Proyecto GISA - Rigoberto Rodriguez Velazquez
Proyecto GISA - Rigoberto Rodriguez Velazquez
ANTEPROYECTO
QUE PRESENTA
RIGOBERTO RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ
(15883032)
PERIODO:
Fuente: https://www.google.com.mx/maps.
1
infraestructura y servicios públicos, los sistemas de abasto de agua potable, drenaje
sanitario y pluvial, energía eléctrica, gas natural.
GISA este es el acrónimo de “La Italiana S.A DE C.V.”, es una empresa poblana
perteneciente al Grupo Industrial La Italiana.
1.1.2 Micro localización
2
1.1.3 Descripción de la empresa
Fuente: www.laitaliana.com.mx
La italiana es una empresa que se inicia en México como una pequeña fábrica de
pastas fundada en la ciudad de Puebla en el año de 1920, por una familia de
inmigrantes italianos. Desde su fundación ha logrado ofrecer en sus productos los
secretos de la tradición italiana para la elaboración de pastas.
inicia con una pequeña fábrica fundada en la ciudad de Puebla, México, en el año
de 1920, por una familia de inmigrantes italianos, ofreciendo en cada uno de sus
3
productos los secretos de la tradición europea para la elaboración de pastas.
Fuente: www.laitaliana.com.mx
4
Misión
Visión
Se trabajara dentro del área de producción de la Galletera Italiana S.A de C.V. Esta área
cuenta con 3 líneas de producción. La línea 3 es la mas nueva de estas en ella es donde mas
se produce porque tienen mayor capacidad de producción y esta mas digitalizada lo que
facilita su operación.
Figura 1.5 Línea 3
Fuente: propia
5
Las funciones que se desempeñan dentro de el área de producción son muchas,
entre ellas están los preparadores de pasta, el estampador de cada línea que se
encarga de el moldeado y grosor de la pasta, los horneros, los oficiales de cada
maquina de envasado de galleta, los obreros que se encargan de acomodar las
cajas, etc.
La función que desempeñare como practicante es supervisar toda la línea de
producción desde la preparación hasta su envasado, empaquetado y puesto en
tarimas e ir anotando en un check list datos como el peso de la galleta,
temperatura de hornos, revoluciones de la maquina, peso de los rollos de galleta.
6
1.2.1 Antecedentes del problema
Los desperdicios son uno de los principales problemas de una empresa y que a
largo plazo llegan a afectar a esta con perdidas de dinero, en este caso el problema
del cual hablaremos es de el material de empaque o bobina. Este problema surge
en el área de empaquetado de galletas al notar que mucho material de empaque
era desperdiciado, el desperdicio de material de empaque o bobina se ha dado
desde los inicios, en la empresa existe 7 maquinas de empaque pero nos
enfocaremos en la que mas desperdicios genera que es la TM 120.
Nunca se ha buscado una solución clara para solucionar el problema de raíz, las
soluciones que se implementan actualmente en la empresa depende de el
encargado de la maquina conocido como “Oficial de maquina” que al notar el
desperdicio se informa al supervisor para que busque una solución inmediata pero
sencilla que mayormente si soluciona el problema paro este regresa con el pasar
de las horas, así que nunca se ha buscado una solución para evitar el desperdicio
de material de empaque desde la raíz.
Si este problema se sigue solucionando de esta manera con el pasar de los tiempos
se hará un problema mayor.
1.3 Objetivos
7
1.3.2. Objetivos específicos
Galleta deformada: La galleta que esta muy ovalada, pequeña o muy grande aun
así este en su peso correcto influye mucho a la hora de ser empaquetada ya que
esta provoca que el empaque no cierre bien por los lados, o cuando están muy
chicas las galletas caen quedando de modo incorrecto a la hora de ser
empaquetadas impidiendo su sellado.
Tamaño del papel de empaque: Cuando la galleta esta en su fase final el tamaño
del papel de empaque es muy importante ya que si este esta muy grande el
empaque queda vacío y si esta pequeño ocasiona un enorme desperdicio evitando
que el paquete cierre bien y a su vez que se separe de los otros rollos ocasionando
un gran desperdicio.
8
1.5 Justificación
Uno de los procesos productivos que se ha convertido en uno de los desafíos que
deben asumir los ingenieros industriales dentro de los procesos es la disminución
de desperdicios, a raíz de esta problemática se han generado técnicas,
metodologías e incluso filosofías encaminadas a disminuir los desperdicios.
En la galletera Gisa del Grupo Industrial La Italiana S.A De C.V surge la
problemática de que el material de empaque o bobina de el área de producción de
galletas se desperdicia, claramente los desperdicios representan en las
organizaciones una pérdida de dinero y tiempo, así mismo genera tiempos no
productivos ya que se debe utilizar horas hombre para atender las fallas en el
proceso que generan dichos desperdicios.
