[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas36 páginas

Periódico Andante VI Repertorios de La Movilización

Reconociendo la particularidad del momento histórico que estamos viviendo, la sexta Edición del periódico Andante: Huellas de memoria, Lecciones de dignidad, busca poner de presente las fortalezas y logros construidos desde el accionar colectivo del movimiento social y reflexionar sobre la necesidad de fortalecernos internamente desde la escucha y el reconocimiento de los otros y la otras, para hacer frente a las divisiones internas que buscan la fragmentación de los procesos de movilización.

Cargado por

darwinquintancol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas36 páginas

Periódico Andante VI Repertorios de La Movilización

Reconociendo la particularidad del momento histórico que estamos viviendo, la sexta Edición del periódico Andante: Huellas de memoria, Lecciones de dignidad, busca poner de presente las fortalezas y logros construidos desde el accionar colectivo del movimiento social y reflexionar sobre la necesidad de fortalecernos internamente desde la escucha y el reconocimiento de los otros y la otras, para hacer frente a las divisiones internas que buscan la fragmentación de los procesos de movilización.

Cargado por

darwinquintancol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

6

HUELLAS DE MEMORIA, LECCIONES DE DIGNIDAD

Repertorios de la movilización
Y o vengo a ofrecerles
mi corazón
A cada uno de ustedes
Saben
que tienen su lugarcito aquí en estas orillas
donde me duele tanto el aliento.
Le entregamos nuestros latidos a Dilan
pero no le alcanzó nuestra esperanza colectiva para que estuviera otra vez, de nuevo,
en esta cantera de indignación,
en estos cacerolazos de resistencia.

H oy vengo a ofrecerles mi corazón


con dolor y rabia en un nuevo ritual funerario.
Que su asesinato eche raíces en nuestros cantos
Que nuestro llanto no se vista de silencio
Que sus mañanas se queden pegadas en nuestra piel
Que nuestros huesos se pinten con su sonrisa.
Hoy vengo a ofrecerles mi corazón
en este amasijo de palabras que aprietan el nombre de la ausencia de Dilan.
Piedad O
Comité Editorial

Profesores:
Clara Castro Sánchez
José Manuel González Editorial: Página
Jeritza Merchán Díaz
Piedad Ortega Valencia
Darwin Quintana-Gallego Sentir y pensar la educación en contextos
de movilización 3
Estudiantes
Semillero Pedagogías críticas, Universidades bajo S.O.S. pecha:
memorias & alteridad
Represión estatal a estudiantes, profesorado y 5
Ilustraciones y Fotografìa
Macondiana, Enrico Aimola y sindicalistas en Colombia (2000-2019)
Jeritza Merchán
Las Explosiones Sociales: Una visión Global
Diseño & Diagramación
7
Manuel Castells
Darwin Quintana-Gallego
Poemario 8
Portada y Contraportada
Macondiana Imaginar lo no imaginado en la educación
10
En homenaje a: Entrevista a Patricia Sierra.
Dilan Cruz y Brandon Cely
¿Una educación de galpón para la universidad? 14
Producción
Semillero Pedagogías críticas,
memorias & alteridad La Pradera, la comunidad como fundamento para
la enseñanza. 17
Visítanos en: Camilo Cely Bonilla
http://memoriapedagogiayp.wixsite.com/
semillerodeinvestiga
Rockolario 19
Escríbenos a:
semillero.pedagogiascma@gmail.com Crucigrama: Palabras fundamentales para educar
20
en el ¡Nunca Más!
Universidad Pedagógica Nacional
Llegan cartas.
Grupo de trabajo Cátedra Libre – Cárcel La Picota, 21
Camilo Pulido, Graciela Rubio y Rodrigo Bolados
Guaguandantes: Sección infantil. 26
Gramsci y los movimientos populares como
intelectuales colectivos 28
Hernán Ouviña

Horóscopo elemental: Tierra, agua, aire y fuego. 32

Palaras andantes que resuenan 35

Sostengamos la esperanza.
Página 3

Sentir y pensar la Educación en contextos de movilización

E
Esta narrativa histórica sin conflicto, sin guerra y solo priori-
zando las víctimas de las Farc, es movilizada por el gobierno
desde el interior del Estado, y en muchos casos ha quedado
l contexto colombiano caracterizado por la ocurren- en manos de militares y centros de investigación, que han
cia prolongada de violencia social y política y por la reafirma- generado e incrementado la producción investigativa de otra
ción de las exigencias del movimiento social, con expresión en historia reciente, que fortalece la posición de “víctima” de las
múltiples procesos organizativos étnicos, culturales, de género, guerrillas y por otro lado posiciona investigaciones que invisi-
gremiales, estudiantiles y de víctimas, entre otros, plantea dife- bilizan o niegan los procesos de violencia oficial, como ocu-
rentes reflexiones en el plano ético y político. rrió en Argentina, Chile Guatemala, Salvador, buscando ade-
más de potenciar la historiografía “tradicional”, desgastar y
El contexto actual producto de los acuerdos de paz e imple-
posicionar el olvido y las historias de los ultrajes como la verdad
mentación con la guerrilla de las Farc desde 2012 hasta el
histórica actual.
2018, ha generado una gran expectativa de una transición polí-
tica, pero a la vez una gran zozobra, a raíz de la reactivación Es de precisar que en el momento actual que vivimos, asisti-
de las acciones de guerra implementadas en los territorios de mos a algo que no creíamos posible: la apertura política y las
Colombia, las cuales a pesar de que vienen gestándose desde posibilidades de una transición política motivada por desmo-
mediados de la década de 1980, han tomado un cariz diferente vilización de la guerrilla de las Farc en el año 2016. Sin em-
por la aparición de actores y actuaciones mucho más violentas bargo, el incremento absurdo del asesinato de líderes sociales,
y sistemáticas expresándose en una condición de genocidio. la violación continuada de derechos humanos, así como el
crecimiento del accionar del paramilitarismo y de las acciones
Así mismo la disputa por la memoria continúa vigente, acen-
violentas y desproporcionadas de la policía y el ejército nacio-
tuándose desde la llegada del presidente Duque, pues las exi-
nal con la intensificación de políticas basadas en ejecuciones
gencias de justicia, reparación y no repetición continúan en
extrajudiciales, han ido posicionando una historia oficial po-
medio de un escenario político radicalizado por la extrema
sicionada e instalada en un lugar de privilegio muy funcional
derecha negacionista, en el cual se lucha por posicionar dife-
para políticos tradicionales que han buscado abiertamente
rentes explicaciones y formas de comprensión sobre los oríge-
este lugar para ejercer la venganza o hacer justica al pasado que
nes, dinámicas, impactos y reconocimiento de la guerra y el
no desean esclarecer.
conflicto armado.
Es lamentable el incremento de asesinatos de líderes de comu-
En estas necesidades de esclarecer las dimensiones de lo vivi-
nidades organizadas y de los militantes excombatientes del
do, que no son recientes y se ubican particularmente en las
partido político de las Farc, de maestros, sindicalistas, indíge-
cinco últimas décadas, atravesadas por el carácter invasivo de la
nas especialmente líderes y lideresas de la guardia indígena
violencia en la cotidianidad y en todas las manifestaciones de
que se oponen a las políticas económicas extractivistas. Ante
la vida de los colombianos, particularmente los impactos psico
estas situaciones se han movilizado diversos sectores sociales
-sociales en millones de víctimas se expresan con exigencias
y políticos que rechazan la violencia y buscan la paz, en me-
específicas de reparación y dignificación.
dio del contexto de represión por parte de la fuerza pública,
El cambio de gobierno político en Colombia desde 2018, lide- especialmente por el Esmad, que ha inaugurado una nueva
rado por el partido mal llamado Centro Democrático, eviden- forma de actuación terrorífica, caracterizada por el ataque a
cia la negación, el ocultamiento y el olvido de las consecuencias los ojos de los manifestantes, dejando secuelas de odio y re-
de la guerra, y ha buscado o convertir o instaurar una memoria sentimiento. Así en el último tercio del año 2019 asistimos a
y una verdad histórica en un sinnúmero de narrativas maquilla- una gran y masiva movilización de jóvenes, trabajadores, sin-
das. En esta tensión radica una imperiosa necesidad por pre- dicalistas, indígenas, mujeres, estudiantes, maestros, amas de
sentar otra verdad histórica, que busque confrontar y reconfi- casa, etc., en las calles de Ecuador, Bolivia, Chile y Colombia
gurar esta historia oficial que ha posicionado una narrativa y que en estos dos últimos dos países la indignación se amplía a
hasta una historiografía de una guerra sin conflicto, o sin conse- las políticas estructurales que buscan la agudización del neoli-
cuencias, por ello toma presencia en la memoria oficial un beralismo. Movilizaciones que además expresan un gran des-
maquillaje de memorias que como Primo Leví llamó son la contento de exclusión social y económica ante el crecimiento
memoria de los ultrajes que prioriza o reconoce unas víctimas de la pobreza que bordea el 64% de los jóvenes en América
sobre otras. Latina, y donde la mayoría de la población vive en condición
de pobreza, y el incremento de los contratos temporales as-
ciende a más de un 65% de quienes trabajan.
Página 4

Es lamentable el incremento de asesinatos de líderes de desde el accionar colectivo del movimiento social y re-
comunidades organizadas y de los militantes excombatien- flexionar sobre la necesidad de fortalecernos interna-
tes del partido político de las Farc, de maestros, sindicalis- mente desde la escucha y el reconocimiento de los otros
tas, indígenas especialmente líderes y lideresas de la guar- y la otras, para hacer frente a las divisiones internas que
dia indígena que se oponen a las políticas económicas ex- buscan la fragmentación de los procesos de moviliza-
tractivistas. Ante estas situaciones se han movilizado di- ción.
versos sectores sociales y políticos que rechazan la violen- El acercamiento, comprensión y problematización de
cia y buscan la paz, en medio del contexto de represión esta realidad, desde los procesos educativos, se constitu-
por parte de la fuerza pública, especialmente por el Esmad, ye entonces, en un ejercicio que nos interpela como suje-
que ha inaugurado una nueva forma de actuación terrorífi- tos y nos invita a construir posicionamientos frente al
ca, caracterizada por el ataque a los ojos de los manifestan- contexto, teniendo como horizonte la transformación de
tes, dejando secuelas de odio y resentimiento. Así en el la injusticia en acciones colectivas concretas y la defensa
último tercio del año 2019 asistimos a una gran y masiva de la educación pública.
movilización de jóvenes, trabajadores, sindicalistas, indíge-
nas, mujeres, estudiantes, maestros, amas de casa, etc., en No obstante, desde este lugar la educación no se consti-
tuye únicamente en un proceso social que potencia la
las calles de Ecuador, Bolivia, Chile y Colombia que en
estos dos últimos dos países la indignación se amplía a las construcción de lecturas críticas y acciones transforma-
políticas estructurales que buscan la agudización del neoli- doras, es también un derecho de la población que ha
beralismo. Movilizaciones que además expresan un gran sido conquistado a partir de diferentes acciones de exigi-
bilidad y movilización social, en medio de políticas ten-
descontento de exclusión social y económica ante el creci-
miento de la pobreza que bordea el 64% de los jóvenes en dientes a la privatización y desfinanciación de la educa-
América Latina, y donde la mayoría de la población vive ción pública.
en condición de pobreza, y el incremento de los contratos Cobra relevancia en estos planteamientos la vigencia del
temporales asciende a más de un 65% de quienes trabajan. pensamiento crítico y emancipador de la educación en la
Estos desafíos éticos y políticos en el marco de la compleji- medida en que potencia: i) La realización de análisis de
dad de nuestro contexto, dan cuenta de elementos centra- contexto, desde lecturas estructurales, pero capaces de
les para la educación, concebida como un proceso que profundizar y desentrañar los efectos que un escenario
de violencia prolongada tiene en los diversos grupos
posibilita la construcción de lecturas críticas y agencia-
mientos frente a una realidad susceptible de ser cambiada, sociales. ii) El agenciamiento de procesos de transforma-
una realidad mutable y no determinada, que requiere ur- ción de realidades marcadas por la injusticia y la violen-
cia y a su vez de sujetos con la capacidad de deconstruir
gentemente transformaciones estructurales para la cons-
trucción de condiciones de dignidad y justicia. el prejuicio, el estigma y discursos justificadores de la
eliminación y negación de los otros y iii) La resignifica-
Frente a estos desafíos los estudiantes universitarios, de ción y elaboración del pasado reciente, desde la memo-
manera decidida se han mantenido en una permanente ria, como posibilidad y construcción de futuro.
movilización y en defensa de la educación pública, de su
sentido crítico y deliberante. En ese sentido, entre al año La educación se constituye entonces en un camino para
2018 y lo que va del 2020 los estudiantes han generado 21 hacer frente a los impactos de una violencia prolongada
movilizaciones masivas en todo el país, centenares de en el plano subjetivo e intersubjetivo. La posibilidad de
asambleas y de acciones colectivas que buscan defender y hacer conscientes las graves implicaciones de la violen-
hacer real el derecho a la educación. Las movilizaciones cia, pero a su vez de imaginar nuevas formas de ser y
estar en el mundo, de relacionarnos con los demás y de
de esta coyuntura representan las mayores movilizaciones
de la historia reciente, cercanas a las protestas como las de mantener la esperanza en el cambio y la transformación
1971. Este accionar colectivo evidencia los vínculos cons- de la injusticia y la discriminación. Esto implica una
truidos entre universidades privadas y públicas desde la larga tarea por recuperarnos a nosotros mismos y traba-
solidaridad con las exigencias frente a un mayor financia- jar sobre nuestros prejuicios, imaginarios y representa-
miento y el cese de la represión y criminalización de la ciones sociales, desde un cuestionamiento constante,
protesta social y estudiantil, liderando y abanderando ade- proceso que nos lleva a vivir la incertidumbre, fortale-
ciendo éticamente y políticamente nuestras actuaciones
más una lucha contra la corrupción en las universidades y
la defensa de la vida. frente a la realidad en la que nos encontramos.

Reconociendo la particularidad del momento histórico que

[Andante]
estamos viviendo, esta edición del periódico Andante, bus-
ca poner de presente las fortalezas y logros construidos
Periódico Andante
Página 5
Universidades bajo S.O.S. pecha: Represión estatal a estudiantes, profesorado y sindicalistas en Co-
lombia (2000-2019)

De M. A. Beltrán, M. Ruiz y J.E. Freytter-Florián Bogotá, Univer- actuaciones de represión en las universidades colombianas
sidad Nacional de Colombia, U. del país Vasco y Asociación Elkar- se covierte en un juvenicidio.
tea, 2019, 336 páginas.
El libro desde su introducción hasta los tres primeros capí-
Miguel Ángel Beltrán, María Ruiz Aranguren y Jorge Enri- tulos aborda las diferentes formas de la criminalización de
que Freytter-Florián son investigadores colombianos que la protesta social y en este caso como se ha manifestado
han desarrollado desde el periodismo, la sociología, la histo- con los estudiantes, sindicalistas y profesores. El contexto
ria y las ciencias políticas, trabajos relacionados con el pen- es de una larga guerra que ha vivido el país, desde la déca-
samiento crítico para la comprensión de la represión y la da de 1960 hasta la actualidad, donde el poder político del
violencia oficial en Colombia, desde donde se ha podido Estado en esta confrontación ha colocado a las universida-
evidenciar y comprender el accionar del estado en operacio- des como si fuera un actor de esta, y por lo cual es parte
nes sistemáticas en claras manifestaciones de terrorismo de del “enemigo interno”.
estado, asesinatos, persecución y estigmatización al movi-
Así mismo se expresa como en este contexto el movimien-
miento social y popular. De esta forma han podido demos-
to estudiantil y profesoral se ha radicalizado en una agita-
trar en el marco del conflicto social, como las persecuciones,
ción constante, que viene desde las décadas de 1980, don-
privaciones, señalamientos, asesinatos y demás vejaciones
de las modalidades de tortura, judicialización, desapari-
buscan desarticular las organizaciones, los movimientos y
ción forzada y el asesinato fueron las formas de actuación
las acciones colectivas, pero además y por otro lado generar
del Estado. En este contexto el asesinato del profesor Al-
miedo y desazón, en claras alusiones de violaciones graves
berto Alava de la Universidad Nacional es una forma de
de derechos humanos en Colombia de su historia reciente,
actuación que modifica en parte estas actuaciones por
por parte del estado y otros actores violentos al interior de la
cuanto es realizado por escuadrones de la muerte de ese
sociedad colombiana. En este sentido han publicado el libro
momento auto denominado como MAS (Muerte a Secues-
que es un informe por demás, por la Universidad Nacional
tradores), que da origen al paramilitarismo actual. La in-
de Colombia, la Universidad del país Vasco Euskal Herriko
vestigación evidencia la sistematicidad de profesores por su
Unibertsitatea y la Asociación –Elkartea- “Jorge Adolfo
militancia, en estos momentos de la UP destacándose el
Freytter Romero” cuyo título refleja el sentido del trabajo
candidato presidencial Jaime Pardo Leal en 1987, y una
investigativo: UNIVERSIDADES BAJO S.O.S.PECHA:
gran cantidad de profesores que fueron abatidos bajo la
Represión estatal a estudiantes, profesorado y sindicalistas
modalidad de sicariato político. Así mismo en la década de
en Colombia (2000-2019).
1990 cuando estos movimientos se activan colectivamente
El libro se compone de un prólogo realizado por el profesor vuelva a manifestarse la represión, particularmente de los
Renán Vega Cantor, una introducción y seis capítulos que sindicatos de profesores universitarios y del magisterio.
van dando cuenta de lo que es la Universidad Pública co-
Durante la primera década del siglo XXI, la mal llamada
lombiana, las modalidades de la represión a esta comunidad
“Seguridad Democrática” que fue el lema del gobierno la
universitaria y los rasgos de esa judicialización, el papel de
universidad va a estar mayormente expuesta a este tipo de
los medios ante esta represión y los dos últimos capítulos
expresan por un lado, recomendaciones para el acompaña- violencia estatal, pues afirmaciones del presidente de este
momento (2002-2010) Álvaro Uribe Vélez comprueban los
miento a las víctimas de estas acciones estatales de represión
tipos de políticas que se definieron para las universidades
a las universidades y sus comunidades académicas, y una
como lugares de formación y reclutamiento de terroristas,
recuperación de memoria de estudiantes, profesorado y sin-
o como formadoras del pensamiento ideológico de las gue-
dicalistas asesinados por esta represión estatal entre los años
rrillas y que los medios de comunicación ampliaron, situa-
2000 y el 2019.
ción que las puso en gran riesgo. El asesinato de los profe-
En prólogo el profesor Vega expresa como se ha manifesta- sores entre los cuales el caso de Alfredo Correa de Andreis,
do el Terrorismo de Estado en Colombia, cuáles son sus mo- quien fue acusado, encarcelado y posteriormente asesinado
dalidades y las condiciones que lo hacen posible en una de- expresa la forma como se reprimió la universidad durante
mocracia como la que se vive Colombia, entre las cuales la este gobierno. Así mismo el informe expresa como desde
impunidad es la más funcional, y en este sentido se van con- esta perspectiva política, allí se infiltran efectivos secretos,
figurando diversas formas de actuación de crueldad y de para posteriormente esgrimir judicializaciones a los estu-
terror entre las cuales destaca los mal llamados “falsos posi- diantes más activos, o como en el caso del mismo autor el
tivos” que no son más que asesinatos extrajudiciales estata- profesor Miguel Ángel Beltrán fuera acusado y juzgado
les. A esta se suman el estigmatismo, negacionismo, junto a desde estos señalamientos falsos.
otros, destaca el apoyo de los medios de comunicación para
justificarlo y expandirlo. El énfasis lo coloca en como estas También las formas de actuación de la policía frente a las
protestas estudiantiles con gran fuerza en muchos casos
Página 6

