciones, el que deberá ser timbrado por el Servicio de Impuestos Internos.

Las remuneraciones que figuren en el libro a que se refiere el inciso anterior serán las únicas
que podrán considerarse como gastos por remuneraciones en la contabilidad de la
empresa.”

Para el pago previsional, se puede realizar por medio de Previred, sin necesidad de ir a
cada institución para realizar dichos pagos.

Por medio de Previred se puede pagar las siguientes instituciones previsionales:

 Administradoras de pensiones
 Administradora de fondos de cesantía.
 Salud
 Mutuales
 Cajas de compensación
 APV, depósitos convenidos y cuenta 2

Para desarrollar las herramientas que vienen a continuación y obtener información


congruente y homogénea se necesita desarrollar un cuestionario de análisis de puestos,
este cuestionario se desarrolló según lo propuesto el autor William B. Wether, donde él
señala cada uno de los elementos básicos en una descripción de puestos.

El cuestionario propuesto para el análisis de puesto se puede encontrar en los anexos


(página 46)

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 23


Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

c) Perfil de Cargo:

Se hacen a partir de un análisis de puestos, en donde se recaba la información sobre


diferentes trabajos de manera sistemática, los cuales se evalúan y organizan.

Un documento que ayuda al análisis de puestos es el organigrama con el cual opera la


institución. Este permite conocer de manera gráfica la ubicación de cada puesto, su
interrelación y las líneas jerárquicas y de comunicación.

Relevancia del análisis de puestos:

1. Compensar de manera equitativa a los empleados.


2. Ubicar al personal en puestos adecuados.
3. Determinar niveles realistas de desempeño.
4. Crear planes para capacitación y desarrollo.
5. Identificar candidatos adecuados para las vacantes actuales.
6. Planificar las necesidades de capacitación de RRHH.
7. Propiciar condiciones que mejoren el entorno laboral.
8. Evaluar la manera en que los cambios del entorno afectan el desempeño del
personal.
9. Eliminar requisitos y demandas innecesarios, racionalizando el proceso.
10. Conocer y evaluar las necesidades reales de recursos humanos de la empresa.

d) Descriptor de cargo:

Consiste en una declaración por escrito en la que se explican las responsabilidades, las
condiciones de trabajo y otros aspectos de un puesto determinado. En el entorno de una
organización, todas las descripciones de puesto deben seguir el mismo formato, pero la
forma y el contenido de las descripciones de puestos varían de una a otra compañía. Una
posibilidad consiste en redactar una descripción concisa de tres a cuatro párrafos de
extensión.

Los siguientes son los elementos básicos en una descripción de puestos:

 Código
 Fecha: dato esencial para determinar cuándo se actualizo la descripción por última
vez.
 Identificación de la persona que describió el puesto.

e) Organigrama Horizontal

Se implementa el siguiente formato del organigrama, para mantener una relación interna
organizada y de la información. De acuerdo a lo señalado por el autor (Vertice), el
organigrama debe contar con los siguientes elementos:

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 24


Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

Elementos estructurales:

1. Un patrón de relaciones y obligaciones formales, es decir un organigrama y una


descripción de puesto de trabajo
2. Criterio de asignación de las tareas a las unidades orgánicas, departamentos y
personas
3. La forma en que las diferentes tareas son coordinadas o integradas
4. La relación Jerárquica

El organigrama es una representación gráfica de las relaciones de autoridad formal y de


división del trabajo que nos permitirá:

 Articular las distintas funciones


 Destacar los puestos y posiciones
 Establecer nexos de comunicación formal entre puestos
 Manera inmediata y resumida de visualizar la estructura de la empresa
 Conocer las relaciones entre los puestos de trabajo

ORGANIGRAMA COMITEC SPA.

Fuente; Estructuras organizativas – Publicaciones Vértice S.L, ISBN: 978-84-92598-67-0

f) Herramienta de retroalimentación

Esta herramienta les permitirá reconocer mediante una retroalimentación constante


(feedback) sus fortalezas y oportunidades de mejora. En esta asesoría se implementará
una herramienta realizada en Excel, que sea amigable e intuitiva para que periódicamente
puedan realizar un seguimiento al cumplimiento de sus objetivos.

Según (Robert S. Kaplan) El cuadro de mando integral: The Balanced Scorecard: “La
eficacia del cuadro de mando integral radica en una buena compresión de sus fundamentos,
una aplicación completa que implique a la dirección de la empresa.”

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 25


Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

La medición de satisfacción del empleado reconoce que la moral y la satisfacción general


que el empleado siente respecto a su trabajo son de la máxima importancia para la mayoría
de las organizaciones. Los empleados satisfechos son una condición previa para el
aumento de la productividad.

