Desarrollo psicolgico
~~'"
PEARSON
NOVENA EDICiN
..
Grace J. Craig
Don Baucum
DESARROLLO
"
PSICOLOGICO
NOVENA
ED1ClN
Grace J. Craig
University of Massachllselts
con la colaboracin de
Don Baucum
Ulliversity
01 Alabama,
BnnJlghaln
TRADUCCIN:
Ja. Carmen Pecina Hernndez
'&aductor proftsMmnl
REVl5lN TRCNlCA:
Mara Elena Orli>. Salillas
Fncultad de PsWulogl, UNAM
Prentee Sall
MfNJC"n r\rl:.~'IItw ar~ql Coknnhl.1 CI,)o;I.I 1-\,('" 0\11< 1!(w11~1r
(;m.an~ P~n'l ('Ul.''_O l\u:o U"rgtIA)' \kn~'I-el.1
e,.ma . Gu.cnl.ll,
~IG.
J. J' BAUCIlM, noN
(lUC!:
DeOarrollO p$k:ol6gko
Noven. edJcln
I't!.\ll';ON
2OO!i
EDUCACIN. -....
ISBN: m-..,o2.31().$
ku.: lJolWDl .......
Au,t'horized ad41,ptstiono the trans.lation from the EngJjh Lim.guage edjtto'n.. ent:itle:d Human Oeyelopmtm~ eighl editfon by
G,,"," J. Craig and Don 8.ucum, l'u.blL'Ih," by i'<!arson EducaonJnc . publl$lng
.. PRENl1CEHALL lNe. C"J')'rlght C1999.
AII righb; """",,oo.ISI1N 0-1 ;"92777~1
Adaptadn en espaol d.l.a traduccin do J.obra titulod. Human 00v.1opmcnl, clgbl cdltiotl pur Gr.a<cl. eralg y Don BawnUI'I, publicada originahnmt't! en ingls por l>earson 1!ducat"$on Iee., public'ad.a como PltENl'ICE
Todos 1011dcr.ed\os: reservadce,
HALL INCv Copyright
<:11999.
Esta edptacn en t'$pmol es lll-nita autorizada.
Edicin 'en espaol
Gaor'la Fgueroa
e-mail: leticia.gaona!ipea-rsoni.rom
Edltur de desarrollo: Fclpc Hom.nd~ CattaSCO
EdJtora:
(...etjd,O)
de proc:htc<ci6n:Juan JoS Garca~uzm.n
Supervisor
NOVENA lIDICIN. 2009
UR.
e 2009 por
Pcru-son Educa'cln de MXico, S.A. de C.V.
At1acomulco 500, So.:piso
Col, IndUllt<W Atot.
53519, Ni)u,calpan de Jurez, Edo. de Mxico
ClIruIIlI Nodonol dolalndfflrla
F.diforial M.J~ana. Rog. nm. 1031
Reservad .. 'odoo1 es dcrO<h oe, NI'" totalld.d ni paria de esto publlcadn p.uooen repecdect .... registro"", o ,...... m!lIts e, por
un siste~ de recuperecn de tnlo~6n.
en ninguna fonna ni por ningn medio, sea electrnico, mecnko. fotoqumicOt
moq,."lltiroO elcd.:r06ptiGO, por foto<op{D,.grabaci6n o cualquier otro, sn pl'ml.l&o previo pUf cscdto d! t.'\dlor..
El pw8tmno. alqutier cunlqucr utra {onna,dc cC,'S{6nde U:IO de
sus
St0
repre6tmtantt:fi.
ISBN 978-6Q7-44:t-310-5
FJ ISBN para el forma.to electrnico de esta obra es 9'J8..607-442~316-7
Impreso
m Mfxico_Prinlm
1234567890
in M..aI.ro.
U1l1009
Prentl~e Hall
es una marca de
--_
PEARSON
www.pearsoneducadon.net
(.icmp(ar fi.-'<lucdr-'tambin la luturiT.acln del editor
t')
Resumen de contenido
1
11
TEolAs y Mt:rODOS
11
DESARROLLO PRENATAl. y PARTO
11
HERENCIA y AMBIENTl!
11
DESAltltOLLOS FsiCO, COGNOSCITIVO
Y LlNcfsnco
EN LA iNFANCIA
U3
11
DESARROLLO Dl! LA PERSONAU1>AD
y SOCIAliZACIN EN LA INFANCIA
3
4
DE lNVESTIGACfN
45
85
167
11
El PREESCOLAR.: DESARROLLOS FSICO,
COGNOSCITIVO Y LINCOJSTlCO
2.01
11
EL PRF.IlSCOtAR: DtiSARROlLO DI! LA rERSONALmAD
y SOClAUZAClN
2.37
11
11
Nrlil!!Z MEDIA y NlliIos EN EDAD ESCOLAR:
DESARROLLOS F(SICO y COGNOSCITIVO
2.73
NIEZ MEDIA y N1os EN EDAD ESCOLAR:
DESARROLLO DE LA PERSONAUDAD y SOCIALIZACiN
1011 AOOLESCENCIA: DESARROllOS
I'lSlCO YCOGNOSCfTlVO
11
11
ADOLESCENCIA: DESARROLLO DE LA PERSONAUDAD
y SOCIALIZACIN
375
12
11
JUVENTUD:
13
11
14
11
15
11
DESARROLLOS f'fSICO
409
481
MADUREZ: DJ!SARROLLO DE LA PIl.RSON.ALIDAD
511
LA VEJEZ: DESARROLLOS mICO
17
LA VEJEZ: DESARROllO DE LA
PERSONALIDAD y SOClAUZAClN
11
COGNOSCITIVO
ADULTOS OH EDAD MADURA:
DESAAAOLLOS FISICO y COGNOSCITIVO
16 11
18
345
JUVBNTUO: DESARROLLO DE LA PERSONAlIDAD
Y SOClALrZAClN
441
y SOClAUZAClN
11
311
y COGNOSCITIVO
LA MUERTE Y EL PROCESO DE MORIR
543
577
111
Contenido
PREPAClO
x:xm
INTRODUCCIN
Y DESARROLLO
1 TEORIAs
A LA MATERIA
PRENATAL
YMi!TOOOS
OEINVESTIGACJN
oersrrvos DEI. CAl'fTIlLo ~
ASPECTOS FUNDA MENTA LBS DEL DESARROLLO HUMANO
Euncion.tmiento del desarrollo
Te.masadicionales sobre e.l du.u:tOUo
!tEPASE
rMUgUE
TEOIAS J:IlSTlUCAS y CONTEMI'ORNEAS
DEI. DESARROLLO
lq
Qu~es la niez.?
10
Quf es la aClolKCe'nci.a?
F.srulJlO
1.1
"r ,,,.,"lVF.Rsm ..w: CunndD In gll<!ml
Qu .. I~
adultez?
I!I d... noUo y I.. lamili .. cambiante
R:PASF. y A "UQUE
I.t,rru,n,,,, In nl,i""
14
15
16
ESTUDlO DEL DeSARROLLO SUMANO:
Jl.fl'Iooos DESCRJPTlVOS
.6
El mtodo de estudjo d. casos y Ias t.orlas d.1o peJSOn.illdad
16
'Tl:31A ne COI/{fROVERSIJI: Smr hutunOndsInLTm",,,,,,nr.tr"
bumlU, IIUJW D nJrr8llltJl dA! 14& dos cosas? lO
M~todn~
objetivos de obtenci6n de d'atM $bbn el d9arroUo
EsruDlO DE LA DIVERSIDAD: EsLtutlo
t ID conducta .social dtl rrifio
23
notumlista
Di!epM de investigaci6n del de!larroUo .1S
La correlacin como herramienta de:saipli'va
Iv
RI;PASE y APUQUE
>8
2.7
21
14
Ctrtllnodo
ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO:
MTODOS EXPERIMENTALES
.8
lA bollqued. do lo eauYJldad
28
Expe.rim entot que se COOCfllInn en lO! individuO:!t
Exp.rI mentOl que se concentran en 1es groPQ5
RIl'A.~r y APUQur
LA COGNICIN
EN LAS TSORI.AS DEL DESARROLLO
de infonnadn
Toad. cognllfJdtlva sodal
34
LA t;TICA EN LA INVESTIGACIN
TrM.4
invnlig.adn ftica
RePASf y APUQUE
LLctuflll
.0'
C.. ".", ..
2 DESARROLLO
JB
.. , Utili lo 1f1l<
b.iric;
.",",di6
46
y DESARROllO
PRENATAL
47
47
COD<epd6n y poriodo gtnninaJ
El periodo e.mbrionmo
47
50
S.
T'nd.ndu del dd"""Do
JNl'LU6NCIAS
SS
PRENATALES OBl AM8111NT6
Edad do l. n,adre
S6
Salud y nutricin de la m'M
57
mfdi~il prt'o.1llaJ 58
reriodOl ctflkOlen
loo '... t6stnOl
PRENATAL y PAlITO
P.riodOl Y trimHIre!I
Aleod6n
th W.IM>"
41
OBJETIVOSDELCAPtroLo
El periodo ftUI
37
411
aJilnpl'mt"JtllrirlS
CRECIMIENTO
DEL DESARROLLO
I:J apm._1D
OCCOVTIIOIIDI5IA:
tI "",,rio JI lb",..
Rn."".
33
36
RD'ASE y 'PUQUE
p.'" u.nJ
)'
34
Tee . del d... eette togn06Cltlvo
30
32
Tond. d.1 procdamlento
Noma..
19
01desarrollo prenal.>!
y .... efod.,.
RE1'.~r y 4PllQUr
6s
60
S8
56
)7
Qmlllnido
PARTO
mCII
65
PF. c()N'I7<OVT.R$'/:
a Za$ H'a.tftes que
Etap del parto
CCHSII'tfle1t
66
68
Prime1'U imp~lonH
Mtodos d. parto
7"
DE LA Ol1IliRSIIl.W: Riin
esTUDIO
Compl('_acionesdcl parlo
RCPASE
,uido 1<gol" II'tJlJtmitnto
CI'3dc 66
r IiP'JQUE
El. DaSARROUO
an.sicin.
.cuto s e ri.sgo 73
73
DE LA FAMILIA
71
la .pat.mJdad y la maternidad
apego
79
Ra>ASI: y APU(/UE
80
Loo rucias del
&'su~~ 80 I Cmttt'pftt.S bdsJros
WIll'''' rompt""",nhlrirJ$
8;
77
qll~4p1t"dM
82/UtiIi<;io
82/
3 HERENCIA y AMBIENTE
oersnvos DEL CAPITuLO 86
MARCO TeRICO PAAA ESTUDIA R
lA HERBNCIA y EL AMlllllNTE
87
CMO FUNCIONA
Genes
LA IIERENCtA
88
88
c,omMomas
89
La di visin cehtlar y Lo. reprod u<Ci6n
Cmo se com.binan los genes
ANO.RMAUOAOf.S
89
90
CROMOSMICAS
Anonnalidade$ reja_donadas con el sexo
Anotm.aJidad,Haulosmicu
Con.o;eje-a se-nffitB
DE CONTROVCRSIA:
RE:P.Is; y ArUQUE
flEREOABILIOAD
9'
92.
94
94
Av"" ces en Lo. invesllgaci6ny
'TEUA
y GENI'TICAS
en el Inlamiolllo genelio..
Clo"aci" hlllnolfa
98
99
~(}()
DE CONDUCTAS y RASGOS COMPLEJOS
Puntos el'evfsu evolutivos
101.