desmedida por parte del Esmad, donde se han presentado ase- de profesores, estudiantes y tener rectores favorables o ser
sinatos, heridas letales a estudiantes. La investigación expresa miembros de estos grupos como el caso de la Universidad de
como estas situaciones hacen que la universidad sea acusada y Córdoba, del Atlántico, la popular del César, la UPTC y al
amenazada por grupos paramilitares como parte de su lucha parecer de la UPN. Así mismo las desapariciones forzadas,
contrainsurgente, en las cuales se incluyen prácticas de perse- el exilio forzado y otras, que como con el caso de Carlos
cución y eliminación de estudiantes y profesores. Pedraza que siguen en total impunidad y masacres de estu-
diantes como la de Mondoñedo en 1996, nos dan una clara
El texto presenta una investigación sobre la segunda década,
muestra de estas actuaciones estatales. Así también el texto
evidenciando como se mantiene la misma tendencia de la pri-
presenta la modalidad de brutalidad policial en muchos ca-
mera década, bajo los gobiernos de Juan Manuel Santos (2010
sos, tomando el emblemático suceso del asesinato del estu-
-2018) y su política “Política Integral de Seguridad y defensa
diante menor de edad Nicolás Neira, quien fuera asesinado
para la Prosperidad” la represión tuvo un alto contenido, y
a golpes y por un disparo a corta distancia de un gas lacri-
mantuvo su contenido. Es así que nos informa como en el
mógeno por policías del Esmad en 2005. Los hostigamientos
contexto de las movilizaciones de los estudiantes de 2011, du-
son otra de estas modalidades donde la persecución y acoso
rante el paro universitario, fueron asesinados varios estudian-
son constantes entre la comunidad de las universidades.
tes y no como hechos aislados, sino que tienen similitudes y
sistematicidad en las formas; explosiones de artefactos ya fue- En el capítulo VI se hace memoria a 115 estudiantes; 31
ran en las protestas, al interior de las universidades o aún en maestros; y 12 sindicalistas entre 2000 y 2019, que fueron
sus propias casas. asesinados o en diferentes circunstancias y se identifica el
responsable, el contexto y las circunstancias de la acción
Destaca las investigaciones como bajo la modalidad de “falsos
criminal.
positivos” en el caso de Lebrija (Santander del Sur), donde se
realizó un montaje y posterior acusación a varios dirigentes En mi consideración es un libro ineludible para comprender
estudiantiles y que después se manifestó en varios casos poste- la verdadera amenaza que han vivido las universidades en
riores con acusaciones implantadas, se presentan por los mi- medio de la guerra que vive Colombia, pero particularmente
nistros o miembros del gobierno nacional y posteriormente por la discusión que se vive actualmente sobre el accionar de los
los medios de comunicación, como partes de organizaciones mal llamados “encapuchados” al interior de las universida-
terroristas. Las supuestas acciones de estos estudiantes no se des, pero sobre todo por los llamados a ingresar por parte de
circunscriben a las universidades, sino que son acusados de la fuerza pública al interior de las universidades. Termino
atentar en lugares públicos y en organizaciones sin conoci- esta reseña manifestando varias consideraciones; es un texto
miento previo de su existencia tales como el caso de una ex- y su contenido que debería conocerse y difundirse al interior
plosión en el Centro Comercial Andino, entidades bancarias, de las universidades (especialmente de la UPN) y de la so-
donde se judicializaron varios estudiantes. ciedad en general, pero particularmente de los medios de
comunicación que al parecer al hacerle eco al gobierno y al
Estas modalidades y los rasgos de judicialización son parte de
estado en general toman partido y no logran realizar su la-
los capítulos II y III, y las formas de actuación de los medios
bor como informadores sociales.
de comunicación (IV) se expresan en cómo se llevaron a cabo
las infiltraciones paramilitares, que entremezclaron asesinatos
Página 7

Las explosiones sociales: Una visión global


Por: Manuel Castells

Fragmento de la Conferencia “Explosiones Sociales: una visión más amplio, que puede ser democrático, pacifico, etc., no
Global” en el evento “La Crisis de la democracia liberal en el puede más y entonces se enfrentan con la policía.
mundo” que organizó el Centro de Estudios Políticos de Chile.
Santiago de Chile, 06 de noviembre de 2019. Pero estos enfrentamientos, como está ocurriendo en Hong
Kong, Barcelona, donde en los enfrentamientos con la poli-
cía, los movilizados se enfrentan a la policía, y el problema
Lo que está pasando en Chile no es excepcional para na- no es que sean violentos o no, es que cuando la enfrentan
da, es un fenómeno global, no se asusten en el sentido de cuando les cargan contra ellos, no huyen, no se dispersan,
que no están solos, si se hunden se hunden con todo el esta es la cuestión relativamente nueva de las explosiones
mundo, porque está todo el mundo así. O la especie hu- sociales, donde los límites de la tolerancia, los límites de la
mana se mentaliza de alguna manera no solamente con indignación contenida y desde la percepción de quienes
respecto al clima sino con respecto a las instituciones, con están movilizados, de que no ha habido respuestas que les
respecto a las aspiraciones de todos los jóvenes del mun- parezcan justas, y se siguen rebelando contra lo que se per-
do, o nos actualizamos o desaparecemos. A corto plazo cibe como injusticia, que no pasa nada, y además te pegan,
institucionalmente y a muy medio plazo 50 a 100, como reaccionan. Y se diferencian de lo que fueron los movi-
especie. mientos sociales, tranquilos de debate, aunque también los
hay en las nuevas movilizaciones.
Los movimientos sociales no son movimientos políticos,
los movimientos políticos son políticos y buscan la trans- Si se trata la violencia como puro problema de orden públi-
formación del Estado. Los movimientos sociales son co, de vándalos que hay que reprimir, llevar a la cárcel etc.,
aquellos que buscan la emergencia, la difusión, el debate eso empeora porque hay entra una segunda derivada de las
de nuevas formas culturales, al explicar las características explosiones sociales que cuanto más reprime la policía,
que tiene el fenómeno. Lo que sucede es que los ciudada- más rabia y si además en los márgenes de la policía que
nos no tienen confianza ni en sus parlamentarios, ni en recurre como en los márgenes del movimiento, de la vio-
sus gobiernos, ni en sus presidentes, ni sobre todos, en sus lencia, hay quien se pasa, todavía más rabia y todavía más
partidos políticos. Hay un rechazo unánime de todos los denuncias. Vivimos en una sociedad transparente no por-
partidos, no son considerados legítimos ni viables. que lo digan los filósofos, sino porque tenemos una cámara
de video todos en nuestro bolsillo, hay siete mil millones de
Más concretamente piensan que la clase política se ha móviles (celulares) en el mundo. Todo lo que se hace se
encerrado en sí misma, solo hablan entre ellos y no se graba y todo lo que se graba va a la red de internet y todo el
preocupan de los intereses de los ciudadanos más que mundo lo ve y lo siente. Estos videos son la causa más di-
para vender una opción en un mercado electoral cada recta de la rabia contenida que explota en todas estas movi-
cuatro años. lizaciones y de explosiones sociales.
Lo anterior, señaló, se traduce en tres etapas. La primera, No piense que esto va a pasar, no piensen que cierren los
la crisis de legitimidad política que se expresa en una ojos y esto es un mal sueño y desparece y ya está. No va a
transformación fragmentada y caótica de los sistemas pasar, puesto que hay causas muy profundas que las tienen
políticos. La segunda, la emergencia de movimientos so- que encontrar los movimientos sociales, y los ciudadanos
ciales, que surgen con nuevos valores de todo tipo y son (ustedes), y encontrar la solución ustedes, ustedes la socie-
movimientos sociales porque emergieron y proponen dad (chilena).
cambiar la sociedad desde esos nuevos valores, donde el
más importante es la dignidad y por alguna razón se ex- Pero no pasen de puntillas sobre esto y que no piensen que
tienden de un lado a otro. Y la tercera, las explosiones con cuatro medidas de algún tipo, esto ya está, porque lo
sociales, no son los movimientos articulados de antaño y que sí hay en todas las movilizaciones y explosiones socia-
que se organizan en torno a proyectos que intentan cam- les, en todos, fíjese usted, en todas las lenguas diferentes, y
biar ciertas formas de las instituciones. Sino que son mo- sin comunicarse hay una palabra, que s lo que piden, una
vimientos unidos por simplemente gente que no puede palabra: Dignidad. Las luchas del hambre, de las mujeres,
más y se enfrenta, explota. Y explota en algunos lugares de las pensiones etc., se resumen que nos reconozcan como
con violencia limitada en otros con violencias más extre- seres humanos, que nos reconozcan de verdad. Dignidad,
ma”. Y esta violencia no es generada por provocadores que va mucho más allá de las medidas económicas, de nue-
profesionales, a pesar de que los hay, y hay infiltrados y vas elecciones, es un cambio cultural político fundamental,
hay vándalos, pero allí no radica lo esencial, sino que es que por alguna razón se extiende de un lado a otro por to-
esencial cuando una fracción de un movimiento mucho do el planeta.
Página 8 Periódico Andante

II ALZHEIMER CANCIÓN PARA MAGDALENA

Avanzan, Un simulacro de recuerdo, Hombres y mujeres

avanzan, sí que lo hacen, una prótesis para recordar. fueron asesinados

avanzan Héctor Abad Faciolince en la clandestinidad

RETROCEDEN, Corro y arrojados al río.

avanzan, continúan avanzando lejos Patricia Nieto

avanzan fuera de mí Magdalena

Retroceden, Huyo de la oscuridad En tu brazo

retroceden me persigue acoges la arcilla

se han quedado atrás acorrala que el plomo ha quebrado

¡RETROCEDIERON! ¿Quién soy? la meces en tus olas

No abandonan la ¿Qué hago aquí? hasta llegar al piélago

O Deseas reparar

R con tu sollozo
Esta habitación es cada vez
I el cántaro muerto
más pequeña
L mojas la greda, la moldeas
más borrosa.
L pero el soplo Dios te ha negado.
Desespero
A Magdalena, Magdalena

Temen forjar caminos Seca tus lágrimas


Entre infértiles árboles busco
Socavan sus huellas ¿Acaso no te cansas de llorar
fragmentos de recuerdo
Pierden humanidad sobre tierra profana?
retazos de memorias.
Vuelven al salvajismo Alejandra Lozano
Escudriño
Pero, avanzan, Nada permanece
su ciencia avanza reminiscencias fugaces PRAESTO ET PERSTO
avanza a gran velocidad van Hay días de vidas que se desperdician
Retroceden vienen se evaporan con la vergüenza de reconocer el
tiempo.
No lo notan Todo se diluye
Hay días en que mi energía vital se desvanece.
¡Son presos de las cavernas! en polvo
Hay días en que reconozco que me perdí,
pretéritos
Esperanza Umaña que he cambiado y que no me rehabilito.
sombras
Esos días no los necesito, son vanos.
condenado al olvido.
La vida vana.
Vano el esfuerzo, inútil la gloria.
Tomada de la Antología Poética ‘El cantar de la palabra’ proyecto de Que la paz no me alcance con su olor a pólvora.
la Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana de la Universi-
dad Distrital Francisco José de Caldas. Me puse al frente pero no me puse firme.
Me encogí de hombros y le imploré a la muerte
que fuera fugaz.
No funcionó.
Heidy Bustos
Página 9

I TORMENTA
Porqué abrí los ojos y la realidad es azul;
Porqué la imaginación ha dejado de engañarme; Las cabezas son cortadas,
Porqué devoro las guerras con mis ojos; separadas de los cuerpos
Porqué la voz trémula delata el miedo; que ahora caminan sin rumbo.
Porqué nací en las montañas anaranjadas de la ciudad; En la ciudad de la noche
Porqué el último suspiro es el aliento de la muerte; se encienden las bombillas
Porqué les temo a los ejércitos de la verdad; que cuelgan del cielo.
Porqué amo a quien le tema a Dios, ¿Dios? Péndulos latentes
Sí, dios-Hombre destructor de vida, creador de muerte, que iluminan el suelo bajo cada piedra,
vendedor de paz. cada recodo bajo la bóveda celeste.
Haces de luz que hieren en movimiento
Miedo a los mensajeros sobre caballos negros
Después de ahogarnos en mares de del mundo.
sangre Van por los aires los sabios vendados
Donde la historia fue contada por los murmullos de las hojas vestidos de muerte.
Donde las balas cortaban el viento Van tirados por el viento.
Que se muere, Ondean cuchillos y espadas
En un grito, cortando los hilos que vienen del cielo.
En silencio.
Las batallas dejan rostros que se pudren
en olfatos de
Metralla,
Pólvora,
Tierra.
Tierra que se mete en la boca,
que recorre las venas como las mareas
que golpean el tiempo
y el grito desesperado,
el miedo en los ojos oscuros,
la saliva torturada,
la sangre que germina la tierra.
Da miedo la burbuja que nos aleja
De los sueños de vida,
alimento,
calor.
Oigo las voces de los muertos
y lloro por las sombras
y el olvido.
Página 10 Periódico Andante

Imaginar lo no imaginado en Educación: Entrevista a Patricia Sierra

Periódico Andante (P.A): De acuerdo atraviesa la vida de los propios seres


con su experiencia ¿Cómo comprende humanos que queremos agenciar esas
usted la ética y la política en el marco prácticas de relacionamiento distintas y
de la educación popular? y ¿Cuáles con- la pregunta acerca de cómo nos cons-
sidera usted que son los principios de truimos como ciudadanos y ciudadanas
actuación desde este lugar? en el ejercicio de los procesos de partici-
pación. Vuelvo a traer a Freire con una
Patricia Sierra (P.S): Entiendo la educa- caracterización muy importante que
ción como un campo de disputa, de rela- hace en el libro “Educación como práctica
ciones que se han caracterizado por una de libertad”, en relación a lo que nos dis-
hegemonía de la razón y del pensamien- tingue ontológicamente como seres hu-
to positivo. Una hegemonía de unas manos: la capacidad de discernir, de
construcciones e imaginarios del conoci- trascender y de participar. Estas tres
miento y su transmisión, que constituyen capacidades humanas me parecen fun-
un paradigma clásico de la educación. damentales al hablar del componente
En relación a ese paradigma clásico se político de la educación popular, porque
reacciona y se propone desde América tiene que ver con el tipo de participación
Latina un referente distinto: reconocer la y vínculo que la educación popular bus-
educación con un propósito orientado ca establecer. Interesa un proceso educa-
por un lado, al desarrollo de las capaci- tivo que permita a los involucrados e
dades del ser humano de manera integral involucradas discernir a fondo el mo-
y por otro, a la transformación de la mento histórico en donde se está, rom-
realidad social con una mirada crítica de piendo la lógica de la unidimensionali-
todo lo que sucede en el ámbito educati- dad, y es el llamado a los que estamos
vo. En el campo de la dinámica social es siguiendo la línea de Freire a imaginar-
donde la educación popular se configura nos justamente lo que no está inventado;
como un referente ético y político. esa es la verdadera línea de transforma-
Desde mi perspectiva, la ética ofrece una ción.
serie de principios y consideraciones que Cuando la educación popular se plantea
constituyen un anclaje a la primacía de la ese horizonte político, el énfasis está
relación humana que se expresa en mu- puesto en cómo el proceso educativo
chos órdenes, a través de principios y potencia en los participantes una mirada
valores que deberían verse reflejadas en más compleja y amplia de lo que está
nuestras distintas interacciones. Me per- sucediendo en su realidad; pero tam-
mito recordar aquí a Paulo Freire, quien bién, por otro lado, una proyección ha-
señala que somos seres de relaciones, no cia el futuro posible al imaginar y traba-
solo de contactos. Con una advertencia y jar por construir situaciones inexistentes
Profesora del Departamento de
es que, los relacionamientos que hace- que nos ayuden a transformar eso que
Trabajo Social. Universidad mos no son solo con los seres humanos tenemos y vivimos como condición so-
Nacional de Colombia sino también con el mundo natural. Hay cial. Así, rompemos la unidimensionali-
una comprensión más amplia que nos dad del tiempo y por eso la capacidad de
ofrece la educación popular, donde em- discernimiento es un componente fun-
pezamos a ver otras dimensiones, que damental de la opción política que hace-
debido a la primacía de discursos Mar- mos desde la educación popular. Es algo
xistas o perspectivas estructuralistas, no muy potente que estamos perdiendo al
se habían analizado antes; por ejemplo, mismo tiempo que la velocidad de las
aparece con mucha fuerza la reflexión comunicaciones aumenta. La prolifera-
sobre el relacionamiento de los seres hu- ción exacerbada de información hace
manos con el mundo natural, del cual que uno no tenga tiempo para pensar.
somos parte. Entonces cuando hablo de No sé si a ustedes les pasa, pero a veces
la ética como ese conjunto de referentes, uno se siente abrumado con la dinámica
de principios, valores y “polos a tierra” cotidiana diaria: cuentas con un aparato
en la interacción verdaderamente huma- móvil y desde allí revisas el correo, tam-
na, me refiero a ese relacionamiento con bién contestas el whatsapp, pero tam-
el mundo natural, con otros seres y otras bién revisas tus redes sociales y llega un
formas vivas. momento en donde no hay calma en la
En relación al componente político, esta- cabeza, no podemos pensar detenida-
mos frente al asunto de las relaciones de mente. La capacidad de discernimiento
poder y al propósito de la educación po- implica también la posibilidad de tomar-
pular, orientado a la transformación de nos un tiempo, parar la lógica acelerada
la realidad social. Esta transformación de la relación cotidiana y pensar sobre
Página 11

