Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario de Oriente
Facultad de Ingeniería Civil
Práctica Intermedia
Ing. Luis Ambrocio
INVESTIGACIÓN: NORMAS DE PLANIFICACIÓN Y
CONSTRUCCIÓN PARA VIVIENDAS
Luis Pedro Osoy Cabrera
Carné: 2015-44314
21/02/2020
INTRODUCCIÓN
El Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas -FHA- es una institución
estatal descentralizada, con personalidad jurídica y patrimonio propio,
creada el 7 de junio del año 1961, mediante el Decreto número 1448
del Congreso de la República de Guatemala (¿Quiénes somos?, s.f).
Su objetivo primordial es facilitar la adquisición de vivienda a las familias
guatemaltecas a través de asegurar la inversión en financiamiento a largo
plazo que otorgan las entidades financieras. El FHA atiende a través de las
mismas entidades financieras la compra de vivienda proyectada, vivienda
existente, liberación de gravamen hipotecario y construcción en lote propio,
así como la cesión de derechos (¿Quiénes somos?, s.f).
Misión y visión
La misión de FHA es contribuir a que las familias guatemaltecas adquieran
vivienda digna. Su visión es ser el principal promotor del financiamiento
para la construcción y adquisición de viviendas (Misión y visión de FHA,
s.f.).
OBJETIVOS
Generales
Conocer las normas de planificación y normas de construcción para
viviendas.
Específicos
Conocer los requisitos generales de Aceptabilidad.
Conocer los requisitos de los solares.
Conocer los requisitos Arquitectónicos
Conocer los diferentes requisitos para las instalaciones de cualquier
tipo.
REQUISITOS GENERALES DE ACEPTABILIDAD
Generales: Los requisitos mínimos solamente tienen por objetivo
prevenir o evitar riesgos o construcciones defectuosas, sin que
necesariamente representen las condiciones más adecuadas desde un
punto de conveniencia y eficacia.
Códigos y reglamentos Locales
a) Los requisitos de estas normas han sido establecidos para
satisfacer ciertos objetivos básicos del FOMENTO DE HIPOTECAS
ASEGURADAS y no deberán ser interpretados para relevar al
constructor de su responsabilidad de cumplir con las leyes, códigos
y reglamentos vigentes.
b) Todos los proyectos que se presenten al FHA deberán cumplir como
mínimo con los requisitos que se establezcan en estas normas y
con todos los reglamentos y normas municipales vigentes y según
el caso, las normas y reglamentos de otras instituciones estatales,
así como lo aplicable del Código Civil.
c) El FHA no asume ninguna responsabilidad de comprobar el
cumplimiento de las leyes, códigos y reglamentos vigentes de otras
instituciones o de hacer interpretaciones relacionadas con su
aplicación en casos específicos.
Condiciones de Localización: El inmueble debe localizarse en áreas
donde no haya condiciones extremas que le sean nocivas, tales como:
Humo excesivo, malos olores, ruidos constantes, probabilidad de
hundimiento, inundación y efectos de erosión, o sea que la salud y
seguridad de los futuros ocupantes estén plenamente garantizados.
Terreno: Todo terreno que se ofrezca en garantía de hipoteca, deberá
constituir un solo cuerpo, comprendiendo un inmueble definido y
capaz de ser vendido en el mercado. Por lo mismo deberá estar
convenientemente delimitado con muros linderos, verjas, etc.
Servicios;
Cada unidad de vivienda deberá estar provista de los siguientes
servicios:
a) Suministro adecuado y constante de agua potable, por el
sistema público correspondiente, o en su defecto por un
sistema propio.
b) Sistema de drenaje que proporcione una evacuación
adecuada y segura de las aguas negras y pluviales del
inmueble, con disposición final en un colector público o en
un sistema propio.
c) Energía eléctrica suficiente para una buena iluminación
artificial y para el equipo que se use en la vivienda. La
localización de focos, toma-corrientes, timbres, interruptores
y bajadas de antenas, así como teléfonos, etc. deberán ser en
los lugares más funcionales.
Acceso al Inmueble
Deben existir facilidades para el acceso directo de vehículos al inmueble por
medio de calles públicas o privadas que estén en buenas condiciones y que
se mantengan siempre en buen estado, debiendo estar protegidas por una
servidumbre de paso permanente. Las calles nuevas deberán sujetarse a los
requerimientos municipales correspondientes y del FHA.
