Cultura y Costumbres de la
Etnia Mam
Matrimonio y Familia
La cultura mam se caracteriza por ser una de las más participativas a nivel
regional, celebrando en cada lugar que se encuentren ubicados, compartiendo con
amigos y familiares principalmente. Cabe mencionar que su forma principal de
celebración es por medio de la marimba. La mayoría de las etnias tienen
diferentes costumbres al momento de plantearse la formación de una boda y de
una nueva familia; siendo la boda una de las formas más tradicionales que hasta
el día de hoy se asemeja mucho con los ladinos. Primeramente, se le plantea a la
novia para una posible boda. Si ésta acepta se hace una reunión familiar en la que
participa la familia del novio y la familia de la novia. Al ser un evento tan peculiar,
se matan marranos, pollos y/o gallinas para ser una reunión amena. Luego que el
padre o cabeza de la familia del novio habla con el padre de la novia, y éste
acepta la propuesta de matrimonio, se lleva a cabo la fijación de una fiesta para la
boda, en la que participan amigos, familias, los ancianos de la comunidad y
algunos vecinos. Luego de la colonización de los pueblos mayas (después de la
conquista se deshizo casi al 20% la población de los mames), muchos adoptaron
las costumbres y ritos de la iglesia católica que aún siguen persistiendo durante la
actualidad.
Las mames tienden a ser muy centrados a sus familias y a sus costumbres, tanto
que en los rituales al ciclo de la vida los ajq’iij realizaban ceremonias domesticas
por lo menos una vez durante la gestación y otra durante la siembra del cordón
umbilical a las orillas del rio Muxb’al, “lugar de ombligos”. También el ajq’iij
participaba en la celebración de matrimonios mediante limpias en las que utilizaba
un envoltorio compuesto de flores, velas, copal, incienso, aguardiente, cigarrillos y
las cruces de los creyentes. Al momento de morir un miembro de una familia el
ajq’iij interviene por medio de ceremonias de oración acompaña y ayuda a salvar
la pena del fallecido en el viaje a la otra vida.
Es destacable que los mames de la época actual han roto la endogamia, el
matrimonio consuetudinario y la patrilocalidad. Son lugares como el sur de
Tapachula donde se practican aun la unión libre, el rapto y la herencia patrilineal.
Los mames se organizan en torno a la familia, ya que se establecen alianzas
matrimoniales entre los barrios del ejido (). Para ellos la tierra, la agricultura y la
organización ejidal con muy importantes, asi como los significados simbólicos que
representan el entorno natural en la reproducción social.
Los mames organizan reuniones familiares ligadas con los ciclos de vida humana
y agrícola y festividades comunitarias del ciclo agrícola, así como otras dedicadas
a algún santo patrono y a conmemoraciones cívicas. Antes, en los nacimientos se
hacían fiestas familiares con ceremonias religiosas; en ellas participaban el
sacerdote mam, la comadrona, los padres del niño y demás integrantes de la
familia e invitados de la comunidad. La fiesta se iniciaba con el corte, quema y
siembra del ombligo del recién nacido. Luego se sembraba la cruz de ocote del
festejado. El ajq’iij desempeñaba un papel fundamental en el proceso pues,
apoyado en el calendario ritual mam (260 días) y mediante la manipulación de los
colorines, identificaba las fuerzas cósmicas que acompañarían al recién nacido a
lo largo de su vida, así como el oficio para el cual se encontraba mejor capacitado.
Otra fiesta es la destinada al tránsito hacia la vida adulta del individuo: crecimiento
de la manzana de Adán y cambio de voz en el varón; crecimiento de los senos y
primera menstruación en las mujeres. Luego vienen las fiestas del matrimonio y de
la muerte.