~.O
Ctrtllnodo
CMO FUNCIONA m, AMBLENTE:
06 LO SIMPLE A LO COMPLEJO
'04
Pt'O<t5OOI bisl_
d~l.ptudlzaj~
Apnlndlzaj .. oclal
'04
1.08
Socializacin y .cultuncl6n
'OC}
Jnfluel\clas AocJ es en e.1desarrollo durante el ciclo vllal
FSJ
umo ()r I.~ IHVfJlSlDMJ:
RD'..ur 1APIJQut
u8
u. I c..uptall.l>i"".
1.1",. cont4tml'n,...... LJO
8tlu_
PAIITC
Nm". qU.50fl""'"rn
Uf)
1,14
'7
I UliIJa ,. qlUl.",.,.u6 uo I
Dos
NIEZ
OeSARROLI.OS FISICO, COCl'IOSOTlVO
y UNGOISTICO
EN LA lNFANOA
ODJeTlVOS DEL CAPITuLO
NEONATOS
124
'14
Competendu y HtadOA de J infante, us
Aprtnd". '1lublnacin u7
Ro>~sr y .~PIJQU(
"9
DESARROLLO FfslCO y MOTOR
'Jo
M.dutad6n o un ii6km~dinimico?
1.30
Reeumfn de los dos ptimeros aos de vjda
1tIllA
or CO/'ITIIOVU<.SIA:
El
sindrom.
Nutricin y d.. nulricln dttl inf2n1~
131
de muert
1J7
A malna,nta mIento o alime,ntaci6n een bibe-tn
DESARROllO
m/a"",' ,..".."ti""
SENSORIAL y PllRCEPTUAL
1.)8
'40
Estudio de 1.., c~p...cidadC5 pe.l'Ceptu~e:s del nf~nle
ViAi6n
1.40
Audicl6n 'l4)
Cualo, olloto '1 blda 1+4
tnlognci6n ",n.<orlal 1+4
140
~34
Qmlllnido
DESARROLLO COGNOSCITIVO
la m,nt adiva
<45
145
El periodo sensoriomctor
;46
CdJica la tearl. d. PI.gel
1.;.
O~ni1',.IIci6n y categoriu perceptuelea
Desarrollo t-ognoscltivo
151
cl"ntro del contexto social
EsTUDIO DE UI mVl;J1SID..uJ: Familias
e ilftWOL!Hcim.
.t 53
REPJl5F. y APliQUE
disfunciolfahs
~54
DESARROLLO Dllll.ENGUAJIi
Elementos del lenguaje
154
I..os inicios del lengu.tj
1.5.4
'Jl,/A
'152.
lH
DE CON'J'IIOVF.RSIJI:Es a;/usiv,IIn""t",fI",JJIIO
d/""gua/e? '55
Palabns y oraciones
158
PrOS05 d. aprendizaje dellenguaj.
Rr.PASF )' APlrQUE
163
l1<!Iu,""" M)/C""c<pIoo,btisim;
l.tWJl5 COtftp1tttlt-tttariQS
165
1.6:1
.6S/ Ulict lo '1'''' "PIt11tli<l
'65 I
OliSARROLLO UE LA PERSONAI.IOAD y SOC1AUZAClN
EN LA INFANCIA
08]llTIVOS DEL O\l'froLO
DESARRO'tLO
168
SOCIAL y EMOCIONAL llN LA INFANCIA
Ptitnr.tas re.taC!'ionH
El proceso del .pego
'169
169
Comunicacin emocionaJ yapego
171
TEAfA DS CON11l0vaSL-4: GttHSOti, mmlos y SeJ'fI.S humano
El apego y la .ansiedad ante los ,",xtrao$y la separa_cin
R;pIISJ> y AI'UQUF 174
PATRONES 06 LAS PRIMERAS RELACJOl-o"ES '74
Es'TUl)/o OlElA DN!:RSIDAD:
la s.paraci6n yla prdida'
Calidad del .pego
169
R..u:oones
~7S
ant
11.5
B ape'so en los nios con necesldads esp-ecia1es 181
1.73
77~
COnlBnido
lOS PADRES, lOS HERMANOS Y El SI.STIlMAFAMllIAR
Padres
18~
Hermanos
Abuelos
164
185
RO'AS[ y APUQur
186
DllSAAROLlO PE LA PeRSONALIDAD
EN El SEGUNDO AO DE VIDA .86
Confianza, cuidado .ollclto y una base .egura
R~f."",d.d6n
social ysgnjfiudo
y conducb protiOdal '188
Autonomia,.disciplina
Desarrollo d.1 yo
186
cultuca1 i87
190
RJ11ASE y APUQUE
'92
EMPLEO DE LOS PROGENITORES
193
l!cologf ocial del cuidado del infaMe
Atencin d1uma del innte
19.3
.94
'1EW.' C>E CONTROVERSIA: Cuidado. diurtlos
del nio a t-C1"prana ednd '195
R.EEUE y APliQUE
R.,"'m,,,
'97/ Cenc",,,,.
Lrtturos CQltlplt'ttlmtarla:;
ELPREBSCOLAR:
COGNOSCITrvO
1.96
bIiokos
199
'98/ U/UlccJq qut aprt'ltdl6 '98 /
DESARROLLOS
ffslCO,
y LINGOfsnco
OBfETlVOS DELCAPtruLo
202
DESARROLLOS fl~ICO y MOTOR .03
Tamao y proporcion~S' co1p(u'aJes 2.03
Des.artoUo del ctotebro 2.Q5
Dsan'ollo de las habilidades moloru
2.tY
REPASE y APUQUF
uo
DESARROllO COGNOSCITIVO
.>10
Aspectos bblroo del pen .. uento p ....op.radoJU!
tjm_ita~ionH del pensamtent preeperaclonel
2.U
210
Con,;uvaci6n :114
timitiJciones de Ii'teora de.Piaget 216
Mis
d. l'j~gel:perspeetiv .. social..
217
funcin de la memoria en el desarrollo c.ognosciti'vo
.n
u8
~8>
ti
Qmlllnido
RtI'ASE y APLIQUE
:uJ
DESARROLLO DE.l LENGUAJE
Una gramtiea. en e~ilnsiiSn
221
2.2'1
M. p.Job .... Y conceptos
la inlJuencia dolos padres en el uso dell.nguaJ.
de los nl9S
Ccnvesaeecnes
2.U
~3
Tl:ORJA y J!;ClfOS: Es s.m.al d. ;"""
,/ue los triiWs I,a"'"" solos?
..Ju",,,,
U4
SubdWedos us
'Si lingismo
u6
u7
JUEGO y APRENDIZAJE
Ttpo.tl de iu~go
u8
El juego y .1 d........ oUo cognosCitivo
230
'TI:AVI/)E:CONTllOVF.R5/JI!l.o ....al ylo
Rm.sr.
&-s1l111""
l.J:cttn'ilt
"31
23'
y AI'UQUI'
'3'/
C"'Uplas l... ,cm
CtJt!Jp1bnalttlrias 214
EL PREESCOlAR:
y SOClAUZACJON
>;4/ Utillt:<lo q'u: aprrndw
DESARROllO
ODJETlVOS DEL C\,J'truLO
2>4 f
DE LA PERSONALIUAD
238
REVISIN DE TRES TEORtAS
TEOIAS PSICODINM.ICAS
Temor y ansiedad
IrrtJJgnlariJ1
'39
139
240
Otras ~:mooionH ~3
Conflicto. del d ... mUo
REPASE: y APLIQUE
245
247
TEOIAS DI!l Al'R ENDJZAjE S.OClAl
Agreslln
'47
247
T!;,\VI DE CONTlloVl:Jl.SIA:Lo. eftdos
Cond ucta prosodal
rlcln Ltlnvisi6"
149
250
tos compaeros, el iue'so J la iIIdquisicin de hOlbilidades sociales
~S2
Brumo DElA DM:R.SIDAD:Variado" .. ""Iiural"" en el 1rlp.ifclUlo
Ikl 'ICgo ~54
COnlBnido
Cmo irih'!'ucla el g:nero een el aprendiz;aje so~aJ 2.5~
REPAse y M'UQUE
257
TEosfAS DEL OliSASllOllO COGNOSCITIVO:
CONOCIMIENTO DEL YO Y DE lOS 01ROS "57
EI.utoconcepto
"$~
Con.ptoB y n>gl social... '59
&quem.. d. gn""'"
Androglni.
.60
.6:1
REPAsE y APUQUE
.6.
DlNMICA FAMJUAR
EoUl05d. crW>.z.oc
.6.
162
Dlnml ca de los heananos
"61;
O~cipJ1na y.autorregulaci6n
n:otAs yrrf.C1lo.<;:
C6mo
Rf.1MSE y APUQUG
~9
Rt-$lIJuen 269/ Ccmcq;Jos
bs_
."CIllrij19 _COIrtplettle"tarj(l$'
27'
2.67
.".mar " los
,,{os.I
"'71/ Utilice lo que apmtdi
.ul""(,,,~rol .68
l71/
NIJi1EZ M!!DIA Y NliOS EN !!DAD ESCOLAR:
DESARROLLOS fSICO Y COGNOSCITIVO
OBJETIVOS Del C'.APhUl,Q
DESARROllO
274
FISICO y MOTOR
Crecimiento y ambios
C,ambios internos
fltjieos
275
"75
276
DsOn'oUo de laS h.,biJid.d .. moto .... .;>6
Salu.d, enfermedad
y ll~identes
RIlMSE y APUQUE
2.77
.111
DESARROLLO COGNOSCmVO
.8,
Pia.get y el pe:mamiento cperacnnal Mncreto
l'"",eumiento
de l. inIonn.d6n
Lenguaje y alfabetizaci6n
2.87
INTEliGENCIA Y lOGRO
'rueba,g de inleligenda.
>liS
.89
290
N ..tu.ralez de I~lnl.ligencla
~91
2.81
Qmlllnido
ES'l'UDIODELA Dl'ItRSIDAD, Rctr'gii,dos tkl surest nsifflco
!I aprotff!dum.ltrrto
l..im.i.adon~ de la
acadimico
e.valuacin
2.9.3
Rr:PJ\.SE y APUQlrr
APRENDIZA)!!
.%93
295
y PIiNSAMIENTO EN LA ESCUELA
Nuevas e.xigencias.y expectativas
2.95
Cmo desarrollar alumnos competentes y pensadores
m xito
en la escuela
REPASI:
La b",c1.a d./MI m.ttenullictl.
r HECHOS: IlIsfrI'Ccirr as.tid.
et. tos uc;Julas
>911
por ColtlPllt",lora
300
r APUQUE
3 D2
TRASTORNOS
DEL DESARROLLO
Retraso -m.entaJ
302
Problemas de 'PrendiMj.
302
30)
30;
Tr.lStomo d e,dfldt d. atend6n con lp erae tlvid.d
3<16
RErPASE:y APUQUE
~u,nelf 306/ Coru:ep/Qs bslC'(Jli
rt~lU$.cwr,qtlitlltnriil.i
30S
'96
m!icos
2.97
1l:MII PE CON'J'ROVF.R$IiI:
TEDa/AS
=ss
JoS/ UtiJia lo 'iue,;prt.IJdi
Jq8 I
NIEZ M.EDIA y NIos EN !!DAD ESCOLAR:
DESA.RROUO DI! LA PERSONALIDAD
y SOCIALIZACIN
08JEnvos
DELCAPITulO
312
DESARROLLO DI! LA PERSONALIDAD
EN UN MUNDO SOCIAL EN EXPANSIN
Tres teoTf"s del auteccncepte en la niez medja
El auteconcepto
3"
)1)
113
Rf.PASr. r "PIJQur
CONOCIMIENTO
31.5
y RAZONAMlENTO
0""""011.0 de la cognici6n sodal
SOCIAL
315
Idus: d Piaget 50bn- el ru.onamie.nto
y el.juido
Teor. de 1...