Acceso a la Vivienda
Toda vivienda deberá tener acceso directo de la calle, así como facilidades
para los servicios necesarios. El acceso deberá ser tal que permita la entrada
de automóviles al lote, con una pendiente máxima del 10%, pudiéndose
permitir hasta un 15% en casos especiales que lo justifique, a juicio del FHA.
Acceso a los Ambientes
Todo dormitorio y el baño principal tendrá acceso directo del vestíbulo
de distribución.
Acceso a Patios Posteriores
Los jardines o patios posteriores deberán tener acceso del exterior
por medio de un pasillo o a través de áreas de servicio.
Tipos de Viviendas Elegibles
a) Vivienda Aislada
b) Vivienda semi aislada (dúplex)
c) Vivienda en hilera
d) Vivienda en propiedad horizontal
Unidad de Vivienda
Se considera como una unidad de vivienda la que cuente como mínimo con
un dormitorio, área de estar, baño y cocina. Un dormitorio aislado o
desconectado del bloque principal de la edificación no podrá ser considerado
como una unidad de vivienda.
Unidad no Residencial
El área dedicada a usos no residenciales, incluyendo las áreas de
almacenaje o similares, no deberá exceder del 25% del área de la edificación,
considerando para este efecto el área total que sumen los diferentes niveles
de la misma. Esta parte o proporción no será aceptada si el tipo de uso no
está en armonía con el carácter residencial de la propiedad. Los casos
aceptables incluyen la mayoría de las actividades profesionales, y
comerciales deseables en un conjunto residencial.
DOCUMENTOS Y OTROS
Documentos para Urbanizaciones
a) Descripción general del proyecto y su localidad.
b) Descripción de las áreas de uso público del proyecto.
c) Descripción del tipo o tipos de viviendas a construirse, con la
información del precio de venta y
d) de la integración del mismo.
e) Información con respecto al valor unitario que se le asigna al terreno
urbanizado.
f) Certificación del Registro de la Propiedad Inmueble.
g) Presentar Licencia Municipal de Urbanización (Resolución 52-93) en
la cual se autoriza el proyecto.
h) Informe municipal confirmando el abastecimiento de agua potable por
parte de esa Institución, o en su defecto informe detallado del sistema
por medio del cual se dotará de agua a la urbanización, incluyendo
los aforos y análisis sanitarios respectivos y la organización de la
administración futura del sistema.
i) Informe municipal confirmando la evacuación de aguas negras y de
lluvia por medio de colecto- res de esta Institución o en su defecto un
informe detallado del sistema por medio del cual se llevará a cabo la
misma.
j) Informe de la Empresa Eléctrica correspondiente, confirmando el
abastecimiento de energía eléctrica por parte de esa Institución, para
las viviendas y el alumbrado público, o en su defecto un informe
detallado del sistema por medio del cual se llevará a cabo el mismo.
k) Informe de las pruebas de suelos efectuadas.
l) Aceptaciones institucionales de las áreas comunes cedidas (escolar,
deportiva, verde y reforestación)
Documentos para Edificaciones en Propiedad Horizontal
a) Descripción general del proyecto.
b) Valor que se le asigna al terreno.
c) Certificación del Registro de la Propiedad Inmueble.
d) Aprobación municipal del proyecto.
e) Informe Municipal, confirmando el abastecimiento de agua potable
por parte de esa Institución, o en su defecto un informe detallado del
sistema por medio del cual se dotará de agua al Con- dominio,
incluyendo los aforos y análisis sanitarios respectivos.
f) Informe Municipal, confirmándola posibilidad de llevar acabo la
evaluación delas aguas negras y de lluvia por medio de colectores
municipales, o en su defecto un informe detallado del sistema que se
utilizará para la misma.
g) Informe de la Empresa Eléctrica correspondiente, confirmando el
abastecimiento de energía eléctrica por parte de esa Institución, para
el edificio y para el alumbrado público.
h) Informe de pruebas de suelos, extendido por un laboratorio
profesional responsable.
i) Proyecto de la escritura pública de constitución del Régimen de
Propiedad Horizontal con el Reglamento de Copropiedad y
Administración.
j) Este documento podrá presentarse al FHA durante el período de
construcción para ser revisado y aprobado, y mientras esto no ocurra
no se emitirá ningún Resguardo con Deudor Específico, ni se
convertirán en tal los Resguardos sin Deudor Específico emitidos, por
lo que no será posible la emisión de Seguros de Hipoteca.
k) Resumen indicando las áreas siguientes:
1. Área total del solar
2. Área total del edificio o edificios
3. Área total de cada nivel o piso
4. Área total de cada departamento
5. Área de cada una de las áreas comunes (escaleras, pasillos, pasos
cubiertos, estacionamientos, recreativas, etc.)