Indicadores claves de medición de satisfacción del empleado

FIGURA: La estructura de los indicadores de aprendizaje y crecimiento

2.3.2 Plan de trabajo

En el marco de la asesoría que planteamos para la mejora que se aplicará a la empresa


Comitec Spa, determinamos que el tiempo total para la implementación o puesta en marcha
del plan de trabajo es de un mes y una semana (22 de octubre – 30 de noviembre).
Las acciones específicas a realizar son: Como la empresa no cuenta con el libro de
asistencia de personal, realizaremos la implementación de éste y elaboraremos el
respectivo formato de fe de erratas para lograr que la empresa está al día con la asistencia
y no tenga posibles problemas o posibles multas con la inspección del trabajo, después de
esto Se implementarán y organizarán las carpetas con los respectivos pagos previsionales
al día de los trabajadores de la organización, lo que nos lleva además a implementar las
carpetas de los contratos y liquidaciones de los mismos trabajadores para lograr así crear
el área de Recursos humanos y que ésta lleve en orden todos los documentos más
relevantes de la empresa.

El siguiente paso, es la elaboración e implementación de los perfiles y descriptores de cargo


para lograr que el área de RRHH tenga la capacidad de contratar al personal idóneo para
la empresa y además que no se generen problemas internamente por no tener bien claro
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 26
Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

las labores o deberes que tiene cada trabajador, lo que contribuirá a la optimización de los
recursos que posee la empresa, por lo tanto además consideramos relevante elaborar el
organigrama de la empresa para lograr mejorar los procesos y si se llegara a presentar
algún problema cada persona sabrá cómo puede contribuir a la solución de éste o a quien
debe acudir para obtener ayuda.

Finalmente, para que el plan de trabajo sea medible y determinar si los elementos
entregados a la empresa han sido de ayuda para mejorar la organización y además lograr
una sustanciosa retroalimentación que aporte información de cuan eficientes son los
trabajadores y en que procesos se están cometiendo errores para poder mejorar cada día
y crecer, implementaremos en la empresa Comitec una herramienta llamada Feedback
Constante que consiste en una planilla Excel que medirá los tiempos en los que cada
trabajador realizar cada tarea asignada y demostrará las razones del por qué en algunas
probables situaciones no se cumplen los objetivos establecidos a tiempo.

Los recursos con los que contamos para la elaboración del plan de trabajo son:

El acceso a la biblioteca física y virtual de Inacap, acceso a computadores personales y de


Inacap con conexión a internet, retroalimentación, nuestros propios conocimientos
adquiridos en los cuatros años de carrera e Inacap, la disponibilidad de los integrantes de
la empresa Comitec y además el apoyo y guía del profesor Cristian Silva.
Los responsables de realizar las tareas y asistir a las reuniones con la empresa Comitec
somos todo el grupo de trabajo en conjunto (Paulina Navarrete, Rut Rodríguez, Daniela
Márquez y Javier Rivas), para un mejor entendimiento del proceso total y aumentar nuestra
experiencia.

2.3.3 Carta Gantt del Proyecto

Seminario de Título
Octubre Noviembre Diciembre

Planificación Comitec SPA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Libro asistencia
Elaboración Fe de Erratas
Entrega Fe de Erratas
Implementación
Pagos Previsionales
Revisión
Organización
Contratos y Liquidaciones
Revisión
Organización
Perfil de Cargo
Elaboración
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 27
Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

Implementación
Descriptor de Cargo
Elaboración
Implementación
Organigrama
Elaboración
Implementación
Feedback Constante
Elaboración
Implementación

Capítulo III: DESARROLLO DE LA ASESORÍA

3.1 Ejecución del Plan de Trabajo.

Las actividades desarrolladas en el transcurso de la asesoría ejecutada en Comitec Spa,


fueron planificadas mediante una carta Gantt con el objetivo de coordinar y estipular hitos
para realizar un seguimiento continuo y efectivo del avance del proyecto según el desarrollo
detallado a continuación:

3.1.1 Libro Asistencia

Según el Artículo 20 del Decreto reglamentario N°969, de 1933, vigente Art. 3, cód. Trabajo.
Inciso 1 y 2, que indica lo siguiente: “En lo que respecta a la primera consulta formulada, es
necesario señalar que de acuerdo a la información recabada en torno a este asunto se ha
podido establecer que entre los formularios que se utilizan para llevar a efecto la labor
inspectiva que la ley ha encomendado a este Servicio, se encuentra el denominado "acta
de fiscalización de terreno", documento en el cual, y tratándose de infracción a las normas
del artículo 33 del Código del Trabajo, el fiscalizador actuante debe dejar constancia del
período que comprende la revisión, anomalías detectadas (firmas anticipadas, no registro
de hojas de ingreso y salida, etc) y trabajadores afectados.”