.6
efs et.1pas de KohlbeJ:g
Plantt:atniento
altemativo de Glliga..n 318
Plantea.miento
di! Ei,senbeJS
J19
JX5
mC)_tal~
)16
INFl.UENCIAS
PERMANENTES
DE l.A fAMILIA
Interacdones y re.lxiones del prosenitorcoo
L. n~tu,..l.... camblut. de la fam.i~
n:'fA pe COWTl!OI'Dt5lA:
ti hijo
)1'
)2.0
):t1
Ni;;"" ro" 11""" Jll
F.sTUI)IO nr lA I)tvrJI~lIMn:Crrrk"do .... "Nllo ,"" , ..I/gro
Loo hJj06 del divorcio
MaltrAto del ni~o
lOl
JOS
3'7
E"1'Ucadon del maltrato del nio
(EpASr y IlI'U(!UE
)"9
11'
I1El.ACIONRS CON LOS COMPAEROS
y COMPETliNCIA SOCAL
))'
Conptot
de la amistad
J)2
Fundon ... do l. amistad
Grupoo d. compillluoe
333
)4
n:oRIA~l' ercno Itpndos 337
to8 indu_idos, 101 exdojdos y el prejujdo
RE1'ilSf y IlPUQUE
3:38
ll<J
HI.un",. )]9/ CClllCtpt", bolsioos
1..rd",IfI armplt-tnt"',,rltJS
34-l
,14'1 UII,,".~"
,_dld
,.,,
ADOLESCENCIA
10
ADOLESCENCIA: DESAlUI.OllOS
OBll"TIVOS DEL CAPtruLO
LA ADOLESCENCIA
RD'A'rl
AI'UQUI"
346
EN NUESTROS OlAS
)16
147
EL AJUSTB AL DESARROllO
Credmie"to
rtsrco y cocxoscrrrvo
FSICO
148
y .amblo. 11.lcos 348
nORIAS y IIrmQ,S; SOll 10$ adol""Cl!11trs v(dllllflll
d.
5/11<011'1'0111&1,,,,1 3.50
""""0,..
Pub.rtod
)51
El aUBloala Im.agen ecrpcral
351
Tr.MIl PT CO.'IITaovr.R511l:",",..nA
RD'A(f) AI'U(!Ur
1.5.5
IfLrV'OSQ
11bulimia
151
Qmlllnido
ACTITUDES Y CONDUCTA SllXUALES
La #ftvoluci6n'" 6exu.1
H()"'o.~xualidad
Maotuib aci6n
Diferencias
sss
355
357
l58
de gnero en la expre:s-i6n de la sexualidad
358
Padores que .inlluyertctnJu relaciones sexuales tempranas
estuoso
Ed,~ad"MXJJDl
DE LA DlVEIl5lDAD:
y Fsc",liJiJuroIa
358
en la/,""
;J60
Abuso sexual contra 108adolescentes
Paternidad en Jos adeleseenees
3M
;62
)6.
REe4Sl: l'""UQUE
CAMBIOS COCNOSCI'l:IVOS
EN LA ADOLESCENCIA
Es:rUO/O DE I.A D/VUSlD.W:
CIIlD ayudllr
a lasmDdn'S
364
a40Iesct! ..tas
que "/..,.,, ... l. pub""," )6:;
365
P~nAaJJ1ieJlto
abs~ado
Ptoceaamiento de la infonnad.6n y el desarrollo ~ogn~tivo
det edelesceate 366
Cambios en el a1cam.. y el <ontenJdo deJpensamlento
RE:PASJ:y M'UQUE
~"""'"
l.i!c1111OS
368
37'
37' / UlUi", ,. q.e aprolllw 373 I
,7' /C""pI",1J,;$i""
cumpJettletttorins 3n
11 Aoou.scI!NCJ",! OllSAB;ROllO OE LA P1!RSONAUDAO
y SOCJAUZACJN
OIiJEnYOS DELCAPtruLo
376
TAREAS DEI.;DESARROLLO EN'LA ADOLESCENCIA
lndeptndencia e intttdepe.ndencla
es'ruDlO OC LA n/VEllSIDI\D:
Fonnacin de 1, Idenlidad
RIPASE.I' ilPUQ.UE
CODlunitlci6ne~
379
)8.
gendradonl!s J8)
Cambios.en Ia fomill. mode",.
Abandono del hegar paterno
RE:MS( l'AI'UQ.UE
La gew:rI~" ,T y los
)B.
DINMICA FAMlLlA.R
384
38S
)8;;
COMPAEROS Y AMIGOS
377
'371
)86
B.by
Beomers
378
COnlBnido
Cmp-a:r.ac:i6nsocial
386
Novi ugo
3117
-Pndil~, band3.S y Jlolitanme 389
Negad.cin de Umit .. : comp.e..,. y progeniloTes
390
EsrUDIODELA OJVI:RSIDAD: Adol_<1rl#s rcprtr;(ldos 397
MASC Y"PIJQUf
39'
y PELIGROS DE LA ADOlIlS'CIlNCIA
A<optacin de ri.. go 39>
Consumo y abuso de
3~
Delincuenci.
398
39'
RIESGOS
drog..
Rl'1'ASE y ~rUQuJ:
399
ESTRS, DEPRESIN y AFRONTAMIENTO
DEL A DOlESCIlNTE
399
Depresin
400
0_
Te\fA DE COllTROVERSlA:p",
La dep"",n y
... tom""
qui sr
."icidan/os
atlol.""C1rs? 401
40Z
faelores de prote.ca6n y eonductlS de :afrontamiento
RIJ',o\SE y APUQUE
Res"",
'Io./C"",."II)O
Lecruras
C(Nf'lplt:lNe.Nlnria5.
PARTE.
401,
~"4
";;ic:06 106/UJilice 10qu.. pmui6
406/
406
~U)ITRO
ADULTEZ
12 JUVENTUD: DESARROllOS
08J1lTIVO~ DEL O\PtnJt.O
I'f51CO y COGNOSCITIVO
410
TEORAS SOBRE EL DESARROLLO DEL ADULTO
Rloj .. biol6gi<os y nonn .... ocll.. 4n
Paradigmas o mtodos coJ\lextualf'.5 .411
EsrUDIODE1.A DlvrRSlDJID: Lt hietori,
11" t,""samiD d. la vitl Q .p3
RIJ',osE y M'UQUE
la mltlUo
4'4
DESARROLLO FtSICO fiN LA UVI!NTUD
FuerrA y re$i."Wncia .1-14
S-alu.d y ccndicln {$ica. 41.4
Pertilida:d 417
4J~
411
Qmlllnido
Sexoy ""ua!id.d
417
EsTUDIO m;;u OlVl!R5lOAD: C6tIID Qditplar~
cIlla I111ultez temprana
,,"<8
lL
In .nsc:apatid,,,
fisiCIJ
RUiISC y APl1QUf
CON1'INU1UA
4%2
D Y CAM1I10S
4'3
COGNOSCITIVOS
Crecimiento o deterioro cognoscitivo?
423
NEh-pu'" del p.et\Sa:ntiento en el periodo llJ\ivetsitario
Flexibilidadd. '" inl.Ugondo
RF.IM.'iE l' "PUQUE
ES1'ADlOS
4>5
4~7
V TAREA'S
DEL DESARROLLO
DEL ADULTO
T........ dold<'S"'oDo propu"bs
por Eriksl>n 4>9
EstadJos en la vida del va.r6n propuestos
R'tadlO$ en la vida de la mujer
Rl:I>A.SE
iI<su.",,,
yMUQUF
43-0
4J2.
434
4)6
,cttloo b6sj""
!turl)S OO!tf,rmtJ,lt1t'itJs
13
por Levlnson
propuestas por Could
~J71C..
427
4>8
Tareadel d reee propuesbs por flavighu"'l
lnnsorm.ciones
414
qu ".."di<
'3illlIlilict"
081
4J8
JUVJ!N11JD:UliSAJtROLLO
y SOClAUZAClN
OI3JETlVOS OEl.CAPITuLO
D13 LA P1!RSONAllDAD
442
CONTINUIDAD
Y CAMBIO
EN EL DESARROLLO
DE LA PERSONALIDAD
Y EN LA SOCIALIZACIN
EL YO, LA FAMILIA
Y EL TRABAJO
443
El yo perscnak aulorrea1iUJdn y auJ'eslim.
El yo como J1ombro de la f=illa
El
yo
COmO trabAjAdO)"
ESTAnLECIMUlNTO
An.lltd." adulto.
Teorl. IrianguJu
444
445
446
OH RELACIONES
INTfMAS
448
..$
del amor propuesla por 510mb.!!
Formacin y dSan'ollo de la pareja
Ra>ASE y APl1QUE
44.9
4S:J
453
TEOlAS y IfEC1IOS:La salterio
PATSRNIOAO
442
(MATERN'IDAD)
454
Y DESARROLLO
DBL ADU1.TO
454
El delo de t~vid.a f1m.iliu
+54
.SS
La transici6n a I~p~tl!:mid.d (maternidAd)
C6mo .. tnf",nLUI Ju .tapas del dearroUo d. loo hijoo
456
EsTUDIO OCLA DlVU5JDAD: PoSf1"sici';"
k la pnt<midod(_l'Ntiud)
4)7
Lu ms.ndu d r unprogenitor solo
4.8
TrJlIA I){ ('(JIII'I'ROVt:lWNEl "'pacto " 'e In ~nn".
s.ldaJ .tI 108 prognri'lDre!; soto .,60
J. In asl.tt!Hon
RCP.~sr y APUQI1E .6l
EL CICLO OCUPACIONAL
461
F.t.aPIAdela vida voadonaJ
461
ElK<l6n y prep.",d6n
pl'O{eslOJW
Obtenci6n de un
en 1.. futtta dI' ltaba.io
tUgM
RI1'~~(1 APIJQUC
470
tstadlJl('Q cambiante
470
CamblOl en 101patron .. de tnbajo
Loo m6Itlpl lgnlfludllS
MilOS Y .. te","tlpos
465
470
TRA8AIO y C'N6RO
r.,.onm'
471
del trabajo
471
que ofertan al. mujor en tllusud.tnbajo
Dln$OIlc. de 1.. p."'j"
Rm1sr y AI'I1QUl
con doblo ingreso
473
~75
k;."""
17SIC"""'P,osb,lsl""" 478fUtilialoqu pnm4ro
I.tur .. m,,..pltnwn'IIr".
478
14
ADULTOS DE EDAD MADURA:
DESARROLLOS SICO y COGNOSCJTtVO
OUlmVOS 0El. CAPtruLO
482
DESARROLLO eN LA MAOUR6Z
Tiempo d. plenItud o inkio del fin?
482
48)
Cris .. dela madu_ y mitos roladonadoe
RI:Psr y APIJQur
CONTINUIDAD
486
y CAMBlOS FSICOS
Cambloe en 1., .. pacidad..
La m..nopaUli~
484
r .1 dimaterio
486
487
487
nORIAS y "rCIlOS: r"~piQiU
y olros trAtaJn;tlftM
-190
"",,<id';" !umnon.'
4;81
41'
(11
Qmlllnido
La. seXualidad en ~I pe-odo de Jamadurez.
/tr.PAS; y APUQUC
4~
492
~A.lUn y EN:MEnA~O 49'
LaS bu enas noliclu sobre el envedmIento y la .000ud
l'rincipaJes e"lennedades
O" la madurez
4~
493
Efecl"'" .c:umu);i!ivo. de.les hbil"'" d... h1d 494
Ea trio y Iud
496
Rua, pobreza
y salud
4gB
Tf{RfAS y IIF.cR05:
Lo. p",utliOSI,rob.mas
RJ!I>ASJ: y APUQUE
500
y.lm,k;
soo
CONTIN"U1DA O y CAMBIO COGNOSCITIVO
Inteligencia fluid .frenle .Inteligenci.