Especificaciones de Materiales
Descripción completa de todos los materiales que se empleen en la
edificación propuesta, llenando la forma FHA-DT-3.1, adjuntándose copia
en el Apéndice.
Presupuesto
Presupuesto de la obra, indicando costos unitarios, parciales y totales de
cada renglón así como el gran total que debe incluir administración,
honorarios y utilidad, llenando la Forma FHA 3.2 (2014-A), adjuntándose
copia en el Apéndice.
REQUISITOS PARA SOLARES
Área Mínima de Solar
El objetivo de establecer áreas mínimas para los solares en los que se
construirán los diferentes tipos de viviendas, es el de garantizar áreas libres
dentro de la propiedad, obtener luz y ventilación natural adecuada, así como
el de lograr cierta privacidad en los jardines.
Las áreas mínimas para los lotes se establecerán de acuerdo con los
diferentes tipos de vivienda a construir, en la forma siguiente:
a) Para viviendas de hasta 50m2 de área construida, un área mínima
de lote de 64 m2, con un frente mínimo de 4 metros.
b) Para viviendas de más de 50m2 y hasta 100m2 de área construida,
un área mínima de lote de 72m2, con un frente mínimo de 5.10
metros.
c) Para viviendas de más de 100m2 de área construida, un área
mínima de lote de 84m2, con un frente mínimo de 6 metros.
Área Descubierta del Solar
Se entiende por tal, las partes del solar que deben dejarse totalmente libres,
sin construcción.
El área de carport abierto se considera como área libre.
En los planos deberá señalarse claramente las áreas libres y las áreas
construidas.
Espacios Libres
Los objetos de los requisitos son respecto a los espacios libres, es el de lograr
distancias adecuadas entre la vivienda y las construcciones de propiedades
colindantes, que garanticen la privacidad, la luz y la ventilación natural
adecuada, el fácil acceso a la vivienda y la circulación en los alrededores de
la misma.
Espacios al Frente
La distancia mínima desde la línea de propiedad a la línea de construcción
se regirá por lo que norme la Municipalidad respectiva, conforme a la zona,
sector o tipo de lotificación en que se encuentre ubicado el terreno.
Espacio al Fondo
Se recomienda que la distancia desde la línea de construcción a la línea de
propiedad sea por lo menos de 3 metros. No obstante, si el proyecto
arquitectónico exige una menor dimensión, dicha reducción puede
considerarse aplicando la Tabla 3-II siempre que el porcentaje de área libre
requerida sea aceptable, de acuerdo a los índices de ocupación indicados en
estas Normas.
En edificaciones de más de 2 niveles o plantas de alto se dejará el espacio
mínimo requerido por el Código Civil.
Las distancias requeridas se contarán del rostro de la construcción a la verja
o rostro de la construcción vecina, si es que dicha edificación está sobre el
lindero.
REQUISITOS ARQUITECTONICOS
Dimensiones y Superficies Mínimas de ambientes interiores
El objeto de establecer mínimos para las dimensiones y áreas de diferentes
partes de una vivienda, es el siguiente:
a) Garantizar que cada vivienda esté provista de todas aquellas
facilidades que se consideren indispensables para un hogar
permanente.
b) Garantizar que la dimensión de las habitaciones permita la
colocación correcta de los muebles, sinmenoscabo de una fácil
circulación de los espacios de acomodamiento adecuados.
Las áreas ocupadas por escaleras no se considerarán parte de ningún
ambiente.
Los entrepisos y mezanines a menos de 1.80 metros de altura no serán
incluidos al determinar el área de la construcción.
Dimensiones y Superficies Mínimas para Viviendas de 50𝒎𝟐 y
Hasta 100𝒎𝟐 de Área Construida
Los mínimos apuntados a continuación podrán aceptarse, siempre que:
a) El proyecto arquitectónico de la vivienda sea adecuado en los
aspectos de seguridad, salubridad y bienestar.
b) El área de construcción de la vivienda no exceda de 100 m².
Reducción Hasta un 5% en Ambientes y Espacios Libres (Resolución
36-98)
1. Dimensiones de Ambientes.
2. Áreas de Ambientes.
3. Espacios libres, siempre y cuando no estén en discrepancia
con lo establecido en el código civil.
El porcentaje de reducción de los ambientes se aplicará siempre y cuando
se justifiquen plenamente las variaciones.