Basándonos en lo anterior señalado, el primer hito de la planificación corresponde a la


implementación del libro de asistencia, con el objetivo de normalizar y establecer un orden
interno de documentación laboral requerida en caso de ser auditados. Otro alcance que
tenía dicha acción, era soportar e implementar un área inexistente, área de RRHH. No
obstante este no es el pilar principal, pero aun así está dentro de los alcances que
contempla esta área*

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 28


Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

3.1.2 Pagos previsionales

Al iniciar un negocio, un empresario tiene obligaciones legales con sus trabajadores


contratados. Una de ellas es el pago de cotizaciones previsionales y de salud.
Por lo tanto, el aporte que Comitec tiene que cumplir con sus trabajadores mensualmente
se realiza para:

Tener derecho a una pensión de vejez cuando jubile (cotizaciones previsionales).


Acceder al sistema público o privado de salud (esto es FONASA o isapres).

Según lo que indica el C. de Ley N°19631 en la modificación del artículo 162 inciso e)
''La Inspección del Trabajo, de oficio o a petición de parte, estará especialmente facultada
para exigir al empleador la acreditación del pago de cotizaciones previsionales al momento
del despido, en los casos a que se refieren los incisos precedentes. Asimismo, estará
facultada para exigir el pago de las cotizaciones devengadas durante el lapso a que se
refiere el inciso séptimo. Las infracciones a este inciso se sancionarán con multa de 2 a 20
UTM.''.

Por lo anterior, el segundo punto de la planificación del plan de mejora corresponde a la


organización y puesta al día de los pagos previsionales de los trabajadores de Comitec Spa,
con el objetivo de normalizar y ordenar los documentos y obligaciones que mantiene las
organización con sus trabajadores, además de evitar una posible multa por parte de la
Dirección del trabajo*, por otra parte es importante resaltar que con este paso se cumplirá
además con lo dispuesto en la ley.

* Código del Trabajo en los Art 58 y 62

3.1.3 Contratos y Liquidaciones

El artículo 54 del Código del Trabajo, dispone:

"Las remuneraciones se pagarán en moneda de curso legal, sin perjuicio de lo establecido


en el inciso segundo del artículo 10 y de lo preceptuado para los trabajadores agrícolas y
los de casa particular.

"A solicitud del trabajador, podrá pagarse con cheque o vale vista bancario a su nombre.

"Junto con el pago, el empleador deberá entregar al trabajador un comprobante con


indicación del monto pagado, de la forma como se determinó y de las deducciones
efectuadas".

Por otra parte, el contrato de trabajo es un acuerdo entre un trabajador que se compromete
a prestar servicios bajo la subordinación y dependencia de un empleador, a cambio de una

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 29


Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

remuneración. Sólo puede existir si ambas partes están de acuerdo en las obligaciones y
los derechos que dan origen a la relación laboral. Según el Código del Trabajo, los plazos
para que el contrato conste por escrito son:

“15 días desde que el trabajador se incorpora a la empresa.”

“Cinco días (cuando se trata de una obra, trabajo o servicio cuya duración es menor a treinta
días).”

Por lo anteriormente expuesto, la tercera actividad del plan de trabajo de la mejora se basa
específicamente en organizar las carpetas de contratos de trabajo y las respectivas
liquidaciones de sueldo, para lograr además la optimización de tiempo del personal
encargado de RR.HH y que la empresa Comitec Spa., lleve siempre un respaldo que
determina que se cumple con lo acordado con los trabajadores.

3.1.4 Perfil de cargo

En este hito de la planificación se elaboran los respectivos perfiles de cargo que necesita
la empresa Comitec, como un método de recopilación de los requisitos y calificaciones
personales exigidos para el cumplimiento satisfactorio de las tareas de un empleado dentro
de la empresa: nivel de estudios, experiencia, funciones del puesto, requisitos de
instrucción y conocimientos, así como las aptitudes y características de personalidad
requeridas. Además, el perfil de puesto se ha convertido en una herramienta sumamente
útil en la administración y plantación exitosa de los Recursos Humanos de la Instituciones
de cualquier nivel.

Con este recurso, Comitec Spa logrará contratar el personal idóneo que necesita para su
organización y podrá mantener personal que tenga la capacidad de optimizar al máximo
sus recursos y con compromiso real con la empresa, lo cual probablemente además en
algún punto contribuya a la innovación a la que va enfocada la organización y además a
mantener la rotación de personal en un nivel estable.

3.1.5 Descriptor de cargo

Un hito fundamental dentro de la de elaboración e implementación de la mejora a la


empresa, era realizar un levantamiento que en paralelo a la gestión del perfil de cargo, se
implementaría una herramienta que permitiera reconocer las labores de cada persona
dentro de la empresa con la finalidad de mantener una pauta constante según los objetivos
que mantiene la compañía. Este proceso duraría una semana de elaboración (primera
semana de noviembre) y se implementará la segunda semana de noviembre 2017. El
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 30
Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

alcance de esta actividad es transversal a la compañía ya que rige y es aplicable a todas


las áreas en conjunto a los trabajadores que las conforman como una manera de orientar
a cada trabajador en sus funciones diarias.