lo que nos está sucediendo, para poder identificar lo queremos mente también. No todo lo institucional es impuesto. Estoy
construir a futuro. Desafortunadamente, estamos perdiendo pensado en procesos de participación que son cortos, restrin-
esa capacidad. gidos, permeables a la manipulación y politiquería; algunos
Participar es una capacidad señalada por Freire que entra en de ellos, espacios de elección ciudadana (Juntas de Acción
la lógica y el componente político de la educación popular, Comunal, Juntas Administradoras Locales, etc.). Por otro
pues, hoy en día estamos perdiendo la capacidad de ser suje- lado, en procesos de participación o de acción que por ser
to. Esa categoría de sujeto, social y político se expresa en al- institucionalizados algunos sectores cuestionan con mucha
gunos rasgos: la capacidad de leer con claridad, con precisión vehemencia diciendo: <<Nosotros ahí nunca nos vamos a
y con completud el momento histórico en el que estamos, mover, somos educadores y educadoras populares, y no de-
siendo capaces de identificar lo que hay que transformar de él, bemos ir por las lógicas de la institucionalidad, o, vamos en
proponiéndonos una idea de transformación, un proyecto, contra de toda la institucionalidad en su conjunto>> Como
pero fundamentalmente comprometiéndonos con hacerlo si la institucionalidad misma fuera toda ella un bloque sólido
efectivo. y homogéneo, una cristalización social impenetrable. Pue-
Teóricamente retomo los planteamientos de Hugo Zemelman den registrarse a veces pequeños avances institucionales que
alrededor de la categoría sujeto social: existe sujeto no solamen- sin ser suficientes pueden aprovecharse para presionar la
te donde se indica o plantea un proyecto de transformación, transformación. Pongo otro ejemplo, algunas universidades
una idea de construir algo nuevo que cambia la realidad que avanzan en protocolos para la atención de violencias basa-
tenemos, sino, fundamentalmente donde hay un compromiso das en género. Algunas experiencias incipientes se valoran
para actuar. Es decir, cuando en verdad las personas o los como restrictivas: <<no sirve, no funciona y por ahí no nos
colectivos hacen esfuerzos en el día a día por concretar ese vamos. Mejor nosotros mismos, nosotras mismas vamos a
proyecto, ahí es donde hay sujeto. Entonces, volviendo al hacer equilibrio y justicia>>. Entonces, ¿no participamos de
planteamiento inicial, estamos perdiendo la capacidad de estos procesos locales institucionales y le decimos a las per-
constituirnos como sujetos sociales o políticos por las dinámi- sonas posiblemente involucradas que no se dejen engañar,
cas de relacionamiento que la sociedad nos pone en el día a que no participen y que no vale la pena? O ¿le apostamos
día, pero también estamos perdiendo la motivación para ser con presión social y organización a intentar también hacer
sujeto, ¡no nos interesa! mover la institucionalidad?
Y eso tiene que ver con que no nos motivamos a participar. Creo que el principal dilema que uno enfrenta es: ¿me mue-
Entre menos tengamos que pensar, mejor; entre menor sea el vo únicamente en los espacios que quiero?, o, ¿soy capaz de
trabajo y la propuesta más sencilla o fácil, es mejor. Preocupa identificar en dónde puedo hacer aportes y hacerlos? La vida
mucho en ciertos sectores de la juventud ese tipo de posturas, lo va llevando a uno a lugares insospechados. El “sello” que
aunque a veces aparecen vestigios de actitudes contrarias. Voy debe poner la educación popular y el que pone la educación
a citar lo que nos está pasando con el movimiento universita- en universidades públicas, es la formación de profesionales
rio, que se viene revitalizando con una fuerza esperanzadora que sean capaces de abrir escenarios de transformación en
enorme, y que nos muestra que los jóvenes hombres y mujeres todos los lugares en que estén, y que sean profesionales que
están en capacidad de decir: ‘un momento, aquí debemos pen- siempre intenten con mucha transparencia y humildad apor-
sar esto distinto’. Eso es una grieta en la dinámica social que tar a la transformación en el lugar donde están, lo que pue-
es muy importante. Los jóvenes siempre tiene una capacidad dan aportar. Es decir, hay que hacer el trabajo lo mejor que
de transformación enorme. Entonces esa segunda capacidad podamos. Eso significa que hay que prepararnos y formar-
que señala Freire, la de participación, se logra en los espacios nos muy bien, porque en el país que enfrentamos, tenemos
de conversación y de diálogo, pero esos espacios de conversa- que saber hacer las cosas en nuestro campo profesional con
ción y diálogo también los estamos perdiendo: la interacción excelencia y pertinencia.
a través de redes nos lleva a perder el contacto directo, la ca-
pacidad de la conversación. Las nuevas tecnologías nos ofre- P.A: ¿Cuáles considera que son los desafíos a los que los
cen nuevos espacios de interacción, pero creo que ahí no so- educadores se ven enfrentados en la actualidad del contex-
mos todavía lo suficientemente capaces de construir el lazo to colombiano?
humano, a través de esas nuevas formas de interacción. Las
relaciones se vuelven frías y poco profundas y en el pensa- P.S: En este momento, el país tiene que defender la cons-
miento muy poco desarrolladas. No somos sin la presencia trucción de la paz con ahínco, y ustedes que van a ser la ge-
del otro o de la otra; entonces la capacidad de participación es neración que ojalá consolide estos procesos, tienen que tener
fundamental dentro del componente político de la educación muy claro que hay que trabajar con el que piensa diferente.
popular. La educación popular debe ayudarnos en eso, pues nos da
claves de acción. Quienes han trabajado diálogo de saberes y
P.A: ¿Cuáles son los rasgos constitutivos de una negociación cultural, nos dicen que hay que mover la postu-
práctica educativa transformadora? ra del otro, mediante algunos elementos pedagógicos que
¿Cuáles dilemas éticos y políticos ha tenido que permitan poner a pensar al otro: sobre lo que comprende de
enfrentar en su ejercicio como maestra? la realidad y cómo actúa en ella. Ahí nos están dando una
clave de relación con el contradictor. ¿Cómo hacemos para
P.S: En primera medida diría que el relacionamiento con la que el contradictor se mueva de su postura? Seguramente no
institucionalidad. Existen dilemas asociados por ejemplo a: todos cambiarán su postura, pero otros sí. Pensar en mover a
¿fortalecer la institucionalidad local, sabiendo que esta tiene ciertos políticos claves en la coyuntura de este país es bien
vínculo político y características poco convenientes?, o difícil ahora; pero bueno, quizás hay otras personas que sí se
¿movernos por fuera de ella y desconocerla? Ahí existe un puedan mover.
dilema fuerte, porque así no nos guste, lo que tenemos institu-
cionalmente en algunos escenarios ha sido luchado social-
Página 12 Periódico Andante

La educación popular nos da unas herramientas pedagógi- P.A: ¿La educación para qué?, ¿Voy a llevar mi potencialidad a los lu-
cas, nos sitúa en una lógica de pensamiento, que nos per- gares menos favorecidos, o voy a trabajar en un contexto de privilegio?
mite empezar a construir políticamente otros escenarios, El periódico Andante va dirigido especialmente a los estudiantes Uni-
pero tenemos que ser también claros en la necesidad de versidades Públicas que sienten cercano este dilema. Podría enviar un
construir nuevos escenarios: tenemos que trabajar con los mensaje a esas personas, que aún no tienen muy claro el para qué de la
contradictores, y tiene que haber un relacionamiento ético educación o del ejercicio profesional.
allí. Ese relacionamiento ético pasa por decir con claridad
cuál es mi postura. Entonces no es solamente ser solidario P.S: Si se trata de respondernos el para qué la educación y hacia
y humilde, es también ser coherente en términos de inten- dónde la educación, pues ahí decimos la fórmula repetida clásica
tar siempre plantear aquello que orienta mi actuación; es y un poco sobre usada de la educación popular, que nos señala
decir, plantearlo con claridad, precisión y coherencia en la con mucha claridad que la educación debe ser para transformar,
propia vida personal. pero yo vuelvo a insistir, esa transformación tiene múltiples di-
mensiones, entonces yo tengo que transformarme como ser hu-
P.A: ¿Cómo dialoga la educación popular con el mano en mi ejercicio profesional, en mis relaciones, en mis for-
espacio institucional? mas de pensamiento, y esa transformación es permanente, por-
que uno se va construyendo a lo largo de la vida.
P.S: Retomo aquí la perspectiva de Cornelius Castoriadis: Cuando uno es joven no piensa en la muerte, pero todos llegare-
la dinámica sociohistórica tiene dos fuerzas, una instituida mos a ese momento y en el transcurso ¿qué es lo que voy a ser
y una instituyente. Cuando hablamos en la fuerza de lo capaz de hacer?, ese tipo de preguntas son las que tiene que po-
instituido, estamos pensando inmediatamente en institu- tenciar la educación en el lugar donde estemos, bien sea traba-
ciones, que cristalizan formas de relación, formas de cono- jando profesionalmente como maestro en un colegio en Ciudad
cimiento, pensamiento; como cristalizaciones se quedan Bolívar, en una escuela pequeña en Bilbao en Suba o en un cole-
paralizadas en algún momento y la escuela se quedó para- gio estrato seis. Yo creo que también la labor de los educadores y
lizada. Hacemos una lucha muy grande desde la educa- educadoras tiene que permear a las personas, a los seres huma-
ción popular por abrir las perspectivas educativas, se lo- nos, indistintamente de la condición socioeconómica que ten-
gran avances, sin embargo, la institución educativa en los gan, porque como sociedad estamos perdiendo el sentido de lo
distintos niveles, sigue siendo eso, una cristalización de humano y ese cuestionamiento hay que hacerlo a todo nivel, y
una forma particular de concebir los procesos educativos. necesitamos también que quienes detentan el poder y los jóvenes
También la fuerza de lo instituido, opera en subjetivida- que están ubicados socioeconómicamente en espacios privilegia-
des, se cristaliza también en ellas. Hay un elemento muy dos también cuestionen sus privilegios, eso lo necesitamos.
interesante, cuando uno está situado en un quehacer insti- Entonces el para qué la educación, habría que preguntárselo tam-
tucional, desde la docencia: tú tienes un deber ser de tu bién todo el tiempo con relación al contexto histórico y al mo-
ejercicio docente, que está marcado por la institución en la mento de la sociedad colombiana, cuando decimos “la educa-
que estás, y por lo que en el momento histórico se espera ción para transformar” es la educación para construir la paz y
de tu labor como docente en el nivel en el que estés para defenderla. Construir la paz implica trabajar con el contra-
(educación básica, media, secundaria o superior), con eso dictor, eso es algo que hay que defender como opción, como
hay que cumplir. De alguna manera el cumplimiento se posibilidad y es algo a lo que hay que abrirnos, pues necesitamos
entiende como garantía de éxito del proceso educativo en idear nuevas maneras de trabajar con los contradictores. Noso-
el que estás, pero también como garantía de éxito de tu tros y nosotras, que nos entendemos en estas lógicas y que com-
ejercicio profesional. Eso que te plantean como “deber ser partimos miradas críticas, es muy bonito encontrarnos y reunir-
de tu acción” es uno de los elementos a tener en cuenta. nos, pero la idea es cómo vamos convenciendo y vamos gene-
Pero no el determinante. rando pensamiento crítico en más personas, que lo enrumbe ha-
cia el lugar que quieran, no tienen que ser la postura coincidente
Normalmente nos encontramos con retos y dilemas -una con la nuestra, o con la mía personal, pero que se cuestionen,
de las preguntas que ustedes me hacían- cuando se llega a que piensen de manera distinta y de ahí saldrán otras cosas, eso
ejercer la profesión en la vida real. En un vínculo laboral, hay que hacerlo.
llegas a una institución y ahí tu conocimiento y tu saber, Siento que hay unas herramientas que la educación popular brin-
están puestos como en una rejilla, <<te necesitamos para da, que no son metodológicas. Cuando los estudiantes llegan a
esto>>, en la docencia universitaria sucede algo similar, un curso de educación popular, siempre buscan cómo se hace la
<<te necesitamos para esto y lo vas a hacer de esta mane- educación popular y pues el cómo depende de ellos, de su creati-
ra>>. Entonces se manifiestan una serie de tensiones, que vidad, la educación popular te da un referente; claro, es una
tienes que resolver en la vida real, ya no en la formación perspectiva pedagógica, y te señala unas herramientas metodoló-
teórica, en la academia o en la universidad. Creo que ahí gicas que puedes utilizar, pero tú tienes que crear las demás.
ganan importancia los referentes éticos y políticos, además Entonces creo que frente a los desesperos profesionales, frente a
del cómo comprendes tu ejercicio y acción profesional. las sin salidas y las encrucijadas en los ejercicios como educado-
Una clave que da la educación popular, útil en todos los res y educadoras que enfrentamos, la respuesta no está en uno,
niveles, es no partir de lo que se sabe como profesional, está en las personas con las que yo trabajo. Esa es una clave:
sino del lugar del otro/de la otra para potenciarlo y junto nuestras angustias siempre se solventan en la medida que pensa-
con las personas con las que trabajas, así sean niños y ni- mos que la respuesta no la damos nosotros; nosotros somos un
ñas, ayudarles a descubrir qué es lo que quieren, qué los instrumento para que los grupos, las comunidades, las niñas y
motiva, qué los hace abrirse a la curiosidad que estimula el los niños, las y los jóvenes construyan las respuestas que se nece-
aprender cosas nuevas, qué los hace enamorarse del pen- sitan. La tarea no es sólo nuestra. Hay que bajarle a la angustia.
sar mundos distintos. Hagamos bien lo que podemos hacer. Y recordemos que siempre
en los espacios colectivos aparecen las respuestas. Por eso hay
Página 13

que generarlos con claridad, con amplitud, con creatividad; A veces decimos bueno, analicemos la dinámica social presente
que la gente con la que trabajamos se sienta reconocida, se en este barrio, la condición de los niños y las niñas en este lu-
sienta estimada en el sentido de la relación humana, que gar, cuáles son sus problemas, cuáles son sus situaciones de
reconoce al otro con fraternidad, que sienta que puede con- vida, ¿qué hay que cambiar? sería la pregunta desde la educa-
versar; recuperemos el poder de la palabra, de la conversa- ción popular y cómo desarrollamos iniciativas pedagógicas que
ción, esas son claves. ayuden a que niños, niñas y jóvenes descubran por ellos mis-
mos y ellas mismas qué es lo que quieren cambiar y nosotros
ayudamos desde el trabajo social y se hace un proceso comuni-
P.A: ¿Qué significa imaginar lo no imaginado en el con-
tario ahí. Pero a veces el estudiante que dinamiza y apoya ese
texto de la educación popular?
proceso, esa experiencia, va a pensar restrictivamente en las
P.S: El pensar en lo que no existe, aplica tanto en la relación posibilidades de transformación y deja de ofrecer posibilidades
pedagógica, en el desarrollo de una acción educativa, en los a los niños, las niñas y los jóvenes con los que está interactuan-
contenidos que se trabajan y en la estructura que le damos a do porque piensa que para ellos en su contexto eso es impensa-
la práctica educativa. En ese marco tenemos que idear nue- ble. Entonces ¿qué está diciéndome esa acción? Tengo profesio-
vas maneras de hacer educación y tenemos un reto enorme nalmente recortada la mirada de la potencialidad del otro, ¿y
como educadores y educadoras populares. La educación por qué la recorto yo? ¿Por qué no permitimos que ellos y ellas
popular estuvo fuera de las dinámicas formales durante mu- decidan? ¿Por qué no les ofrecemos todas las potencialidades y
cho tiempo. Ha sido la perspectiva educativa vinculada a los todo aquello que parezca posible?
movimientos y organizaciones sociales, y en algunos mo-
mentos de su trayectoria eso hizo que se desarrollaran postu- Me estoy refiriendo en ese segundo nivel a la capacidad de
ras contestarías en relación con lo formal; entonces no era creación de los seres humanos, que es una capacidad ontológi-
posible hacer educación popular en una universidad ni en ca que nos distingue de otras expresiones del mundo natural y
una institución de educativa formal; pero hay experiencias de la vida, porque somos capaces de proponer y de crear. Pero
que han venido rompiendo esas lógicas, mostrando lo im- cuando tú solo propones y creas desde lo que ves, tienes una
pensable en ciertos momentos. mirada restringida que no te permite transformar la realidad
como necesitamos transformarla. Lo que Freire plantea básica-
La educación popular tiene una característica como perspec- mente es eso: sean capaces de imaginar y proponer algo que a
tiva pedagógica, y es que hace siempre una lectura crítica de nadie se le ha ocurrido antes pero que es posible; el inédito via-
los contextos y dinámicas sociales, y plantea su propuesta ble. Esa capacidad de creación creo que hay que desarrollarla y
pedagógica en relación a ellos; ésta es siempre cambiante, es eso es algo fundamentalmente político, porque es lo que nos va
móvil, eso no quiere decir que se modifique todo, hay un a permitir transformar la realidad. Tenemos que transformarla
referente básico ético-político, teórico-metodológico, peda- hacia horizontes que no vemos con mucha claridad, pero cuan-
gógico que le da sentido a la acción, pero la acción se va do lo empezamos a trabajar se van aclarando y se convierten en
adecuando. Hay que adecuar la práctica educativa y hay que horizontes posibles, sino el capitalismo nos va a ganar. Y eso
adecuar esa relación dentro de lo que sea la iniciativa, el sería muy doloroso. Creo que cada generación va a contribuir a
proyecto, el programa o la clase, el curso, la acción educati- su manera en que los cambios se pueden dar, sin considerarnos
va como tal. mesías. Allí hay un componente ético, un principio ético fun-
damental: la humildad. La educación popular, los educadores
En el segundo sentido que lo planteaba tiene que ver con la y las educadoras populares y aquellos que se formen en esta
manera en cómo leemos la realidad social en la que estamos perspectiva deben trabajar desde ese principio fundamental de
y tiene que ver también con cosas que en la docencia me la humildad con y para el otro.
encuentro con los jóvenes discutiendo en una sesión de clase. [Andante]
Página 14 Periódico Andante

¿Una educación de galpón para la Universidad?

¿Para qué maestros y maestras en tiempos de penuria? El Maestro y la Maestra entre el desasosiego y el desampa-
ro

El galpón lo asociamos con imágenes de la educa- Acogemos el planteamiento acerca de la educación que
ción como depósito, garaje y contenedor que debe propone Cullen (2004), quien afirma que ésta, aparece hoy
atender todo aquello que se nombra como lo extraño, como acentuadamente funcional a las necesidades de un
lo diferente, lo diverso, lo vulnerable, lo excluido y lo mercado de competitividad salvaje y excluyente, y es casi
desigual que llega a la universidad. Un recinto, co- impotente para resistir las formas de vida que impone una
mo lo indica Corea y Lewkowicz (2010), para ocupar sociedad sin trabajo y sin solidaridad. De modo, que, des-
el tiempo, una situación sin espacio, “una aglomera- de la referencia a este contexto de la mercantilización de la
ción de materia humana sin una tarea compartida, educación y la pedagogía, nombramos la crisis del trabajo
sin una significación colectiva, sin una subjetividad pedagógico del maestro y la maestra, para dar cuenta de
capaz común” (p. 106). los cambios en las creencias compartidas, en las estructuras
de la tradición y en las convicciones que se tenían instala-
De modo sistemático, una educación de galpón, reú- das. Se han deslegitimado las promesas del adulto–maestro
ne todo el repertorio de prescripciones que se le for- y maestra representadas en sus certezas, estabilidades y
mulan a la universidad, instalándola en los discursos seguridades. Estos optimismos han cambiado para darle
de la calidad, la excelencia, la inclusión y de la auto- paso a posiciones escépticas e indiferentes. Desencanta-
ayuda. El avance de su insignificancia se hace palpa- mientos e impotencias que se mueven en una paradoja
ble en procesos de formación de maestros, en la cons- densa y desconcertante, como lo plantea bellamente el poe-
trucción de saberes y en la ausencia de relaciones ta Octavio Paz en uno de sus poemas: “Esos otros que son,
constitutivas entre la ética, la política, y la estética. si yo no existo, los otros que me dan plena existencia”.

A la universidad y por ende a escuela, desde esta educación De esta hermosa postal podemos a su vez conversar con
de galpón, le llegan todo tipo de problemáticas. Podemos otras preocupaciones que interrogan las concepciones que
mencionar, por ejemplo, el aumento de poblaciones en condi- los maestros y maestras tienen sobre sus estudiantes y el
ciones de desplazamiento; jóvenes y adultos en procesos de tipo de autoridad que están proponiendo. Reconocemos
reinserción, reintegración y reincorporación; aumento de entones preguntas como: ¿Por qué educar al otro?, ¿cómo
estudiantes con necesidades educativas especiales; procesos se conciben los maestros?, ¿cómo asumen a sus pares?,
de alfabetización de adultos o poblaciones indígenas urbani- ¿qué comprensión tienen de sus estudiantes?, ¿qué repre-
zadas; diferentes formas de expresión de la violencia; la ur- sentaciones construyen los estudiantes de sus maestros?,
gencia por atender una formación para el trabajo; las insatis- ¿cómo asume éste las tensiones entre la ruptura de ideales
facciones existenciales; la desadaptación social; estudiantes y las exigencias que le reclaman un lugar de autoridad en
desgarrados por el consumo y marcados por el paso en cen- la escuela? ¿qué sostiene el maestro hoy? y ¿quién sostiene
tros de rehabilitación. al maestro?