Para lograr éste propósito es necesario realizar un análisis inicial del sistema
identificando las causas de los desperdicios que se presentan con mayor
frecuencia y posteriormente elegir la metodología y política que mejor se ajusta al
proceso productivo, para finalmente obtener una implementación, evaluación y
mejora, por las razones mencionadas es que el área de Ingeniería de procesos en
la galletera Gisa del Grupo Industrial La Italiana S.A De C.V tiene como propósito
disminuir los niveles de desperdicio de material de empaque y lograr, de igual
manera, una disminución en sus costos operativos y tiempos no productivos.
Tomando como punto de partida, la importancia que tiene conocer acerca de los
materiales se utilizara la metodología DMAIC para analizar a fondo cualquier factor
importante que influya en el desperdicio de el material de empaque, para
posteriormente aplicar las herramientas necesarias para lograr reducir de forma
considerable el costo de material de empaque, el cual representa un 60 % de los
costos totales.
9
empaque, para lo cual se realizarán visitas de campo con el fin de poder identificar
oportunidades de mejoramiento continuo.
10
11
CAPÍTULO II: MARCO TEORICO
12
Este mismo autor menciona que se produce una espera cuando los operarios o
máquinas permanecen sin desarrollar labor alguna dada una labor previa que les
impide iniciar sus actividades o cuando se está desarrollando una operación y debe
permanecer en espera hasta que esta termine. Estas actividades o situaciones se
consideran como un desperdicio porque representan tiempo perdido durante el
proceso productivo por parte del operario o máquina que permanece en espera de
manera innecesaria, sin realizar ninguna labor que contribuya a la transformación
del producto.
Las esperas en principio, no se caracterizan como actividades por lo que no podría
considerarse como desperdicio, sin embargo, éstas hacen referencia al tiempo en
el que el operario o máquina no hacen nada, es un tiempo ocioso, un desperdicio.
Este desperdicio es fácil de identificar en el proceso, incluso durante la observación
se puede notar si el operario está o no trabajando, o si la máquina está o no en
funcionamiento, sin embargo, es difícil de evitar puesto que requiere una alta
sincronía de las operaciones. Cuando se hace una revisión del proceso se puede
ver situaciones como:
El operario espera a que la máquina termine.
• · La máquina está a la espera de que el operario termine.
• · El operario y la máquina no están trabajando, es decir, no se está
desarrollando ninguna labor en el puesto de trabajo.
• · Las máquinas están paradas de manera planificada o no.
13
transportadoras incluso personal para su carga y descarga, sin embargo, las
empresas tienden a negar este desperdicio basado en la premisa que el material
debe fluir a través de la planta para ser transformado y que las máquinas están en
un lugar determinado (por lo que no se pueden mover) y no se interesan en modificar
los procesos para evitar que el material se traslade eliminando este desperdicio.
También se produce este desperdicio cuando se envían piezas equivocadas al lugar
equivocado o en el momento equivocado, puesto que se realizan transportes
innecesarios que puede ser considerado como un error humano o quizá hasta el
mismo proceso que puede indicar que debe llevarse el material al almacén cuando
en ese momento es requerido en otro proceso o cualquier tipo de instrucciones
equivalentes, que guían a la segunda causa fundamental un proceso mal diseñado,
el cual no es claro, es complicado o están mal definidos los recorridos que debe
realizar el material para ser transformado en el proceso.
De la misma forma, se asocian las políticas definidas por la empresa como el
tamaño de lote, el cual provoca que aparezcan o incremente los traslados de
material de una zona a otra, entre estaciones o desde el almacén que generalmente
está alejado de la zona de producción, incrementando así los transportes y por tanto
sus consecuencias como: el incremento del tiempo de ciclo del proceso, los costos
de inversión y el número de piezas o herramientas dañadas.
También afirma que los movimientos: Son todas las actividades que realizan los
trabajadores de manera innecesaria en su puesto de trabajo o desplazamiento en
la planta, como tomar partes, mover partes, buscar herramientas, doblar o
acomodar, caminar, levantar o realizar desplazamientos en exceso, las cuales son
innecesarias o incomodas pero que según el proceso de trabajo actual es la única
forma de desarrollar el trabajo y perjudican el proceso puesto que extienden el
tiempo necesario para el desarrollo de la actividad, por lo que se consideran como
un desperdicio.
Este tipo de actividades son frecuentemente desarrolladas en la industria, pero no
se les presta importancia, dado que se cree que es la única forma de desarrollar el
proceso o no se le presta la suficiente atención, dado que la producción está en
marcha y lo más relevante es que avance, sin importar los desperdicios de tiempo
14
y desgaste del trabajador durante este proceso. Adicionalmente, es difícil visualizar
este desperdicio con una observación general, se requiere que el análisis se haga
a nivel del operario y las operaciones que desarrolla el mismo, incluso un estudio
ergonómico que permita medir el esfuerzo que requiere el trabajador en cada uno
de sus movimientos.