3.1.6 Organigrama

Mantener una claridad de cómo se encuentra estructurada la empresa y el rol que cumple
cada trabajador dentro de esta, dialoga con elaborar e implementar perfiles y descriptores
de cargos según el área y rol del empleado. Esta actividad es desarrollada en base a
cuestionarios aplicados a los trabajadores con el objetivo de determinar las tareas
principales, secundarias, el nombre del cargo y área a que pertenece. En conjunto con
Rodrigo Cabrera (Gerente General de Comitec SpA) se determinaron las áreas y los cargos
que él requería según la necesidad y propósito de su empresa. Los plazos estipulados en
la planificación, se han ido cumplimiento acorde las tareas que se proyectaron en el informe
2 de taller integrado de empresas II.

3.1.7 Feedback Constante

El último hito y culminación del proyecto de asesoría a una empresa con fecha de
elaboración para la segunda y tercera semana de noviembre, está en proceso de gestionar
un modelo de desempeño según los objetivos de la empresa que les permita reconocer
mediante una retroalimentación constante (feedback) sus fortalezas y oportunidades de
mejora. En esta asesoría se implementará una herramienta realizada en Excel, que sea
amigable e intuitiva para que periódicamente puedan realizar un seguimiento al
cumplimiento de sus objetivos. La visita está fijada para la última semana de noviembre, en
la cual según la carta Gantt se implementará la herramienta. En base a esto se daría por
concluida la asesoría a Comitec Spa con un avance del 100% de las tareas programadas
en el tiempo.

Según Kaplan, Robert S El cuadro de mando integral: The Balanced Scorecard: “La
eficacia del cuadro de mando integral radica en una buena compresión de sus fundamentos,
una aplicación completa que implique a la dirección de la empresa.”

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 31


Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

3.2 Instrumentos de Seguimiento.

Carta Gantt

Seminario de Título
Octubre Noviembre Diciembre
Planificación Comitec SPA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Libro asistencia
Elaboración Fe de Erratas
Entrega Fe de Erratas
Implementación
Pagos Previsionales
Revisión
Organización
Contratos y Liquidaciones
Revisión
Organización
Perfil de Cargo
Elaboración
Implementación
Descriptor de Cargo
Elaboración
Implementación
Organigrama
Elaboración
Implementación
Feedback Constante
Elaboración
Implementación

En cuanto a los instrumentos de seguimiento utilizados para nuestra asesoría, podemos


destacar las actas de reuniones, en las cuales determinamos las tareas a realizar en cada
reunión con el empresario, como a su vez ver los avances que íbamos logrando en cada
reunión. A continuación mostramos el formato de dicha acta otorgada por el centro de
desarrollo de negocios.

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 32


Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

Versión 2
D7 ACTA DE REUNIÓN Y SEGUIMIENTO

Parte 1: Información de contacto y cliente


Nombre del Contacto: Rut contacto:
Fecha:
Nombre del negocio (cliente): Rut negocio:
Nombre del Asesor Asignado (para uso interno) Nivel: (para uso interno)

Nota: si está generando una sesión de asesoramiento, recuerde ingresar toda la información solicitada en plataforma Neoserra, siempre de carácter reportable. En caso de sesiones no presenciales, adjuntar a la carpeta del cliente
copia de sesión de asesoramiento desde Neoserra

Tiempo de preparación Tiempo de viaje Tiempo de contacto directo

Parte 2: Acciones y su avance


Acciones o tareas comprometidas en el plan de trabajo Responsable(s) (marque % de
Detalle avances de lo comprometido
(detalle) con X, según corresponda) avance

Cliente Asesor

Cliente Asesor

Cliente Asesor

Cliente Asesor

Con nuestra primera visita a la empresa, detectamos que tenían falencias que tenían que
ser resueltas a la brevedad, como la inexistencia del libro de asistencia, por esta razón
decidimos pedirle al empresario la adquisición del libro para poner al día a los trabajadores
con contrario y horario estipulado a la firma de sus horas realizadas desde la fecha efectiva
de su contrato. Este libro de asistencia en la actualidad se mantiene al día y firmado como
corresponde según lo dispuesto en el código del trabajo.
En lo correspondiente a los pagos previsionales, podemos decir, que la empresa no contaba
con el pago íntegro de los mismos, debido al desorden administrativo y desconocimiento
de lo que conlleva el departamento de RR.HH, para esto le pedimos al empresario que se
pusiera al día con los pagos previsionales, para así evitar multas y moras presuntas por
medio de las instituciones que contemplan las leyes sociales. En definitiva hasta la fecha
dichos pagos se encuentran al día y archivados en la carpeta personal de cada trabajador.
Otra de nuestras mejoras implementadas fue la revisión de los contratos de trabajo, como
a su vez el plan de implementar los contratos faltantes los cuales son los de la asistente
comercial y gerente general, los cuales en nuestro proceso no fueron implementados por
temas de administración y flujo de la empresa.

