[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas50 páginas

Anatomía y Tratamiento del Pie Plano

El documento describe la anatomía de la bóveda plantar y alteraciones posturales del pie como el pie plano, pie varo y pie valgo. Explica las causas, características y diagnóstico de cada una. Para el pie plano, detalla que puede ser flexible o rígido, y que el tratamiento incluye ejercicios para fortalecer la musculatura del pie así como el uso temporal de ortesis.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas50 páginas

Anatomía y Tratamiento del Pie Plano

El documento describe la anatomía de la bóveda plantar y alteraciones posturales del pie como el pie plano, pie varo y pie valgo. Explica las causas, características y diagnóstico de cada una. Para el pie plano, detalla que puede ser flexible o rígido, y que el tratamiento incluye ejercicios para fortalecer la musculatura del pie así como el uso temporal de ortesis.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

PIE PLANO

PIE VARO

PIE VALGO
Causas: peso excesivo, anormalidades posturales,
debilitamiento de los tejidos de sostén, y predisposición
genética
• Bóveda Plantar:
• La bóveda plantar es la construcción abovedada que presenta el pie con el fin de soportar mejor las
fuerzas de presión y de carga, presenta forma abovedada, con la concavidad hacia abajo y presenta 3
puntos de apoyo: uno posterior y dos anteriores,
 - Posterior: retropié (calcáneo)
 - Anteriores: antepié, cabezas de los 5 metatarsianos
• Bóveda plantar:
Peso recae en:
Clave de la bóveda: distribuye
peso por medio de arbotantes
a puntos de apoyo ( A y B)
Astrágalo – Calcáneo

Sujeto por 3 arcos:


3 puntos de apoyo:
Cabeza del primer metatarsiano (a)
Cabeza del quinto metatarsiano (b)
Tuberosidades posteriores del
calcáneo (c)
Arco anterior

• Puntos A –B
Piezas óseas:
• Cabeza del primer metatarsiano
• Dos sesamoideos (A)
• Cabeza del quinto metatarsiano (B).
• 2° cabeza (clave de la bóveda), 3° Y 4°
• Subtendido por: ligamento intermetatarsiano
• Músculo: haz transverso del abductor del dedo gordo
Curva transversal

• Altura del escafoides y cuboides


• solo contacta con el suelo: Extremo del cuboides
• Está a la altura de las cuñas, contiene cuatro
huesos:
• 2° cuña es la clave de la bóveda Cúspide de la
bóveda
• 2° metatarsiano

• Subtendido por: el tendón del peroneo lateral


largo
• Tibial posterior
Arco Interno •

Peroneo largo
Flexor propio del dedo gordo
• Aductor del dedo gordo
• Extensor propio del dedo gordo
• Puntos de apoyo anteriores A y C • Tibial anterior

• 5 piezas óseas:
1°metatarsiano
1° cuña
Escafoides
Astrágalo
Calcáneo
Concavidad: ligamentos y los músculos
• Cuneometatarsianos
• Escafocuneales
• Calcaneoescafoideos
• Calcaneoastragalinos
Contacta el suelo a través de
ARCO EXTERNO sus partes blandas distanciado
del suelo 3 a 5 mm

Tres piezas óseas (de C a B):


• 5° metatarsiano
• Cuboides
• Calcáneo
• Rígido para transmitir: impulso
motor del tríceps por el
ligamento calcaneocuboideo
plantar
Ángulo de Djian-Annonier

• Ángulo para medición de la bóveda plantar


• Valores normales: 115º-130º
• Mayores 130º pie plano
• Menores 115º pie cavo

Se mide: ∢ entre polo inferior del sesamoideo interno


y punto más bajo de la articulación
astragaloescafoidea.
Punto mas bajo del calcáneo
Pie varo, Pie valgo son
Alteraciones posturales del pie