Por otra parte, este desperdicio es el principal generador de enfermedades,
problemas de salud o accidentes laborales, dada su relación con el desplazamiento
y actividades realizadas por el trabajador durante la operación, lo que ocasiona
problemas aún mayores como problemas de seguridad laboral y los gastos
asociados, incluso hasta daños en los materiales y posible desmotivación de los
trabajadores, al igual que problemas de tráfico, pérdidas de tiempo y poco control
sobre el tiempo de procesamiento del producto, dado que los desplazamientos de
operarios ocasionan este tipo de problemas.
Este desperdicio está relacionado con los micro-movimientos conocidos como
Therbligs definidos por los esposos Gilbreth quienes fueron los pioneros en estudios
de tiempos y movimientos, quienes redujeron a 18 movimientos físicos elementales
todas las actividades que puede desarrollar el trabajador durante la operación y
cuyo fin principal es determinar
Según (GUTIÉRREZ, Agosto 2015) el desperdicio de defectos en principio no se ve
como una actividad en sí misma, porque se habla de productos aunque
implícitamente para tener dichos defectos tuvo que desarrollarse una o más
operaciones que gastaron recursos y que no podrán recuperarse, incluso así pueda
repararse sigue siendo un desperdicio todas las labores adicionales que se
desarrollan para tal fin. Los defectos son el desperdicio más común en la industria,
incluso se crean estaciones de trabajo para recuperación de defectos, estaciones
de inspección para aceptar y rechazar partes, herramientas para re trabajar los
productos que no resultan bien a la primera vez y oficinas para devoluciones,
labores que desde el punto de vista de la manufactura Lean son un desperdicio,
puesto que lo correcto sería transformar la pieza una sola vez y que este perfecta
en dicho intento. De esta forma, se puede decir que este desperdicio está
compuesto por todas aquellas partes que han sido rechazadas, que tienen defectos
15
o que están fuera de especificaciones, las cuales no pueden ser enviadas al cliente
en estas condiciones, deben ser reparadas o rechazadas. Sin embargo, esta
categoría del desperdicio incluye además a los productos que puedan ser devueltos
por el cliente, por fallos en su funcionamiento o por defectos en calidad.
También este autor menciona que el sobre-procesamiento: es muy difícil de
identificar, puesto que a diferencia de las demás, las actividades que se clasifican
como sobre-procesamiento hacen parte del proceso y contribuyen a una
transformación del producto, por lo que pueden clasificarse como actividades de
valor añadido y por ello es importante destacar que son consideradas como
desperdicio puesto que con ellas se realiza más trabajo del necesario, es decir, son
actividades que hacen más procesamiento sobre el producto del que es requerido
para obtener el producto final, o son actividades que pueden ser eliminadas al
mejorar el proceso y no es realmente visible el valor atribuido de dichas actividades.
Algunos ejemplos de estas pueden ser: procesar dos veces el producto por la misma
máquina, re trabajar piezas, enrollar una tuerca en un tornillo muchas veces para
fijar una pieza en vez de modificar la pieza para que solo se deba apretar un par de
veces.
El inventario: Es todo el material, partes, insumos, productos procesados o
terminados que se encuentran estancados en espera de ser procesados o vendidos
y pueden estar en la línea de producción o en los almacenes, los cuales requieren
actividades como manejo, gestión, coordinación, control y mantenimiento del
inventario que son innecesarias para la empresa, y que resultan un desperdicio. Sin
embargo, el inventario en muchos casos no se reconoce como desperdicio, porque
es material, partes o productos terminados considerados en las empresas como
activos necesarios para el proceso, que pueden ser requeridos en cualquier
momento en la producción en caso de algún inconveniente o por la demanda
inesperada, por lo que son aceptados como una necesidad de la empresa para
responder de la mejor manera al comportamiento del mercado y a los
requerimientos del proceso.
16
2.2 Six Sigma
Six Sigma fue creada en Motorola a finales de los 80’s, compañías como Allied
Signal, IBM y General Electric la adoptaron como estrategia corporativa en su
operación de negocio, logrando excelentes resultados en ventas y ganancias,
mejoras en el
Después de más de un cuarto de siglo, Six Sigma sigue disfrutando de una gran
popularidad y merece la atención de profesionales e investigadores en el campo de
la calidad y la confiabilidad (Goh. T. , 2011). Durante este tiempo, ha sido
exitosamente implementada tanto en grandes empresas manufactureras como en
pequeños negocios, en empresas de servicios financieros y de seguros como del
17
sector salud (Feng, 2008). En muchas organizaciones de clase mundial, se ha
modificado su metodología y el uso o selección de herramientas adaptándola a las
condiciones propias de su operación. El sector servicios está enfocando su interés
en Six Sigma para lograr la mejora continua de sus procesos y determinar el
bienestar del negocio (Mariappan, 2012).
La cantidad de literatura sobre Six Sigma sigue creciendo, las investigaciones más
recientes sobre Six Sigma enfocan su interés en todo lo que engloba el
mejoramiento de procesos del sector servicios y su implementación ha permitido a
los profesionales y académicos encontrar algunos de los fundamentos que podrían
definir su potencial en la industria así como también su limitación. Six Sigma ha sido
estudiada y evaluada sobre su perspectiva estratégica, su implementación y sus
derivados: Diseño para Six Sigma y Lean Six Sigma (Goh. T. N., 2010).