En este sentido, es pertinente problematizar el lugar de la uni- Interrogantes que, por supuesto, quedan abiertos a la espe-
versidad como un espacio para la normalización, la homoge- ra de los encuentros entre nosotros y ellos que, preocupa-
nización y el control de estos grupos poblacionales. Por ello dos y angustiados, a veces con la impotencia a cuestas, se
es importante preguntarse ¿Es la crisis de la universidad, un siguen y nos seguimos debatiendo sobre el lugar en los
pre-texto para no asumir su responsabilidad pedagógica en espacios de formación y sobre las maneras de asumir al
torno a los procesos de justicia educativa? ¿Por qué se descon- otro y a tantos otros que acuden al llamado de ser forma-
fía tanto de la universidad y de su proyecto formativo? dos. Plantea Greene Maxine, en Larrosa (1995), que:

Esta reflexión se sitúa desde una perspectiva de la pedagogía Frecuentemente, el profesor es tratado como si no
crítica que la asume como un espacio de formación en torno a tuviera vida propia, como si no tuviera un cuerpo,
una política de vida en colectivo. Nos interesa dar cuenta del un lenguaje, una historia o una interioridad. Los
lugar del maestro en la escena universitaria, de las texturas y especialistas en educación parecen presuponer -un
narrativas de los proyectos de formación que pone en escena hombre dentro del hombre- cuando describen a un
unos modos como nos relacionamos con un “otro y una otra” buen profesor como alguien infinitamente seguro,
que es diferente. atento y complaciente, técnicamente eficiente,
insensible a los cambios de humor. Probablemente
Esta figura de galpón intenta presentar unas fotografías de le definan por el rol que se espera que desempeñe
esta época, es decir de estos tiempos y de estas condiciones en en la clase, con todos los cabos bien atados y to-
que estamos formando. Figura que da forma a una pedagogía das las dudas resueltas. Las diversas realidades en
de la alteridad para posibilitarnos narrar el desasosiego y las las que él existe como persona viva han sido pasa-
afecciones que habitan y producimos en el territorio universi- das por alto. Su biografía personal ha sido obvia-
tario. da, así como las diferentes maneras en las que se
expresa a sí mismo a través del lenguaje, los hori-
zontes que percibe, las perspectivas con las que
mira el mundo (p.85).
Página 15

Hemos intentado dar cuenta de algunos de los con- tríptico Ensayo sobre la lucidez, Ensayo sobre la ceguera y La
flictos que atraviesan la vida de maestros y maestras. caverna. Hermosas y desgarradoras narrativas para pensarnos
Conflictos en los que hacen presencia sus propias desde nuestras escuelas. Escritores que revelan la atmosfera de
luchas y reconocimientos en medio de la adversidad estos tiempos. Puentes colgantes de una prosa que nos permi-
del contexto que hemos intentado fotografiar. Por- ten acercarnos a un espacio-tiempo universitario.
que también en estas tensiones emergen sus poten-
cialidades en los modos de narrar sus proyectos, de La educación de galpón está ausente de asombro, magia, res-
dar cuenta de sus propias corporeidades enraizadas plandor, esplendor, emergencia de la sorpresa, audacia imagi-
en sus memorias colectivas y trayectorias biográfi- nativa, ceremonias, rituales. La educación de galpón no es ca-
cas. De encontrar formas de poetizar sus trabajos paz de nombrar la turbiedad que se habita. Son pobres sus refe-
pedagógicos en el ámbito de lo público, de levantar rencias a las metáforas, ensoñaciones y a la belleza transgreso-
consignas por la dignificación como trabajadores de ra del verso que permitan nombrar el mundo de la escuela, la
la educación. De juntarse en redes, sindicatos, plata- corporeidad del maestro, las fracturas en sus relaciones. Lo que
formas y en múltiples procesos de movilización por nombra la educación de galpón es una literatura gris, opaca,
la afirmación y reivindicación de sus derechos. tamizada con slogans del éxito, de la eficacia, la eficiencia, el
emprendimiento, la calidad, la excelencia, el currículo, evalua-
ciones masivas, indicadores de logro, lineamientos (para todo)
Efectos de una educación de galpón estándares, competencias y cátedras. La educación de galpón
ha comprado en el mercado consignas para nuestra época que
Toda repulsión es, en su origen, repulsión al contacto. se venden y se compran como imperativos del buen vivir ex-
Walter Benjamin. presados en el crecimiento interior y en el pensamiento positi-
vo. Algunas son: ¡Sé feliz, adáptate al cambio, piensa positivo,
Dado que la pedagogía tiene un carácter relacional, sé el mejor, sé exitoso, eres el mejor, consigue tus sueños, con-
mediada por condiciones subjetivas, (Giroux, 1998) quista todo lo que te propongas, hazlo ya!
nos convoca a interrogarnos sobre: ¿Cómo discutir y
emplear la comprensión de la diferencia para cam- Estas consignas se materializan en la multiplicidad de libros de
biar las relaciones prevalecientes de poder que la autoayuda, también llamados de autoestima o autosuperación,
ubican en una situación de exclusión?, ¿Cómo anali- existentes en el mercado editorial y lo más preocupante en las
zar la colonización de la diferencia efectuada por los bibliotecas escolares. Destacamos los siguientes: Poder sin lí-
grupos dominantes?, ¿Cómo ésta es expresada y mites de Tony Robbins, La buena suerte de Alex Rovira, La
sostenida mediante representaciones en la que los búsqueda de la felicidad de Ben-Sahar, Viaje al optimismo de
otros son vistos como una deficiencia?, ¿Cómo crear Eduardo Punset, El guerrero de la luz y El alquimista de Paulo
nuevos espacios de discurso para reescribir narracio- Coelho, Aprendiendo a quererse a sí mismo, Despegarse sin
nes culturales y definir los términos desde otra pers- anestesia y Ama y no sufras de Walter Riso.
pectiva, la de la otra parte?
Al respecto, Gallo (2002), plantea que:
Estas preocupaciones nos reclaman fortalecer el re-
conocimiento y sostenibilidad de los derechos socia- El arsenal de libros de autoayuda que son exhibidos en las vitri-
les, económicos, culturales y educativos de grupos nas de las librerías de nuestra ciudad y que son ofrecidos en los
poblacionales marcados por la desigualdad y la ex- supermercados como parte de la canasta familiar, da cuenta
dónde espera el ciudadano corriente encontrar la fórmula que
clusión (que los expulsa y recluye). Es, por tanto, solucione los enigmas de su existencia, la frase mágica que le
necesario retomar los planteamientos de Nancy Fra- sirva para conquistar el éxito, los consejos que le aseguren el
ser (2003) cuando nos ubica que la justicia tiene un amor y la estabilidad en sus relaciones de pareja. La prolifera-
carácter bidimensional. Por una parte, hace conside- ción de la tontería ha llegado hasta tal punto que ya no sola-
raciones con respecto a lo económico relacionado a mente el hombre del común sino también algunos intelectuales,
hablan con entusiasmo de las terapias alternativas, de los cuar-
la redistribución y, por otro, en cuanto a lo cultural zos, las velas de todos los colores, aguas florales, reencarnacio-
al referirse al reconocimiento. Estas dos dimensio- nes, viajes astrales, ángeles que brotan de todos los rincones,
nes de la justicia, según Fraser son analíticamente apariciones de vírgenes y retornos desde el más allá. Bajarle el
diferentes, pero interactúan de forma causal, ningu- tono al gran resplandor que la tontería alcanza en nuestro tiem-
po, es una obligación ética (p.3).
na reduce a la otra, ninguna se basta por sí sola en la
lucha contra la exclusión social, expresa esta profe-
sora que “Por consiguiente, en un mundo en el que
abundan tanto la mala distribución como la falta de Esta fotografía psicoanalítica de Héctor Gallo sobre la existen-
reconocimiento, nuestra única esperanza de comba- cia de repertorios de autoayuda da cuenta de una educación
tir la injusticia está en las estrategias políticas bidi- que procura la construcción de una cultura de la mendicidad y
mensionales” (p. 56). de la precarización; educación habituada a los recetarios y a
los formatos para asegurar la normalidad, la confiabilidad, la
Trazar la caligrafía de una educación de galpón nos efectividad y la gobernabilidad educativa.
impregna de una atmosfera del desasosiego, que ha En estas prácticas de galpón, se ordenan la definición de unas
sido nombrado, literariamente, por María Mercedes identidades que se prescriben para poder ser intervenidas desde
Carranza, Fernando Pessoa, Herta Müller, J.M. unos discursos morales sobre el cuerpo y la sensibilidad.
Coetzee y José Saramago, particularmente, en su La corporeidad del maestro y la maestra se pone al servicio del
mercado de los fármacos y de las agencias culturales. Es la
Página 16 Periódico Andante

industria de la superación al que se le suma la religión de la nueva era. Tal como plantea el Profesor Carlos Mario Gonzá-
lez, estas técnicas convocan a las plazas públicas a masas sedientas de escuchar a los nuevos y muy rentables predicadores.

Tendremos más potencia de actuar si nuestra comprensión se abre a la posibilidad de la resignificación y la apertura no solo
a la diferencia de lo mismo, sino también a la alteridad como exterioridad, como interpelación del otro.

Transmitimos a otros nuestros equipajes existenciales y acumulados culturales, lo que constituye la singularidad del acto y el
acontecimiento pedagógico. En esta singularidad, construirnos la confianza para tejer el vínculo pedagógico, para fortalecer
nuestra potencia que nos posibilite hacerle resistencia al desprecio, al despojo, a la precarización. Resistencia a toda expre-
sión de la crueldad que también hemos construido en tanto humanidad.

Qué necesario es para estos tiempos, recordar, leer y releer a Herta Müller en El hombre es un gran faisán en el mundo, a
Marcel Proust En búsqueda del tiempo perdido, a Fernando González y su libro Maestro de escuela, a Julio Cortázar en
Rayuela, e Historias de Cronopios y Famas, a Estanislao Zuleta en su carta a los maestros y la educación como campo de
combate; a María Zambrano en Claros del Bosque. Tan necesaria es la literatura para la pedagogía. Y la pedagogía vistién-
dose, respirando y suspirando con la literatura en tiempos de tantas afecciones, tantos desencuentros, tantos desvaríos, tan-
tos delirios habitando en acantilados.

Referencias bibliográficas:

Lewkowicz, I. (2010). Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Consultado en: https://sites.google.com/site/bieprophinra/
pedagogia-del-aburrido-escuelas-destituidas-18305995
Cullen, C. (2004). Perfiles ético- políticos de la educación. Buenos Aires: Paidós.
Fraser, N. (2003). Redistribución, reconocimiento y exclusión social. p. 56. En: Memorias Seminario Internacional: Inclusión social y nuevas ciuda-
danías, Condiciones para la convivencia y la seguridad democráticas. (Nov 12 al 15 de 2002). Alcaldía Mayor de Bogotá y Pontificia Universi-
dad Javeriana. Memorias. 2003, Bogotá.
Freire, P. (1998). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Frigerio, G. y Diker, G. (2005). Educar: Ese acto político. Buenos Aires: Del estante editorial.
Gallo, H. (2002). ¿Por qué Freud es de actualidad? Revista Afecctio Societatis. No 6. Departamento de psicoanálisis. Universidad de Antioquia: Me-
dellín.
Giroux, H., McLaren, P. (1998). Sociedad, cultura y educación. Madrid: Miño y Dávila Editores
Larrosa, J. et, al. (1995). Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona: Editorial Alertes.
Mélich, J. C. (2002). Filosofía de la finitud. Barcelona: Herder Editorial.
Rancière, J. (1998). Aux bords du politique. París: La Fabrique.

Este texto se reconstruye y recrea tomando como referencia el capítulo dos del libro: Ortega, P., Silgado, A., Villa, J. (2019). Entre el desasosiego y el desamparo. Una pedagogía de la
alteridad. Bogotá: INIS

El contexto actual colombiano se caracteriza por el tránsito a un escenario de posacuerdo el cual plantea una serie de desafíos éticos, políticos y pedagógicos para la construcción de
relaciones basadas en la alteridad y el reconocimiento del otro como interlocutor válido, en una sociedad caracterizada por la desconfianza, el miedo y el desprecio, donde el desacuer-
do se asume como enemistad produciendo permanentemente enemigos bajo rostros del extraño, del opositor, disidente; entre otros semblantes.

Lineamientos del Ministerio de Educación Nacional (MEN) para la: implementación de la jornada escolar complementaria educativa y cultural” (2014), ii) Orientaciones técnicas,
administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva ( 2017), iii) formulación de planes escolares para la
gestión del riesgo” (2014), iv) guías pedagógicas para la convivencia escolar, v) manual y ruta de atención integral para la convivencia escolar (2014), vi) ruta de gestión para alianzas
en el desarrollo de competencias ciudadanas, vii) estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias, ciudadanías, laborales, lenguas extranjeras.

La mayoría son autores de superventas. Dice Mircea Cartarescu “Un autor de superventas vende productos estándar, perfectos y útiles. Libros que parece que consiguen hacer felices a
millones de personas”.

Especial referencia para ampliar este planteamiento en: Zambrano, A. (2017). La educación, el vacío y la frivolidad. La pesadumbre del presente. Argentina: Editorial Brujas.

Profesor de la Universidad Nacional de la ciudad de Medellín. Corporación Estanislao Zuleta. Tomado de su conferencia Un agobiante ideal: El deber de ser feliz (2001).

Profesor de la Universidad Nacional de la ciudad de Medellín. Corporación Estanislao Zuleta. Tomado de su conferencia Un agobiante ideal: El deber de ser feliz (2001).
Página 17

La pradera, la comunidad como fundamento para la enseñanza


Por: Camilo Cely Bonilla. Politólogo Universidad Nacional de Colombia.

me pude negar y terminé saliendo detrás de él.

17 de octubre de 2019 Me bastó solamente una semana de convivencia en el Espa-


cio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR)
‘Heiler Mosquera’, hoy llamado La Pradera, para darme
cuenta de las dinámicas colectivas enraizadas en los excom-
batientes. El trabajo era parte fundamental del día a día y
estaba representado en la construcción de las casas faltantes,
en la limpieza del caserío, en las labores de suministro a
cada una de las ranchas o cocinas y la respectiva cocción de
los alimentos, además de las tareas de confección en el taller
de bordados y de la preparación de diferentes recetas en la
panadería del espacio territorial.
Cuando entré por primera vez al lugar me sorprendió la vi-
veza de la vegetación que se apreciaba a lado y lado de la
carretera. Al fondo se podía vislumbrar el caserío rodeado
por un extenso monte donde se elevaban grandes árboles de
ceiba, achapo, sangre e’toro y amarillo. Este poblado se con-
virtió en el hogar de los excombatientes de los frentes 32, 48
y 49 de las FARC, justo después de la firma del acuerdo de
paz entre esta guerrilla y el gobierno.

El relato aborda mi experiencia docente con la comunidad Las casas en el espacio territorial estaban construidas en
de excombatientes de La Pradera, Putumayo para el año drywall y albergaban alrededor de 300 personas entre hom-
2017. Esta labor se realizó en el marco del proyecto bres, mujeres y niños. Estas tenían pinturas de diferentes
‘Arando la educación’ que tenía como fin brindar la forma- colores y murales que las hacían llamativas desde que se
ción educativa de los exguerrilleros que se acogieron al pro- divisaban a la distancia. En el centro del caserío estaba el
ceso de paz de La Habana. aula múltiple, un gran salón descubierto donde los excom-
batientes realizaban sus asambleas matutinas que eran el
espacio para discutir los planes de trabajo para cada jorna-
da, además de ser el lugar para hablar de los problemas que
se presentaban en la comunidad. Justo en frente del aula
quedaba una de las tres canchas de microfútbol con que con-
taba la zona y donde casi todas las noches los exguerrilleros
más talentosos deleitaban al público con gambetas y goles.
El día que Harold llegó al salón para invitarme a la jornada
de trabajo programada para esa mañana llevábamos dos
semanas en la zona y entendí que la labor educativa que
íbamos a emprender (seis profesores que llegamos a apoyar
el proceso para agosto de 2017) era un reto que implicaba
adaptar la enseñanza al contexto y a las necesidades de los
estudiantes exguerrilleros. La población llevaba varios años
sin una rutina diaria de estudio a causa de los avatares de la
Un grupo de estudiantes excombatientes realiza una evaluación en medio del guerra, entre ellos las constantes movilizaciones entre selvas
proceso educativo en el ETCR La Pradera. Foto: Camilo Cely y ríos, entre páramos y llanuras y, claro está, por los comba-
tes contra la fuerza pública, que relegaban la labor intelec-
Llegué temprano esa mañana para empezar la clase sobre tual a un segundo plano.
los pisos térmicos en Colombia. Era una de las primeras que
daba, así que saqué mi cuaderno con los apuntes del tema Esa mañana el objetivo era cortar y recoger palos para hacer
que había estudiado la noche anterior. Estaba a la expectati- cercas que iban a rodear las plantas recién sembradas e im-
va, esperando la llegada de los estudiantes. Sin embargo, no pedir que las vacas que pastaban el los prados aledaños se
vi venir a ninguno por la estrecha entrada del salón para las comieran. En la mitad de la mañana, un grupo de 60
sentarse a escuchar pasivamente una cátedra de fechas y personas, entre hombres, mujeres y niños, nos dirigimos al
conceptos, como tantas veces había ocurrido en mi vida monte cercano al poblado. Allí, algunos compañeros ya
académica del colegio y la universidad. De repente, Harold, cortaban los palos y mientras tanto otros los recogían y los
un chico bajito y de tez morena, que tenía una sonrisa res- llevaban a los diferentes lugares donde se encontraba la
plandeciente me dijo “Profe, hoy es día de trabajo, tenemos plantación. No hay mejor figura para describir la situación
que ir a traer unos palos del monte para hacer cercas y sem- que la marcha de las hormigas, cada uno con su carga de
brar las matas de plátano y yuca. ¿Por qué no viene?” No palos caminando detrás del otro. Para el medio día, ya esta-
Página 18 Periódico Andante

los saberes adquiridos por ellos, sus experiencias en la guerra, sus


ban listas las cercas, la división de las labores fue funda-
tradiciones y sus formas de entender la realidad, como base para
mental para dar por terminada la tarea.
el desarrollo de un proceso educativo en clave del diálogo de
Asimismo, el trabajo mancomunado se empleaba a la saberes y la reflexión a partir de la cotidianidad.
hora de cocinar. Dentro del caserío había alrededor de 4 Entonces la clase sobre los pisos térmicos en Colombia tenía que
grandes instalaciones donde se hacía una rotación diaria ir más allá de la aprehensión de conceptos como la altitud y tem-
para preparar la comida de los pobladores. Había una peratura donde las preguntas fundamentales suelen ser ¿En qué
persona que se encargaba de traer suministros y surtir se diferencia el piso templado del páramo? o ¿A cuántos metros
cada una de las cocinas. Otro grupo se encargaba de cor- sobre el nivel del mar empiezan las nieves perpetuas? Así pues, el
tar y adobar la carne y dejarla lista para preparar. Mien- día que retomamos la clase el punto de partida fue diferente. Las
tras tanto otros se disponían a ‘ranchar’, es decir, se ocu- preguntas que introdujeron el tema fueron ¿Qué cultivan en tie-
paban de las labores de la cocina, incluida la más impor- rra caliente? ¿Alguna vez han estado en un páramo? ¿Qué recur-
tante, la preparación de los alimentos. Julián, un joven de sos se explotan en cada piso térmico? ¿Cuáles problemas sociales
raíces indígenas y de una corpulencia que sólo podía ex- han surgido en las diferentes regiones del país? Esto permitió que
plicar la disciplina de la guerra me comentó: “En el mon- la clase fuera mucho más dinámica, un diálogo desde las expe-
te todas las labores eran distribuidas, cada uno se encarga- riencias que cada uno había vivido en sus travesías. Alexandra,
ba de cumplir con una tarea, y uno sabía que no podía joven excombatiente, mencionaba por ejemplo como la flora y la
evadir ninguna responsabilidad… lo que yo más odiaba fauna iba cambiando durante su paso por las montañas y bos-
era ranchar”, esto me lo decía, mientras cortaba unas pa- ques de la serranía de La Macarena.
pas para hacer el caldo del almuerzo.
Los pobladores también demostraban su talante, allí esta- Ellos conocían perfectamente las plantas que podían crecer en
ba Harold junto a sus compañeros riendo y bajando los cada piso térmico y además, fueron enfáticos en los conflictos
suministros que proporcionaba el gobierno. Bastaron 20 que implicaba la explotación de los recursos naturales. Los pisos
minutos para que un camión totalmente lleno de produc- térmicos pasaron de ser una pirámide con productos que se da-
tos que iban desde frutas y hortalizas, hasta granos, con- ban en cada sección para convertirse en un cruce de caminos
servas y algunas bebidas gaseosas o jugos fuera desocupa- donde el conocimiento de cada cual se experimentó y se proble-
do por las laboriosas manos de la población de La Prade- matizó en el aula. Esta dinámica llevó a analizar los problemas
ra. sociales de la región y fomentó un debate frente a la explotación
de hidrocarburos que se hacía a pocos kilómetros de La Pradera
y que generaba daños al medio ambiente.
La geografía desde la experiencia
Este proceso de educación reflexiva fue uno de los puntos más
La convivencia previa a las clases con la comunidad de enriquecedores de la enseñanza en La Pradera. Un camino para
excombatientes me llevó al cuestionamiento de la educa- convertir la educación tradicional y pasiva en una práctica de
ción que estamos acostumbrados a recibir en la escuela análisis del contexto y de la realidad en que se vive. Sin embargo,
tradicional donde se crea un distanciamiento considerable la falta de garantías para el desarrollo económico de los excom-
entre lo que se imparte y lo que se vive. En este momento batientes de la región y el traslado que se quiere hacer del ETCR
entendí que el contexto que apoyaba exigía un compromi- hacía Villagarzón (ubicado también en Putumayo), ponen en
so extra; había que pasar de la enseñanza de conceptos riesgo y resquebrajan los procesos de la comunidad fariana que
abstractos para construir el conocimiento a través de una conocimos a mediados de 2017.
valoración de las vivencias de los estudiantes, tomando
Página 19

Lee los fragmentos de las canciones, escoge la canción que más te guste y escanea el código QR con tu celular para escucharla.