• Pie varo: Los pies varos son aquellos que orientan la cara plantar hacia el plano sagital
de nuestro cuerpo, apoyando el borde externo y la cabeza de los últimos metatarsianos.
• Pie valgo: Los pies valgos son aquellos que orientan la cara plantar hacia el borde
externo del pie.
• El pie varo y el pie valgo siempre van asociados a una lateralización de las piernas y de
las rodillas.
• Etiología :
• Congénita: Por estar las cavidades cotiloideas muy unidas o muy separadas
o por tener mucha profundidad, l o que produce rotaciones internas o
externas , respectivamente, del pie.
• Adquiridas: Por parálisis o lesión de los músculos de las extremidades,
debilitamiento de los ligamentos, mal hábito al dormir y al estar arrodillado o
sentado, calzado defectuoso, sobrepeso, lesiones o sobrecargas en el
deporte y por continuar forzando un miembro después de una lesión.
• Pie varo: por parálisis de los peroneos, por cavidades cotiloideas muy unidas
o con mucha profundidad.
• Pie valgo: por parálisis o lesión del ciático poplíteo interno, que va a
provocar la pérdida de tonicidad del cuadríceps sural.
• Por estar las cavidades cotiloideas muy separadas o por tener poca
profundidad.
• Características físicas Pie varo
• Los pies están en rotación interna, pueden o no estar en supinación
(inversión).
• Las puntas de los pies se acercan a la línea media.
• Distensión del peroneo lateral largo del corto o de ambos.
• Acortamiento de los tibiales anterior y posterior.
• Ligamento peroneo astragalino posterior elongado o distendido.
• Ligamento peroneo calcáneo acortado.
Reducion la
• Apoyo en el borde externo. información !
• Características Pie valgo:
• Los pies están en rotación externa, en pronación o eversión.
• Las puntas de los pies se alejan de la línea media.
• Acortamiento del peroneo lateral largo.
• Distensión del tibial anterior y músculos profundos plantares.
• Ligamento peroneoastragalino acortado.
• Fibras medias del deltoideo elongadas.
• Apoyo en el borde interno.
Pie plano, pes planus o arcos
vencidos
• Flexibles: sin arco medial cuando se carga peso.
• Rígidos: Planos incluso cuando no hay carga de peso.
Definición
Disminución o desaparición del arco longitudinal interno

Trastornos de la alineación cuando el pie apoya su peso


sobre la bóveda plantar.

Insuficiencia muscular: tibial posterior o del peroneo


lateral largo

Sin apoyo, se adopta: actitud en varo


Arco interno se hunde y el pie gira en valgo.

Degeneración o laxitud de lig. intrínsecos


Músculo tibial posterior
Origen: membrana interósea y superficies
posteriores adyacentes de la tibia y el peroné

Zona inferior forma un tendón


tendón tibial posterior.

Se inserta

base de los
escafoides cuneiforme metatarsianos
Función

• Mantener el arco en alto


• Brinda apoyo cuando se para sobre los dedos de los
pies
• Estabilización de la bóveda plantar.
Epidemiologia
El pie plano laxo infantil es frecuente
en pediatría presente hasta los 3 años
de edad (90% de los pies planos en esa
edad)

Aumento del panículo adiposo de la


planta del pie previo a la deambulación
se corrige espontáneamente al
tonificar la musculatura del pie al
comenzar a caminar.
¿Cuáles son las causas?
Cuadro clinico
Los motivos de consulta suelen ser dolor, deformidad o alteración de la
marcha.
Los arcos caídos
Pueden provocar
Inflamación de la fascia de la planta
Tendinitis del tendón de Aquiles
Síndrome de estrés media de la tibia
Fracturas por sobrecarga
Juanetes y callos
• Flexible Tipos
• Ligamentos blandos, por
lo tanto el pie se cumbe Rígido:
cuando ganen peso • Fijo
• El arco desaparece solo • Sin arco aparente en
con el soporte del peso. cualquier posición
• Menos propenso al dolor • Se observa en
y lesiones conjunción con
enfermedades
neuromusculares
*paralisis cerebral*
• Responsable: Calcáneo
• Experimenta: desviación de sus ejes por una pronación y
abducción de este
Desaparición del arco tibial posterior o del peroneo
lateral largo