Eq>etiend" y perida
,"ud",,,
cd.taJlud.
500
504
u. capacldad.ea cognoscitivas
EsmDIO
499
segn el contexto
505
DE lA DIVI:IlSIDA/): D. nlgreso a la esCltela en /a edad
506
Cambios funcionales de la (lognic,i,n 306
RO'AS!:
r AI'UQUl1 507
/leyuno"" 507/ Cm,,,,!,"" b4s!"
l.lttJ"rtN ,:omp/olmltarius
509
15
5"9/ UtiJic. l. que "p,,,,,dl
5"9/
MADURl!Z: DESARROLLO Ol! LA PERSONAUDAD
y SOCIALIZACIN
OJlIlffiVOSDEI.~PfrUt.O
CONTINUIDAD
512
Y CAMlltO nE LA PBRSONAUOAO
;'1
Las tarea. de l. m.d .... z 513
Rr.tion.t:S pe:nsOJ1-aJes ante la madUJ"e.Z 516
Rr:PASS y APUQU!'
518
PAMILlA Y AMIGOS: CONTl!XTOS INTl!RPERSONALES
Lo gen era dn que dirige
S"19
Relaciones con los hjjos adultos
Sl9
S~l
R.laoOnH cOn los padres ancian~
fioRIAs
y nECHOS:S<> ull'j.m las
t! ... " />(Og.,,/I(/, ..
Y duus
Introdu<d(\n a lo.vid. d buelo
p"so"",
maduras
"'i""? ';'.
514
Amistades: una pe:r:spediva de tod-a la viii..
52.;
518
REPASE V APUQUE
~7
LA FAM1LiACAMBLANTE
5'7
Divorcio y segunda..~nupcias
S28
1'...ruJia. reconstituida.
533
REPASE y APUQUf.
CONTfNUlDAD
53'
y CAMlITOS OCUPACIONALES
5>3
Re-evalu.acjna milad de la carrera 534
'DiMA DE CONTI{OVERSlA:Rstrrlcturadoll
El cambio do trabajo y 01estrs
j}s I
53;
S38
Ra'ASE y APUQUE
Resunlu
535
y SlIbomtrataciII
Conn!pt06 l;sCD5 540 I Utilice
IOllue
apreltwd
540 I
,.f.O
Lrlul"i2S cmnpkml!.ntorins
16 LA VEJEZ":DESAR.II.OLLOS ftSICO y COGNOScn:rVO
oersnvos
DEL CAPtnn.O
544.
EL ENV6)ECIM111NTO .EN LA ACTUALiDAD
Andanismo-yestueotipos
545
547
Cuatro dkadas de 5nedUd
EsTUDID DE lA DMRSIlJA():
REPASE
544
d.l""
C.ridado
a"tiarUJ$
SS3
y IlPUQUE
ASPECTOS FlsICOS
061. ENVlljECrMlENTO
EI-cuerpo cambiante
55'4
S53
TEORIAS y BECllOS: Patrones de SlltiiD de Los audano
Salu:d_..enfermedad
y alimentacin
REPASE y APU(!UE
S6<>
y "",bi.nW..
Teonu del envejecimiento
L. eogncen en lasenectud
(QgnO$citivo
567
;fi<>
.S6-L
;61
CAMBIOS COGNOSCITIVOS
Deterioro
555
558
CAUSAS DEL ENVEjllClMTENTO
" .<tOl'" hereditarios
,"ile.; 55'
EN LA EDAD AVANZADA
563
563
Qmlllnido
Cmpensacn de la mente que envej~e
,Rr.PASC y APUQUJ:
S7J/Collcqfos
Risltnlen
lidultlS cc""plementnrias
17
572
b(/Sioi>
574/ UfiJia JI) IU liptt'ndi 574/
5?S
LA VEJEZ: D6.<;ARROU.O
y SOOAUZACIN
oeisnvos
DE LA PERSONAI.IDAD
DELCAP.1TuLO 578
Y EL ENVE[EOMlENTO
LA PERSONALIDAD
Conlinulda,d y cambios en la veje.
Envee<lmiiOrtto eXitoso
y APUQlJE
579
5,79
Tareas del de9an:ollo en Ii) vejez.
ROJASE
572.
581
58)
s8!
.m joce
E.'ffIJDIO 'lE lA DIVliIlSID.W: C6rrw
Si!
"',l. omumdad _.oo.nerico"o
58S
LA f\1111I.ACIN: UN CAM81'O RADICAL DEL ESTATUS
Condeoaes ifsicaB econ6mIcas y sociales
588
.... de<l"in d. jubila_
Rr;p.UE y APUQI1ll
s89
RELACION"ES fAMILlARl!S
Cuando
y PERSONALES
Cuidado del c6nyuge enfermo
.591)
S9t
K.emanos y amigos
REPASE l' AP'JQUE
593
594
LA I'OLITlCA SOCIAL y tOS ANCIANOS
Oemogrb
del envejecimiento
594
en E&t.dos Uo:idos
Los andanos dbiles en Estados Unidos
Opdonet
589
S90
ttl'm.ina la_paternidadJm~tu.njdjlld
Viudos y viud'!5
58,
586
594
596
de ~tiJ~ de vd~ para 108 anclanO!! es-tadnunia'l\.4IQ
TIIORfAs y HECHas: MaltTato a los ancianos
REPASE l'APUQUE
598
600
~untetf
60' I ConcqJtrJS.tmsioos' 6oJl.../ UtiJiC!f-lo q-UtlnprY.1ldi6
1.LC'UYlrsmrq'/e,Ntnl"tlri1t?
603
60J /
597
18
LA MUERTll Y El. PROCESO OE MORIR
OBJE11VOSDELCAPITuLO
606
PENSAMI6NTOS y TEMOR6S RELACIONADOS
CON LA MUERTE 607
N.8od6n
607
de la muerte
PreocupacIn por la tnuute y por 10 que significa
CMO IINFRENTAR I.A PROPTA MUERTR
L. mu .... <om.o .tapo Una) del desanoUo
608
6>.
61.0
eup .. d. _... Ie 6:0
Troy..,lorl .. allemas
6>1
RD'AS[ y AI'UQUE
614
LA BSQUEDA DE UNA MUERTE HUMANA
H05pdoe
6"
El duocho _ morir
616
7'rAfA V( CONTllovrJl<IA: SHiddJo Il$Islil)
Rrn.sr V AI'UQUE
DUBLO y LUTO
El duelo
6'9
619
Esr UD/O
OL LA DIVl:RSW,w,
Kitual .. y _lumbr..
RD'ASCVAPUQUE
CONCLUSiN
DEL CICLO VITAL
628
BJBIJOCRAJItA
635
De lOTOS 673
675
10<10.. ,"" s,.rrtQf: ., O ".
62-3
k$."",n
"5 /Con<tp'C6 bsico;
(A:lllrM rottlpltmnrtarJas
617
GLOSARIO
601
61)
Cuartdo mue_ftun nio
fNolCE
6'7
618
El lulO d .. d. una perspectiva lransculluraJ
CRtorros
h4
6>4
6~ /utilice
"'q .,_.,."dj6
6,6/
M,,"108
6n
Prefacio
En cualq uter ambiente t.."Uhura1"
la historia de la vida humana. es un drama
rico y nttY"nlo. ro es tadlo slstemucc del desarrollo humano derure do su
contexto coneHtuy. un rete para esludianl"" e Invesugador .. por tguat. !!st.
Ubro utll ... varl .. disciplinas (pslcolDgfu del d esarrolle, &Odologla. antropoIogl.. hiBlori., enfcrmerla. medicina y salud pblica, por citar algunas) para
exponer en (ormo actuallr.od. los principales lemas, problem .. y controversias en el "ludio del d....-urollo 010 largo del cido vilal.
En "113edicin cuento ron un coautor, Oon Baucem __.",mlor y profesor
de pslcolog_,
quien ha logrado dar vida Y VOZ la ecpooldn gracias a
SU" oOMtvadones penonal es, o su muy ampU. experiencia docente y un
esdlo muy _eno. Con l. eoperanza de estimular l. ",SOldn. hemoo tr.tado
do pr""""tar un panorama de l. investigacin y 1.... h.'O';a. contemporn ....
asl como apllcadon .. 4 l. vida diaria. ~Por tra_
d.una materia tan nter_n~
abierta y controvertid. se ofrecen abundant .. oportunidades.
loo
estudlanles par. que examinen muchas teorlas y prueba . ,..,. alentamos
a comp'rar los dolos con su experienda personal, a haeerse una pOl'l\pecUva bien fund.mentod.
y orIlka de cmo lIegam"" a ~cr lo q ue somos como
res hu manos, y lo que podem"" espetat en loo ao. venlderos.
P.n ""la novena edicin se act".Uz6 la Informadn y se incluY"ron textos
"abor.dos por In .... U.dor .. hparroamericanos,
Diversidad de los estudiantes
En l. actuaUd.d.loe estudantes unhwsitarioo 500 mM di_ q ue en eualquiera otta ~poa.Un ;tuL! puede tener uno se OO6n ttillU\..,rsaI d. alumnos
do diotinl .. edad .... procedencia tnico. experiendas ~nalH
y actitud es.
llImbin vanan por su (ormJn acadmico. inl<'r_
profesionales y rontlelo con las dendas sodales. tos factores anteriores y muchos otros erean
"IiItroe" a ttav& de lO!!euales pecdben el de5oUTOLlohumano y la vida en
general. Muchos d. los que estudan el desarrollo humano se dedicarn a
~th'd.d .. r"ladonadas con el """,do humano: ttab.Jo &Oda!. edueaen,
enfermorla. consejH., varias ramas de l. pslcologla y admlnistradn
d.
programa . Algune>lyo sen asese .;oo.ultor ... tutor CIpad ..... de familla. Mu<hos ""rlln padres de Camilla algll dla. La m.rorl lente eerosldad
por su n)I\ ez, 8u adeleseenda y la. drcuD8tand <1:1101"".
loOobr. est dirigida a esa diversidad. Pr entamos a 1.. persenas tal
oomo son en muchoo ambient es cultural .. del mundo. En lus.r d. generaU.... a partir de un grupo de pl!(S()n... proeuramcs ""Pllcar eme lton los
fen6menos del desarrollo. La di......sidad se r.neja en loo "lud"" d. ca'''''
conlemporAn_
y en 1.. InvutiS"on .. neerporad as a1 texto. ConSamos
en que los eslud .ntes se vean ~.tados
"" las p~gln ... dellbro, cualquier.
que 6C.'~ su procedtmda. y que al tn1stnO ticunpo se conviertan en personas
unJ """" al ...
xxiii
Organizacin cronolgica
1'.11 el desarrcllo humano siempre .. piante. l. cuesti6n d. cmo organlzar l
lnvestigadones y 1as teaa.: por tom como oognici6n, gentea y desarrollo,
moral o bien describir el desarrollo del nio y del adulto tal como ocurre
-en ferma oro,nolgica- destaendo las interrela<;[ones holistas. ~n est
libro hemos optado por expliearlo en las dvstcnes cl~ca$de l. edad; periOdo prenatal, -infancia, nme>. temprane, niez meda, adolescencia, [uventud 1) "dulte>. temprana. madurez o -adultez media y VIi'" o adult." tarda.
Con """"pci6n de! desarrollo prenatal, cada 10_J"
de edad abarca dos
eapulos: una dedlcado al desarrollo fsicO y cognoscitivo, y el otro al desarrollo sodal y de la personalidad. Otros capltulO$ .. ""ncen!Tan en ",,"a.s
esencial.,.; 1... prindplos b~lCO!ly 1"" mtodos utili2ados para Investigar
e! desarrollo humano; l. muerte y el proceso de morir. Un tema central del
libro es -la compleja interaccin de factores biolgicos y ambientales q...e
moldan e! desarrollo humano. En consecuencia. al inido del libro se In.cluy.e
un captulo integro sobre la herencia y el ambiente. En ste definimos las
cuestiones contemporneas en tomo a los.procesos del desarrollo dentro de
los contextos mulUrulturales del.mundo moderno.