Altura de Techos
El clima de la localidad, donde se construirá la vivienda, será la base
fundamental para la determinación de la altura mínima de piso a cielo.
Los mínimos expresados anteriormente son para todos los ambientes de la
vivienda. En el caso de una vivienda con techo inclinado se podrá dejar en
la parte baja 2.20 metros, siempre que la altura promedio del ambiente
cumpla con las alturas mínimas indicadas. Únicamente el garage o carport
podrá tener una altura de 2.10 metros.
Closets
a) El número de closet deberá preverse de acuerdo con el número de
dormitorios con que cuenta la vivienda.
Vivienda de 1 dormitorio
Vivienda de 2 dormitorio
Vivienda de 3 dormitorio
Vivienda de 4 dormitorio
b) Dimensiones mínimas de closet para dormitorios
Profundidad Útil 0.30 metros
Ancho Útil 0.80 metros
c) El closet para ropa blanca es requisito indispensable, con las
dimensiones mínimas siguientes:
Profundidad Útil 0.30 metros
Ancho Útil 0.80 metros
d) Se podrá permitir que no se construyan los closets, pero en todo
caso será obligatorio dejar previsto el espacio para que puedan
instalarse posteriormente. En viviendas de 50m2 y hasta 1OOm2
de área construida, podrá omitirse el closet para ropa blanca.
Baños
a) Cada unidad de vivienda deberá poseer por lo menos 1 baño,
contando como mínimo con lavamanos, inodoro y ducha.
b) En viviendas de dos plantas, deberá haber baño de visitas en el
primer nivel, contando como mínimo con lavamanos e inodoro. En
vivienda de 50m2 y hasta 100m2 de área construida, podrá
omitirse este requisito.
c) En viviendas de 4 dormitorios debe haber por lo menos 1 baño y
medio.
d) El cuarto de baño de servicio tendrá como mínimo inodoro y ducha.
e) El piso de las duchas estará por lo menos 10 cms más bajo que el
resto del piso del cuarto de baño, o se construirá un bordillo sobre
el nivel del piso de 10 cms de altura mínima.
f) La separación mínima entre artefactos sanitarios, deberá ser de
0.10 metros y el ancho útil de ducha de 0.76 metros.
g) Ningún baño debe tener acceso a través de la cocina.
h) Si sólo se cuenta con un baño, no puede tener acceso único a
través de otra pieza.
Lavandería
a) El ambiente de lavandería tendrá como mínimo: Pila cubierta y
espacio, e instalaciones para lavadora y mesa de planchar (fija o
plegable).
b) En viviendas de 50m2 y hasta 100m2 de área construida, se
aceptará instalar solamente pila sin cubierta, debiendo ser de 2
lavaderos si la cocina no cuenta con instalación para lavatrastos,
siempre que no esté a una distancia de 3 metros de la cocina; si se
encuentra a una distancia mayor, se deberá dejar previsto las
instalaciones de agua y drenaje para un lavatrastos en cocina.
En caso que la pila se ubique en el área de cocina, se deberá
dejar previsto su instalación de agua y drenaje. En departamentos en
propiedad horizontal, el cuarto de lavandería es obligatorio para cada
unidad de vivienda, debiendo contar como mínimo con: Pila y espacio
e instalaciones para lavadora, secadora y mesa de planchar (fija o
plegable).
c) En cada vivienda unifamiliar, deberá delimitarse un espacio
mínimo de 6.00m2 con lado mínimo de 2.00 metros para patio de
servicio. En viviendas de 50m2 y hasta 100m2 de área construida,
se permite un espacio mínimo de 5.00m2.
Cocina
a) El ambiente de cocina para viviendas unifamiliares o
departamentos en propiedad horizontal, tendrá como mínimo
espacio e instalaciones para: lavatrastos, estufa, refrigeradora,
calentador y mesa de trabajo.
b) En viviendas de 50m2 y hasta 100m2 de área construida, se
aceptará como mínimo espacio e instalaciones para estufa,
refrigeradores y mesa de trabajo.
Muros, Linderos y Verjas
a) Cuando se construyan paredes laterales y/o posteriores, deberán
tener una altura mínima de 0.90 metros, tomando como referencia
el nivel de piso interior.
b) Las verjas frontales tendrán alturas máximas de 2.50 metros
cuando permitan la visibilidad a través de las mismas y 1.60 m. en
caso contrario.
c) Las verjas laterales y/o posteriores tendrán una altura mínima de
1.00 metros.