18
Un resumen de los resultados encontrados en la revisión de literatura sobre la
metodología Six Sigma, plantea lo siguiente:
19
tragedias a las que se ha enfrentado Six Sigma son la creencia de que es de
aplicación universal, la obsesión por los logros personales de los Black Belt o Green
Belt, la idea de que no es una necesidad ser un profesional en estadística, un
fanatismo por confiar en los datos y la ignorancia o el descuido de lo que es
importante más allá de DMAIC (Goh. T. , 2011).
20
No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.En México, desde 1989 La
Asociación Mexicana de Trabajo en Equipo (amte) ha realizado el Concurso
Nacional de Equipos de Trabajo, donde se incluyen proyectos de aplicación sobre
Six Sigma; en el año 2011, el concurso incluyó el Encuentro Nacional de Equipos
de Proyectos 6 sigma. (Asociación Mexicana de Trabajo de Equipo, 2011).
2.3 PROCESO
Para Fraga, (2012), el proceso es un conjunto de actividades realizadas por un
individuo o grupo de individuos cuyo objetivo es transformar entradas en salidas que
serán útiles para un cliente.
un proceso es el conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que
interactúan, las cuales transforman elementos de entradas en resultados.
Precisando que para que las organizaciones operen de manera eficaz, tienen que
identificar y gestionar numerosos procesos interrelacionados y que interactúan. A
menudo el resultado de un proceso constituye directamente el elemento de entrada
del siguiente proceso.
Ø Directivos (gobernadores).
Procesos vinculados al ámbito de las responsabilidades de la dirección. Se
relacionan con actividades de planificación.
• Políticas
• Directrices
• Objetivos
Ø Sustantivos (procesos de negocio u operativos).
Ligados directamente con la realización del producto y/o la prestación del servicio.
Son los procesos de “línea”, que hacen realidad la misión.
• Cliente
• Partes interesadas
21
2.3.2 CALIDAD EN EL PROCESO
Un proceso de calidad según Limón, Báez, Rodríguez, (2012). No debe producir
más de 3.4 defectos por millón de oportunidades para alcanzar, proveedores de
servicios de I + D están en un entorno competitivo con el objetivo de maximizar la
satisfacción del cliente y la aplicación de las herramientas de Lean Six Sigma en la
estandarización de los procedimientos y la mejora de la calidad de los procesos
Afirma Gutiérrez, De la Vara, (2009). Tener esta calidad significa diseñar productos
y procesos que logren que la variación de las características de calidad sea tan
pequeña que el índice Zc de corto plazo sea igual a seis, lo cual implica que la
campana de la distribución quepa dos veces dentro de las especificaciones.
2.4 Variabilidad
La estadística está formada por un conjunto de técnicas y conceptos orientados a
la recolección y análisis de datos tomando en cuenta la variación en los mismos. La
variabilidad es parte de nuestra vida diaria y se refiere a la diversidad de resultados
de una variable o de un proceso; reducir la variación de los procesos es un objetivo
del control estadístico y de Six Sigma. Por lo tanto, es necesario entender los
motivos de variación, y para ello se parte de que en un proceso interactúan
materiales, maquinas, mano de obra, mediciones, medio ambiente y métodos. Estos
seis elementos (6M) determinan todo el proceso y cada uno aporta variabilidad a la
calidad de salida del proceso. Para monitorear de manera constante y adecuada
diferentes variables del proceso y detectar posibles cambios, las herramientas más
adecuadas son las cartas de control (Gutiérrez P. H., 2009).
22
2.5 DMAIC
2.5.1 DEFINIR
Según Riadho, Vembri, (2018). Es el comienzo de un enfoque de la metodología
DMAIC, que define el principal problema detectado, garantizando que el proyecto
sea abordado con rigor y que estos alcancen los resultados proyectados bajo el
conocimiento e histórico de la organización del problema vinculado, incluyendo la
vista del cliente de la misma y también identificar el proceso principal relacionada a
la estructura del equipo y del proyecto principal que deben aplicarse para resolver
el problema identificado.
Según Errera, Paredes, (2016). Es la fase inicial de la metodología DMAIC, donde
se define el problema, los objetivos, equipo y procesos más importantes del
proyecto. En esta etapa es importante actuar como director de los recursos
económicos y de personal del equipo, redistribuyendo el trabajo para permitir la
participación en el proyecto, identificando los siguientes puntos.
• El objetivo del proyecto.
• El alcance del proyecto.
• Identificar al cliente.
• Mapear el estado actual.
23
• Entregables.
• Horizonte del proyecto (Plazo).