“¿Qué ves?, ¿Qué ves, cuando me ves? ¿Qué ves? – Divididos https://
Cuando la mentira es la verdad” www.youtube.com/watch?v=CJkgBc2S5oY

“Crees tenerme atado con tus leyes


No podrán parar el tren que viene”
Crack Family
https://www.youtube.com/watch?
v=dBDK4Vq3GlI

“No necesitamos educación alguna


No necesitamos que nos controlen el pensa-
Aquí no pasa nada-Caifanes
miento https://www.youtube.com/watch?
Ningún oscuro sarcasmo en el aula” v=NwGBfPucdtA

“Pero hace tiempo que aquí Another brick in the Wall. Parte 2
Nos educan para mentir
hace tiempo me dijeron
- Pink Floyd
Que aquí no pasa nada https://www.youtube.com/watch?
Que todo está guardado” v=34ZmKbe5oG4

“Panorámica llorona
en el corral nacional
y una enseñanza ramplona
dirigida con batuta clerical.
Toda tu vida una lucha
El profesor-Aguaviva
en cien resmas de papel, (https://www.youtube.com/watch?
y un gobierno que no escucha v=V_4xAhPDzoM)
porque le asusta el leer.”

“¿Quién puede decir que sea


por esto mi niña mala? Romance de niña mala – Pedro
Si hubieras visto lo íntimo
De su vida y de su alma Luis Ferrer https://www.youtube.com/
Como lo ha visto el maestro watch?v=YhZYLPX_c7E
Qué diferente pensaras.”

“Yo quería solo ser un vago


Y mi mamá dijo ¡No! ¡No! ¡No!
Pero si para estudiar tenía que pagar
Canción popular – La Chimbiroca
Le dije ¡No! ¡No! ¡No! https://www.youtube.com/watch?
Así que me tuve que organizar v=Au52TqByYuo
Y mi escuelita me fui a tomar”

Suena otra canción protesta,


pero no la llamen terrorista.
Canción protesta – Aterciopelados
No es que sea antipatriota https://www.youtube.com/watch?
y que traiga mecha y dinamita” v=2d5soaZdOl4

“Yo fui educado con odio, Demoliendo hoteles – Charly García


y odiaba la humanidad,
un día me fui con los hippies y tuve amor https://www.youtube.com/watch?
y también mucho más” v=djT_I6mxcHQ
Página 20 Periódico Andante
Crucigrama
Juego de palabras fundamentales para educar en el ¡Nunca Más!

Complete el crucigrama Horizontal:


2. Categoría propuesta por Hannah Arendt que evidencia una
Vertical: ruptura con lo anterior y marca la fundación de lo nuevo.
1. Asesinato masivo y sistemático de seres humanos ejercido 3. Posibilidades de reflexión y actuación en medio de la in-
en el marco de la Segunda Guerra mundial. certidumbre en donde tiene lugar la interpelación del otro.
5. Es portadora de sentido, no intenta resolver los problemas, 4. Derecho que reafirman las movilizaciones estudiantiles en
sino provocar que el ser humano se enfrente a las condiciones los últimos años y que se convierte en exigencia y reivindica-
fundamentales de su existencia. Desde ésta, el ser humano vive ción social desde varias décadas atrás.
el pasado, comprende que el pasado sigue abierto, que no ha 7. Hace referencia a la acogida del otro, de aquél que nada
concluido. (Mèlich, 2001, p. 56). tiene y a quien todo debo, de aquél que ya no está, pero que
6. Saber construido a partir de la lectura crítica de las prácticas debo seguir acogiendo porque al acogerle en el relato, al re-
educativas en diálogo con la comprensión de la realidad social. cordarle, estoy haciendo justicia a través de la memoria y la
lucha contra el olvido.
8. Compromiso con el otro radicalmente diferente, en donde
me siento interpelado por su rostro y por la responsabilidad
que me compete.
9. Capacidad de elaborar y resignificar nuestro pasado en
calidad de aprendizaje, desde donde se potencia el diálogo
complejo entre pasado, presente y futuro.
Página 21
Llegan cartas

Las personas privadas de la libertad de la cárcel Picota, juntan condiciones de insalubridad, la falta de atención en sa-
esfuerzos para aprender sobre derechos humanos y política carcelaria lud, el pésimo proceso de resocialización y los malos tra-
tos por parte de algunos guardianes, son tan solo algunos
Grupo de trabajo Cátedra Libre – Picota de los ejemplos.

El pasado 8 de octubre, entre abrazos y saludos frater- No obstante, la cátedra cuenta con otras aristas que pre-
nos, las personas privadas de la libertad de la cárcel la tenden abordar el uso de herramientas teórico-prácticas
Picota en Bogotá, se reunieron para inaugurar un espa- útiles para quienes padecen la cárcel; conjugando esfuer-
cio de formación y de encuentro, organizado por el ob- zos venidos desde distintos sectores de la sociedad, como
servatorio de derechos humanos de la Universidad Peda- la academia, organizaciones sociales, defensoras de dere-
gógica Nacional y diferentes organizaciones de derechos chos humanos, fundaciones y personas que, cada vez
humanos. El evento, que recibe el nombre de: Cátedra más, se van acercando a las causas humanitarias.
sobre Política criminal y Derechos Humanos, fue apoya- En diálogo con diferentes asistentes, se evidenció el gran
do por la dirección, el cónsul de Derechos Humanos del entusiasmo con el que fue abrazada la propuesta de for-
centro penitenciario y por el área de educación de la estructura. mación y construcción colectiva de saberes; y aún más,
El encuentro de apertura contó con la participación de cuando los copartícipes sienten que su voz, lejos de ser
más de cincuenta personas privadas de la libertad prove- pasiva, constituye el eje central de los debates y de la for-
nientes de distintos patios de la estructura ERON, y que ja colectiva de ideas que vayan más allá del simple cues-
desarrollan diferentes actividades de redención al interior tionamiento de sus realidades; como dijera otro de los
del centro penitenciario; monitores educativos, represen- participantes: “para plantear propuestas que permitan
tantes de derechos humanos, artesanos y artistas, estu- encontrar salida a toda la problemática por la que atra-
diantes, miembros de la comunidad LGTBI, entre otras; viesa el sistema penitenciario y el sistema de política cri-
asistieron interesadas en ampliar sus conocimientos so- minal”.
bre cómo funciona la política criminal y cómo, desde
una perspectiva propositiva, contribuir a la superación de Otro de los objetivos del proceso colectivo que permite la
la crisis humanitaria que se vive en las cárceles colom- Cátedra, es construir caminos de conversación franca y
bianas día a día. directa con las instituciones y entes públicos, que de una
u otra manera tienen vínculo con la planeación, ejecu-
Para la inauguración se contó con la presencia de Yanelle ción y aplicación de la política criminal y carcelaria.
García, Miguel Ángel Beltrán, Gearoid O Loingsig, Angélica “Es que las problemáticas del país no se pueden resolver
Ávila, Laura Barón, Luisa Caruso, y otras personas que, de con la penalización intramural, la construcción de más
manera desinteresada, aportan desde sus organizaciones cárceles o con el aumento de las penas; por el contrario,
y espacios naturales de trabajo en la generación de redes hay que entender cuáles son los factores que generan las
de solidaridad, que traspasen los muros y echen abajo la conductas delictivas que tiene la sociedad, para con ello,
indiferencia y la naturalización de la cárcel como un mal solucionarlas de raíz”, decía otro de los participantes, al
necesario en la sociedad. calor de un café.
Luego de la presentación de cada una de las asistentes, y
de la construcción colectiva de propósitos y aspiraciones Las seis horas que duró el evento, fraguó una rica expe-
para el diplomado, se dio inicio a las ponencias inaugu- riencia que tendió lazos de solidaridad entre quienes sa-
rales que buscaron, desde la cercanía de las experiencias ben que pueden ser un factor de cambio en el conjunto de
vividas y de las reflexiones históricas y críticas sobre la circunstancias que les rodean; “debemos constituir un
cárcel, abrir la puerta al debate colectivo y a la construc- ejemplo de trabajo y de reflexión para los problemas so-
ción de propuestas iniciales que cuestionen el funciona- ciales que tenemos como colombianos. La sociedad debe
miento del aparato penitenciario y de la sociedad que lo justifica. saber que las personas privadas de la libertad somos ciu-
En palabras de uno de los participantes del evento, este dadanos capaces de pensar y actuar para que todos tenga-
puede estar pensado para “hacer un dialogo participati- mos una vida digna”, puntualizó uno de los asistentes.
vo, en el que cada quien proponga elementos para afron- “Este proceso puede ser el comienzo de una gran conver-
tar las distintas problemáticas que se presentan, tanto sación donde participen las universidades, las organiza-
interna como externamente, en relación con la política ciones sociales, las familias, el ciudadano de a pie… na-
carcelaria”. die puede quedarse fuera de la construcción de propues-
tas para solucionar nuestros problemas reflejados hoy en
Es importar resaltar que, el sistema carcelario y peniten- la vida de la cárcel”
ciario colombiano, se encuentra en crisis debido al endu-
recimiento de la política criminal que aumenta las penas Al final de la sesión, se acercaron muchas más personas a
intramurales y castiga con mayor rigor las conductas inscribirse; interesadas en aprender y aportar en este te-
delictivas; sumado a esta situación, existe una precaria ma que a todas y todos convoca. Las personas privadas
infraestructura para atender las necesidades de los inter- de la libertad siguen con los brazos abiertos, esperando
nos, internas y de sus familiares; la ausencia de una efec- que cada vez más gente y organizaciones se sumen a los
tiva administración de recursos; y todo un conjunto de diversos proyectos que se vienen gestando, para alcanzar
situaciones inconstitucionales, que vulneran los Dere- una vida mejor.
chos Humanos de quienes se encuentran dentro de las
prisiones; el hacinamiento, la mala alimentación, las
Página 22 PeriódicoPágina
Andante
22

Cuál es nuestro compromiso hemos hecho muchos esfuerzos en materia de ciencia y tec-
nología (....) Sin embargo, no puede operar el interés particu-
Camilo Pulido lar, porque los marcos fiscales y macroeconómicos son cla-
"Prohibido el ingreso a menores de edad (Kant)" ros” (La FM, 2019), manifestación que complementa de la
Graffiti Museo de arte Universidad Nacional siguiente manera: "hacen un cálculo con base en las premisas
que ellos tienen, de cómo debe ser el manejo macroeconómi-
Hace algunas semanas se conmemoró un año del paro de los co olvidando incluir deudas y otros rubros que claramente es
estudiantes. Todos recordamos masivas movilizaciones que obligación del Estado incluir. Esto no es optativo ni depende
soportaron sobre sus hombros los pesados y fatigados cuerpos del grado de compromiso o del humor con el que se llegue.
de burócratas, académicos mediocres y opinadores, oportunis- Esto hay que cumplirlo y es la explicación que le hemos veni-
tas y lambones en ese entonces agitadores, a regañadientes, de do dando" (La FM, 2019), con lo cual sacamos en limpio que
las consignas por la defensa de la universidad y la educación lastimosamente la creatividad macroeconómica planteada
pública, hoy cuestionadores de lo invevitable: la reacción del por los estudiantes y aceptada y pactada por el gobierno,
movimiento estudiantil que, aunque confundido, sale con comprometido a llevarlas más allá del papel, no es posible.
rabia a reclamar por la descarada burla del gobierno nacional Hoy la ministra, seguramente con un poco de mayor sobrie-
y su incumplimiento, más el aplastante abrazo de la fuerza dad, equilibrio emocional y paz espiritual y, sobre todo, sin la
pública que, ferozmente, ataca la masa estudiantil, en una movilización en su punto más álgido, recapacitó y entendió
confrontación desigual y, por lo tanto, indignante, con un que la política económica no puede salir de la cabeza de los
saldo de gravísimas heridas físicas para los estudiantes que estudiantes, ni siquiera tener su opinión en cuenta, eso impli-
ven cómo se les responde ante el reclamo justo, que no debe caría desplazar de este lugar privilegiado a la banca mundial
solo preocuparlos a ellos, como bien lo entiende el presidente y sus organizamos multilaterales que en una reciente visita,
tierno que hace todos los esfuerzos por aislarlos en esta larga con buen o mal humor, dictaron qué es lo que hay que hacer.
lucha. Es por esto que ser ajeno a este momento no es opción,
y con esto quiero decir que hay que ser partícipes, hay que Lo anterior no termina de ensombrecer los alcances de la mo-
meter las manos y la cabeza en esta gran energía social que, vilización estudiantil. Siguiendo con el transcurso natural de
como la "maleza", agrieta el concreto en búsqueda de la clari- una de esas entrevistas donde, en apariencia, en los primeros
dad. El año pasado recalcaba que era insuficiente e ingenuo minutos, en esas primeras aproximaciones todo parece mar-
transitar por el camino de la tecnocracia; un laberinto entram- char bien y el entrevistado es libre en la lucha por defender
pado que vincula la fraseología ministerial de Carrasquilla y sus puntos de vista pero donde termina inexplicablemente
Angulo con la acción eficaz de informadores pagos que llama- con el puñal en el cuello, otra líder estudiantil es consultada
ban a la desmovilización y al regreso a clases, eso sí, con una por un hábil periodista que, muy seguro de defender el bien y
actitud dócil e impermeable a la política y los políticos de to- muy seguro de poner en jaque a su interlocutora, pregunta,
do esto, dada la contundencia de los acuerdos y sus recetas tal y como es reseñado, de la siguiente manera "la estudiante
que, como actos de magia, hacían de esta intemperie un oasis. también fue consultada acerca de las razones por las cuales
no hacen una marcha para protestar por las personas que da-
Los efectos de estas decisiones hoy se ven. En una entrevista ñan el bien público, queman buses, rompen vidrios..." (La
ofrecida por una líder estudiantil a una cadena radial, reflexio- FM, 2019). Y frente a eso, ¿qué decir? Las preguntas ya no
na sobre la suerte de los acuerdos de la siguiente manera "una creo que sean necesarias en un sentido estricto, aclaratorio de
de las malas noticias es que el gobierno insiste en incumplir la algún modo. Mas bien ya se convierten en preguntas nervio-
parte que tiene que ver con la financiación de la ciencia y la sas o erosionadas por la indignación y esbozadas con afán,
tecnología. Es decir, los saldos presupuestales apropiados y como un puñetazo en defensa propia. Preguntas con voca-
no comprometidos. Esto suma $300.000 millones por año, en ción ofensiva. ¿Qué quiere que le diga la estudiante? ¿qué
total 1.2 billones en los próximos cuatro años" (La FM, 2019) pretende este gil? ¿que marche para protestar por la gente que
punto que se suma al enlodado acuerdo para la reforma del se burló del vestido de la señora primera dama enarbolando
ICETEX, que no fue incluido en el PND como se pactó. Pau- la defensa de la libertad de expresión y el desarrollo libre de
latinamente todo esto nos conduce, otra vez, a un terreno la personalidad? ¿o que protesten por los malintencionados
donde los estudiantes se ven obligados a explicar los detalles que no quisieron entender el sentido de las fotos de contexto
del incumplimiento, que es innegable, y nosotros, los especta- de Duque en la ONU, conduciéndolo por la insufrible auto-
dores, a plantearnos preguntas necesarias: ¿qué nos estará pista de la exposición mediática, situación que conllevaría a
queriendo decir nuestra líder estudiantil? La plata la hay, eso posibles noches de intenso llanto afectando su dignidad hu-
parece ser claro, ya están apropiados los recursos dice, pero mana? Sencillamente no protestan por eso porque no les in-
no están comprometidos, ¿cómo así? ¿los tenemos pero no los teresan sus "cositas", amigo periodista, si se pierde un TM, si
podemos usar? ¿qué sentido tiene esto? ¿serán unos fondos se quiebran los vidrios de una estación o si se pierde la moto
que el gobierno usa para negociar con todos los sectores que de un policía no les importa, no les anestesia la razón en una
demandan lo mismo? ¿los debe acá, los entrega allí, los deja noche de insomnio eterno buscando el perdón de algún idiota
allá? Visto así, el agotable esfuerzo de las explicaciones técni- y no tendría porqué ser así, acaso estos reclamos son compa-
cas no nos arroja un saldo a favor en la claridad del debate rables con las pérdidas humanas y físicas que ha traído la
público. Este nublado panorama ofrece a la Ministra Ángulo mano del Estado reprimiendo la protesta o las generaciones
la oportunidad esperada para recoger las preguntas que gravi- excluidas del sistema de educación empujadas a la calle y a la
tan en el espeso ambiente denominado opinión pública y la- olla del barrio. Si se tratara de hablar de pérdidas materiales,
zar esta diatriba, remachada con el silencio amigo del perio- no hemos oído nada que exija la reparación del robo a la uni-
dismo que muy poco cuestiona. Por ejemplo, frente a estas versidad distrital, solo por nombrar lo más inmediato. Es pu-
demandas de cumplimiento del acuerdo dice "en el punto que ra hipocresía no más. Falsa preocupación por lo público.
están reclamando los estudiantes nosotros desde el gobierno
Página 23