Voladizos, Balcones y Salientes
a) En las zonas o sectores donde la alineación municipal coincida con
la línea de fachada, no se permiten salientes mayores de 10 cms
en los primeros 3 metros de altura de las edificaciones.
b) Las marquesinas a más de 3 metros de altura pueden sobresalir el
ancho de la acera disminuido en 50 cms.
c) Los balcones abiertos a más de 3 m de altura podrán sobresalir
hasta 1 m siempre y cuando tengan por lo menos 50 cms menos
de ancho que la acera y ninguno de sus elementos quede a menos
de 2 m de una línea de transmisión eléctrica.
Deberán proveerse de barandal de por lo menos 90 cms de alto en
todo su perímetro y la separación máxima entre barrotes o
elementos verticales que los formen es de 15 cms.
d) Las hojas de ventanas a más de 3 m de altura podrán abrirse hacia
el exterior siempre que ninguno de sus elementos quede a menos
de 2 m de una línea de transmisión eléctrica.
Iluminación y Ventilación Natural
El objeto de estos requisitos es el de lograr condiciones satisfactorias e
higiénicas en los ambientes de las viviendas.
Ventanas
Para las diferentes partes de una vivienda se requerirán diferentes áreas
mínimas de iluminación y ventilación, según su importancia. Las
dimensiones de dichas áreas se obtendrán de acuerdo con porcentajes del
área de piso de los ambientes, según los valores mostrados en el cuadro
siguiente, el cual debe incluirse en el plano de ventanería que se presente al
FHA, no siendo aceptable en ningún caso ventanas menores de 0.50 m²,
salvo en baños que deberán cumplir con el 10% indicado.
Nivel de Pisos
a) El nivel del piso interior de las viviendas deberá quedar por lo
menos 10 cms más alto que el del área exterior.
b) Los pisos de garages o carports deberán contar con pendiente
adecuada (1% mínimo) para evacuar el agua de lluvia hacia
jardines o hacia el exterior de la propiedad (banqueta).
c) Los patios de servicio deben contar con pendientes adecuadas (1%
mínimo) para facilitar el escurrimiento del agua de lluvia.
VENTANAS
a) Deberán tener dimensiones adecuadas para proporcionar
suficiente iluminación y ventilación natural (Tabla 4-XII).
b) Los materiales y detalles constructivos serán aprobados por el
FHA, considerando los siguientes factores:
i. Que eviten el ingreso de agua o aire al estar cerradas.
ii. Que las partes móviles tengan facilidad de operación, aún en el
caso de colocarse balcones.
iii. Que las partes móviles tengan dispositivo de seguridad para
evitar que sean abiertas por el exterior.
iv. Que el tipo y espesor de vidrio a utilizar esté de acuerdo a las
dimensiones y fines que tengan las ventanas.
v. Las ventanas se fijarán sin perjudicar las estructuras, en forma
que se eviten desprendimientos parciales o totales de la misma.
vi. Las ventanas se proyectarán y colocarán en forma que los
posibles movimientos de la construcción no las dañen.
vii. Los vidrios o cristales deberán colocarse tomando en cuenta las
dilataciones y contracciones ocasionadas por cambios de
temperatura. Los asientos y selladores empleados en la
colocación de piezas mayores de 1.50 m² deberán neutralizar
tales deformaciones o las ocasionadas por viento o sismo y
deberán conservar su elasticidad a través del tiempo.
Pinturas
Las pinturas o barnices deberán ser los adecuados según el uso a que se
destinen y las especificaciones del fabricante, reservándose el FHA el
derecho de su aceptación.
El hierro utilizado en estructuras; puertas, ventanas, verjas y balcones
deberá recubrirse con un mínimo de 2 manos de pintura anticorrosiva,
aprobada por el FHA.
Juntas de Dilatación
En edificaciones de casas en hileras de mampostería o estructuras
monolíticas de concreto, deben dejarse juntas adecuadas por lo menos a
cada 30 metros en cada sentido, con una separación mínima de 3 cms libres
entre losas, paredes y cimientos.
En estructuras monolíticas de concreto, deben dejarse juntas adecuadas
por lo menos cada 30 mts en cada sentido.
En todos los casos, las superficies entre juntas no deben tener contacto
entre sí, debiendo que- dar libres de rebabas de mortero, concreto u otros
materiales en toda su longitud y altura.
Todas las juntas deben quedar protegidas adecuadamente con tapajuntas
que impidan el peso del agua y sean a prueba de roedores.