Según Rey, (2015). Define los límites del proceso, el punto de inicio y final de
proceso que necesita una mejora. Con la finalidad de detectar las causas y así
mejorar la calidad del producto mediante la reducción de la aparición de los defectos
que causan la mala calidad, a la ves utilizando diagrama de proceso. SIPOC,
representa proveedores, entrada, proceso, salida y cliente (por su sigla en inglés,
supplier, impust, process, outputs, client), como se muestra en la figura 2.2.
24
Figura 2.1 Estructura de SIPOC.
25
2.5.2 MEDIR
26
Histogramas: proveen la forma de distribución de los datos, así la tendencia central
y la variabilidad se pueden estimar fácilmente. Los límites inferior y superior se
pueden sobreponer para estimar la capacidad del proceso.
27
2.5.3 ANALIZAR
el sistema con el fin de eliminar la brecha entre el desempeño actual y el objetivo
deseado.
El objetivo de esta fase es empezar a entender por que se generan los defectos.
Mediante reuniones de brain-stormig3, herramientas estadísticas, etcétera, se
identifican las variables clave que dan lugar a los defectos. El producto de esta etapa
es la aplicación de las variables que tienen mayor probabilidad de influir en la
variación del proceso. Los gerentes examinan los resultados óptimos y tratan de
comprender como se lograron, para luego establecer procedimientos que conviertan
esos resultados en rutinarios.
Las herramientas más habituales utilizadas en esta etapa son:
Diagrama de Pareto: se aplica para identificar las causas principales de los
problemas en los procesos de mayor a menor, y con ello reducirlas o eliminarlas de
una en una, empezando con la que provoca un problema mayor y después con las
posteriores.
Figura 2.6 Diagrama de Pareto
28
Figura 2.7 Diagrama de causa - Efecto
2.5.4 MEJORAR
Según Kaushika, Kumarb, (2017) Es una serie de actividades para generar
alternativas con el objetivo de probarlas como mejoras al producto/proceso. Se
utilizan técnicas para generar y evaluar alternativas de mejora. Se propone
soluciones para cada una de las causas raíces, con la finalidad de mejorar el
desempeño del proceso.
Ø Herramientas básicas para la fase de mejora
a) DOE (diseño de experimentos)
b) Tormenta de ideas
c) Planeación de las tareas en el tiempo
29
d) Planeación de los recursos y presupuesto
e) FMEA (Análisis de Modo Falla y Efecto)
f) Pruebas de Hipótesis
g) Pruebas piloto
h) PDCA (Planear, hacer, revisar, actuar)
i) Pruebas de hipótesis
Organiza la forma en la que se cambia una o más variables de entrada (X´s) para
ver si algunas de esas variables o cualquier combinación de esas variables afectan
la salida (Y) de forma significativa.
a) Herramientas a implementar.
30
• Do (Hacer): Se refiere a la ejecución del proceso.
• Chek (Verificar): verificación del proceso donde se determina si la ejecución se
ha llevado a cabo según lo planificado y si los resultados finales son los
esperados.
• Act (Actuar): Fase de actuación se asegura la mejora continua.
2.5.5 CONTROLAR
el objetivo de esta fase es garantizar que el proceso modificado permitaahora a las
variables clave permanecer dentro de los márgenes de variación máximos
aceptables utilizando herramientas como el Control Estadístico de Proceso (SPC) y
gráficas de control que se aplican para mantener el proceso de acuerdo a un valor
medio y límites superior e inferior, identificando causas especiales que afectan el
promedio o la variación. Se genera así un proceso de mejora continua.
Figura 2.9 Grafica de control
A.K. Kamrani (2008) propone que DMAIC se extienda a un proceso de seis fases
DMAIC (T), con el fin de enfatizar la importancia de la transferencia de tecnología
(T) de las experiencias exitosas. Transferencia de tecnología (T),¿Dónde más
puede aplicar la experiencia y/o lecciones? Las ideas o experiencias pueden ser
transferidas a similares productos, procesos o transacciones dentro de una
organización a través de una base de datos en Intranet sobre los últimos proyectos
Six Sigma. En la tabla 2.5 se resumen las principales herramientas que se utilizan
en la implementación de Six Sigma; éstas, no son limitativas y se pueden
incrementar o cambiar de acuerdo a las características específicas de cada proyecto
(A.K. Kamrani, 2008).
31
Tabla 2.3 Métodos y Herramientas para la implementación de Six Sigma
El Análisis de Modo y Efecto de Falla (FEMA por sus siglas en inglés y AMEF por
sus siglas en español) es una herramienta estadística que se utiliza para identificar
maneras específicas en las que un producto, proceso o servicio podría fallar y según
esto desarrollar contramedidas enfocadas en esas fallas específicas. El AMEF se
utiliza en su mayoría en el paso Mejorar del método DMAIC para mejorar la
efectividad de la solución propuesta, pero también es útil en la fase de Analizar para
identificar oportunidades de mejoramiento (Brassard, 2005).