*** romperán las ventanas de la política en nuestra educación


con la benevolencia de quien tiene fe, y no esconder la cabe-
Toda esta manera de tratar el debate universitario, las idas de za ante las razones que exigen hablarlo con toda claridad.
los estudiantes buscando soluciones a la lamentable situación Del otro lado lo asumen y lo afrontan con seguridad, por
de las universidades públicas, sus esforzadas y bien intenciona- eso los marcos fiscales y los parámetros macroeconómicos
das propuestas, y las venidas de gerentes autonombrados exper- ya están claros, ¿quién fijó esa claridad? Sus versiones de la
tos tomados de la mano con el periodismo y sus líderes de opi- decencia, abrigadas por voluntades divinas que descienden
nión, líderes de la estulticia, deben hacernos reflexionar más de los cielos, garantizando su distancia del sucio interés par-
allá del detalle y la cifra puntual, fijar la mirada más honda- ticular, ideas higiénicas, puras e impermeables al pensa-
mente es casi que una necesidad inmediata. Pensar que se des- miento humanista, que es lo que termina dándose a enten-
lizan en el ambiente cuestionamientos a los líderes estudiantiles der cuando efectivamente opera la hegemonía tiránica que
como el anteriormente señalado, con semejante naturalidad, es ha resultado tan existosa al punto de convencer a un amplio
para alarmarnos. Y lo digo con sinceridad. Lo que hace este sector de la población que ve como un triunfo de nuestra
comunicador es sostener en el ámbito del entendimiento y la sociedad este modelo. ¿Quién los convenció?
compresión, un báculo que usamos para andar y encontrar po-
siciones, problemas y actores de cualquier conflicto social que ***
cuestiona el modo en el que se ordena actualmente la sociedad, Haciendo un breve comentario a los problemas metodológi-
una que idea disecciona y plantea soluciones desde una pers- cos del libro la subversión en Colombia, el maestro Orlando
pectiva que defiende abiertamente el poder y todo lo que se Fals Borda mencionó por qué una visión tradicional de la
unta de él. Vive desesperadamente de rodillas y, es triste decir- historia de Colombia se confrontaba radicalmente con los
lo, hace lo que sea por seguir así, se convence de su trabajo hallazgos y planteamientos de su libro y así decía "el conoci-
bien pago y "honrado". Como él, cientos de sujetos laboran miento de los ortodoxos, como el propio del autor, proviene
desde diferentes recovecos con ese mismo objetivo. Son una de la ligazón entre el estudioso y el objeto de su estudio, de
base intelectual que ha copado hegemónicamente el discurso la estructura de pensamiento que va condicionado por la
público, que es de ellos, y legitiman las decisiones y medidas estructura social que lo genera" (Fals, 2011) planteamiento
tendientes a profundizar el modelo neoliberal. que nos basta para reconocer que la actual situación de
nuestra ciencia y nuestro conocimiento, la difusión de ideas,
Así como éste se soporta en el despojo físico, una maniobra tan la educación misma y su entorno, recoge los conflictos polí-
vieja como la sangre misma que derraman para hacerlo, despo- ticos y sociales de nuestra Colombia. Son intelectuales edu-
jando al que toque de los recursos necesarios, esta base intelec- cados en nuestras mismas escuelas copiadas del extranjero
tual compuesta por expertos, rectores y rectoras, editores, pre- que optaron por jalonar el vagón del neoliberalismo, elabo-
sentadores, etcétera, pretende, y hay que ver hasta qué punto lo rar sus credos e imponer sus rezos. Ellos nos convencieron,
ha logrado, despojarnos del entendimiento autónomo y la op- por diferentes caminos, de que en apariencia estos marcos
ción de darnos explicaciones y puntos de vista ajenos a su seno, fiscales ya son claros y no tienen nada que ver con posicio-
obligándonos a hacer parte de un aparente consenso, impuesto, nes particulares, nuestra respuesta ética no debe tener miedo
sobre el que caminan y, llenos de confort, bostezan como ma- frente a las rupturas necesarias con esta forma de educarnos
rranos cuanta horrorosa cosa sea necesaria decir para justificar y, por fortuna, nuestros abuelos, padres y madres en ese
lo injustificable; ahí están defendiendo al Ministro de Defensa camino de la construcción de conocimiento y acumulación
saliente calificándolo como hombre honorable o buena persona científica nuestra, nuestra de acá, iniciaron el recorrido por
o los que, corriéndose un poquito más hacia el "centro", cosa un camino que parece hemos olvidado. Anquilosados en
de la que no estoy muy seguro, soterradamente justifican el oficinas y escritorios, computadores y teléfonos celulares le
bombardeo a una zona campesina donde había menores de cubrimos el rostro a la realidad que nos da la vida, retoman-
edad porque, aunque niños, tienen armas y las usan contra los do a Fals Borda, "el conocimiento no vendría a ser la simple
héroes bicentenarios, pero ven razonable la salida del Ministro, posesión de datos, sino la interacción creadora entre el co-
cosa que en nada cambia el ánimo asesino y cobarde de estos. nocedor y lo conocido, interacción que promueve un conti-
Se tensan de esta manera todos los hilos de nuestro entendi- nuo proceso de renovación del entendimiento y de clarifica-
miento. Nuestra educación está contra la pared. ¿Cuál es nues- ción del sentido de los datos y de las cosas" (Fals, 2011) y
tra labor como educadores? ¿qué hacemos lo estudiantes ante aunque esto se ha dicho una y mil veces, lo he constatado en
estos retos? El peso de esta hegemonía aplastante parece tener- la experiencia de mis compañeros y la mía, prisioneros polí-
nos inmóviles, incapaces de reaccionar en todas las direcciones ticos o no, con los cuales comparto mi cotidianidad. Cuan-
necesarias. La formación técnica no resultó del todo eficiente do iniciaron esos días inciertos de encierro, la idea del haci-
para discutir el problema universitario. Con toda honestidad lo namiento y las condiciones indignas de la vida a la que so-
pregunto, ¿acaso los estudiantes pensaron que les iban a cum- mos sometidos la mayoría de los presos en Colombia ya no
plir? ¿cuál era la garantía para ello? Luchamos contra un orden eran un dato sino mi experiencia directa. Adquirían un nuevo
que ha tomado todos los escenarios de producción de conoci- sentido. Ahora, cuando ya no solo lo veía cercano, hacía fila
miento y de difusión de ideas. Inevitablemente, y en nada esto con ellos para recibir la comida podrida o estábamos ence-
es una novedad dicha por mí, es hora de abrir las puertas o rrados en la jaula de sanidad esperando una atención médi-

Estudiantes convocan nueva movilización para el 10 de octubre. (2019, septiembre 29). Recuperado de https://www.lafm.com.co/educacion/estudiantes-convocan-nueva-movilizacion-para-el-10-de-octubre

No hay acuerdo entre Mineducación y estudiantes sobre recursos para Colciencias. (2019, octubre 10). Recuperado de https://www.lafm.com.co/educacion/no-hay-acuerdo-entre-mineducacion-y-estudiantes-
sobre-recursos-para-colciencias

No hay acuerdo entre Mineducación y estudiantes sobre recursos para Colciencias. (2019, octubre 10). Recuperado de https://www.lafm.com.co/educacion/no-hay-acuerdo-entre-mineducacion-y-estudiantes-
sobre-recursos-para-colciencias

El 10 de octubre hay marcha estudiantil, no paro, dice su vocera. (2019, septiembre 30). Recuperado de https://www.lafm.com.co/educacion/estudiante-marchara-basada-en-una-noticia-que-no-tiene-clara
Periódico Andante Página 24

ca de mierda, o sencillamente la no aten- idea de un compromiso que se define co-


ción y el desprecio de la guardia y el perso- mo "la acción o la actitud del intelectual
nal médico. Horas y horas de calabozo y que, al tomar consciencia de su pertenen-
días de tedio me permitieron oír las histo- cia a la sociedad y al mundo de su tiempo,
rias de muchos, las circunstancias en las renuncia a una posición de simple especta-
que cayeron presos, sus delitos, sus motiva- dor y coloca su pensamiento o su arte al
ciones, su razón, sus explicaciones, sus servicio de una causa" (Fals, 1987) en con-
sentires, sus desesperos por la traba o el traposición al "compromiso" que "implica
medicamento psiquiátrico y sus mentiras. el transigir, hacer concesiones, arreglos,
Esta cercanía me llevó a familiarizarme arbitrajes, entregas o claudicaciones. El
con sus códigos, sus gestos y su vocabula- "compromiso-acción”, que anima cons-
rio, a entender cuándo estaban encausados ciente o inconscientemente a los que ante
porque "linda cogió la curva", etcétera. La sus flancos a procesos de coopta-
Veo mi figura de estudiante realidad ya no solo era la penosa situación ción" (Fals, 1987). Tomadas estas dos
invirtiendo horas y horas carcelaria, el porcentaje de hacinamiento y acepciones podemos hablar con seriedad
frente a profesores insulsos e las estimaciones presupuestales para su- del compromiso lejos de una postura de
perarla, era toda una extensión enorme de pactos que incluso dentro de la izquierda
indiferentes, veo la prepoten-
problemas concatenados, el desprecio por ha tenido su capítulo, con militantes acríti-
cia de sus conceptos, el vacío el pobre, la deshumanización naturalizada, cos, satisfechos con esquemas políticos de
de su espíritu inmóvil ante la la división social justificada, la sanción tres pesos o con destierros por no tener
injusticia y el ansioso actuar injusta legalizada. Estas nuevas luces me una fe ciega a algunas de sus capillas. La
de mis compañeros por ascen- hacen pensar, a veces, en la bancarrota de única manera de hablar con criterio es
der en la escala de la respeta- la universidad. fundar sobre la práctica nuestra visión y
bilidad académica, veo su buscar la unidad del pensar y el hacer, en
sudor perdido. Veo mi figura de estudiante invirtiendo el arriesgado salto que eso implica, en la
horas y horas frente a profesores insulsos e incertidumbre que conlleva. Nuestro com-
indiferentes, veo la prepotencia de sus con- promiso ético y político en la educación,
ceptos, el vacío de su espíritu inmóvil ante como lo pueden ver, es grande, tan grande
la injusticia y el ansioso actuar de mis com- como intuimos es el mar, que se ve y se
pañeros por ascender en la escala de la dimensiona sin conocer su espesa figura.
respetabilidad académica, veo su sudor
perdido. Hoy eso se ha derrumbado y
aquella imagen de la universidad que se A veces me acompaña el derrumbamiento
grafica fuera de las aulas es la que aún con- físico de la universidad como un signo de
servo. Una imagen tristemente escindida su decadencia, me acompaña ese escom-
de las aulas. Un correlato de esa bancarro- bro, acaso el escombro de insondables es-
ta se puede apreciar en el rechazo que la fuerzos por una universidad de calidad,
universidad ofrece como salida a nuestros amplia, autónoma, que impulse una socie-
compañeros que hacen el esfuerzo por dad más democrática. Ojalá no me acom-
complementar sus estudios de pregrado pañe más ese escalofrío y que todo eso sea
que, además, incluyó sanción a profesores mejor el signo de las viejas "nuevas" ideas
interesados por extender la injerencia de la que son las verdaderas, junto con sus pro-
universidad fuera de su campus. pagandistas, a derrumbarse y a convertirse
en ruina abriendo campo a nuevas estruc-
No nos debemos confundir, se trata de turas de abrigo para todos. Esa es la tarea,
encarar esta enorme realidad y sus dificul- ustedes allá y nosotros, por ahora, acá.
tades lejos de las consignas, igualmente Con profundo afecto, esto es todo amigas
insulsas y carentes de sentido práctico. En y amigos.
otro de sus textos, el maestro Fals (1987)
nos hacía una precisión que le gustaba mu-
cho. Se trataba de las acepciones para la
palabra compromiso en la lengua francesa,
se habla de "engagement" que nos ilustra la

Fals Borda, O. (2011). Ciencia y compromiso: problemas metodológicos del libro La subversión en Colombia.. Revista
Colombiana de Sociología, 34(2), 169 - 180. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/
view/27825/39572

Fals Borda, O. (2011). Ciencia y compromiso: problemas metodológicos del libro La subversión en Colombia.. Revista
Colombiana de Sociología, 34(2), 169 - 180. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/
view/27825/39572

Fals Borda, O. (1987). Ciencia propia y colonialismo intelectual. Los nuevos rumbos. Bogotá: Carlos Valencia Editores

Fals Borda, O. (1987). Ciencia propia y colonialismo intelectual. Los nuevos rumbos. Bogotá: Carlos Valencia Editores
Página 25

Comunicado profesora Graciela Rubio- Rodrigo Bolados

Contexto chileno- 22 de octubre de 2019 Estudiante y abogado chileno- 24 de octubre de 2019

Querido, aquí estamos mi familia y yo estamos todos bien, Lo que pasa es que hay movilizaciones desde el día vier-
estamos en una situación muy compleja, estamos en estado de nes. Todo esto partió por que se alzó el metro en la capital,
emergencia en Valparaíso desde las seis de la tarde no pode- yo soy del norte de chile, de región, de provincia. Se alzó el
mos salir de nuestras casas, los militares están en la calle dis- pasaje 30 pesos, ya venían unas alzas constantes, unas pro-
parando a los pies y a matar, sin embargo la sociedad no tiene vocaciones de los ministros de derecha y la gente se empe-
miedo ya se arto y sale igual a las calles y ahí hay una preocu- zó a hartar, fue la copa que rebozo el vaso, porqué nosotros
pación, ya van ocho muertos y tememos que puedan haber estamos peleando el tema de la salud gratuita, la educación
más, hay un malestar contra el modelo evidentemente que se pública y de calidad, la educación misma, la seguridad so-
ha agudizado ya año a año y que la clase política no le ha cial. Es un conjunto de cosas que hizo que la gente explota-
puesto atajos. Sabemos los problemas de las pensiones, la de- ra, porque a nivel de movilización y de fuerzas políticas no
sigualdad y todo salió, digamos estallo a través del alza de los hay ninguna fuerza conduciendo, solo es todos contra Pi-
pasajes del metro en Santiago que genero este estallido social ñera, claro entran ahí movimientos más de izquierda, mo-
que se ha dado también con robos, saqueos, incendios y una vimientos más progresistas, más de centro izquierda. En
gran masa social que esta descontenta y quiere cambios políti- ese debate están, el día sábado Piñera saco a los milicos a
cos y distribucionales. Piñera ha respondido de la peor mane- la calle y tiene sitiada todas las regiones, la represión va
ra, con estado de emergencia sacando los militares a la calle variando, pero sigue habiendo represión en Santiago de
más de diez mil efectivos entre militares y carabineros que es Chile ya se comprobó la existencia de un cuartela militar
la policía local, fuerzas especiales de la policía local y eso no clandestino de tortura, igual que en la dictadura, hay muje-
ha parado al movimiento, el movimiento está en todo el país res que han sido detenidas y han acusado ser violadas por
en todas las ciudades de Chile en mayor o menor intensidad y los militares y los policías entonces se vuelve a ciertas prác-
no le tiene miedo al estado de emergía que desde nuestra expe- ticas de la dictadura. Aumenta la represión, militares em-
riencia, es llevarnos a la dictadura, y en eso estamos, no hay pezaron a disparar aquí en Chile, pero la gente se volcó a
respuesta clara, ayer declaro que él estaba en guerra, cosa que las calles, no retrocedió, incluso lo paradójico y lo anecdó-
crea al enemigo interno y que la ciudadanía y la sociedad civil tico es que cuanta más represión, al otro día hay más gente
ha reaccionado de inmediato que no es así y bueno quieren en las calles y eso más que todo a grandes rasgos. Piñera
destituirlo pero creo que esa idea todavía no se consolida, sin como respuesta ha traído una serie de reformas que la gen-
embargo ha hecho todos los méritos para que así sea, la clase te no ha recibido nada bien, pues no toca los bolsillos de
política está un poco desbocada, no tiene lideres hay movi- los empresarios ni de los grandes grupos económicos, solo
mientos de ultraderecha pero no logran captar a la gran mayo- reformas de maquillaje como se conocen aquí en Chile más
ría y en eso estamos. que de fondo, así que la gente sigue en las calles, las convo-
catorias se están haciendo en las mañanas y en las tardes,
El gran riesgo ahora es la muerte o matanza ya van ocho así que el panorama está bastante movido. Ahora lo que
muertos en cuatro días y día a día se va viendo el pulso hoy viene es el impulso del pacto social para poder establecer
día la Universidad de dejo de funcionar hoy día, y mañana no
una nueva constitución para Chile, porque a nosotros nos
va entrar en actividades y cada día se va decidiendo así como
los mismos militares van decidiendo que día empieza el toque sigue rigiendo la constitución de Pinochet, hecha en dicta-
de queda pero sin embargo, estado de emergencia está prohibi- dura, eso, y se plantea la acusación constitucional a Piñera
da las reuniones, la sociedad está saliendo a las calles igual, así y al ministro del interior que es como el aparataje ideológi-
que es un escenario incierto, puede pasar mucho de todo, pue- co de la represión en Chile y a ambos la oposición tendría
de que efectivamente haya una salida institucional hay grupos mayoría para destituirlos, es decir, sacarlos del cargo y hay
que están pidiendo la renuncia de Piñera, se dice que Piñera vendría una hecatombe tremenda.
va atrasado, estaría por cambiar su ministerio pero eso no creo
que sea o resuelva el problema, no lo va a resolver en términos En cuanto a la seguridad de los compañeros y compañeras
estructurales, pero tampoco en términos de que paren las ma- está difícil, la mayoría de nosotros está en la comisaria o
nifestaciones y el estallido social en el que estamos, así que eso viendo informes para que no se desaparezcan, hay deteni-
te puedo contar, muy intenso y nada esperando a ver qué su- dos desaparecidos ya, en cuento a la represión todo está
cede, si emergen liderazgos por ahora no se ven nítidos que difícil hay más de 2000 detenidos, varias querellas por abu-
puedan darle forma a este cambio. so policial y más de 20 muertos, así por ahora están las
cosas en Chile.

[Andante]
Periódico Andante Página 26

Guaguandantes

La sección infantil cuyo nombre está inspirado en el Quechua, está dirigida a todos los niños y niñas creativas, que
también tienen un lugar en el Andante. En esta oportunidad, la búsqueda de la paz, representada en este bello colibrí,
nos lleva a transitar por diversos caminos y a andar juntos con nuestras diferencias. Sea esta la oportunidad de hallar
los caminos para construir un andar colectivo, un andar que potencie hermanamientos y fortaleza esa curiosidad que
las y los caracteriza.
Página 27
Página 28
Gramsci y los movimientos populares como intelectuales colectivos Periódico Andante