Caractersticas especiales
y ayudas de estudio
A lo largo del libro, en la exposicin. hemos combindo la cUversidad eultural
y la tmport:,mcill personal.Hay tres tipos de recuadros especiales en que. esto
se pone de relieve. Lo. titulados 'Ihna de aJ1Ilruoer.,1a analizan Lis polmicas
concernientes al desarrollo humano y estimulan al mismo tiempo el pensamiento y el anlilisis. En los titulados &ludio de la diliersiJfnd .., examinan los
problemas tnicos, raciales, sexuales e nrercultureles relacionados con el
desarrollo. fur ltimo,los titulados 1<ona, y hcJ.os se concentran en los, conceptos popul ares que algunas veces, pero no siempr e, reciben el .poyo de la
inves~gad6n.
Adems, los captulos comienzan eon los objetivos y cada secdln iIlcluye
las preguntas Rpnse y apliqu para consolidar los objtivos. Cerca del fino!
de cada captulo se integra una secci6.n titulada UJiIia: 10 I(Ilt IIprcttdi, que
alienta-a los eerudtaneee.a apllear el material del texto en ejercicios; por
,,emplo, observando y.entrevistaade alas personas o in,""ligando un lema
importante. Los capItulo. con tienen, adems, un r"""-men detallac!o y una
lI~ta aetualle .da de lectura. que complementan el aprendizaje.1\>r ltimo,
en cada captulo, Jos puntos ms importantes S slnt&tiz.an en tablas, figuras
y diagrama. d. estudio; lo. trmtnos bsicq. se deftnen en el margen.
Suplementos
Se recomienda viJ;ltarla pgina www.pe_ed
....aclonJletlcraiSl?aJ"I obtener
una buen. gula de estudio. Los captulos contienen un csqUellli\ pregunta.
d. inido de captulo que esUinulan la refiextn, objetivos de aprendizaje, repaso. 'guiados detallados y exmenes fe opdn mltiple.
Reconocimientos
Como sucedi6 en l edidones anteriores. b;ta recoge 1.. aponadones
de
mudoos Individu ... : persones de !Odas 1.. edad ... quienes Don y yo conodm ... en el aul~ en 1.. dnicas, en las enln!vi.tu; estudla"l'" y lISiSlen tes
do! inv .. dpd611; ..,leg34 profesor..s y """"tor~ mle,,,br ... de l. familia y
amigos. Su. ""I't'tencias, Ideas. iDtuidoutlS enriquecen la obro.
M. gu.t.lria agradecer a lo. .revse ..... qa .. I~n
los primeros borrad<>resde lo. e.pfNlo.: OorolhyJ. Sh<!dlo.;k d. Stal. Unlvo ...lty o! NewYorll,
O'we So; Brodlt"}' J. Caskey de Unl vera 11yo! Wlsronsin, Riv<,r Poi"'; john S.
KI"'n d. CosU.lun Stot. Uni"""ity; Frank R. Asbury d. v,.ldost. Sinte Unlver$lty; Rlck C."IO.ld de la University oEHawall en M.noo; Sa.ndcr M. Latl1l,
de Unlvcr.lly u! Mlnneso,.; Pamela Mannel'3 de1roy Stol. Unlve ...lty; Jack
Thomas de Hardlng UniYl't!llty.
Cradas .. pedal ... a mi investigadora prindpal. Albertin. N.varM-Ri06,
por su boquda neaesable y minudosa dela IIM!rItlgo6n b~ca y apteada,
Siempre e6tu\'Oeembinando varios temas al mismo tiempo pan mantene:rse
al d. con un programa muy riguroso. En gran part ... gracias su profesionaIisrno, lunto con 5US ideas y sugel'E'll<ias laD valioo.u, .. la edid6n Induyo la.
Itnd ... d .. r5 tl'Cien tes en la investigacin y 105 lenw adual .. de ronlroverlIia..
Me gustarra .gr.de .... a nuestta editora principal, Jennl! er Gilliland,
qulm ditlgl la planeadn general y mostr una fe inquebrantable
en el
produdO final. Nue.tra editora de desarrollo. Carolyn Smilh, realiz verdaderos milagros en las primer as etapa. del proyecto, trabajando con Don par.
lograr un esUlo nuevo y ms accesible par l leetor, Suslde.s, su sentido del
humolj l\UA recomendaciones y una revisin amctada lograron hacer que
el proyecto d(,.pegar. y Ouyera. Un testimonio especial de gratitud.
Broce
Hob;u~ edllor d. producdn, por las1;ugas hotos que dedic a l. coordinadn, arganl7..d6n y administracin del manuoa'ito, d. las (ologr.ff , de I.~
prueba. y por conseguir que todos <umpU&amO!! con 1"" pi ...... , III diseo
ean atractivo y agradable para los estudiant .. , osI como l. presentaci6n del
texto son obra de Diana McKnight y de Leslie Osher, que lo crearon y lo dirigleron. y de Kalhy Ringroee, quo ebtuvo las !otoyafas. Finalmente, Fran
Russello mereee un ...conodmiento
especial por resolver los problenus,
... vtur 1... momenlo!l diffciles e integtar 1.. etapas nnat ... del proyodo_
cJe
Teoras y mtodos
de investigacin
o
._J
TEMARIO
=>
1-
Ao~",'ul'ldamental
,-
.. del ~lTollo
humano
CL
Funclonamienlo de! deSatrllo
reoria" hlat6rleas y contemporAnen
eleldrialTollo
-c
Temas adjCiOtiaes sobro el desatrllo
Qu es 18 nil'iez?
Qu es la adolltJcencla7
Qu es la adultez?
El desarrollo y las famOIas cambianteS
estudio del dua".ollo humano: mtodo.
descrlpUvOB
El mtodo do esludlo do casos y las I"",r ..
de la ptsOOalldad
Mtodos OIllelS do obl.ocln d. dolOS 6ob<.
el deserrdlo
01.. 110$ deln1l8Stlgacindel desarrollo
La """olacln comO ~o"8mient. desalpuva
&lUdlo del desanoJlo humano~ m6todos
experlmentais
La bsquoda dolo causalidad
Experi~nlps que se concentran en los
IndMduos
Experimentos
que se conoenltan en los grupos
La cognIcin en In teonas del desarrollo
T_. del propesemiento d. Infonnaci6n
Teoda cognoscitl'18 &OaJ
Teoda del desatrollo OOllnoscitl)o
La Uca en la Investigacin dol desarro_llo
Norma. ""ra uno investig8cin tica
Investigaci6n en Hispanoamrica
La bsqueda de una '1eorra til' sobre el funciooamielllo emocional humano en prdllemas de dolor Clnico
e hipertensin
eorjan;,
Ilomlnl1lBZ Trejo
F"'tad d. Pslcdogla. UWI
_.5
&1_ O;WiI"", (1m) ",nsldtnl q<.ell plli:o"
el! ",.Citndas
1... 1111ipo do _m"nlo
<!J. ojIlm comprondOr
rus->ldas y oonlniar su "luro _Oosean un ..,mr para aprstiar no.slo
bs evenbs .que se da~nW8Nen de lila manata ndeIierrtlilada
-4as que "0 eds~- sln~
saber que ac:tIl'rii " se 8f99 IJn(uso de
aaii6n dolamv.ado.
__
A_
do
do Z)1J1QI 90..",., (3l00j. estamos ~a<llS
(...IA
01/"""" 'P' hahali<b en lo,""",ijga:iQ
leo impnnlos
~
Iurd.....,lBn
no .. axagndoJf_ qua ~ CXlI)ll"nsI(Inciorifa dll
... lIlCClnaJ "',. Ioi>s d, _
apJnlalada. &ol1lin05 k.
14 _
.... clsporille .,; una ""'fa _
.... y
Cha(do para It~r
61
para su ~
pro_
en 1:>. ""
...
lIOen1a psIcobgia. iiOOO> lIXfo ..,..
ha do__
GIrol pralag6rico de los _-
cIooa.", la ~
o pWdklodelasalld (Ma1l1'lo, 2005),
1... 1 La lm..,riirl::i. do ",,,,,,,,,,d .. ,I.ilncilllamionlo dolo ma ...
""'ana, apoylildose an 11 avatJ'" oras dls:ipi"" can mayor
cenn
&lst8nID c:ianlfico,-ha eonligutado un desatlo
para la actMdad
.,,1sfI:a .nel presen:oIillo. A$p~m os e comprendor ms la naWo
ls.Ia bioklglce de la pe~pcllo, el ap:etdlzaja, la memoria" .1 peQU.lri81I11.I. canCitncla, lo. ilmi1e9dlllb1l_lo
y f.s emoci ....
...ll)jzjaJando loo 11._ .. re""n 1.. ilimas oo. dcados del siglo XXooma_
"'" sorpresa 11hedlo da qtl! los de.OJtrimiBnlJlSmas valoscs acllt3 de la m.8n18 lurnan q,J8 surgeron
~19 .se periodo no plO.onlan d, as dis<:1P .... ra!li:i(>naJesre r
IaObmdoo "",la m81l11,GIlo do d6c1>fnos lJeS oomo la IIC1. 810......, Ibiologa mClacu(a- y olris, u. OOf1\O(lrg&rda.rorUlnad. lo
CJJ8-", deno!ll1. 'tnfo<ue IllOIlI&<:uO",O', que rm pemiill opro:dmarros al eAldo 8I1tiioo deis mi~. Esta 1'L18Va nlitdsci"rAlI<se
'PlY" en ~plilci>l .. g... ml",. En prinor Ugar, I! _lB Y si
ai,ebro .. n lnsopar.!l.les;1l aJnMn .. un O''.. 1Ic1;eocomplejo
con una enorme capa::idad de PI008S1lmkrllO ~ COI'ISl'Ufa, reeons~
"'ye y modIJalodu "'.,11IS 8'1lOriencios
p_lenlD.
y.emociJnes; y Q;)n~;nuesus aa:i::U1es. El cer"ro 65 cesponsabkJ
no "".n:o
de conduelas molo,.. simples. "'flJO <iesple_
y
mm'!, siro tamtiltn di los actos compreps; qua consderarms asen
damaul! hLmatOl CXIf1l0peow, hablar. Cl'eaJ, amar, imag&\v y sutil.
En ~mo.llTn'lo, la mente-hut1'Q!14 &$'111~unlo de o:pendonasejetu1adll$ por 01 ... ebto de m..... eomplO"Oll"'; ul. el "",1nar ea
'" "",,,nlO de cp"...",.. ejG",lada$..,r 1"" le,.. ,; por &U pelle,
ti _
dospiega una e)lcuOn alRC8ll1lnl8"" comjel"
1... [ Los procesos psi<dps no coroden1is desempean un
papel mpor1an18 en nueslr vidas y es P1UYprd>ji[a <JI. bs 1!V8l1cialI ""'Ias <f-41i18. llci0!ica. nos .)Udan a ~.r
mlS <obre
eCos"'" el uSOd.lat!roWn81Iac:iln lidOgca 1...1 Ul ca .. IIu$ts..... puode se, b oiluaoon dolo> pacionlOShjJer1lll .. s,qulones de ..
pus d. recbit modi:omonlos ",tihj>enens..o.
IinBnclo
am eI_ da pr""'" 11119ri8J
y do ,.ot1!vidad ""","""""lar.