REQUISITOS GENERALES ESTRUCTURALES
Generalidades
Todas las obras de construcción para viviendas deberán ajustarse
a las leyes, reglamentos y regulaciones municipales o de otras
instituciones, que estén vigentes y sean aplicables al caso y que
tengan por objeto el logro de la seguridad física en las edificaciones.
Cuando exista diferencia con las Normas del FHA, regirán las más
estrictas.
Estas Normas contienen requisitos mínimos de observancia
obligatoria y recomendaciones de conveniencia práctica. Los
requisitos mínimos solamente tienen como objetivo prevenir o
evitar riesgos o construcciones defectuosas, sin que
necesariamente representen las condiciones más adecuadas desde
un punto de vista de conveniencia y eficacia. Por lo tanto, estas
Normas no deben considerar- se cómo un manual de
especificaciones para proyectos, ya que generalmente se
encontrará conveniente usar o especificar requisitos mayores a los
aquí establecidos.
Cuando se desee efectuar algún cambio en la planificación, estando
emitido el Resguardo de Asegurabilidad respectivo, debe someterse
a la consideración del FHA por escrito y a través de la Entidad
Aprobada correspondiente, a fin que éste lo autorice y efectúe el
análisis de la variación que pueda sufrir el Resguardo.
Resistencia al Suelo
Se determinará en base a pruebas realizadas por un Profesional
especializado, debiendo presentarse los resultados obtenidos a este Instituto
como parte del proyecto de construcción.
En casos especialmente calificados por el FHA, cuando a juicio del mismo
las pruebas no sean indispensables debido a la buena calidad del terreno
y/o dimensiones e importancia de las estructuras, se eximirá al constructor
del cumplimiento del requisito anterior.
Tipos Aceptables de Estructuras
Toda estructura deberá en cada caso estar de acuerdo con las condiciones del
terreno y características de la edificación a realizar, tomando obligatoriamente en
consideración los efectos que puedan causar los sismos sobre ellas.
a) Para edificaciones hasta de 3 niveles, serán aceptables estructuras con
muros de carga, que deben cumplir con lo estipulado en este Capítulo
para que se les considere efectivas para resistir fuerzas sísmicas. Estas
Normas contienen requisitos para muros de carga de 1 y 2 niveles
únicamente. Para los de 3 niveles el FHA analizará la solución que se le
presente para cada caso en especial, debiendo acompañarse de toda la
información que este Instituto requiera para su estudio y aprobación.
b) Para edificaciones de más de 3 niveles, serán aceptables únicamente
estructuras de concreto ar- mado o acero, diseñadas y calculadas de
acuerdo a los códigos que a continuación se especifican, pudiendo
emplearse otros siempre que la seguridad de la estructura resultante sea
cuando menos igual a la obtenida con dichos códigos y tengan la
aprobación previa del FHA.
1) Para la determinación de cargas sísmicas deberán emplearse los
requerimientos contenidos en la última edición de “Recommended
Lateral Force Requirements and Comentary” de la Socie- dad de
Ingenieros Estructurales de California (SEAOC).
2) Para el diseño de estructuras deberán utilizarse el
Reglamento vigente de las Construcciones de Concreto
Reforzado del Instituto Americano del Concreto (ACI) y el
Código vigente del Instituto Americano para Construcciones
de Acero (AISC).
c) Para edificaciones en que se pretenda utilizar sistemas
constructivos que no sean tradicionales en nuestro medio, antes
de someter el proyecto al FHA se deberá presentar toda la
información necesaria para analizar el sistema propuesto. El FHA
se reserva el derecho de solicitar adicionalmente a lo presentado,
todo lo que estime necesario para poder ponderar el nuevo sistema,
así mismo solicitar la Asesoría, cálculos y pruebas de laboratorio
que crea convenientes, siendo todo ello por cuenta del interesado.
Paredes de Carga
Las paredes de carga podrán ser de concreto reforzado fundido in-situ, de
elementos prefabricados, o de mampostería reforzada. En todo caso deben
diseñarse para resistir fuerzas sísmicas además de las cargas superpuestas.
Las paredes de concreto reforzado se diseñarán de acuerdo con el
Reglamento vigente del Instituto Americano del Concreto (ACI). (Ver 505 de
estas Normas).
Las paredes a base de elementos prefabricados deberán corresponder a un
sistema constructivo previa- mente aprobado por el FHA, o bien deberán
recibir la aprobación especifica por parte de la Subgerencia de Proyectos y
Viviendas del FHA, para lo cual se deberá presentar la memoria de cálculo
correspon- diente y la documentación pertinente.
