[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
408 vistas15 páginas

Historia de la Psicología Educativa

Este documento resume la perspectiva histórica de la psicología educativa. Comienza con las contribuciones de la filosofía, la educación y la psicología desde la antigua Grecia. Luego describe el desarrollo de la psicología educativa en los siglos XVIII-XX, incluidos pensadores clave como Pestalozzi, Herbart y Thorndike. Finalmente, discute las tendencias actuales en investigación como la cognición, el aprendizaje conductual y las perspectivas socioculturales.

Cargado por

Kren Martínez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
408 vistas15 páginas

Historia de la Psicología Educativa

Este documento resume la perspectiva histórica de la psicología educativa. Comienza con las contribuciones de la filosofía, la educación y la psicología desde la antigua Grecia. Luego describe el desarrollo de la psicología educativa en los siglos XVIII-XX, incluidos pensadores clave como Pestalozzi, Herbart y Thorndike. Finalmente, discute las tendencias actuales en investigación como la cognición, el aprendizaje conductual y las perspectivas socioculturales.

Cargado por

Kren Martínez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

PSICOLOGÍA

EDUCATIVA
APORTES DE:
F I LO S O F Í A ,
EDUCACIÓN Y
P S I C O LO G Í A
PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA
PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

Filosofía Griega : (Aristóteles y Platón) - Fines de la educación,


la relación profesor-alumno.

Filosofía Moderna: (Descartes) - Protagonismo de las ideas innatas


como base del conocimiento. (Locke) - La experiencia.

Siglo XVI : (Juan Vives) - Efectiva la enseñanza a través de conceptos


psicológicos.
PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA
PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

(Johann Herbart) influido por


Kant, aprendizaje potenciado por el
interés, conocimientos nuevos que
Siglos XVIII y XIX : (Pestalozzi y sean parte del contenido mental.
Herbart) – Reformulación del
sistema de enseñanza.

(Johann Pestalozzi) influido por


Rousseau, escuelas, especialmente
orientadas hacia los más pobres,
aprendizaje por observación y el
aprendizaje experiencial, desarrollo
moral y de la relación entre
profesores y alumnos.
PER SPEC T IVA H IST Ó R IC A D E L A
PSIC O L OGÍA ED U C A C IONA L
EUROPA ESTADOS UNIDOS

• Francis Galton: Test psicológicos. • Stanley Hall: Laboratorio americano,


primer presidente de la APA,
importancia del estudio del niño,
trabajar y formar a los profesores.
• James Cattell: Estudio de las
• Wilhelm Wundt : Laboratorio en
diferencias individuales y de los test
Leipzig.
mentales
• William James: Formación de
profesores, los procesos mentales son
funcionales en la medida que ayuda a
• Alfred Binet : Test de inteligencia los individuos en sus intentos por
individual. adaptarse a su mundo.
• John Dewey: Adaptación al ambiente,
aprender haciendo, el profesor es un
guía, atmósfera de clase cooperativa y
democrática.
TENDENCIA DE LA
PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

El deseo de objetividad frente a la mera acumulación de


opiniones, y la convicción de que sólo a través de mediciones
y de la investigación cuantitativa podría progresar la
psicología de la educación (Glover y Ronning, 1987).
PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA
PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

Siglo XX – Nacimiento
(1900 y 1908)

Charles Judd: Análisis de


Edward Thorndike: Psicólogo la lectura, la formalización y
de la educación, (recompensa, discusión de los problemas
el castigo - leyes generales del psicológicos que surgen de Lewis Terman:
aprendizaje), Manual la enseñanza, el trabajo Superdotados y retrasados,
Educational Psychology, Briefer experimental sobre el test de rendimiento.
Course (el papel del medio número, y la psicología
ambiente y de la herencia en el social. Curriculum y la
comportamiento, el aprendizaje organización escolar.
y las leyes que lo regulan y el
estudio de las diferencias
individuales.
R E V I S TA “ J O U R N A L O F
E D U C AT I O N A L
PSYCHOLOGY”.1910,

NECESIDAD DE UN HOMBRE
I N T E R M E D I O C U YA
TA R E A D E B E R Í A S E R M E D I A R
ENTRE LA CIENCIA DE LA
PSICOLOGÍA Y EL ARTE DE LA
ENSEÑANZA.
PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA
PSICOLOGÍA EDUCACIONAL
Años 20 y 30 : Una nueva disciplina científica, con orientaciones teóricas, métodos y
Afianzamiento procedimientos, varias áreas de atención y trabajo y un cuerpo acumulado de
y desarrollo – conocimientos.
(1918 a 1941)

Las áreas de estudio predominantes son: el aprendizaje, diferencias


individuales, test y mediciones, desarrollo humano, clínica infantil, estudio de
niños excepcionales y en general el estudio científico del niño en la escuela.