_.Ies,
"",'""an
1...1 aeCfllpo de Psicdogle da la Dlnlce del DoIordGlHosplal20
da N_,.
dallSSSTE
Y lid. C...rologlun" IlosfalGe_ d,
Mxi:o 1... 1111 la 0Ddad de MiOto hon noJiWI> lit ""plo i1t>ajo
da e~lladn. y ltaIamiimo con palen1e$ areclama fXlr dobr ctnico
e hlpert!roin, ..."ec1IYOlMn18. Adlms d. mMr la fl8It'PCI6n
'_''jedva da! Imp_ el!! la Ml9rmodlld, han hecto macf<lones do 1..
14Iri1Ci0f188 mecf,... elve... s 'm.... ll1l8 oUil>1Omi"",- (lempe,.Iure pelnca. el."_logralia
do super1le y v,.;''ildd de la _
carda<:a) ....... dlnnls Y despus de inillMlnlfoo .. con _
do
",procin dmlragntica, anlligoolo hlInllb y oscriira """""nal
llJ"",elad.J (p"""I!ker. 19115),con lo OJaJ .. had.",....ado y"..rulado lalnlJ!racciIr1..... cognl:iOn Y .moclOn, y ."as 6'1l9rmedad
croric:o-cJego"'ro..,.
1... IAlnep. el.,....,(In ra!Io'lrdeperxJi"'Is_1li
de las (alOn.S.
ro siglica 4l& carezca da ralOO6S, Poe te conRlo, dlnica y denff~
camll1li hllllOsc:ons1alado qua lo cuo hacen las omod<rla ... "'e!arnos da pelgo, ........
",r1I!jar _
ir1:filamos
8 ml'lCMlrVnuasn me(lla yacen11&" rue.IrOS )d:::ios: lDISo alo tiene
."c'ivas,
m IUUI.', y sil..,.. ..... son muy b,.nes ......,.'" No-s6lhay
pa.$bnes denlr<>d.les """'l8S. sir<> "'. ia;nb~n hoy,.,.., .. d,"1r<>
do 1.. pasin ...
fWm!:R"'1aPSIooIogta
'7.~1.~.
y SJJJud,vOt
1.. 159.
91!ro-pood! 2007, M:Uoo,
Objetivos del coptulo
Cuando termine este capitulo podr:
1. Ofinir los procesos del desarrollo DIalgico y Iosque son producto de lBexperiencia, as; como explicar cmo interactan.
2. ExprJCarde qu manlJl'a IrHuyonlos facIoras hiStrICos,socloecon6micos y
CU~iJ""es en nuestro conocimiento del desarrollo humano.
3. utUizat na Iltoria hlst1'8 pata explcar cmo non cambiadO losllCtibdes
hacia los niftosy los edolescentes.
4, Mencionar y exptlcer los mtodOs descrlptiyos Con que se recaban delos ~
bo> el desarrollo.
5. Camparr lBs teortas de Freud y Eiikson sobre la palSons;idad.
6. Camp\lrar el COndUClIsmolrodici)nal con la psicolog;a cognoscHiva con!em-
oorsnea
7. Mencloner y explicar algunllS considemdonesimporlsnls n lA inlieSlig9cin del desarrollo.
8. Exponer los ideas fundanienlslos en que se
teoria de Pia901 sobre
el <:!es.ftolloeogflOScltil>O.
_la
9. Explicar los principios ticos qua leben obsei",vrse cUndo se realiza una in
wstigacill sobre el desarrollof
omplejo y rico, ron muchas pregumas y retos, el desarrollo humono es
producto demuchos fa_: l. combtnacln de lo biolgko Y lo cultural,
la interaccin d. pensamentos y sensaciones,la sntesis de los impulsos
inlemos y de 1as presiones exlemas. A manera de inl.rOOucrin, examine LIs siguientes c.a,actelstiea. del delo vitnl humano:
a Un recin nacido resp.tra ron dcultad para llenar de aire sus pulmones y
nora (o quiz gorjea y bad>olea) para anunciar S\I llegada a este mundo. sr
bien el nacimlenio marca el !nido de una vida lndependicnl1! e individual,
l vil!< comenz mucboantes, en el mOmento de la ooncepcin.
a Normalmen;, los nioS establecen V{nCl~09de.apego con queoes los cuidan.
y aprerden a confiar enel mundo en la medida en que ven ~~ndid8s
sus neeesidedes.
a los niIIos que empiezan. qunlna.r lDCan,jlllan,empujan, I.rI?pan.boj"" y cruzan p"'" descubrir Cmofunciona el mWldo y cllugar que ocupan en l.
a Un preescolar utili7.a las <omplerldades del lenguilje para ordenar; pregunta" persuadir, bromea' y .t~C6',todo ~II() con el prop66ito <le conocer melQr
el mundo y a qulene .. lo habitan.
a Un grupo de escolares de un vedndero crea par a sI rituales, costumbres y
reglru;, pr.1c1ii::asque re!lejan y; Veces, ddlct.dlzan Jos adultos.
a Los adoles<:entes debe" elegir y decidir, examinar Y atitmar lo que es impor-
tante y &ignillcalivo en Su vid .
a Un joven adulto suena y pian ea un iIStilu 'lu<'. segn confa, induir una carrcir.
_denre.
hijoojntligenles y una vida satisfilctilria en el trabajo y el h~r.
a los hombre. y las muj eres de edad madura evalan d. DUt'VO su vida" inlentan conciliar las exigencias dellrabajo con las necesidades menudo antagnicas, de sUS 1)<>S ya crecidC16y de sus padres endanos,
a los ancianos revJs,n el significado d. sus exp~ci"l'
y logros, pregunt.indese si han aprovechado las oportunidades d. Su vida.
a Por ltimo. para bien o pata mal, el delo de vid. llega a $U fin.
Oopl\ll:> t
10",1a. Ymilll8 do ..... ligacin
El desarrollo oomcn7.ll oon In ooncepdn y se prolonga durante toda '" vida;
de n,oner ..mitraria,.
veces lo dividimos m etapas (vase l. tabla 1-1) para
contar con puntos de ,..f~nda. Pero el ecto vital toma tantos derroteros como
petsonas hay m el mundo. Todo ser humano se desonolla en lorma Ilnlca en
el seno de su oontexto o de Su ambitnt~ En los capItulas siguienlfs habremos
de referimos de manera ",Iterada al tema del contexto: f.mIiar. social, rultutal. etc. El oontexto pone de ~i_ que el d_ndIo no se realiza en el vado;
adem.is M depender de p~
biolgicos esenciales para todas las seres
huma'_ m el desa rroIl0 inOuym de modo profundo los mundos que el niIIo
y rS larde el adulto experimentlln en el preeeso. Esto quiere decir que los
cambios que ocurren durnnte el ddo vital - .. deb<>na UN oombinad6n de
factores biolgicOs. psioolgiros, sociales. histricos y evolutivo.. asl romo al
momento de su ap.ld6n en l. vid. del Individuo' (Feathennan, 1983).
En este libro no8l'roponemos anali .... tendencias, principios y ptOmiOS del
desandlo que se dan 4 lo largo del ddo vital y mire muchas disciplinas. Analizaremos el organismo humano por edades y etIIpas, roncentntodonos en los
factores bioIgIalS, antropalgloos, sociolgiros y pscdgims que inIluym en
.... desarrollo. Nos OOncetlUarem<l8 &<lb re Iodo m 1... reladones humanas, puesto
que "'"tribuyen a definir lo que""""" y <mo nos relocioromcs ron el mundo
que _ rodea. LIs relacio_ ejercen un profundo impado en el desarrollo, sin
Importar si son senslbles y fr~gUes, slidas y positivos, tonnentoeas y llenas
de ansiedad O sereoas y ccnscladoras. Somos, ante todo, criaturas $OdJJln, por
lo que los complejos cambios que ri_n lugar n lo la'!lo de nuestra vid. no se
entierden ~iuno no los considora o lo lu" de 1(1(1 ocontecimlentos histrioos,
las experiencias individuales, las (ue'1.85 sociJII"s y cultu.ralt'S que definen los
tiempos (Stoller y Gibson 1994). Asimismo, es preciso estudiar la maner .. en
que los individuos interpretan y rencelo".n ante est1lS fuetMJl, con l. perspecUva de que partlclpan activamente 0111. (omw en que actli. el desarrollo, No
aon simples peones d. un Juego ajedrez; SOn el Juego propiamente dicho. &te
es el m'lm de re.l.",ncla (und.m ..... ique u.. remos enel estudto del desarroUo. Por razoaes pr;!cti<:os,dividiremos el crecimiento y el cambto durante cado
etapa en tres A'eas O dominios; 1) el crecimiento y el desenvolvimiento fsico;
2)el desaflollo cognosdttvo que, entro ouas cosas, abarca el lenguaje. y 3) el desarrullo y la socll!li""dn de te person.1IJdod. Tambin, por mzo_ prcticas, al
inidor la Sl'gUnda parte.gruparemosdc
ma""'" un tanto arbitraria el desarrollo
ffsico con .1 cognCl6Citivoy oxplicArt>m08el desarrollo de la personalidad y l.
lObla 1-1
Etapa
~._"'-1
--
--
PIri:JdD pn 11 calll
_.
Ilt"
COI ..
1!In 111_",10
o._"."'t~._do_
Ilt 12-\S_a2-3_do_
IltN 11,1
do
lCfod
Ilt 12_.1~I_cII_
.... pno..
~cbo,._,_,
Vejo
Edades
1lt'.12_do_~.
Adc".c:.ncII
.kM_ ._
Cido vitol humano
IInIIl
Ilt 18-21"0_do_
_
_1..Ilt>10.60-65 ellos do
odJd
Ilt ea. 65 ...... el. _
111111" ""erte
XIO tmimBcsf"a:IIIn_
tns ROqUlA raw eI~;
1I
.....
..,.._cMIde_.
sodnlzacin por separado' Peto no olvidemes que, c(mlomw a la-a prximacin holista, los individuos son craturas "totales" que no estn dvidtds, de.
ninguna [0111lll, en rompartimentos.
Aspectos fundamentales del desarrollo humano
Con el trmino
desolTOllo aludimos . los cambios que, con el tempo, se pro-
ducen en el cuerpo y e! pensamiento o en otr~s conductas, los cuales se deben
a la biologfll y l. experiend a, La descrpdon parece bastante simple, pero las
La prilllh a.
daloIdOvllai .. al do
.. iIOllo pl$1a,,1.
preguntas que surgen SOn prcticamente infinitas. Qu nos mueve? Qu nos
hoce cemblar y convertirnos en Individuos ni<ol? Qu proporcin de quienes somos y d. lo que somos e lnnata y ruiU es resultado de lo que nos sucede
enJa vida? De qu manera estas fuerzas intenictan y contribuyen a moldear_1 Cmo pal1idpamos en nuestro propio desarrollo? Cmo nuyen en lo
que llegemos aser las relaciones con 1"" otros.significativos, es dedr, las personas que son importantes para uno?
Quizs Incluso los p",histriro~.mi.mbros de l. especie /10'"~ql5se plantearon las preSunlaS an teriQres al tratar de conoceese a sr misms y a sus hijos.
Sin embargo, por lo que sabemoS, no IStudi,,"m el desarrollo, por lo menos no
ron t~<lnicasdenlllicas. En pocas palabras, el mtodo dentffiro recalca que l.
investigacin debe ekcturu;e lo ms objeti,,,a y ststemticamente
posible y que
las loorlas han .de ser a la vez comprobables y veetceble adems, especifica
10$ ptOC<'<Ilmientos con que SI' alcanzan trues nre(aS . .El conodmlento
del mtodo dentrfico es un puniQ d. partida indispensable si queremos roncebir ,,1
desancllo desde un punlO de vista crti.;o.