Descenso
Ocasiona
deslizamiento del
astrágalo hacia
adentro y abajo
1°metatarsiano, 1° cuña,
Escafoides, Astrágalo Jala a todo el arco
Calcáneo longitudinal interno
Anatomía patológica
Diagnóstico
Diagnóstico
Diferenciando entre pie flexible y rígido.
El estudio de las huellas plantares podograma y radiológico del pie
Es un registro de las huellas plantares.
Es normal cuando el apoyo del borde
externo representa entre un tercio y la
mitad del apoyo del antepié.
Clasificación
(Grado I (ampliación del apoyo externo de
la bóveda)
Grado II (hay contacto del borde interno
del pie con el papel)
Grado III (desaparece completamente la
bóveda plantar)
Grado IV (la anchura del apoyo central es
mayor que en la parte anterior y posterior).
¿Cuál es el abordaje terapéutico que se debe
realizar?
En el pie plano infantil no tratado o tratado con diferentes tipos de
ortesis y calzados ortopédicos se presenta una corrección espontánea
superior al 85%

Favorecer la maduración del pie con ejercicios de marcha de puntilla y


de talón, coger objetos con los dedos y caminar descalzo por terrenos
vírgenes para potenciar la musculatura y elongar el tendón de Aquiles
Radiología (en bipedestación). En dos proyecciones:
anteroposterior y lateral.
Valorar:
Ángulo de Costa Bartani: formado por las líneas que
unen la parte más inferior del calcáneo con la parte
más inferior de la articulación astragaloscafoidea y otra
desde este punto a la base del sesamoideo del primer
dedo,
un valor 125o indica pie plano, normal 120o .
Ángulo de divergencia astragalocalcáneo:
Formado en la proyección dorso-plantar por la
convergencia de los ejes longitudinales del astrágalo y
el calcáneo
25o indica pie plano, normal 15-20o .
Línea de Meary: normalmente el eje longitudinal del
astrágalo estará alineado con el eje longitudinal del
primer metatarsiano, si forman un ángulo hacia dentro
formaría un pie plano. Su valor normal es de 0o
Ángulo calcaneal: ángulo de inclinación del calcáneo,15o indica pie
plano, normal 20-25o .
Tratamiento
Tx pie plano flexible
• No quirúrgico:
• Estimular el desarrollo de la musculatura propia del pie.
• Modificación de actividades
• Reducir su peso.
• Dispositivos ortopédicos: adaptados para el calzado
• Inmovilización.
• Medicamentos antinflamatorios no esteroides (NSAID):
ibuprofeno
Tx pie plano rígido
• El tratamiento depende de la causa del pie plano.

• En caso de coalición tarsiana: comienza con reposo y posiblemente una


férula de yeso.
• Si el dolor no mejora, puede ser necesaria la cirugía.

• En casos más graves, se puede necesitar una cirugía para:

• Limpiar o reparar el tendón.


• Fusionar algunas de las articulaciones del pie en una posición corregida.
Tratamiento quirúrgico
Indicado en casos de
disfunción del tendón tibial
posterior evolución progresiva
de la deformidad

depende del estado


anatomopatológico del pie. Dolor por la degeneración de
las articulaciones
periastragalinas.
Pies planos adquiridos
• Arcos caídos
• Disfunción del tibial posterior *sostén dinámico del arco*

Causa:
Traumatismos
Degeneración
Desnervación
Ausencia del
sostén pasivo Ligamento
calcaneonavicular
plantar incapaz de
aguantar cabeza
del talus

Aplanamiento Se desplaza
porción medial a. inferomedialmente
long.
Se vuelve
prominente
Los arcos caídos
Pueden provocar
Inflamación de la fascia de la planta
Tendinitis del tendón de Aquiles
Síndrome de estrés media de la tibia
Fracturas por sobrecarga
Juanetes y callos
Puntos clave
El pie plano laxo infantil es un motivo de consulta
frecuente en pediatría presente hasta los 3 años de edad
(90% de los pies planos en esa edad)

Debido al aumento del panículo adiposo de la planta del


pie previo a la deambulación que se corrige
espontáneamente al tonificar la musculatura del pie al
comenzar a caminar.

También podría gustarte