32
2.6.1 Técnicas de Pronósticos
Cuando se mide una variable a lo largo del tiempo, las observaciones en diferentes
periodos a menudo están relacionadas o correlacionadas. Esta correlación se mide
usando el coeficiente de autocorrelación que se define como la correlación existente
entre una variable retrasada uno o más periodos consigo misma. Los patrones de
datos que incluyen tendencia y estacionalidad pueden estudiarse usando
autocorrelaciones. Los patrones se identifican examinando los coeficientes de
autocorrelación de una variable en diferentes retrasos de tiempo.
Hanke & D.W. (2010) citando a Quenouille (1949) y otros han demostrado que los
coeficientes de autocorrelación de datos aleatorios tienen una distribución muestral
que puede aproximarse mediante una curva muestral, con media cero y una
desviación estándar aproximada de 1/√𝑛. Si la serie de datos es aleatoria, casi todos
los coeficientes de autocorrelación de la muestra estarán dentro de un rango
especificado
33
por cero, más menos cierto número de errores estándar. En un nivel de confianza
específico, una serie puede considerarse aleatoria, si cada uno de los coeficientes
de autocorrelación calculados se encuentran dentro del intervalo alrededor de 0,
definido por 0 ± 𝑡 ∗ 𝑆𝐸(𝑟𝑘), donde el multiplicador t es un punto porcentual adecuado
de una distribución t. En la selección de una técnica de pronósticos es importante
considerar: la identificación y comprensión de patrones históricos en los datos y el
horizonte de tiempo.
Suavización exponencial
34
CAPITULO III: PROCEDIMIENTOS Y DESCRIPCION DE ACTIVIDADES
REALIZADAS
35
Lo que se ve en el diagrama nos muestra el proceso hasta su almacenamiento
como producto terminado. Primero la pasta tiene que pasar por rodillos para que
estos determinen el grueso de la galleta posteriormente pasa por un rodillo de
estampado, este define y da forma al tipo de galleta que se este haciendo luego
pasa por 3 hornos el primero pre cose la gallete, el segundo la cose y también le da
la humedad que cada tipo de galleta debe tener y el ultimo le da el color
característico de cada galleta, al salir del horno comienza el proceso de enfriamiento
transportando la galleta por medio de una banda al la segunda planta donde llegan
a la maquina de empaque y se envasa la galleta, aquí también se le pone el lote y
fecha de caducidad.
Esta pequeña descripción del proceso de elaboración de galleta se hace con el
propósito de que se pueda entender todo lo que conlleva la elaboración de la galleta
a pequeños rasgos.
Al comprender todo el proceso se pueden encontrar todos los factores que
ocasionan el desperdicio y así se pueden delimitar los principales factores del
proceso que causan que el material de empaque o bobina se desperdicien, así
lograr arreglar los principales.
Esta evaluación visual es de mucha ayuda para saber y conocer todo lo que sucede
en la línea de producción de galletas para que en el siguiente punto se definan los
principales problemas que existen dentro de esta y cuanto desperdicio provoca este
problema.
36
3.2 Definir
Esta fase nos ayuda a conocer cuales son los problemas mas recurrentes dentro de
la Galletera Italiana que ocasionan los desperdicios de bobina.
Las galletas son envasadas y vendidas al público en sus envases íntegros, el buen
cierre del envase es suficiente defensa frente a posibles agresiones con ánimo de
adulteración.
37
la humedad y de los golpes, y aislarlas en ocasiones para que no cedan grasa o
pierdan su prestancia.
El cambio de sabor que puede tener lugar en las galletas se debe a reacciones
químicas de los ingredientes, particularmente de las grasas. La oxidación de las
grasas da por resultado el enranciamiento y este es fuertemente catalizado por la
luz. Los materiales de empaquetar reducen los efectos de la alteración química
reduciendo la intensidad de la luz y eliminando el oxígeno. Las galletas son muy
susceptibles a recoger olores fuertes e incluso pequeñas trazas pueden alterar su
sabor.
3.2.1 Conceptos
ENVASE.
Recipiente que tiene contacto directo con el producto específico, con la función de
envasarlo y protegerlo.
EMPAQUE.
EMBALAJE.
Prepara la carga en la forma más adecuada para su transporte en los modos
elegidos para su despacho al exterior y para las distintas operaciones a que se
someta durante el viaje entre el exportador y el importador.
38
EMPAQUE VS. EMBALAJE
Tabla 3.1 Empaque vs embalaje
EMPAQUE EMBALAJE
El empaque es la manera de presentar El embalaje es la protección del
el producto para la venta. producto durante el transporte
y/o almacenamiento.
EMPAQUE:
39
EMBALAJE:
Project charter
INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
Y por ultimo el Tamaño del papel de empaque aunque este es el problema menos
notorio tambien se debe de tomar en cuenta ya que en diversas ocaciones el tamaño
del papel es muy grande ocacionando que los royos parezcan estar muy vacios lo que
provoca que este sea rechazado obligando al personal abrir las bolsas y dejando el
empaque inserbible.