Alaplioltel m~lQdo cientllk!> al desarrollo huml!f1Oo. cualqUier tro aspecto
de fa conducta, denli6:camos dos causas p<iSbls: el comportenerro es biol~
goo Y ruro_amel1lalmente.autom<llko
(ruondo se dan las condicione. necesarias
psraque se rea,Uce)o bien proviene ~as exper\enci.as nicas de ceda rdivdu!).
Iodo lo que somos, pe'Wamos, sentmos o hacemos se reduce estas dos causas
bsicas (que ces siempre inlera.dan para determinar el deserrollo),
loanterior no significa que La derrla.sea la nica manera 'de observar lns ooSS, sino sencillamente lo que ES! un mtodo. ~ste,si bien tampoco es por fue.r..u
la mejor (orma de: observado todo ofrece ertas-ventajas. como veremos posterioemente .
Funcionamiento del desarrollo
8pJOX)macla hdlsja Las p._a
.. o.
aia1lns "tItaIes', es daclr, da nl~tn
tnarr6ra_e&tn "co1Tp~ntadas:
ea",,,,
de_D
que <DOel ti."l1D
se prodooenen laea1ruCll.r'K, Ef peosa
rri:fm y1a cordudadauna ptl501a
oomo
...wiixl> de IriltJOrcla$
bklllgicas
yarrlien18lU'.
"",sliir.ificai'm
Pe"", cuyas
oproon.... 'II1f....,uo de nUbe 1""",
ancl .
Algunos'~
del desarrollo, entre los que se cuentan el credmerso durante
e! periodo prenaml o elinido de la pubertad, 80n esendalmnte biOlgicoS. Otros
dependen sobre todo de l. exper:ien:a. Laudquisicn de lOHpatrones del habla
y del .a ce nto del barrio donde crecemos o donde. aprendemos un .idioma mientras vtvmos en otro pals son ejemplos de un desarrollo inJIui.do prndpamerue
por la experiencia personal,
So embargo, la mayor parte del desarrollo ajo lll80 de la vida proviene de
la inlmu;oon
la biologta Y las experiencias. No podemos d",!6cado d. manesa absoluta como biolgico o como producto d. la experiencia, pues consiste
ms bien en una interaccin dinmico y permanente entre los O;!OSronJuntos
b;isfcos de causas. Por ejemplo, tal vez usted n1ld con un pOlefldal tntelectual que se b... en la naluro1=
de su sstema ncrvlQSO cenuol, es deciJ; su
<slroctura biolgica estableci un rangp en el que cabe la inteligencia. Pero la
inteligend. que alcance depender de Sus experiendas In(nntiles en el hog ...
",,!te
y en Ll t8t'UellI. lo mismo que de muchcs otros &dores. Ac.16o naci ron dertas
lendl'llCill8 de personadad romo l. timidez o ron un c:>1daer sodable. Su persoNIidod adual. sin .m.-ugo. depende tatrDin de las int~racx!ones (01\ otras
1"'_ delautoronctpCO que comem6 desmallar en l. Infancia. de los COntrldOSodtur .... y ~es
en queaed y de muchos otros 6Ic:tores.
Va p48 l. f>OC1enque los teric:os se co_ntra",,"
en o.<pe<1osindividu"_
loo del desanollo y descartaban tndo lo dem<. Los debate. y. no giran en
tomo. aspedotl d. rognici" y p""",nalid..dque.estnen
funcin del. biologIB
o de la elCj)l!tienda, Por ejemplo. es claro que el lengu"" se desarrolla. partir
de la inler.a:ln de las eapaddados innatas ron la expmenda: todos los infan
tes normoles poseen al nacer la capacidad del h.bl. y p_n de modo espontneo por un" sc(\J~nd. que va de la emisin de sonidOll Rlmples DIbalbuceo de
sIIobas sin sentido, Pero 10$ niIIos deben tel1<!' contacto con un Icng\l,~". pues
de lo contr .rIo no podrn producir sus primeras palobm y orado"",. Thmbioln
muestran con espontaneidad emociones como la ira Y el malestar. petO acaban
aprenWndo a conltOladas en el senc de su cultura (Hebb. 1966).
~.
tambin. una Interaa:in en l. relacin entre 1.. ~rlStlcas
!!$ias
htredadas (como elllOmalotipo. el color de la piel o la estotur.) y el autoronceplo y la acefll'ldn eodaI, Adem<. en '" conducta pueden Influir expectativas
que se "-n en es~
las personas obesas son ovt..... los adolescentes
son to~
106lndlvidu06 altos sonllderes.
Los tericos dJscrepan en ruanto a 9ui ",,,,,,,,ci,, d. una caradens!ia o
corulUCl) es resultado de l.biologlB o de la experiend.o, Como 'vemos
posteriorme~ slrvlndC1nQ6de l. irUligencla cxmoeemplo. algun06teclrials atribu
yen la capacidad Intdeduala1io biologlB en un poroent... de entre 7S y 80 por
dento, En el otro extremo. algunos consideran que apenas 25 por ciento tiene
origen biolgico. Como vemos. las oontrovers as del posado no estn del todo
enterradas. 1l'e8 contextos estrechamente relacionados. en los que contina .1
debate, $O" l. nolur.le1.. y la cranza.Ja herencia y el ambienle.l. mndur'_'lIn
yel.'pn1ndl~",
... ~
In_
0111>' dll ddo ~1II.. 1.
Nalumltzn !J crianza La (oam.rru!s anrigua d. contrrut1, lo que es innato
y lo que se odquiere con l. expedeeda es l. dlcolcmr. d. ~natural="
o
"crta",.",", En esle contexto. ruztu,ainJ1 ~iere dCfr biologa en un sentdo global
y en generallnmutoble.
segn se advierte en expresio_
como "naturaleza
human." O "es D5f por natuJale2a", La "imtz !pUReo experiencia. haciendo
hincupi~ en los oddados. la socialjzadn y. en esped.tl. la ilCUlturadn (ap"""
d<r las coracterfstlcas de la aturn en. I.t que se vive y adapt;use a ellas). Por
ej<'mpl~ en el pasado se debata si los nios .1 nacer son en _OOa "buenos"
o "molos", Si nacen con iendl'llCias c:omportorse en ro""" positiva con ellos
Il'ismos y con los olnJs compartir. cooperar y trabaJat porel bien cornlln. mtonres S<'J'4 _rio
explJcar que la agresividad. l. delincuencia y otnlS cnnductas
ind"",ables han sido aprendldas ralZ de experlendaJI de la nine>. O posteriores.
o. lo contrnrio, deben.",,", UmiIluno5 .. decir que .... personas han naddo
".notlnk!s" firmadn toulolgi<:a que nosignifi(o nada: por qu algunos nif\Os 11011
antlqodales y """os? Porque son anorm.i<!s. Cmo sebemcs que son
.n>r",01.$71'0"luo SOn",,,106, Por el contrario. sl6u(lonemos <II. nacen bMica
merte maloS. entorees la conducta sodalment aceptobl. debcr6 IICr """,liado
de l. experiencia, Son muy Importants las COl1l<lOJemM de ambas posturas;
ReIOman.'l1l0s...,;te tema ms ndelante en este capt\ulo,
Berenci y ambiente
S bien en la actualidad. el problema de l. biologfa
frente o l xperiend.o suele darse dentro del contexto d. la IIttrndo y del emel en!ocue se despfaza: ahora nos con<rntramos m en los rodOn!S
~
quo pued.noriglnar y predisponer y. por tanto. preparar el t.>rreno para
el desMOllo en Interain con efectos espedlicos del ambiente ffsico y social
bio,".
set.a...,.,.
d.. _,....locltl
-'1"""""'0_.
del ndviduo. Llllr tL'riws partidarios de l. hi!rendll supon"O que hay estructuras. biolgicas subyacentes, y citan prueba .. de e>q>erimentos realzedos-con
anmales y p,ocedlmiento"es.tadJstl~
utlIizados con seres humanos para rorroboratsu J;'unto de ~ta. So111alan3$lmismo que se han ide.ntilleado determlnad~ gmes que rigen el desa.,.Qllo y el comportamiento, resallando los que
ocasionan defectos ceno el retraso mental. Por otto par'. las explicildones ambientales se con.cen\Tan en e,veriendas deJ indlvidub que pertenecen al pnsa-
miento y el razonamiero, las Gl411e.scomprenden factores ambientales como la
La ""Ma
e1Sp,a del
cI:Io Yillj .. 1lI
paIxI. poI"""".
nutricin y la salud que pueden favorecer el retraso mental. Como dijimos, en
la actualidad cada punto de vista reconoce la exstenda del olro: la herencia y
el ambienb! lnler.d1!an, poro los teiicos no se ponen de aruettio respedO de
las contribuCiones de cada planteamjereo. l,.a poSlur. 'loe Mdopteh determina la
orientaCin y la Cndolede su Investigacfn.
Los intrlncadQS detalles de. cmo l. herenda yel ambiente .ig..o el deserroUoson temas del capllulo 3.
Madmnci61t y aprettdizaje
Cuando el desarl'tlllo se estudia en trminos
de Ia mad,,,adn y el aprendJ"";e, a menudo el nfasis se despla". hada el
;"mpo. Por ejemplo. cmo interacta ,,1 desarrollo de msculos y esqueleto.
que tienen origen biol6giCl), canta prctica, ct.oyo origen es l. experit>ncia? En
particular, a qu tipo. a qu momentos y qu frecuencia de la prctica se
debe un desarroll plima de l. mlJJlcuJatura y de la. habilldodes motoras?
Sur~n pl'0guntM semejantes al examinar el desarrollo cogn<>sdtivo y de la pero
$Onalldad, 0".1 coalla m.,dur.cin rreurollca y hormonal inte(\lC!'Hon l
pedenda, De qu maoeee puede verse inAuldo el inicio de la pubertad, un
proceso biol6gico. por l. experiencia infantil del individuo? Bn te mismo Orden de ideas, en qu forma nfluye o no el estilo de vida d. una mujer en
la menopausia (suspenson de Jos periodos menstruales ~porcambios hormonaeS}?Cul:esson las eontrbucones relativas de l. meduraon y del aprend.
"Ojo? Hay periodos ctllicos" en que ambos procesos deban Interactuar pa"
alcanzar el desarrollo ptimo? En muchos pos.1jes de lOS c;JIpCtulossiguientes
surgirn preguntas cano las anteriores.
Temas adicionales sobre el desarrollo
H.1y otras tres-consd ....aciones.'lue ayudan.
hacel$ un. idea general del desa
,rollo. En algunos aspectos. coinCiden COolos temas que acabamos de ."po""r.
'faltos conslder.cion.s son las siguientes: etapaS (> continuidad. periodos criti
ros \) sensbles, y desarrollo activo' o pasivo.
Etapas O consinuidade el deserrotlo Cohf(>rme avanza el desarrollo. Lo<!
van .gregando conductas y capaCidades.de manera que ti acumulan g.aduolmente compodomieJ1l05. habllidades y eL conodmiento del mundo circundante?
O bien, el desarrollo se realiza por etap cu.aJilalivamente distiJilas, de modo
que aprendemos de repente formas nuevas de inli!rpretar nuestro mundo?
Algunos cambios Son sin duda graduales y acurnulativosr y dan por eesul.tado una orgoc~n
y un funcionamento cada
moyO<\>s.Por eemplo. en
el desarrollo motor, el nio pri,!,etO ml).e"e los br .2p6 y 1<'5piernas de m.",,'a
.leator1a. y tuego empleu a alcanzar y sujetar los objetos COnun p'up661to.
M~s tarde, adquiere y perfecciona poco a pocO l. capaCidad de usar ~Cmbolos.
en especal las palabras, hasta que aprende a leer y manejar conceptos numriCQ); po:r6Jtimo, accede al-pensamiento de- nivel superior.