Debido a que la empresa no contaba con el área de RR.HH establecida, propusimos realizar
perfiles y descriptores de cargo de las áreas funcionales que cuenta la empresa en la
actualidad, conjunto a ello el dueño nos solicitó la creación del perfil y descriptor del área

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 33


Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

técnica de la empresa, ya que sus expectativas de crecimiento a corto plazo son optimistas,
por esta razón se realiza una entrevista con cada persona que ocupa los cargos dentro de
la empresa, para que por medio de un cuestionario determinar las tareas claves, funciones,
clientes internos, externos, ambiente laboral, entre otros; para la correcta elaboración de
dichos perfiles y descriptores de cargo. Se realizan íntegramente y con las perspectivas que
el dueño de la empresa tiene por cargo.

Se modifica el organigrama elaborado en el diagnóstico de la empresa, conjunto el dueño


de la empresa, realizando un organigrama vertical con la integración de dos nuevos
departamentos que son: Departamento de recursos humanos y departamento técnico, de
tal manera que pueda estar visible para todos los trabajadores y puedan tomar
conocimiento de la importancia que cumple cada rol en la organización.

Finalmente, culminamos con nuestra herramienta de retroalimentación enfocada al clima


laboral que presenta la empresa, según la percepción que tiene cada trabajador de la
organización, la cual se divide por áreas funcionales y preguntas elaboradas para medir
índices de satisfacción de los mismos. Se elabora de forma exitosa y se presenta al
empresario, esperando que dicha herramienta sea de ayuda en un futuro para medir índices
que conlleven otras áreas, como: determinación de costos, flujo de ventas, proyecciones
anuales, entre otros.

3.3 Retroalimentación y mejora continua.

En cuanto a la retroalimentación se refiere, cabe señalar que en la primera reunión el Señor


Rodrigo Cabrera, menciono que necesitaba ampliar su rubro, por lo que necesitaba una
evaluación de proyecto, para ver otras opciones en lo que respecta. Su idea principal era,
que trabajáramos en un estudio de mercado, para la posterior evaluación. Si bien fue
interesante el desafío, al exponer nuestro primer diagnóstico, donde se hizo un análisis de
la situación en la que se encontraba la empresa, se observó que tenía una serie de
deficiencias en el área de Recursos Humanos, ya que esta no existía, provocando ciertas
irregularidades, por lo que nuestro profesor guía nos retroalimento sobre esta situación,
dándonos a conocer que debemos enfocarnos en mejoras que se basen en las necesidades
reales que tenga la empresa, tomando acciones inmediatas y de corto plazo, para mejorar
así su situación actual, en los plazos que dura este ramo.
Por lo anterior señalado se nos aconsejó, que la evaluación de proyecto es inviable por los
tiempos que dura una evaluación de proyecto, y debido a esto se presentó el diagnóstico
realizado al Señor Rodrigo Cabrera, explicando que no se podría llevar a cabo la
evaluación, donde el Señor Rodrigo acepto nuestra propuesta de mejora.

La cadena de valor fue otra herramienta que se modificó, ya que si bien el desarrollo de la
misma estaba bien planteado, el profesor guía detecto que el formato del diagrama de la

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 34


Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

cadena de valor correspondía a una cadena de valor de productos, y no de servicios, por lo


que se corrigió esto para una mejor presentación en nuestro informe final.

Otra herramienta que nos sirvió para detectar los principales problemas en Comitec, fue el
árbol de problemas, si bien no estaba bien planteado en un comienzo, por medio de la
dirección del profesor guía se pudo corregir y transparentar aún más las causas y efectos,
identificando de esta manera el principal problema, y con ello el desarrollo de la mejora.

Las herramientas mencionadas en los párrafos anteriores, fueron de ayuda para la


determinación del diagnóstico y en consecuencia de entregar un mejor enfoque en lo que
respecta al plan de trabajo presentado en este informe. De esta manera se procedió a
ejecutar el plan de trabajo por medio de una carta Gantt, donde se establecieron cada una
de las tareas, tanto su creación, como su implementación, de esta forma se fijaron ciertas
reuniones, para dar cumplimiento a cada una de las metas propuestas.

En cuanto a cada una de las mejoras, el primer enfoque se dio a la regularización y


organización de documentación necesaria, si bien aún no podemos concretar la
regularización de los contratos de trabajo de Rodrigo Cabrera y su esposa, esto debido a
la suspensión por parte de ellos a una reunión, quedando pendiente este trámite. El libro
de asistencia queda implementado y al día, con la firma y la suma de las horas de los meses
anteriores, así como los pagos previsionales de Diego Cabrera.