Hernán Ouviña
Profesor Universidad de Buenos Aires-UBA.Argentina

A modo de Introducción: descolonizar nuestra matriz epistémica tuales e investigadores/as que tienen como vocación común
el descolonizar la matriz de análisis e intelección predominan-
Dentro de la tradición de experiencias inscritas en perspectivas te, así como dialogar con estos procesos en curso desde una
emancipatorias, en las últimas décadas diversos movimientos óptica crítica y comprometida. Entre ellos, podemos destacar
populares han planteado un tipo de construcción que se define a Imannuel Wallerstein (2003), Raúl Zibechi (2008) y Valdés
por intentar desde ahora producir transformaciones a partir de Gutiérrez (2009), quienes postulan la necesidad de hablar de
sus propias prácticas de lucha, que anticipen en el presente -o “movimientos anti-sistémicos”, Claudia Korol (2007), Ana
“prefiguren”- la nueva sociedad a la que aspiran. Teniendo en Esther Ceceña (2008) y Norma Michi, Javier Di Matteo y
cuenta el complejo panorama de mutación epocal y de crisis Diana Vila (2012), que apelan a la noción de “movimientos
civilizatoria que estamos viviendo en la región, e incluso a nivel populares” o “emancipatorios”, Massimo Modonesi (2010),
planetario, consideramos que estos movimientos se han logrado que remite a la denominación de “movimientos socio-
constituir como actores colectivos de peso, que edifican nuevas políticos”, Bernardo Mançano Fernándes (2005) que los ca-
relaciones sociales en los territorios que habitan, a la par que racteriza como “movimientos socioterritoriales”, o Luis Ta-
instalan en la agenda pública determinadas reivindicaciones y pia (2002) y Alvaro García Linera (2005), quienes en el caso
demandas, aunque sin integrarse ni subsumirse a las estructuras de la región andina optan por el concepto de “movimientos
estatales, sino con el propósito de tensionar esa misma institu- societales”.
cionalidad en pos de su democratización sustancial. Más allá
de los matices y especificidades de cada uno de estos movi- En sintonía con estas lecturas, el presente trabajo se ubica
mientos y organizaciones de base, en todos los casos estamos precisamente dentro de una tradición subterránea de corte
en presencia de una praxis colectiva que aspira a la creación y neomarxista, que busca dotar de centralidad al antagonismo
expansión de formas anticipatorias, que apuntan a construir es- y a la territorialidad como ejes estructurantes de los movi-
pacios y prácticas de emancipación que -a pesar de enmarcarse mientos latinoamericanos. En este sentido, optamos por ha-
en el seno mismo del capitalismo- constituyen gérmenes de la blar de movimientos populares y no de “movimientos sociales”,
sociedad del mañana. A lo largo del texto, apelaremos a ciertos con el propósito de tomar distancia de las matrices anglosa-
conceptos formulados por el marxista italiano Antonio Grams- jonas y europeas antes criticadas, y a la vez restringir el uso
ci, para dar cuenta precisamente de aquellos proyectos formati- de esta categoría para aquellos movimientos que no son de
vos y pedagógico-políticos desplegados por estos movimientos, carácter meramente transitorio, y que conjugan el dinamis-
en su lucha por la transformación radical de la sociedad. mo popular y la radicalidad política, con “proyectos que
rompan los límites actuales del programa capitalista y con la
Si bien el estudio de los llamados “nuevos movimientos socia- creación de fuerzas organizadas del pueblo que sustenten
les” y de las formas de protesta en general ha sido uno de los esos proyectos” (Korol, 2007: 230). Asimismo, consideramos
grandes temas de las ciencias sociales contemporáneas, aunque sustancial situar al concepto de política prefigurativa como
pueda resultar paradójico -habida cuenta de la importancia cru- sumamente pertinente para el análisis de estos movimientos
cial que tienen en el marco de las metamorfosis operadas en las populares, a la luz de ciertas experiencias que ya hemos
sociedades latinoamericanas durante las últimas décadas- existe abordadas en otros textos e investigaciones (zapatismo,
una escasa literatura que, bajo un prisma neomarxista que abre- asambleas barriales, movimiento sin tierra, empresas auto-
ve en la educación popular y las pedagogías críticas, refiera a gestionadas y movimientos piqueteros, entre otros), brindan-
las nuevas prácticas socio-políticas desplegadas por los diferen- do la posibilidad de aportar a la interpretación tanto de las
tes actores colectivos surgidos en Nuestra América. Sin duda, nuevas formas de construcción pedagógico-políticas desple-
dentro de la caracterización de estos movimientos, abundan gadas en la región, como de los procesos de disputa hegemó-
aquellas que remiten a las dos perspectivas teóricas que han nica que se viven, actualmente, en contextos de persistencia
cobrado centralidad para el análisis teórico y la investigación e intento de agudización de la matriz socio-económica y es-
empírica de este tipo de organizaciones: por un lado, los traba- tatal neoliberal.
jos orientados hacia la “movilización de recursos”, centrados
en el concepto de “racionalidad” como elemento explicativo de Se trata, entonces, de identificar en el pensar-hacer de estos
la acción colectiva (Olson, 1992; Tarrow, 1997) y, por el otro, movimientos, los nudos de potencialidad emancipatoria y
aquellos que destacan la noción de “identidad” como caracte- los aspectos más problemáticos para su afianzamiento y ex-
rística privilegiada que permite aprehender a los llamados mo- pansión, desde una óptica contra-hegemónica y militante,
vimientos sociales (Pizzorno, 1994; Melucci, 1994). Sin embar- aunque sin perder rigurosidad en el análisis crítico. Nuestro
go, y más allá de las posibles diferencias y contrastes entre estos punto de partida epistémico es, por tanto, concebirnos co-
dos enfoques, en ninguno de los dos casos se produce un resca- mo estudiantes de los movimientos populares, no como
te sustancial de la perspectiva mencionada. “estudiosos”. La distinción, lejos de ser meramente semánti-
ca, implica en palabras de Andrés Aubry (2001) “voltear la
A pesar de esta hegemonía “epistémica” en el seno de las cien- tortilla antropológica” y situarnos desde el papel de aprendi-
cias sociales, existen una serie de autores/as que pueden en- ces de esos maestros y maestras colectivas que son, mal que
marcarse en la rica y variada tradición del pensamiento crítico le pese a la academia, las organizaciones y movimientos de
latinoamericano, y que sí han brindado elementos teórico- base latinoamericanos. Asimismo, en función de este objeti-
interpretativos para el análisis de los movimientos surgidos en vo prioritario, creemos que la noción específica de pedagogía
las últimas dos décadas en nuestro continente, e incluso han prefigurativa, entendida como una praxis formativa y crítico-
llegado a problematizar el significante mismo de “movimiento transformadora que, en el momento presente, “anticipa” los
social”. Cabe aclarar que no estamos en presencia de una co- gérmenes de la cultura emancipatoria y la educación futura,
rriente homogénea, sino ante todo frente a un crisol de intelec- aporta elementos interpretativas para potenciar una nueva
Página 29

“matriz de intelección” en pos de indagar en -a la vez que nutrir-


nos de y potenciar a- las formas de reflexión, producción colectiva ta habitual por el poder, subrayando su resistencia a con-
de conocimiento y activación socio-educativa de los sectores popu- vertirse en una estructura partidaria rígida que aspire a
lares, organizados por lo general en el marco de movimientos de devenir en futura mayoría gubernamental, pero al mismo
base territorial, y colocando a su vez el foco de atención en sus tiempo dejan en claro que su meta es mucho más radical,
respectivas dinámicas de edificación de embriones de una institu- en tanto luchan por una transformación fundamental del
cionalidad no capitalista, en los espacios donde ensayan prácticas modo de actuar y de las creencias. Este proyecto integral
formativas de nuevo tipo. “de cambio de paradigma de vida”, dirá Zizek,
“necesariamente socava las bases mismas de la democra-
Los movimientos populares como sujetos pedagógico-políticos cia formal” (Zizek, 2000: 258).

“El lugar de enseñanza-aprendizaje, la escuela pues, es el colectivo. Es de- Por otra parte, cabe destacar que, al dar cuenta del carác-
cir, la comunidad. Y los maestros y maestras son quienes forman el colecti- ter novedoso de los movimientos populares en nuestra
vo. Todas y todos. Así que no hay un maestro o una maestra, sino que hay región, es preciso tener en cuenta que el mismo no nece-
un colectivo que enseña, que muestra, que forma, y en él y con él la persona sariamente está vinculado con una cuestión cronológica,
aprende y, a su vez, enseña (…) En lo que hemos preparado para ustedes, sino ante todo cualitativa. Definiremos entonces a estos
el ‘aula’ o el ‘salón de clases’ no es un espacio cerrado, con un pizarrón y movimientos y comunidades como sujetos socio-políticos
un profesor o una profesora al frente, impartiendo el saber a los alumnos, que, en sus procesos de resistencia y sus prácticas de autoafirma-
que los evalúa y los sanciona (es decir, los clasifica: buenos y malos alum- ción, involucran el despliegue y permanencia en el tiempo de
nos), sino el espacio abierto de una comunidad” acciones, relaciones y formas de organización popular que aspi-
EZLN, Votán II. L@s guardian@s ran a prefigurar en el presente el proyecto de vida por el cual
luchan. Estas relaciones y dinámicas anticipatorias se
Consideramos que luego del auge de los “estudios sobre” -y muy desarrollan de forma desigual -pero persistente- en sus
escasamente desde- los movimientos populares en las décadas pasa- ritmos, su existencia reivindicativa, su constancia y su
das, hoy se torna necesario (re)pensar a partir de una matriz desco- perspectiva de futuro, así como en su importancia política
lonizadora el accionar de estas organizaciones y comunidades en e ideológica. El origen común es el conflicto, de forma
tanto sujetos pedagógico-políticos, en función de un nuevo ciclo de directa e indirecta, con la materialidad de las relaciones
protestas, generación de demandas y proyección anti-sistémica de poder del capitalismo como sistema de dominación
diferente al anterior (el cual se caracterizó, al margen de los rasgos múltiple[2]. No obstante, es importante aclarar que, se-
y matices distintivos en cada realidad nacional o regional, por el gún esta concepción, el devenir de un movimiento popu-
ascenso de las luchas sociales y una vocación destituyente en con- lar no constituye un proceso lineal que -en términos de
tra de las políticas neoliberales, en un contexto signado por la im- una visión determinista de la lucha de clases- expresaría
posición de planes de ajuste estructural y el despojo de derechos el carácter inexorable de las resistencias a los procesos de
colectivos), sobre todo desde una lectura que tenga como punto de explotación y de opresión capitalista.
partida la certidumbre de que este tipo de experiencias han logrado
trascender la fase de mera resistencia a los embates privatistas, Asimismo, consideramos que la construcción de organis-
apuntando a la reterritorialización de relaciones sociales sobre nuevas mos y proyectos de poder popular por parte de este tipo
bases, a partir de la creación de proyectos y espacios que amplían lo público de movimientos tiene como precondición la creación y
más allá -e incluso en contra- de lo estatal, recomponiendo en paralelo el experimentación de nuevas relaciones sociales no escindidas de lo
tejido comunitario desde una perspectiva prefigurativa. cotidiano: las cooperativas y escuelas rurales de los campe-
sinos brasileños, los proyectos productivos, cuadrillas de
Es sabido que la ofensiva neoliberal vivida en nuestro continente trabajo, bachilleratos populares, medios alternativos y
durante los años ochenta y noventa, fue generando una creciente centros de salud comunitaria gestados por los movimien-
resistencia por parte de un crisol de organizaciones y movimientos tos piqueteros y territoriales de Argentina, al igual que las
de base que emergieron -o bien cobraron mayor visibilidad y forta- diversas instancias de autogobierno conformadas en los
lecimiento- al calor de las luchas contra los procesos de privatiza- territorios zapatistas chiapanecos, constituyen en todos
ción y vulneración de derechos dinamizados por los propios Esta- los casos instancias donde lo político, lo educativo, lo
dos latinoamericanos, quienes junto a las clases dominantes y éli- cultural y lo socio-económico, lejos de verse como com-
tes políticas locales, las empresas transnacionales y los poderes partimentos separados, se amalgaman concretamente.
imperiales, fomentaron una profunda reestructuración capitalista Estos movimientos, al igual que muchos otros de Nuestra
que afectó las condiciones de vida de los sectores populares en la América, plasman así de manera embrionaria, en sus
región. Precisamente en este marco es que tienen su génesis, entre prácticas territoriales mismas, los gérmenes de la socie-
otros, el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) en dad futura por la cual luchan, en la medida en que ensa-
Brasil, el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en yan “aquí y ahora” una transformación integral de la vida.
México y los movimientos territoriales y de trabajadores desocupa- Se amplía, pues, la esfera de lo político, arraigando cada
dos -también denominados piqueteros– en Argentina. En todos los vez más en el seno mismo de la sociedad civil y de las
casos, estos movimientos y organizaciones han cuestionado los lími- comunidades que habitan. Y cada una de las experiencias
tes de la política institucional y, más allá de sus especificidades, sur- concretas que cultivan tiene como eje transversal a lo for-
gieron como una respuesta popular y desde abajo a un vacío políti- mativo, más allá de que como organizaciones puedan
co[1]. En América Latina, en particular, han expresado un cierto contemplar instancias “específicas” y de mayor sistemati-
desencanto con relación a los partidos y al Estado, como espacios zación en términos pedagógico-políticos.
únicos de canalización de demandas o eliminación satisfactoria de
conflictos. De acuerdo a Slavoj Zizek, varios de ellos difieren de En ellas se evidencia, además, una ruptura notable con
los movimientos tradicionales “por una cierta autolimitación, cuyo las modalidades verticales de toma de decisión propias de
reverso es un cierto excedente”: son renuentes a entrar en la dispu- las estructuras organizativas tradicionales. En efecto, el
ejercicio convivencial de la democracia de base y un alto
Página 30

grado de horizontalidad son dos de los ejes vertebradores de (y por supuesto cuestionar los límites y fronteras que
estos movimientos populares, de manera tal que “delimitan” a esta institución). En este sentido, si bien estos
los finespropuestos por ellos están contenidos en sus pro- movimientos han construido variadas experien-
pios medios de construcción, despojándose del criterio instru- cias explícitamente educativas, como las Escuelas Rurales e
mentalista predominante durante décadas en la izquierda clá- Itinerantes y la Escuela Nacional “Florestan Fernandes” en
sica. La forma organizativa del zapatismo, por ejemplo, in- el caso del MST de Brasil, las Escuelas Autónomas Rebeldes
vierte la lógica predominante en los partidos políticos: las en el del zapatismo, y los Bachilleratos Populares, las Briga-
“bases” son las que se encuentran en la cúspide decisional, por das de Alfabetización y los Jardines Comunitarios en el de
debajo de la cual se ubica el Comité Clandestino Revoluciona- Argentina, existen otros “espacios-momentos” en los que se
rio Indígena, instancia de máxima jerarquía al interior del dan procesos formativos, entre los que se destacan los ámbi-
EZLN, cuyos miembros son nombrados por las mismas comu- tos de autoformación política y militante gestados desde
nidades rebeldes a través de asambleas populares. Este dina- abajo (talleres, encuentros, seminarios, etc.), así como aque-
mismo es el que garantiza que “el que mande, lo haga obede- llas prácticas realizadas en tanto organizaciones, que involu-
ciendo”. De hecho, la creación y posterior consolidación de cran el despliegue de acciones directas (movilizaciones, pi-
las Juntas de Buen Gobierno no hizo más que profundizar este quetes, acampes, ocupaciones, iniciativas autogestivas, etc.)
proceso democrático. También los movimientos territoriales y que pueden leerse también como formativas, ya que en
de Argentina han delineado su devenir organizativo a través tanto luchas con proyección emancipatoria constituyen
de la práctica asamblearia de sus activistas. Las instancias “aproximaciones cognitivas y/o laboratorios conceptuales
donde se toman las decisiones se encuentran conformadas por para la resolución de conflictos y la transformación so-
delegados/as de cuadrillas de trabajo, emprendimientos pro- cial” (Aubry, 2011: 66). En conjunto, y siguiendo la defini-
ductivos, círculos militantes, multiespacios, cooperativas, ción brindada por Roselí Caldart (2004) estos movimientos
áreas comunicacionales, de salud y de educación popular, así emergen por tanto como sujetos pedagógicos, en la medida en
como de integrantes de los merenderos y comedores barriales. que sus acciones y reflexiones tienen una “intencionalidad
El Movimiento Sin Tierra, por su parte, se estructura a partir pedagógica” que influye y permea tanto a sus integrantes
de “núcleos de base” y asambleas realizadas en el marco de como a la población involucrada en aquellos espacios de
sus asentamientos y campamentos, y de comisiones que desig- producción y socialización de conocimientos, por lo que la
nan democráticamente una dirección política “colectiva” en organización deviene una instancia formativa como tal, que
un plano más general, evitando las figuras de presidente, secre- rebasa y pone en cuestión a los propios dispositivos escola-
tario y tesorero. res.

Ello no implica, por supuesto, que no existan en los tres casos Creemos que esta interpretación nos obliga a ampliar y de-
ámbitos representativos o de síntesis colectiva (tales como las mocratizar la noción de lo público, “desbordando” la acep-
secretarías, los consejos o las mesas de coordinación), así co- ción clásica que lo equiparaba con lo estatal en un sentido
mo instancias de confluencia y unificación a nivel regional y/ estricto. En el caso del zapatismo, desde el inicio de su alza-
o nacional. Pero sí supone una dinámica participativa y de miento el 1º de enero de 1994, tuvo como prioridad la cons-
discusión permanente por parte del conjunto de los miembros trucción de ámbitos educativos y de autoformación que
de cada movimiento, en las diferentes instancias deliberativas rompieran con la lógica tanto del Estado como del mercado.
conformadas por un entramada de articulación basado en el En aquel año, Chiapas era el territorio con mayor índice de
aprendizaje colectivo. En este plano, una característica singular analfabetismo de México, especialmente en las zonas rura-
que atraviesa a estos movimientos es que sus referentes y voce- les. Para enfrentar este flagelo, las comunidades zapatistas
ros/as tienen un compromiso vital muy fuerte con las comuni- en resistencia fueron creando, con el apoyo de la llamada
dades donde se desarrollan las luchas y experiencias de cons- “sociedad civil” nacional e internacional, las Escuelas Re-
trucción prefigurativa, compartiendo a nivel cotidiano con los beldes Autónomas Zapatistas (ERAZ), llegando a existir en
habitantes del barrio, el asentamiento o la comunidad las con- la actualidad más de quinientas en toda el área de influencia
diciones de existencia, los saberes mutuos y las capacidades territorial en Chiapas, si bien sus tamaños y dinámicas de
organizativas pasadas y presentes. Se percibe, por lo tanto, un funcionamiento varían de acuerdo a la zona y región. Allí
distanciamiento social relativamente pequeño entre las y los imparten clases en forma gratuita las y los promotores de
referentes y los restantes miembros o integrantes de la organi- educación, que son designados por las propias comunidades
zación, por contraste a las agrupaciones tradicionales para realizar esa tarea. En muchos casos, han logrado a ela-
(sindicatos, partidos políticos, etc.), cuya estructuración orga- borar desde los propios contenidos pedagógicos hasta cua-
nizativa -por lo general de tipo piramidal- escinde en muchos dernillos de alfabetización y libros de textos. Y desde hace
casos al extremo las bases de sus respectivas cúpulas dirigen- por lo menos una década, han conformado también Escue-
tes. En este punto, como supo afirmar Rosa Luxemburgo, “la las Autónomas Secundarias, donde además de asistir quie-
democracia socialista no es algo que recién comienza en la nes transitan por las ERAZ, se forman las nuevas generacio-
tierra prometida después de creados los fundamentos de la nes que se dedicarán a la práctica formativa en sus respecti-
economía socialista” (Luxemburgo, 2007: 94). vas comunidades y poblados. Una particularidad de la expe-
riencia pedagógico-política impulsada por el zapatismo, es
Respecto de los proyectos específicamente formativos y peda- que rechazan cualquier vínculo o intromisión por parte de la
gógico-políticos impulsados por estos movimientos populares, Secretaría de Educación Pública del Estado mexicano. En
podemos afirmar que ha existido desde sus orígenes una simi- los últimos tres años han generado, además, un proyecto
lar centralidad y apuesta por la creación de espacios colectivos formativo y de “convite” de saberes “muy otros”, a través de
tendientes a forjar sujetos crítico-transformadores. En sintonía lo que irónicamente decidieron denominar la “Escuelita”,
con lo planteado por Norma Michi, Javier Di Matteo y Diana una original propuesta por donde en su corto tiempo de exis-
Vila (2012), consideramos necesario desnaturalizar la concep- tencia ya pasaron miles de activistas y militantes de los cin-
ción hegemónica de la escuela como único espacio formativo co continentes. En el transcurso de los intensos días de asis-
Página 31

