[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas13 páginas

Verdad, Justicia y Reparación en Colombia

Este documento habla sobre la lectura "Verdad, justicia y reparación integral a las víctimas". Discute los derechos a la verdad, la justicia y la reparación según el derecho internacional. Explica que estos procesos pueden ayudar a las víctimas y a encaminar la paz en un país. También menciona la importancia de que las víctimas participen y conozcan sus derechos.

Cargado por

nini mazo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas13 páginas

Verdad, Justicia y Reparación en Colombia

Este documento habla sobre la lectura "Verdad, justicia y reparación integral a las víctimas". Discute los derechos a la verdad, la justicia y la reparación según el derecho internacional. Explica que estos procesos pueden ayudar a las víctimas y a encaminar la paz en un país. También menciona la importancia de que las víctimas participen y conozcan sus derechos.

Cargado por

nini mazo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

MAPA COGNITIVO ANALITICO VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS

YUTSY DAHIANA ANDRADE DELGADO

MONICA LISET VALBUENA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

HISTORIA Y VIOLENCIA EN COLOMABIA

2020
INTRODUCCIÓN

El trabajo que se va a desarrollar a continuación es sobre la lectura Verdad, justicia y reparación integral a las víctimas. Teniendo en
cuenta todos los procesos que se han desarrollado para llevar a cabo lo anteriormente dicho.

Ante situaciones en las cuales la violencia se ha utilizado como medio de exterminio y de control de seres humanos, las
preocupaciones y los retos se centran en lograr que las víctimas reciban una respuesta o reparación integral y establecer una serie de
medidas para garantizar el fin de las atrocidades y prevenir o evitar que estas se vuelvan a cometer. La experiencia nos demuestra
que el diseño de esta respuesta tiene que partir de un proceso amplio de consulta y de participación con todas las personas y los
sectores sociales que han sido víctimas de la violencia y la represión. Con el fin de contribuir a la protección de las víctimas y
promover el respeto de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación, el derecho internacional de los derechos humanos ha
plasmado una serie de reglas y principios que definen el alcance y el contenido de estos derechos.