Como bien se explicaba en el ítem anterior, tanto la información de los perfiles y de los
descriptores de cargo se hicieron en base a un cuestionario, con el fin de detectar las
necesidades de la empresa respecto a las labores que se ejecutan en cada cargo, así como
también las competencias que debe tener cada trabajador para llevar a cabo cada una de
las tareas establecidas. Por medio de esta acción, se conoció la necesidad del Señor
Rodrigo, de implementar un departamento técnico, por lo cual señala que necesita contratar
a una persona encargada del servicio de instalación y puesta en marcha de cada servicio
que entrega Comitec Spa, ya que en la actualidad para llevar a cabo estos servicios, debe
contratar a técnicos eléctricos para la instalación de obras y en el caso de instalaciones de
alta tensión o que se requiera firma, debe contratar el servicio de un Ingeniero en
electricidad, por lo cual se comenzó a generar un nuevo perfil y descriptor de cargo, para
esta futura contratación cubriendo la actual necesidad de Comitec; a su vez también se
estableció el organigrama formal de la empresa incluyendo este nuevo cargo, de esta
manera quedo establecido cada uno de los actuales trabajadores.

Las última modificación de que se decide realizar en nuestro plan de trabajo, es extender a
la tercera semana de noviembre la implementación de los descriptores y perfiles de cargo,
esto debido a que no se pudo concretar la reunión de la semana pasada (semana 1), con
el señor Rodrigo, por lo que no se pudo cerrar la brecha de las necesidades reales de cada
cargo en el período establecido inicialmente.

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 35


Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

De esta forma se presenta el plan de trabajo, en base a retroalimentación tanto por el


profesor guía, así como adaptando las herramientas a las necesidades de la empresa, para
que de esta forma pueda entregarse un trabajo optimo, en base a la satisfacción de
Comitec.

CAPÍTULO IV: EVALUACIÓN DE LA ASESORÍA

4.1 Análisis de los Resultados

4.1.1 Logros obtenidos y el alcance de estos en la organización:

En el transcurso de la asesoría realizada a Comitec spa, realizamos primeramente el


diagnóstico general de la situación de la organización, utilizando entrevistas semi
estructuradas, en donde logramos determinar que el principal problema de la empresa
estaba en la falta de un área de RR.HH. que implantara un orden entre los trabajadores,
por ende elaboramos un plan de negocio enfocado en la creación de esta área para
ocasionar un mejor orden y ambiente laboral, además determinamos que era relevante
implementar una herramienta que fomentara la retroalimentación dentro de los
trabajadores.
Después de este proceso de diagnóstico y presentación del plan de trabajo, pusimos en
marcha las actividades programadas, en donde logramos dar un orden dentro de la
organización con el apoyo de la implementación de carpetas o archivadores,
implementación del libro de asistencia, elaboraciones de perfiles y descriptores de cargo,
puesta al día con las obligaciones previsionales e implementación de la herramienta
feedback constante que permite retroalimentar los trabajadores, logrando así la
optimización del tiempo y de recursos disponibles dentro de la organización.

4.1.2 Dificultades y restricciones a la asesoría:

Dentro las principales dificultades y restricciones de la asesoría está la falta de base de


información financiera de la empresa, debido a que la empresa cuenta con balances que
poco evidencian la situación real de empresa en la actualidad, por otra parte el choque de
horarios evitaba que en ocasiones se pudieran realizar las reuniones, esto debido a que
Don Rodrigo el gerente general de la empresa trabaja en ocasiones hasta altas horas de la
noche y nosotros como estudiantes trabajadores también contamos con tiempo restringido.

Finalmente, una dificultad que se presentó para la puesta al día en los contratos de la
totalidad de los trabajadores, es la falta de liquidez monetaria para cumplir con las
obligaciones previsionales que estos devengan.

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 36


Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

4.1.3 Identificación de ámbitos de mejora continua en la


organización:

La herramienta feedback constante, otorga además el beneficio de poder ser ampliada para
otras áreas operacionales de la organización en donde consideren que sea necesario
implementarla para maximizar los recursos de la empresa.

La empresa también podría realizar estudios relacionados con las finanzas, para mejorar
todos los aspectos contables y financieros de la empresa, logrando así que la información
de la empresa sea más fidedigna, clara, organizada, y también la empresa no dependa
estrictamente de un contador externo.

La innovación en productos y servicios ofrecidos es un ámbito de mejora que debe continuar


dentro de la empresa para lograr que la organización tenga la capacidad de competir en el
mercado, aprovechando que en la actualidad las energías renovables no convencionales
están siendo mayormente demandadas.

Otro ámbito de mejora, es que la empresa mejore la infraestructura e implemente una


oficina independiente para trabajar con mayor comodidad.