Reducir los desperdicios del material de empaque de los productos embalados en el área de
PROPÓSITO DEL PROYECTO producción de la galletera Gisa del Grupo Industrial La Italiana, utilizando las metodologías DMAIC y
así lograr estandarizar el material de empaque.
META Lograr una reduccion considerable de los desperdicios de material de empaque o bobina
FUERA DEL ALCANCE DEL PROYECTO Disminuir en su totalidad el desperdicio e bobina, ya que esto podria tener costos muy altos de dinero
40
HITOS CLAVE INICIO FIN
META Lograr una reduccion considerable de los desperdicios de material de empaque o bobina
FUERA DEL ALCANCE DEL PROYECTO Disminuir en su totalidad el desperdicio e bobina, ya que esto podria tener costos muy altos de dinero
Datos de la empresa, como desperdicios generados años pasados, procedimiento para emvasado de
NECESIDADES ADICIONALES galleta, etc.
BENEFICIOS ESPERADOS Disminuir el desperdicio de bobina y evitar perdidas de tiempo y perdidas de dinero
RIESGOS, RESTRICCIONES Y SUPOSICIONES DEL PROYECTO
No lograr el resultado esperado, Que despues de un tiempo el desperdicio de bobina se comience a
RIESGOS hacer de nuevo notorio
41
3.3 Medir
S E PT I E M B R E
Despachado Desperdici o
12000.00
10812.33
10097.54
10000.00
8000. 00
6000. 00
4000. 00
2000. 00
343.12 355.79
0.00
Linea 2 Linea 3
OC TUBRE
Despachado Desperdici o
5000.00
4442.04
4500.00
4000.00 3733.48
3500.00
3000.00
2500.00
2000.00
1500.00
1000.00
500.00 138.91 157.40
0.00
Linea 2 Linea 3
42
Con ayuda de los datos de la grafica se procederá a sacar el porcentaje de
desperdicios para poder entender si en alguna de las dos lineas es donde se esta
produciendo el defecto con mayor proporción, esto de calculara mediante la
siguiente formula.
Septiembre
Linea 2
(343.12 ÷ 10097.54) × 100 = 3.39%
Linea 3
(355.79 ÷ 10812.33) × 100 = 3.29%
Octubre
Línea 2
(138.91 ÷ 3733.47) × 100 = 3.72%
Línea 3
(157.39 ÷ 4442.03) × 100 = 3.54%
Grafica 3.3: Desperdició septiembre Grafica 3.4: Desperdicio octubre
SEPTIEMBRE OCTUBRE
3.40% 3.72%
3.29%
3.54%
43
3.3.1 Hoja de verificación.
A continuación se muestra la frecuencia en la que se presentan los problemas en
una sema.
Producto: MARIA AU
Empresa: Galletera Italiana S.A De C.V.
Fecha de inicio: Lunes 07/10/19
Fecha de fin: Sábado 12/10/19
Supervisor: Luis Norberto Mercado Castillo
Tabla 3.1: Hoja de verificación
Frecuencia
Defecto Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Total
Peso de la
IIII II III IIII IIII I III IIII IIII III 36
galleta
Tamaño del
papel de II I III II 8
empaque
Galleta
III IIII IIII I II IIII IIII III III 32
deformada
Otros III I 4
Total 15 8 18 6 20 13 80
40
35
30
25
Frecuencia
20
15
10
0
Peso de la galleta Tamaño del papel de Galleta deformada Otros
empaque
Defectos
44
3.3.2 Diagrama de pareto
A partir de los datos de la tabla 3.1 se ordenan los datos, calculamos el acumulado,
el porcentaje y el porcentaje acumulado.
Tabla 3.2: Tabla de acumulado
Otros 4 5% 80 100%
Total 80 100%
En el eje Y izquierdo ubicamos cada una de las causas con base en su frecuencia
relativa. Cada causa será colocada a lo largo del eje X. Dibujamos la curva
acumulada de acuerdo al porcentaje acumulado de cada causa, lo hacemos
basándonos en el eje Y derecho.
70 90%
80%
60
70%
50
FRECUENCIAS
60%
40 50%
Frecuencia
40%
30
Porcentaje
30%
20
20%
10
10%
0 0%
Peso de la galleta Galleta deformada Tamaño del papel de Otros
empaque
DEFECTOS
45
3.4 Analisis
Problemas de
desperdicio de
bobina
*LOS RODILLOS DE UN
CUANDO LA CUANDO LA LADO ESTAN LISOS
GALLETA ESTA GALLETA ESTA Esto provoca que no
GRANDE/PESADA PEQUEÑA/LIGERA tome la masa suficiente y
genere la misma presion
para que la galleta tenga
un diametro igual
*Provoca que la mordaza muerda la
galleta
46
3.4.1 Diagrama de Ishikawa
En su base está la idea de que un problema puede estar provocado por numerosas
causas, contrarrestando la tendencia a considerar una sola de ellas
Maquina Medida
Horno
Mal mantenimiento
Peso de la galleta
Falta de conocimiento
47
3.4.1.2 Problema 2: Galleta deformada.
Maquina Medida
Mal mantenimiento
Galleta deformada
Maquina Medida
Mal mantenimiento
Tamaño de papel
de empaque
Las oficiales de la maquina no
cambian el tamaño Varia el tamaño de la galleta
Falta de conocimiento
48
3.4.2 Maquinas envasadoras con que cuenta la empresa y presentaciones de
producto envasado.