Estas reglas y principios permanecen como guías para la estructuración de los procesos, pero son las víctimas quienes deben
determinar los mecanismos adecuados para reestablecer su vida, su historia, sus comunidades y su relación con el Estado. Las
víctimas deben conocer los contenidos básicos de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación, de manera que su participación
pueda ser firme y encaminada a presentar propuestas concretas acordes con sus necesidades. [ CITATION Com \l 9226 ]
AUTOR / POSTURA
LECTURA DOCUMENTO IDEAS SUSTANTIVAS CONTEXTUALIZACIÓN
DE LECTURA Argumentaci Contraargume
ón ntación
Lectura obligatoria: Córdoba Conforme al artículo 2.1 del Estoy de En desacuerdo La experiencia vivida por
Verdad, Justicia y Caviedes, A. F. Pacto Internacional de acuerdo con con respecto al países como Chile,
Reparación Integral a las Derechos Civiles y Políticos verdad, tiempo en que Argentina, Guatemala o El
Víctimas. (1966), cada uno de los justicia y durará la Salvador nos demuestra
Estado Partes se reparación comisión,
que obtener parte de la
compromete a respetar y integral a las resaltando que
garantizar a todos víctimas, su verdad, la justicia y la
los individuos que se debido a que funcionamiento reparación es posible una
encuentren en su territorio y por medio de solo será vez se ha superado una
estén sujetos a su estos procesos durante 3 años. guerra o una dictadura.
jurisdicción los se pueden Esto no dando Mediante el respeto y la
derechos reconocidos en ese llegar a garantías del fin garantía de los derechos a
Pacto, sin distinción alguna acuerdos que del conflicto. la verdad, la justicia y la
de raza, color, sexo, idioma, ayudan a reparación se busca
religión, opinión política o de encaminar la Ya que, estos
superar los problemas de
otra índole, origen nacional Paz del país. grupos o
y social, posición económica, De este modo personas pueden
manera duradera y poder
nacimiento o cualquier otra se le da a llegar a reincidir. volver a reconstruir las
condición social. conocer a los Se recomendaría comunidades y los países.
grupos un tiempo El pleno respeto de estos
Con base en el artículo 1 de terroristas y ilimitado, derechos permite darle
la Convención Americana margen de la debido, a que vuelta a la hoja para mirar
sobre Derechos Humanos ley los ayuda a seguir hacia delante; pero sólo
(1969), los Estados Partes diferentes esclareciendo después de haber
de la Convención se caminos para cada uno de los entendido qué fue lo que
comprometen a respetar los desarrollar su hechos que aun
pasó, por qué pasó y haber
derechos y vida cotidiana y quizás en este
libertades reconocidas en dejando de tiempo no han atendido a las víctimas. En
ella y a garantizar su libre y lado la guerra sido declarados. países en donde no se ha
pleno ejercicio a toda y la violencia, superado aún la guerra,
persona que garantizando Además, no el como en Colombia,
esté sujeta a su jurisdicción, sus derechos juzgamiento al también es importante
sin discriminación alguna a la libertad y menos, por la exigir el respeto de los
por motivos de raza, color, reconstruyend condena mínima derechos a la verdad, la
sexo, o vidas. estas personas
justicia y la reparación. La
idioma, religión, opiniones al margen de la
políticas o de cualquier otra Dándole ley, las cuales demanda por esos
índole, origen nacional o participación a no garantizan derechos es una
social, cada una de que estas manifestación social
posición económica, estas declaraciones legítima que pide de las
nacimiento o cualquier otra personas que serán el motivo autoridades una respuesta
condición social. han incurrido para su efectiva de protección. La
a estos reinserción. reivindicación de estos
La obligación positiva de delitos, en derechos es el antídoto del
garantizar el libre y pleno muchos
olvido. La defensa de los
goce de los derechos sectores
públicos.
derechos a la verdad, la
humanos supone que los
justicia Una primera
Estados deben establecer los
mecanismos necesarios para Además, se da aproximación a la verdad,
que los individuos tengan a conocer la la justicia y la reparación L y
acceso a los recursos verdad sobre la reparación implica: que
internos para la protección muchos las atrocidades cometidas
de sus acotamientos no se desconozcan ni se
derechos fundamentales, y que han justifiquen; que las
deben eliminar cualquier sucedido y autoridades competentes
tipo de obstáculo que impida hasta la fecha
investiguen, juzguen y
el goce no tienen un
relato exacto, sancionen a los
de estos en su jurisdicción,
Debe precisarse, también, concediendo responsables de estos
que garantizar implica la la verdad a hechos; y que la dignidad
obligación los familiares de las víctimas sea
del Estado de tomar todas de víctimas y reconocida y sus
las medidas necesarias para desaparecidos condiciones de vida
remover los obstáculos que sobre el restituidas. La garantía de
puedan existir para que los estado de los tres derechos, en su
individuos puedan disfrutar cada uno de
de los derechos que la sus allegados. conjunto, permite avanzar
Convención reconoce. hacia una situación de
Esto genera restablecimiento. La
Enfatizando específicamente una mayor verdad, la justicia y la
a aquellas víctimas objeto tranquilidad
reparación se entrelazan y
de reparación respecto de entre los
ciudadanos. forman un tejido que
los crímenes
cometidos en contextos de permite a las víctimas y a la
conflicto armado o de Así mismo, se sociedad avanzar hacia la
violaciones masivas a los hace la reconstrucción de sus vidas
derechos reparación a y hacia la convivencia
humanos, En una serie de las víctimas social. Si no hay verdad, la
documentos internacionales que han justicia es incompleta. Sin
sobre derechos humanos se sufrido la verdad, no es posible
hallan violencia y
establecer quiénes son
disposiciones que definen a guerra por
parte de estos
responsables de las
la víctima, se precisa:
grupos violaciones a los derechos
- Se entenderá por conflictivos, humanos y de las
víctimas las personas asegurando a infracciones al derecho
que, individual o los ciudadanos internacional humanitario.
colectivamente, el desarrollo Sin justicia no hay
hayan sufrido de sus reparación y sin reparación
daños, inclusive actividades no hay suficientes
lesiones físicas o cotidianas y posibilidades de evitar que
mentales, sufrimiento continuar con
las atrocidades vuelvan a
emocional, pérdida sus proyectos
esto haciendo ocurrir. Los procesos de
financiera o
menoscabo sustancial referencia a la verdad, justicia y
de los derechos población reparación se dan de
fundamentales, como campesina. acuerdo con las
consecuencia de Que en este características propias de
acciones u caso es la se cada sociedad, de cada
omisiones que violen encuentra con país. No hay fórmulas
la legislación penal mayor mágicas ni estrategias
vigente en los afectación en
Estados Miembros, cuanto a estos predefinidas. Por el
incluida la que hechos. contrario, la consecución
roscribe el abuso de de verdad, justicia y
poder. Lo mas reparación es un proceso
importante de
social que se va
Puede afirmarse que es a ello, es que la
partir de la entrada en vigor reparación construyendo poco a poco
del nuevo Código de hace enfoque y de manera incluyente.
Procedimiento Penal (Ley a muchos Por esta razón es
906 de 2004) que en ámbitos como fundamental que no sean
Colombia se cuenta con una lo son: ignoradas las voces de
definición todos aquellos que, a
expresa de lo que se Lo psicosocial través del tiempo y el
considera víctima de un donde se le espacio del país, han sido
delito, o lo que en hace a
silenciados[ CITATION
legislaciones anteriores acompañamie
se calificaban como sujetos nto a las
Com \l 9226 ]
pasivos de los hechos victimas sobre
delictivos. todos los
daños físicos y
En los últimos años, la psíquicos
víctima como actor procesal obtenidos por
dentro del proceso penal parte de estos
junto acontecimient
con los derechos a la o
verdad, justicia y
reparación, ha alcanzado En lo
gran importancia en la económico,
jurisprudencia de la Corte debido a que,
Constitucional y de la Corte se le hace
Suprema de Justicia. devolución de
despojamiento
El autor entiende por de tierra y
victimización primaria la que parcelas que
se deriva directamente del hayan sido
crimen o del hecho delictivo apoderadas
perpetrado, La victimización por estos
secundaria constituye lo que grupos.
generalmente se califica Además, se le
como la revictimización, y la puede hacer
misma ocurre cuando en el reubicación
desarrollo de los diferentes por medio de
procesos penales, civiles o los distintos
administrativos, bien sea programas
dentro del jurisdicción creados a
ordinaria o la justicia través del
de transición; las gobierno.
autoridades encargadas de
dichos procedimientos no A partir de
solo no les ahí, se le
facilitan los medios garantiza la
adecuados para que estas seguridad a
víctimas puedan acceder con las víctimas
facilidad y sin contratiempos que garantice
innecesarios a los diferentes la gestión de
mecanismos de justicia y de sistema
reparación integral.
para la efectividad de sus Brindando
derechos, sino que además esta a nivel
reciben un trato indigno, personal,
peyorativo y en ocasiones colectivo y
violento. sobre todo en
la información
Existe una estrecha relación que poseen.
entre el derecho a la verdad
y el derecho a la justicia. Finalmente se
puede
Por lo regular, la esclarecer por
materialización del derecho medio de
a la verdad en el ámbito estos
individual está En Colombia procesos.
la jurisprudencia consolida la Como lo fue la
protección amplia de los masacre de
derechos de Bojayá, que
las víctimas del delito en el hasta hace
sistema penal ordinario, unos meses
precisando el alcance de sus no se sabia
derechos a la verdad, la donde ni como
justicia y la reparación habían sido
integral, dentro de una aniquilados
concepción que estas
recoge los avances del personas.
derecho internacional de los
derechos humanos. Dando una
tranquilidad
El esclarecimiento de la sobre la
verdad y la aplicación incertidumbre
consecuente de la justicia que adquirían
respecto sus familiares
de los crímenes y las sobre los
atrocidades que han tenido hechos.
lugar en las confrontaciones
armadas
o en los regímenes
totalitarios y las dictaduras
constituyen, sin duda, la
dificultad más
importante de un proceso de
paz o de transición, El
irrenunciable derecho a la
verdad en cabeza de las
víctimas ha sido igualmente
calificado como un derecho
colectivo por parte de las
instancias internacionales de
promoción y defensa de los
derechos humanos, en el
sentido de que tanto los
familiares
como de la sociedad
requieren conocer todo en
cuanto a los hechos
ocurridos (Comisión
Interamericana de Derechos
Humanos, 1999).