tencia a este espacio de aprendizaje compartido, las y los partici- vas relaciones sociales y apuestan a la construcción de po-
pantes no debían escuchar a -ni ser “alumnos” de- la comandancia der popular, con la perspectiva de asumir el desafío no sola-
del EZLN o del Sub, sino tener como principales maestros y mente de paliar la carencia de instituciones educativas en
maestras a una infinidad de rebeldes comunes integrantes de las ba- barrios y villas de las periferias urbanas, sino de “tomar en
ses de apoyo, que como Votanes/as abrían su corazón, su expe- nuestras manos”, como suelen decir, la tarea de ensayar
riencia y su memoria histórica hacia quienes continúan viendo en prácticas pedagógico-políticas a partir de la creación de es-
el zapatismo un espejo ético en el cual mirarse. pacios socio-educativos basados en la horizontalidad, la
autogestión y la participación popular. Es así como a partir
Asimismo, el MST ha conquistado en su historia como movi- de 2004, y con el “tizón” de la rebelión de diciembre de
miento más de dos mil doscientas escuelas en los campamentos y 2001 aún encendido, se comienzan a gestar desde abajo y
asentamientos existentes en todo Brasil. Tal como relata Norma por propia iniciativa de las organizaciones, además de algu-
Michi, “en los primeros campamentos, se empezó a percibir que nas experiencias embrionarias de Jardines Comunitarios,
la prolongación de la lucha por la tierra hacía imprescindible, y a los primeros Bachilleratos para Jóvenes y Adultos, tanto en
la vez posible, organizar actividades educativas para los niños. barrios con fuerte presencia de movimientos piqueteros y de
Con más intuiciones que certezas, muchas familias iniciaron la trabajo territorial como en empresas “recuperadas” por sus
movilización por escuelas para los chicos del MST. Era necesario, obreros. En este caso, si bien la inmensa mayoría de los
tanto reivindicar ante los gobiernos, como empezar a hacer dentro Bachilleratos se encuentran ubicados en la capital federal y
de la misma organización. El movimiento había llegado también a el conurbano bonaerense, existen propuestas similares en
la convicción que ‘la tierra es más que la tierra’. La vida digna a la otras provincias, como es el caso de Córdoba, Santa Fe y
que aspiraban no era posible con la conquista sólo de la tierra (…) Mendoza. Luego de una ardua lucha y de sucesivas movili-
La lucha por la escuela empezó así a ser parte de la lucha por la zaciones, acampes y acciones directas, desde hace algunos
tierra (…) Era preciso poner en funcionamiento la escuela mien- años (básicamente entre finales de 2007 y el transcurso de
tras se negoció su legalización y esto aún antes de conquistar la 2008) se ha logrado que el Estado reconozca a varias de
tierra” (Michi, 2010: 168). estas experiencias sin que pierdan su característica demo-
crática, posibilitando que otorguen títulos oficiales equiva-
Ocupar la escuela resultó por tanto una de las consignas guía del lentes al que expiden las escuelas públicas tradicionales,
movimiento, en función de la cual fueron logrando la apertura de aunque aún no han podido ser “oficializados” la totalidad
escuelas de carácter público, aunque con considerables márgenes de los Bachilleratos existentes a lo largo y ancho del país.
de incidencia tanto en la forma como en los contenidos imparti- En cuanto a la dinámica de funcionamiento, estas iniciati-
dos en ellas. Al igual que en el caso de la tierra, lo que se busca no vas de educación popular no contemplan las figuras tradi-
es la mera “ocupación” física a partir de la presencia concreta de cionales de director/a, preceptor/a ni las restantes existen-
niños y jóvenes sin tierra, sino ante todo el explicitar que la educa- tes en las escuelas estatales y/o privadas, siendo su instan-
ción (y la escuela como territorio simbólico-material conformado cia máxima de “autoridad” la asamblea conformada por el
por relaciones sociales) constituye un campo de disputa de suma conjunto de educadores/as y estudiantes, que se ha consti-
importancia en la lucha cotidiana por la reforma agraria integral y tuido a la vez como un espacio vivencial de aprendizaje y
popular, por lo que se trataba de hacer de cada escuela conquista- formación colectiva, así como de socialización e intercam-
da una escuela del MST (Caldart, 2004: 160). En muchas ocasiones bio de experiencias y saberes.
-y al igual que ha ocurrido tras el alzamiento zapatista con la
“recuperación” de tierras y la creación de “nuevos poblados” en A su vez, otra particularidad es que se ejercita la praxis edu-
Chiapas- las y los sin tierra brasileños han “ocupado” y cativa a partir de “parejas pedagógicas” (que pueden estar
“adaptado” las ex casas de finqueros y terratenientes como espa- integradas por dos, tres o más educadorxs), a través de las
cios o salones escolares. Para garantizar que las escuelas cuales se busca fomentar el acompañamiento y la grupali-
sean del campamento, una de las tareas a las que se han abocado dad, tomando distancia del formato individual del
tempranamente ha sido la de crear instancias de autoformación de “docente”, la “maestra” o el “profesor” al frente de aula,
maestras/os campesinas/os, que habiten esos mismos territorios que de acuerdo a la concepción liberal imparte sus conoci-
y, por lo tanto, conozcan las problemáticas de quienes asisten a mientos de manera solitaria y monológica. A contrapelo de
las escuelas, así como de las comunidades en las que se enmarcan esta perspectiva, se intenta privilegiar “el trabajo en equipo
estos proyectos pedagógico-políticos. Uno de los proyectos más como dispositivo para la construcción colectiva del conoci-
ambiciosos y plurales en este sentido ha sido la creación de la Es- miento”. Por ello, en uno de sus documentos de sistemati-
cuela Nacional “Florestan Fernandes”, como espacio de forma- zación, las y los maestros de los Jardines Comunitarios ex-
ción política no solamente de la militancia del MST, sino también plicitan que valoran “el trabajo en pareja pedagógica por-
de movimientos y organizaciones hermanas tanto de Brasil como que entendemos que de esta forma se construye una mirada
de numerosos países del mundo. En todas estas instancias, lo que hacia la tarea y una práctica cotidiana que se enriquece en
se busca de acuerdo al propio MST es “juntar teoría y práctica, a la pluralidad, el intercambio y la reflexión permanente.
través de la apropiación/producción de conocimiento que se arti- Creemos que lxs educadorxs no son simples técnicos que
cula a la reflexión sobre las vivencias de los sujetos en los diferen- llevan adelante la planificación de un diseño establecido de
tes procesos sociales formativos” (MST, 2006: 9). manera externa, sino por el contrario son desarrolladores de
una práctica creativa y potencialmente transformadora. Por
Por su parte, los movimientos de base territorial en Argentina han esta razón consideramos la tarea pedagógica en una rela-
conformado en los últimos diez años, además de infinidad de ins- ción dialéctica entre la planificación, la reflexión y la ac-
tancias y talleres de autoformación, alrededor de un centenar de ción” (Jardines Comunitarios del MPLD, 2013: 12).
Bachilleratos Populares para Jóvenes y Adultos/as, así como un
número menor de Brigadas de Alfabetización, Primarias y Jardi- *Continua en nuestra próxima edición. (7) II semestre de 2020
nes Comunitarios, en los diversos territorios donde ensayan nue-
Periódico Andante Página 32

Horóscopo elemental

Los cuatro elementos son básicos en toda cultura: tierra, agua, aire y fuego. De ahí viene el Sumak Kawsay, el vivir
bien, con lo necesario, sin pretensiones de acumular por acumular. En lo que hago [hacemos], los abuelos están
diciendo que los cuatro elementos están en el corazón humano, que, si se pierden, perdemos el encanto por conso-
lidar la ternura y la fuerza por la vida y la libertad. (Freddy Chicangana- Comunidad Yanacona del Cauca)

DESIGNIO PRINCIPIO MANDATO


ELEMENTO VITALES
ANCESTRALES ELEMENTALES ORGANIZATIVO
Reunirse con sus colectivos, parche,
AGUA: La mayoría de los primeros
grupo de estudio, parceritas y par-
ceritos para informarse, formarse y
filósofos consideró que los transformarse. Sugerirán nadar,
principios de todas las cosas navegar y sumergirse en materiales
La naturaleza de las eran sólo los que tienen as- de estudio y fuentes de debate, en-
personas regidas por pecto material […] En cuanto tre otros, los siguientes 4 documen-
este elemento las hace al número y a la forma de tal tos:
fluir, empaparse y per- principio, no todos dicen lo
mear a todos aquellos mismo, si no que Tales, el 1.Observatorio de conflictos mineros
que se les acercan; por iniciador de este tipo de filo- de América Latina
ello los signados por el sofía, afirma que es el agua, Informe_Nº2 ¿Agua o Minería? Re-
agua siempre están por lo que también declaró sistencias Comunitarias en América
prestos a vincularse en que la tierra está sobre el Latina
la defensa de los recur- agua. Concibió tal vez esta https://www.ocmal.org/
sos hídricos. Su empa- suposición por ver que el ali- informe_no2corr-2/
tía con las organizacio- mento de todas las cosas es
nes defensoras del húmedo y porque de lo húme-
agua, los hace sensi- do nace del propio calor y por 2.Defendiendo el agua en Cumaral.
Cáncer bles, receptivos y com- él vive. Y es que aquello de lo Quinta Consulta Popular en Colom-
(21 junio – 22 julio) prometidos con los que nacen es el principio de bia
proyectos de energías todas las cosas. Por eso conci- https://censat.org/es2/videos/
alternativas. Su inteli- bió tal suposición, además de defendiendo-el-agua-en-cumaral-
gencia, compromiso porque las semillas de todas quinta-consulta-popular-en-colombia
ético-político y sensibi- las cosas tienen naturaleza
Escorpio lidad activa los conecta húmeda y el agua es el princi- 3.TaPPeD documental agua embote-
(23 octubre – 21 noviembre) con la formación en pio de la naturaleza para las llada
auto sostenibilidad, cosas húmedas. (Aristoteles: https://www.youtube.com/watch?
pensamientos propios Metafísica. 983b6) v=MoEh1w2DjcM
y autonomías vitales.
4.El derecho humano al agua potable
Piscis en Colombia: decisiones del estado y
de los particulares
(19 febrero – 20 marzo) http://www.scielo.org.co/pdf/vniv/
n136/0041-9060-vniv-136-00043.pdf

[Andante]
DESIGNIO PRINCIPIO MANDATO
ELEMENTO VITALES
ANCESTRALES ELEMENTALES ORGANIZATIVO
E

TIERRA: Dirigir sus pasos decisivos a la organización


en el barrio, los escenarios pedagógicos a
El carácter de los terrícolas donde asisten, en los equipos deportivos a
se define la defensa por su los que pertenecen para iniciar charlas
planeta. Su apuesta senti- analíticas en torno a estos cuatro elementos:
pensante los lleva en sus l cuerpo está estrechamente ligado
prácticas pedagógicas a con el territorio. Las comunidades 1.Película: Un lugar en el mundo
comprender los universos afrodescendientes creemos que la https://www.youtube.com/watch?
cosmogónicos con sus reali- tierra es sinónimo de mujer y mujer
v=1Qn7TKL7rCk
dades existenciales concre- es sinónimo de cuerpo. Así pues, el
tas. Se nutren de vivencias territorio es vida y el cuerpo es nues-
2.Canción y vídeo: Lejos de la ciudad
materiales, simbólicas y tro territorio. El cuerpo de las muje-
https://www.youtube.com/watch?
emocionales para manifes- res es generador de vida. En la Aso-
v=RsFnf__JUOw
Tauro tarse de manera coherente ciación de Mujeres Afrodescendien-
(20 abril – 20 mayo) y consecuente ante las injus- tes la relación Cuerpo Territorio la
ticias de un modelo hege- visualizamos de manera muy es- 3.Libro: Mujeres en defensa del territorio
mónico desconocedor y trecha. En el caso de Colombia, que https://cl.boell.org/sites/default/files/
vulnerador de las Otreda- ha vivido décadas de conflicto arma- mujeres_defensa_territorios_web.pdf
Virgo des. Los signados por la do, éste ha sido un flagelo que ha
(23 agosto – 22 sep.) tierra dan pasos fuertes, atravesado el cuerpo de la tierra y el 4.Artículo: El territorio como víctima.
acentuados principios éticos cuerpo de las mujeres. Ontología política y las leyes
sensibles a la transforma- (Clemencia Carabalí: Mujer defen- de víctimas para comunidades indí-
Capricornio ción de universos vitales. sora de la tierra y de la vida)
genas y negras en Colombia
(23 octubre – 21 nov.) https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/
article/view/118/94

Prender chispas que susciten hogueras


FUEGO: Un hombre del pueblo de Neguá,
que abracen reuniones, charlas, círculos
de palabra, tertulias y colectivos de estu-
en la costa de Colombia, pudo dio, con el fin de avivar la palabra, en-
subir al alto cielo. cender las ideas y calentar la fraternidad,
Quienes han nacido bajo A la vuelta contó. Dijo que había para ello deben cumplir con lo designado
este elemento, están com- contemplado desde arriba, la vida por estos cuatro ingredientes:
prometidos con abrigar las humana.
luchas comunitarias, hacer Y dijo que somos un mar de fue- 1.Recorrer: Mapeando el cuerpo-territorio
fulgurar la organización guitos. Guía metodológica para mujeres que
colectiva en torno a los -El mundo es eso -reveló- un mon- defienden sus territorios Colectivo Mira-
saberes propios y el análi- tón de gente, un mar de fuegui- das Críticas del Territorio desde el Femi-
sis de la historia reciente tos. nismo
encendiendo el deseo por https://
el estudio de los movi- Cada persona brilla con luz propia miradascriticasdelterritoriodesdeelfemi-
mientos sociales. entre todas las demás. nismo.files.wordpress.com/2017/11/
El carácter de estas ígneas No hay dos fuegos iguales. Hay mapeando-el-cuerpo-territorio.pdf
Aries personas, les imprime fuegos grandes y fuegos chicos y
(21 marzo -19 abril) vitalidad, acción dinámica, fuegos de todos los colores. Hay 2.Escuchar la canción e investigar a partir
enérgica y entusiasmo a gente de fuego sereno, que ni se de la letra: La Hoguera de los Continentes
las responsabilidades que, entera del viento, y gente de fue- https://www.youtube.com/watch?
con sentido colectivo, go loco que llena el aire de chis- v=Q6CisavxDLU
comunitario y de herma- pas. Algunos fuegos, fuegos bo-
Leo namiento asumen. bos, no alumbran ni queman; pero
3.Analizar lo expuesto en el video:
(23 julio – 22 de agosto) otros arden la vida con tanta pa-
Calentamiento global
sión que no se puede mirarlos sin
https://www.youtube.com/watch?
parpadear, y quien se acerca se
enciende. v=CWttl2CwwyM
Sagitario (Eduardo Galeano: El libro delos
abrazos) 4. Leer a Renán Vega Cantor: El capital-
oceno
(22 nov. – 21 dic.) http://www.rebelion.org/
docs/223396.pdf
Periódico Andante Página 34

DESIGNIO PRINCIPIO MANDATO


ELEMENTO VITALES
ANCESTRALES ELEMENTALES ORGANIZATIVO
Volar y trascender en todos los
espacios, rincones y caminos
por donde ondean acciones
AIRE: La poesía
es el viento que habla
colectivas y ventea organi-
zación comunitaria. La sutileza
al paso de las huellas anti- con la que oscilan entre hura-
guas. canes y brisas les permite
La poesía
es un capullo de flores he-
adentrarse en 4 componentes
La naturaleza del ele- cho palabra; importantes para su planeo:
mento Aire es esparcir- de su colorido brota el aro-
se por todas partes, ma Consultar la tesis: El derecho al
introducirse en la mar- que atrapa a los danzantes aire limpio en Colombia Fundamen-
cha, la clase, el parque, del aire. tos desde la perspectiva ambiental.
el barrio y tocar las En sus entrañas guarda Iván Montenegro Sierra Universidad
sensibilidades de todos el néctar que embriaga al Nacional de Colombia Facultad de
de quienes aprende y a colibrí Derecho Ciencias Políticas y Sociales
quienes enseña, para cuando llega a hacer el Bogotá D.C., Colombia 2018
Géminis que con unos y otros, amor. http://
(21 mayo – 20 junio) se logre la formación La poesía bdig-
de personas respetuo- es la magia de las orquí- ital.unal.edu.co/71925/1/101362328
sas de los bio-sistemas. deas. 1.2018.pdf
Los signos de Aire se Sus bellos versos hechos
mueven en el espacio colores
de las ideas, el intelec- se nutren de la vida pasada Ver el documental: Olvídalos y volve-
to, la mente, los con- de los leños viejos. rán por más, megaminería y neolibe-
Libra ceptos, la lógica y los La poesía ralismo (2016)
(23 setiembre – 22 octubre) compromisos socio- es el fermento de la savia https://www.youtube.com/watch?
culturales. Estos vola- para cada época; v=bl6ou5o1H9k
dores frescos, requie- los mensajeros llegan, se
ren comunicarse, rela- embriagan y se van
cionarse e intercambiar danzando con el viento.
Escuchar y analizar la letra de la can-
pensamientos y sabe- (Hugo Ja-
ción: Amazonas
res para airear los luga- mioy Juagibioy:Somos
https://www.youtube.com/watch?
Acuario res que habitan con danzantes del viento)
v=gEzcipxq8EI
ideas renovadoras y
consecuentes con los
(20 enero – 18 feb.)
discursos y las accio-
nes. Aprender de los Jóvenes indígenas
con propuestas frente al Cambio Cli-
mático
https://www.youtube.com/watch?
v=vbOAfiXbe6o

Agradecimientos:
Estudiantes Comunicación y Educación Popular - Asignatura del Departamento de Trabajo Social- Universidad Nacional de Colombia.
Óscar Andrés Parra, Carlos Mario Arias, Luis Hernando, Gabriela Cristina Huanca, Nicolás Martínez Rojas, Angie Barrera, Daniel
Melchor, Mateo Quintana (Estudiante Universidad Distrital), Jafra Rincón (Estudiante Universidad Pedagógica Nacional) y Viviana Vanegas.
Agradecimientos sección infantil:
Mariana Alejandra Vargas, Viviana Vanegas y Rafael Andrés León Medrano.
Agradecimiento especial a: Antología Poética ‘El cantar de la palabra’ proyecto de la Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana
de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Respuestas crucigrama: (Pàg 20) Holocausto, 2. Natalidad, 3. Ética, 4. Educación. 5. Narración, 6. Pedagogía, 7. Hospitalidad,
8. Alteridad, 9. Memoria.
Página 35

Palaras andantes que resuenan

LOS DEMÁS: El soldado Cely Páez se caracterizaba por un ser


un líder natural que se preocupaba por los abuelos, los animales,
la equidad y no iba con la injusticia ni la
desigualdad social que se vive en la na-
ción, por eso lo llevaba a manifestar sus
pensamientos que no fueron bien recibidos
por el superior, el cual en varias oportunida-
des sacó de la fila a Brandon y lo humilló
frente a sus compañeros.
Y TÚ: ¿cómo persona colombiana, maestra en
formación, joven, con familia, con derecho a exis-
tir y estudiar que tienes por decir en esta historia?

________________________________________________________
Brandon Cely Páez, 21 ________________________________________________________
años joven colombiano ________________________________________________________
como tantos otros ________________________________________________________
____________

________________________________________________________
BRANDON: "Soy auxiliar de enfermería y técni- ________________________________________________________
co en sistemas […]Desearía haber aprendido ________________________________________________________
cómo salvarle la vida a un paciente en paro que _________
limpiar un arma", fue uno de los últimos mensa-
________________________________________________________
jes que dejó el joven soldado, en su cuenta de ________________________________________________________
Facebook, antes de quitarse la vida”. ________________________________________________________
_________

MAMÁ: Soy Heidy, madre cabeza de familia, ________________________________________________________


________________________________________________________
tengo 38 años, soy una vendedora ambulante
________________________________________________________
que trabaja en el centro de Bogotá, vivo con mis _________
otros tres hijos menores en una humilde casa en el
barrio Ciudad Latina en Soacha. No puedo pagar- ________________________________________________________
les la universidad. ________________________________________________________
________________________________________________________
PADRE: “Entregué a las fuerzas militares a mi hijo _________
mayor y me lo regresaron en un cajón irreconocible a
________________________________________________________
un mes de cumplir con el servicio militar.”
________________________________________________________
TÍA MARÍA LUISA: No quiero que se repita la ________________________________________________________
misma historia con mis tres sobrinos. Daniel ha ________
aplicado dos veces al Servicio Nacional de
Aprendizaje para estudiar Ciencias del Deporte,
pero no ha obtenido cupo. John quería entrar a la
Marina antes de lo que ocurrió con su hermano y
Katherine se gradúa de la secundaria hace un año
y quiere estudiar Psicología. Su madre no puede
costearles educación superior.
S
u boca llena
de sombras tenebrosas.
Sus sueños entre
un grito nauseabundo.
No había
No tenía una
nueva madrugada que lo esperara.
Sólo en la noche
Sólo en la noche
Solo la noche lo aguardaba
entre cantos de suburbios.
Solo su mirada
estaba ahí pegada al pavimento
y su manos enterrando su sol.
Solo, en un solo sollozo
de soledades.
Una siempreviva en su tumba
PiedadO
.

También podría gustarte