Las paredes de mampostería deberán reforzarse adecuadamente, tanto
vertical como horizontalmente, de acuerdo con los requisitos estipulados
más adelante.
Espesor y Materiales Para Paredes de Mampostería
1. El espesor mínimo de paredes con refuerzos verticales y
horizontales, para viviendas de 1 nivel, es de 11 cm y su relación
altura / espesor no será mayor de 23. Los muros con relaciones
mayores de 23 deberán tener elementos adicionales de refuerzo,
diseñados para imposibilitar el pandeo del muro. El espesor
mínimo de paredes para viviendas de 2 niveles, en el primer nivel
es de 14 cm y su relación altura / espesor no será mayor de 20.
Los muros con relaciones mayores de 20 deberán tener elementos
adicionales de refuerzo, diseñados para imposibilitar el pandeo del
muro.
2. La pared de piedra labrada tendrá un espesor mínimo de 30 cm.
3. Son aceptables paredes de ladrillo o bloque de arcilla cocida,
bloque de concreto, piedra labrada u otro material que el FHA
acepte.
4. El concreto para soleras, refuerzos verticales, sillares y dinteles,
tendrá una resistencia a la com- presión a los 28 días de por lo
menos 176 kg/cm² (2,500 lbs/plg²).
5. Los muros medianeros en viviendas tipo dúplex tendrán un
espesor mínimo de 0.14 m.
6. En la Tabla 8-I se especifican las dosificaciones para morteros a
utilizarse en el levantado de paredes de mampostería.
Estructuras de Concreto
Las estructuras de concreto armado se diseñarán de acuerdo al Reglamento
vigente del Instituto Americano del Concreto (ACI) y a los requisitos
siguientes:
La dimensión mínima de columnas aisladas para edificaciones de un nivel
es de 20 centímetros.
Deberá evitarse la construcción de muros u otros elementos que confinen
lateralmente a las columnas que formen parte de marcos rígidos en parte de
su altura y que ocasionen que su longitud libre resulte menor que el triple
de su peralte. En estos casos deberán desligarse los muros de la estructura
principal, tomando precauciones para evitar su volteo durante algún sismo,
considerando por ejemplo en empotrar el elemento solamente en el nivel
inferior, dejándolos libre en los demás extremos y guiándolo en el superior
por medio de canales o ranuras.
La holgura entre el muro y la estructura no será menor del doble del
desplazamiento relativo, calcula- do suponiendo comportamiento elástico de
la estructura y debiendo rellenarse con algún material compresible con
aislamiento térmico y acústico por lo menos igual al del material de los
muros.
Cuando se utilicen elementos prefabricados de concreto en forma
estructural, las conexiones o anclaje de los mismos entre sí y con el resto
de la estructura, deberán calcularse y detallarse adecuadamente, de tal
forma que las fuerzas debidas a cargas normales y a sismos principalmente,
sean resistidos y transmitidas convenientemente.
La estructura monolítica de concreto tendrá juntas de dilatación por lo
menos cada 30 m en cada sentido.
El concreto que se utilice para la construcción de columnas, vigas, losas y
cualquier otro elemento estructural en edificios, tendrá una resistencia
mínima a la compresión a los 28 días de 210 kg/cm² (3,000 lb/plg²)
Estructura de Acero
Se diseñarán de acuerdo a las normas vigentes del Instituto Americano para
Construcciones de Acero (AISC), debiendo considerarse en particular los
detalles que eviten fallas locales o por inestabilidad y que permitan el
comportamiento dúctil de los elementos, así como la protección de la
estructura contra el calentamiento debido a incendios.
REQUISITOS PARA INSTALACIÓN
Generalidades
Por instalaciones se entenderá lo relacionado con plomería, drenajes,
electricidad y equipos adicionales, debiendo diseñarse en forma tal que
garanticen las siguientes condiciones:
1. Seguridad de operación para los habitantes.
2. Capacidad adecuada para prestar el servicio específico.
3. Duración razonable y economía de mantenimiento.
4. Servicio ininterrumpido de sus funciones.
5. Protección contra humedad, corrosión u otros elementos
destructivos.
Todos los materiales y equipos deberán ser nuevos y en lo posible permitir
la identificación del fabrican- te y del tipo o modelo.
Todas las instalaciones deberán ajustarse a las leyes y regulaciones
existentes, ya sean municipales o de otras instituciones que les sean
aplicables. Cuando existan diferencias con las especificaciones mínimas del
FHA, regirán las más estrictas.