Conforme a la doctrina y la
teoría jurídica aplicable, en
primer término, le
corresponde responder en
materia de reparación por
los hechos ilícitos y los
crímenes
cometidos a quien sea el
autor directo de los mismos.
El artículo 2341 del Código
Civil colombiano consagra
un principio de
responsabilidad general en
los siguientes términos:
“El que ha cometido un
delito o culpa, que ha
inferido daño a otro, es
obligado a la
indemnización, sin perjuicio
de la pena principal que la
ley imponga por la culpa o el
delito
cometido”. Se refiere a la
llamada “culpa probada”, en
el sentido de que la carga de
la prueba corresponde al
actor.
La ley autoriza la
indemnización cuando la
víctima prueba
la culpa o el dolo del autor
del daño. Así mismo, y como
titulares de esa acción civil
regula que las “personas
naturales, o sus sucesores,
las jurídicas perjudicadas
directamente por la
conducta
punible tienen derecho a la
acción indemnizatoria
correspondiente, la cual se
ejercerá en
la forma señalada por el
Código de Procedimiento
Penal.” En cuanto a quienes
son los
obligados de la reparación
del daño consagra en su
artículo 96 que los “daños
causados
con la infracción deben ser
reparados por los
penalmente responsables,
en forma
solidaria, y por los que,
conforme a la ley sustancial,
están obligados a
responder.”

la responsabilidad primaria
del ofensor respecto a su
obligación de
reparar, por tratarse de
crímenes de guerra y de lesa
humanidad, la
jurisprudencia
nacional e internacional ha
sostenido que, si los autores
directos de los delitos no
reparan
o no pueden reparar, esa
responsabilidad se traslada
al Estado por acción u
omisión en
su condición de garante
BIBLIOGRAFÍA

Jurista, C. C. (s.f.). https://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/verdad_justicia_y_reparacion.pdf. Obtenido de Coljurista :


https://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/verdad_justicia_y_reparacion.pdf

También podría gustarte