4.2 Conclusiones y Recomendaciones

Los objetivos iniciales estipulados como pauta del enfoque transcendental a las asesorías
proporcionadas dentro de Comitec Spa, fueron exitosos acordes al tiempo e impacto que
se esperaba conseguir internamente en la organización. El implementar un área de
recursos humanos dentro de la empresa como objetivo inicial, culmina con la normalización
de documentación laboral y financiera desarrollando un plan de organización documentaria
que les permite mantener un control de documentos acotados y rotulados con un alto
impacto en la eficiencia del tiempo. Además, como pilar fundamental, se incorpora el área
de recursos humanos como solución a la problemática, según el diagnóstico, que no les
permitía determinar las labores y función de cada trabajador dentro de la compañía, el rol
fundamental que cada integrante tiene dentro y sus tareas designadas con la
implementación del perfil y descriptor de cargo cumple con normalizar las distintas áreas,
permitiéndole mantener una estructura sólida y correctamente conformada según las
habilidades que posea cada trabajador que pertenezca a esta empresa.

El grado de impacto y éxito de la asesoría, está determinado por el cumplimiento de los


hitos que se presentaron dentro de la programación de actividades (según cada asesoría),
todas cumplen con una solución integral acorde al objetivo inicial, abarcando la totalidad de
hitos, promoviendo una mejora continua dentro de la compañía con herramienta de

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 37


Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

retroalimentación que le permitirá mantener una fluidez de información y cumplimiento de


objetivos de alto impacto (dentro de la misma área desempeñada la implementación de la
herramienta que es recursos humanos) realizando un seguimiento continuo medible en
base a indicadores que presenta la herramienta.

Como recomendación, se presenta mantener una constancia en el uso de la herramienta


de feedback constante, el correcto uso, la confidencialidad y transparencia en las preguntas
y la disposición de los trabajadores para ser partícipes de la mejora continua que busca
esta compañía. Los alcances que puede tener esta herramienta se pueden aplicar a todas
las áreas que presenta Comitec Spa, como la problemática de gestión de costes o
proyección de ventas anuales. Sin duda el principal valor agregado es mantener una base
sólida de la gestión de personas, manteniendo claros los objetivos que busca alcanzar la
compañía, promoviendo la retroalimentación como relación interna de mejora continua.

El alcance dentro del ámbito financiero se basa en que la medición de satisfacción del
empleado reconoce que la moral y la satisfacción general que el empleado siente respecto
a su trabajo son de la máxima importancia para la mayoría de las organizaciones. Los
empleados satisfechos son una condición previa para el aumento de la productividad. Si
aumentamos la productividad de manera eficiente, aumentamos la disponibilidad de la
empresa lo que conlleva a tener mayores ingresos y bajos costos.

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 38


Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

Conclusiones

El informe presentado tuvo como objetivo recolectar información verídica y actualizada de


la empresa Comitec Spa, principalmente para conocer cada uno de los procesos, con el fin
de realizar un análisis exhaustivo y detectar las falencias que pudiese tener en sus distintas
áreas.

Esta información fue recolectada principalmente por medio de entrevistas con el


representante legal y dueño de la empresa, y con ellas se pudo conocer la orientación que
tiene Comitec en el mercado, conocer sus principales competidores, así como el
macroentorno en el cual se desenvuelve, su estructura organizacional y la cadena de valor,
así como el área financiera.

Luego de la recolección y esta primera investigación se pudieron identificar las principales


problemáticas que tiene la empresa, y con ello poder encontrar oportunidades de mejora,
donde se podrá ver beneficiada la empresa.

Después de la recolección de información y el diagnóstico realizado con anterioridad a la


empresa Comitec SPA, determinamos que la principal problemática de la organización se
encuentra en el área de recursos humanos, por lo cual logramos plantear un plan de trabajo
para realizar las respectivas mejoras en la empresa.

El objetivo principal de este informe es presentar una propuesta de mejora al proceso de


trabajo de la empresa Comitec SPA, tomando en cuenta nuestros conocimientos
profesionales, experiencia laboral y la opinión de nuestro docente Cristian silva.
Con la finalidad de que esta propuesta sea de utilidad para la empresa, ya que se desarrolló
a partir del diagnóstico realizado.

Se espera que con la aplicación del plan de trabajo para realizar la mejora se obtengan los
siguientes beneficios:
- Creación del área de recursos humanos en la empresa Comitec, para mejorar los
procesos productivos y el ambiente laboral.
- Fácil acceso a documentación relevante de la empresa como contratos, finiquitos,
liquidaciones, libro de asistencia, pagos previsionales, descriptores y perfiles de cargo.
- Retroalimentación para los trabajadores, lo que con el tiempo además generará la
satisfacción personal de cada trabajador que logre los objetivos.

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 39


Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

Bibliografía
estadísticas, I. n. (31 de Agosto de 2017). soychile. Obtenido de
http://www.soychile.cl/Antofagasta/Economia-y-Negocios/2017/08/31/484751/La-
desocupacion-bajo-en-la-Region-de-Antofagasta-y-alcanzo-los-84.aspx

Grinell, R. c., & Fernández C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc


Graw Hill.

Martín Gutierrez, P. (2001). Técnicas de Investigación Social para el Trabajo Social. Obtenido de
https://personal.ua.es/es/francisco-
frances/materiales/tema5/rbol_de_problemas_y_soluciones.html

Robert S. Kaplan, D. P. (s.f.). El cuadro de mando integral: The Balanced Scorecard. Gestión 200.