Genética y ambiente como determinantes de la inteligencia.

El análisis metodológico y la estadística constituyen los pilares de la


investigación en psicología educacional.
PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA
PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

Años 20 y 30 : Afianzamiento y desarrollo – (1918 a 1941)

La Psicología de la Gestalt: Visión integradora de la conducta humana.

Psicoanálisis: la importancia de los primeros años, la relevancia de los factores


inconscientes, la relación madre-hijo, la necesidad de afecto y actitudes permisivas, así
como el deseo de centrar la atención en la personalidad global y el desarrollo del niño.

Inteligencia como indicador de la madurez intelectual del estudiante.

Evaluación para reflejar la medida del progreso del alumno.


PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA
PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

• La medición, las diferencias


individuales, el aprendizaje y el
desarrollo infantil.

Años 40, • Influencia de Skinner estímulos,


50 y 60 respuestas y consecuencias de las
respuestas.
PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA
PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

Años 70 y 80

Entrenamiento eficiente de gran número de individuos


para las fuerzas armadas en el período de la Segunda
Guerra Mundial.
La Psicología Cognitiva: Importancia del
Diseño instruccional: objetivos análisis de contexto del que aprende,
La Psicología Humanista: La motivación,
instruccionales, las evaluaciones de los además del ambiente instruccional, la
los afectos y la importancia de la
programas, los costos de la instrucción y memoria, el razonamiento, la percepción,
naturaleza de la interacción profesor-
los análisis de tareas objetivos la resolución de problemas, la
alumno para ofrecer un ambiente óptimo
operacionales, condicionamiento metacognición y la creatividad, como
de aprendizaje.
operante. funciones mentales que permiten el
aprendizaje.
EL FUTURO DE LA PSICOLOGÍA EDUCACIONAL
Configuración de su campo de estudio, y sus temas a investigar, resaltando entre ellos el tema de la evaluación y
medición de las diferencias individuales, el tema de los profesores y su influencia en la educación y -por sobre todo-
el estudio del aprendizaje.

Existiendo el consenso que es el proceso de enseñanza-aprendizaje el área fundamental donde debe dirigir todas
sus fuerzas, considerando las múltiples variables allí involucradas.

Investigaciones actualmente, en Europa y Estados Unido: cognición, aprendizaje conductual, perspectivas


socioculturales, relaciones sociales y educación, desarrollo, motivación, diferencias individuales, bases psicológicas del
curriculum, enseñanza e instrucción, medios educativos, y métodos de investigación.

Procesos de comprensión de lectura, efectividad docente, manejo de salas de clases, medición, evaluación y
resolución de problemas sugieren un cuadro del futuro de la psicología educacional.
PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN COLOMBIA

Época de la independencia,
Enfoque psicológico: Piaget
siglo XIX, Francisco de Paula
(1960), Skinner (1970),
Santander (creación de
Vygotski, enfoque pedagógico
escuelas, centros de educación
y político Paulo Freire
superior, académicas, museos.
BIBLIOGRAFIA

 Hernández, P. (2002). Psicología de la educación. Corrientes actuales y teorías


aplicadas. México:Trillas. Cap. 1 al 5 pp. 18-34.

 Guzmán, M. y Mardones, R. (2010). El lugar del psicólogo educacional en el


intrincado camino entre el profesional y la escuela: una visión interpretativa desde
dos experiencias prácticas. Diálogos, 1(2): 71-85.

 Arancibia, Violeta y Herrera Paulina (2008). , Manual de psicología educacional (6


ed.) de Patagonia - Ediciones Universidad Católica de Chile.

También podría gustarte