Agua Potable
i. Toda edificación deberá proveerse de agua potable, en cantidad y
presión suficientes para satisfacer las necesidades y servicios de
las mismas, de acuerdo a los siguientes requisitos mínimos:
ii. La potabilidad del agua reunirá los requisitos especificados por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y pueda provenir de
servicios públicos establecidos, pozos que reúnan condiciones
aceptables o de otras fuentes que llenen las condiciones que sobre
el particular estipule el FHA, quien se reserva el derecho de
requerir análisis sanitarios del agua cuando lo considere
conveniente.
iii. El servicio de agua potable será continuo durante las 24 horas del
día.
iv. La dotación mínima aceptable es de 200 litros/persona/día,
calculándose el número de usuarios a razón de 1.75 personas /
dormitorio. En casos especiales el FHA podrá considerar la
adopción de dotaciones menores a la estipulada.
v. La unidad de vivienda mayor de 100m2 debe contar como mínimo
con instalación para agua caliente en el lavamanos, ducha o
bañera del servicio sanitario principal. En viviendas entre 70m2 y
lOOm2 deberán contar como mínimo con instalación para agua
caliente en la ducha del servicio sanitario principal. En viviendas
menores de 70m2 es opcional la instalación de agua caliente. (Res.
252-2001)
vi. Son aceptables redes de distribución formadas por líneas abiertas
dentro de cada unidad de vivienda, solamente cuando sirvan
artefactos cuya utilización simultánea sea improbable. De otra
forma deben diseñarse circuitos cerrados. El diámetro de las
tuberías debe estar de acuerdo al cálculo respectivo, pero nunca
será menor de 1/2”.
DRENAJES
a) Toda vivienda debe dotarse de un sistema “separativo” de drenajes,
que garantice la correcta evacuación y disposición de las aguas negras
y pluviales. Se podrán aceptar sistemas combinados intradomiciliares
cuando así lo permitan las regulaciones municipales o de los
organismos de salubridad y el FHA lo considere adecuado.
b) En caso que las autoridades locales permitan la descarga temporal de
todas las aguas en un colector combinado, el sistema de la vivienda
debe unificarse en el “exterior de la propiedad” dejando previstas las
facilidades necesarias para efectuar la conexión con el sistema público
separativo en el futuro.
c) Si no se cuenta con drenajes públicos en la zona, deben construirse
medios propios de disposición final, ubicados totalmente dentro de los
límites de la propiedad.
d) Cuando el nivel del terreno no permita la evacuación hacia el colector
público, deberán construirse medios apropiados, de diseño aceptado
por el FHA.
e) Para instalaciones dentro de edificaciones, lo que no esté contemplado
en estas normas, se regirá por la última edición del Código Nacional
de Plomería de los EE.UU.
CONCLUSIONES
Se conocieron los aspectos más importantes para la planificación de una
vivienda de 50 metros cuadras y de 100 metro cuadrados.
El FHA brinda requisitos mínimos para prevenir o evitar riesgos que lleven
a construcciones defectuosas.
El área mínima para los distintos tipos de solares es de garantizar áreas
libres dentro de la propiedad. Como la luz natura, ventilación natural.
Los requisitos arquitectónicos son para garantizar que cada vivienda este
prevista de aquellas facilidades cotidianas y que garantice las
dimensiones de habitabilidad.
RECOMENDACIONES
El FHA es conveniente para la inversión de capitales privados,
destinadas a darse en propiedad a familiares que tienen niveles de
ingresos de ahorro adecuados y sucintes para su adquisición.
El lote o terreno debe estar localizado en un logar que evite el uso
inarmosiono a los fines residenciales, contando con vías de
comunicación y acceso adecuado por medio de una calle terminada
con aceras apropiadas.
Las características físicas del terreno deben ser adecuadas para la
construcción, sin presentar riesgos de inundaciones, deslaves,
erosiones, derrumbes, hundimientos, etc.
La construcción debe tener las condiciones estructurales
satisfactorias que garanticen la duración prolongada con un bajo
costo de mantenimiento y resistencia al uso a los elementos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Superintendencia de Bancos de Guatemala (s.f.). ABC de
Educación Financiera. Guatemala, Guatemala.
Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (s.f.).
¿Quiénes somos? Recuperado el 5 de enero de 2013
de http://www.fha.gob.gt/institucional/quienes-
somos.html
Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (s.f.). Misión
y visión de FHA. Recuperado el 5 de enero de 2013
de http://www.fha.gob.gt/institucional/mision-vision-
valores.html