Torrealba, P. (11 de Agosto de 2017). El Mercurio. Obtenido de El mercurio:


http://www.elmercurio.com/Inversiones/Noticias/Fondos-Mutuos/2017/08/11/Por-que-
el-crecimiento-de-Chile-podria-duplicarse-en-2018.aspx

Vertice, E. (s.f.). Estructura organizativa. Ediciones Vertice.

Werther, W. B. (2013). Administración de Recursos Humanos, 7 ED. Mc Graw-Hill.

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 40


Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

Anexos

Anexo 1

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 41


Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

Anexo 2

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 42


Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

Anexo 3

K$ CLP
Descripción 2015 2016
Ventas $ 113.184 $ 67.212
Costos operacionales $ 63.384 $ 47.732

Ventas Costos operacionales

$ 120,000

$ 100,000

$ 80,000

$ 60,000

$ 40,000

$ 20,000

$-
2015 2016

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 43


Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

Anexo 4: Evidencia Fotográfica de avance de proyecto

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 44


Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 45


Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 46


Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 47


Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 48


Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 49


Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

Cuestionario análisis de puestos

1) Identificación del puesto.


a. Nombre del puesto:
b. División a la que pertenece:
c. Departamento al que pertenece:
d. Supervisor:

2) Actualización del análisis.


a. Última fecha de revisión de este análisis de puesto:
b. Revisiones previas efectuadas en:
c. Análisis de puesto efectuado por:

3) Descripción resumida
Descripción sumaria del puesto:
Características más relevantes:
Describa en detalle las características académicas que es necesario poseer para desempeñar el puesto:

Nivel:.

Rango de edad:

Análisis de mediciones.

(Anexar una hoja detallando todos los conocimientos y la preparación académica que esta persona debe
poseer)

4) Deberes y responsabilidades.
1. Las tareas de este puesto se clasifican primordialmente como de carácter:
Técnico _________ Administrativo________ Secretarial_________

Operacional____________

2. Elabore una relación de las principales tareas que se llevan a cabo en este puesto. Indique el
porcentaje de tiempo que cada una requiere.
a. _____% ____________________
b. _____% ___________________
c. _____% _____________________
d. _____% ___________________

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 50


Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

3. Elabore una relación de las tareas secundarias que se llevan a cabo en este puesto. Indique el
porcentaje de tiempo que cada una requiere:
a. ____% ___________________
b. ____% ___________________
c. ____% ___________________
d. ____% ___________________

5) Responsabilidad
Especifique las responsabilidades adscritas a este puesto y su importancia porcentual relativa:

a. ______%__________________________
b. ______%__________________________
c. ______%__________________________
d. ______%__________________________

6) Aptitudes intelectuales:
¿Qué características intelectuales debe poseer la persona que desempeñe este puesto?

a. ____% ______________
b. ____% ______________
c. ______%
d. ______%
¿Cuáles de las aptitudes intelectuales siguientes son indispensables? (por ejemplo, iniciativa, creatividad,
capacidad de juicio, atención, lectura prolongada, uso de técnicas matemáticas, etc.)

a. ______%_________________________
b. ______%_________________________
c. ______%_________________________
d. ______%_________________________

7) Aptitudes físicas:
¿Qué características físicas debe poseer la persona que desempeña este puesto?

a. ______%__________________________
b. ______%__________________________
c. ______%__________________________
d. ______%__________________________

¿Cuáles de las siguientes aptitudes físicas son necesarias o esenciales? (por ejemplo: agudeza visual, agudeza
auditiva, habilidad manual, capacidad táctil, fuerza muscular, destreza corporal, capacidad de transportar
pesos considerables, etc).

a. ______%
b. ______%

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 51


Ingeniería en Administración de Empresas – Mención Finanzas

c. ______%__________________________
d. ______%__________________________

8) Experiencia
a. Irrelevante
b. Importante
c. Imprescindible
d. Debe poseer__ años de experiencia en la función de instalador.

9) Ámbito laboral
a. ¿en qué condiciones físicas trabaja la persona que desempeña este puesto?
b. ¿Está sometido a presiones psicológicas especiales?
c. ¿Qué características hacen que este puesto sea excepcional?
Es el valor agregado de la empresa, ya que hace complemento al producto ofrecido.

10) Condiciones sanitarias y de seguridad


a. ¿está expuesto a accidentes laborales por uso de equipo?
b. ¿Requiere el uso de equipos especiales de seguridad?

11) Parámetros de desempeño


a. ¿cómo se mide el desempeño en este puesto?
b. ¿cuáles son los principales factores para lograr el éxito en este puesto?
12) Comentarios finales
¿Cuándo se debe volver a analizar este puesto?
¿Qué comentarios desea añadir a este formulario?

Renta:

Plazo de contrato:

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap Página 52

También podría gustarte