A continuación se muestran las maquinas utilizadas para envasar la galleta y las
presentaciones de la galleta que se obtienen en cada una.
MAQUINA TEC-MAC
PRESENTACION CONTENIDO
PRINGUITAS 30 GRS.
POLVORON INTEGRAL 25 GRS.
POLVORON 30 GRS.
CANELAROS 30 GRS.
49
PRESENTACION CONTENIDO
SURTIDO RICO 710 GRS.
SURTIDO RICO 355 GRS
SURTIDO CAPRI 500 GRS
CHAMPAGNE 300 GRS
SURTIDO EXQUISITO 1 KG.
MAQUINA ENVAFLEX
50
PRESENTACION CONTENIDO
ANIMALITOS 1 KG.
OVALADA 1 KG.
ANIMALITOS 500 GRS.
ANIMALITOS 200 GRS.
MINIGALLETAS 75 GRS.
CHOCOANIMALITOS 80 GRS.
MAQUINA J&R
51
PRESENTACION CONTENIDO GRS.
MARIA ROLLO AZUL 170
MARIA CLASICA 170
MARIA 1.02 170
MARIA ROLLO ROJA 200
POLVORON 240
PRINGA GISA 240
PRINGA GV 200
Acontinuacion se muestra una tabla de precios por kg. de bobina de todas las
presentaciones.
52
Tabla 3.1 Precio por k.g de bobina
Descripcion de bobina Costo pesos m/n
BOB GISA ANGELINAS BOB DIF TLAXCALA
$ 101.0000 $ 123.1800 BOB GISA OVALADAS 1K
20G PLVORON AVENA 30g $ 90.3929
BOB GISA ANGELINAS BOB DIF TLAXCALA BOB GISA PRINGUITAS
$ 106.0000 $ 123.1800
207G PLVORON NUEZ 30g CHISP 30g $ 115.6053
BOB GISA ANIMALITOS BOB GRETA VALUE BOB GISA PRINGUITAS
$ 83.7996 $ 86.7663
dic 1K CHISPAS 240g METAL 180g $ 119.4697
BOB GISA ANIMALITOS BOB GRETA VALUE BOB GISA POLVORON
$ 97.4920 $ 133.9331
1K CHISPAS 180g METALIZ 240g $ 115.8218
BOB GISA ANIMALITOS BOB POLVORON MINI BOB GISA POLVORON
$ 91.7298 $ 66.5000
200G ME 100g AVENA 250g $ 86.8922
BOB GISA ANIMALITOS BOB PRINGITAS MINI BOB DIF GISA
$ 83.0639 $ 66.4657
200g Venezuela 100g POLVORON AVE 25g $ 83.9799
BOB GISA ANIMALITOS BOB PRINGITAS MINI BOB GISA SURTIDO RICO
$ 112.9696 $ 81.1566
DE CH 80g 65g 305g $ 80.1634
BOB GISA ANIMALITOS BOB GRAJEAS MINI BOB DIF TLAXCALA
$ 99.6697 $ 67.5000
500g MET 100g POLVORON 45g $ 56.2273
BOB GISA ANIMALITOS BOB POLVORON MINI
$ 90.7851 $ 86.0018 BOB GISA MARIAS 1.02K
DE CH 65g ME 75g $ 52.0000
BOB GISA ANIMALITOS BOB POLVORON MINI BOB GISA POLVORON
$ 100.4811 $ 100.4811
65g Venezuela MET 75g Venezuela 30g $ 116.3198
BOB GISA ANIMALITOS BOB GRAJEAS MINI BOB GISA PRINGUITA
$ 67.6735 $ 113.8025
900g MET 75g 117g $ 32.8999
BOB GISA ANIMALITOS BOB PRINGITAS MINI
$ 68.7483 $ 77.4240
LAMIN 150g 65g
BOB GISA ANIMALITOS BOB PRINGITAS MINI
$ 99.9463 $ 94.0405
INTEG 500g 65g Venezuela
BOB AURRERA BOB MARIAS
$ 127.4469 $ 93.0604
MARIAS 170g NARANJA 200g
BOB AURRERA BOB MARIAS ROLLO
$ 113.0466 $ 92.6120
MARIAS 480g 170g
BOB AURRERA BOB MARIAS
$ 120.3227 $ 117.8286
CHISPAS DE CH 180g METALIZADO 170g
BOB GREAT VALUE Y BOB GISA MARIA
$ 64.9107 $ 94.9395
GISA G3g ROLLO 160g
BOB GISA BOB GISA MARIAS
$ 59.8700 $ 75.0068
CHAMPAGNE 150g 480g
53
54