En general. L. oounutdad del desarrollo a lo Jrugo del ciclo de vida es el enfoque que predomina en nueseos dl~. No obstante, algunos iOOtlros ponen de
relieve las etapas del desarrollo. como veremos ms adelante en este capCtulo
y en olTas partes del libro. Entre ellos sobreSalen los tericos del desarrollo
V""
81,.,as Penodos diferendados .
mlJll.do <XlII r.roi:i<rl es obl\lpiBS d. "'.
a! sigIlenm.
cogrtO!!dtlvo, p.ra quienes las habilidades <Ogn06CIvasse adqullnn en etapos clikn!llcbdas duranle 1.. cuales el nlIo conc:be el mundo en una roana
cualitativamente distinta del adultc, Dicho en pocas pabb .... pi ..... de modo
disbnIo al odullO, aIlrmarift que est respaldada por pruebas convincente$En geN'ral,llIn emba'80,la wn:Iad pJll'l!a' encontrue ~
los extr'em06 de
contlnuidad rncIual y etapas abruptas- se cuenta con pocas pruebas de que el
ser hutM"o realice transiciones rpidas y bruscas de una ct"P". la slgull'nte,
iocluso en las leonas que dan mucha importancia alas euopM. Por el contrario,
en l. mOOld~ en que o!5Irui son signi6""tiv ... pa,S;Jm08 de manera gradual de
una a otra y con (recuend. Iluctuamos erare ellas.
Periodos cr(Hcos o sensibles La pregtlllta d. cmo Interacta l. maduracin oon el .prendiz.nje conduce a otra inteuoganle .Jin: hoy pl!l'odos critiC05
duraRe los cuales cienos tipos de desarrollo lientllque ocurrir o, porto contrado, que
se d.nin? Pongamos el caso de tos efectos de a.lguMOSelerm.,.
dad", duraRe el embarazo (captulo 2). Si UM mujer encinta sin inmutdad
conlra lo rubola se expone al vInus unos dos meses despus de lo con<lepcin.
es prcboble que se p_ten
grnves defto<ttrs cong_ como sordera e induso
que abone. Pero si l.exposlcin ocurre seis ......", dl'5puH de l. concepcin. el
V\J5 no a.lectar.la la alatur. en desa.rrollo_
Otro ~mplo proviene del mundo animal. Hay un periodo aitlco que se da
varias horas dl'5pus de saUt del ooscaron. durante el cual 1011 gansos quedan
"ligados' a la madre por el mero bedIo d. que sta se encuentre presente; a
este proceso se le llama Impronb:r (capllulo'3). No se observa antes ni despus
del periodo aillco. Podra haber un lapso sl.mlIar en el que 106 bebs edqueren un apego emocional con SUS culciadores? En trminos ms senetllles, exlstoin periodos <TIticospar. aprender cierto tipo de habilidades y d. conductas?
los tcri16 no coinciden a este respcclo. Si bien ~'Spruebas redentes indlc.'In que In8 expcrie'''lIa Il\mpraruiS producen un mpaClo dl'CIslvo y p"rmanente en la arquitectura del cerebro y que tnddendlredamente
en la forma en
que ste se conedo" (Shore, 1997; vea tambin Ramey y r{amey, 1998), a meIludo es mMe>U\cto pensar enfurcn de periodos ..,nsibl .. u ptimos en los
que se ",aliz.1n efi= y adecuadamente dertos tipos d p",ndl~e y d. desarrollo, aunque no de modo exclusivo. Por Ojemplo, 01.prendC!mos un ~ndo
idioma en '" nil\e;t, """ ser.! ms fcil conversar como un hablante n.tivo que
si lo aprendem06 dl'5pus de la adolescenna. Adems, el aprendlL1le de dertos
asptos dell"'"6"aje ","uU. IS nlddo y sencillo en l. nil\e>. que en momentos posteriorel de la vide, Sin embargo, potItrno!! aprender un segundo idioma
en cualquier momorto y. con el esfuerzo sulide.ru... """ es posible aprender o exf""S'l'"'l'I casi como un hoblante nati,..,.
Sin duda existe lo que llamamos .",.51"",imlO, es deoz, llegar. un nivel de
madurez. en el que es posible aprender una conducta determinada; antes de
alcalWlrlo, no es posible. ro, ej<!mpIo,un nlJIO de tres meses, por mucho enln'namlento que le demos, no podr.5 caminar sin ayuda; en ese nivel de madurad,\ simplemente carece de los m.sculos y de In ooordlnocl6n necesarios para
lamarcha.
Todav!a no se conoce la naturaleza exada de los llempos del desarrollo hum"''lO;y siguen ,"ndo tema de Investigacin lo. periodo. 6pllmo. de adquisicin
de cicrtllS oonducl.1S.
"",1(0
Desarroll activo
pusluo
Esfe <illimo
peovtene de 18 flIQ60ffu. pero
eesulta muy pr~c:tko en ta educacin yen ta vida diaria. Sobre todo cuando somoo niI\os, busamos m forma ""titt conocer y entender el mundo, lo moral.
los valores, O bien reacxionamos fI'$"",,,,,"tt. lo que tJcperimentamos y """
tema
"_iI4n"? Nos moldeamos a O$OIfosmismos o _
y por elamblenfe ff:;ico?
molduelos
por otros
la Q<J"" flap. del ddo .1II .... nllltz
ItSdiL
~alo aIb (,ico mom ID., qllt
d_ado
ant>ionlllpuede
producir IU ,10<1:1.
loe""
...,oIiIe. " 6p1mO. .-qu....
Y
d_ ..... ...,"'10.,.......
porlCI>S
., que d_lpoade~.
Y ,t:oz."...
.-.
ti)
do modo
Los terieos que desteean el desarrollo activo, a nienudo llamados "orgm{smicos", sostienen que pl;U'tid.pamos activamente en nuestro desarrollo. Los Indvduos buscan interacluar.CQn oras person.:tS y tambin con.los sucesos, y al
h.erlo cambian, Attan S<lbre los objetos y los sucesos modlflc.indol.os tambin, mientras piensan en loque experimentan e ntentan interpretado y entenderlo, L; curiosidad y el deseo de conocer y comprender SOn parte esendal del
desarrollo.
los tericos para quienes el desarrollo es un proceso pesivo. conocidos
corno "mecandstas", plensan que el hombre reacciona de manera pasiva-ante
Jos fen6menos de su ambiente. Desde este punto de viSh1. se cree que al hombre lo mueven SUS pulsiones y motvedcnea Internas, juniO con 10$ iru:entlvQ$
.lItemCis que ofrecen otras personas y el .m~iente en seneral. BI desarrollo
lo d""'~l1,," sobretodo tosprentos y castigos que nos forman y moldeen,
Advierta qU~1en este contexto, el verbo 4l:tcml_hJaT signca tambin que todo
cuanto sabemos o hacemos se basa en las condiciones presentes o pasadas.
Cul es entonces la perspectiva coJTedil?
I.a ""Puesta es: 30'1bas. I.a mayor parle del tiempo enfrentamos aCtivamente
el mund.O en toda Su complejidad y elaboramos una idtea perso",,1 de l ql,1e
nos orienta. Sin embargo, a menudo no nos queda otra opdn que reaccionar
lo que nos ofree;! el mundo ({siro y sodal. En otras palabras, nuestra mente
rrerlldlljcon.las fuerzes del. sociedad y de la naturaleza. inleraa:inque
determina lo que hacemos y lo que llegamos. se"
REPASE y APLIQUE
l. Q.W. $O) enliende por dtsm'TOI/D y qu lunciooes cumplen en l los proces<l$
biolgit.'os y l.influnda de las ."Perieno.s?
2. En concreto, de qu manera interactan herencia y ambiente para influir
en el desarrollo? <Ray otros factores quejo modlfiquen1
3. De las principales controversas del desarrollo, CUles se han resuelto y cu'les no? Por qu?
Teoras histricas y contemporneas del desarrollo
Como i!<llalamos al Inicio del capitulo, en l. civilizadn oaidental se- considera que la niez se prolonga' hasta los 1.2afros d. eda'a. vteee despus la adolescenci.o que termina 1\)$18 aMS y entorees empieza la aduhez,
Sin embargo, esa oana de dtvdr la vida dO;!hombre no siempre hasio;lo as
Qu es la niez?
A lo largo de la historia, las acliludes hada la niez han vriade mucho. En la
ruad Media .. loo nillQ'l<l6 consideraban menores hasta 1"" seis o siete alioo. Desp1,1s de los siete los velan como edu ltos pequ.ei\O$y se les tratebe como tales en
~'convrs.'ldn, en las b_,
en la msb, en la comid;, y enOb";oSa<;tivldades
recreotivo. (Aries, 1962; l'Iumb, 1971). Los pin~
m .. Hevales J?Orlo comn no
dslingulanentie oiftos y aduhcs, salvo por su tamao f8k'O.1.a ropa, el peinado
y las actividades eran ca!ii idntcas para las personas de todas la, edades.
Sin. embargo, ea. el sigll) xvn empez a verse la nlez como un perodo d.
Jnocenc:ia, como sucede en buena medda .cturu"'ente; y loo padles de famlli.
COmer\7.aron a trntar de proteger a sus h~o centra los eo<oe6OSy pecados del
murdo de los adultos. A los niOs re les vea menos COmointegrantes annimos
Cl>t>"
Diagrama de estudio
Toorlas y mlOdosdo ;"'s!igaci6n
Principoles aspectos del desarrollo humano
Pr'i!9unta
Tn;18
,..,"" ..... yaiama
En qu mIida 01_0 .. ,OSIAoct>do lacIIrw tio~i...dJctO dO lill!OCitl<acillndilIlrdvIci.o ('OriatU')?
Hnra Y an:tJi.nti
En qu modilaJos -.
g'MIi:cs ifll4doos prepllf8ll .11a'1IlOpn el d~
YlO qu medida
i11~.n, an el deS"",,!o ,Il"'k.~ a",eclfi:>os delalllllarill del jndMjuo oomo <i <:<>11fttlonam;enlDy 01
'Voncrrr.a?
M1~waci6n
y lII>,e.ndizojec
en qu 1o..,.1a maluld.,
da,oran blcj/gico,~!lldU .con.eI~~ndizl!., Qljo o~n
~.".,ras,P"'" mot!ell!eI_?
~.
Sa roil",1 do_lo
oondlltWl,heblldad ..
o conli1llijad
P_.. c:ri!= osel'llill ..
Hay p_os
RJrQ.
Do_o
a<7IO o ",,"VO
('nah.foJ.u1 y on "" mecilo ..
sal
ro-
I.... "'~
en alapas ",llaiMlmonle dIIoo:8rIios o # Indllil'" """miJo d. modo 9''''*'01
Y"",odml_s"l1
un p_
conhJo?
ctfllco. dvranIB os culia. daban oMr cl.riDsli>os d. d.. omil> o,de o conmo, que
ocuren?
laI.ncivi:tiosbt.JSi:al acitamaie el ccnocimlenb y lacanpnnsiOn
pasMi ",_Ioque "'I'''''''oolan o,. .......... ?
di al mismos o reacc:i:lnande
mann
de un clan o una comunidad y ms como m~.n>lros de una familia, En el sig.lo
xvn., esta actitud habr. ganado amptioapoyo
en las dasesmedias
nltasy los ni1'105se ganaron UJI. condIcin por derecho propiO (Aries, 1989; CdiS, 1989).
Si bien po rece que al menos ciertas descrpdonea del nio como "adulto en
mlnlatura" son exageradas
(poUock, 1983, 1987; Blklnd, 1986; Hanawalt, 1993),
no cebe duda de que en la.Eded Media se I~ daba un !Tato distinto al que redbe
hoy en da, La diferencia se apreca CUilIldo recordemos la promulgacin de .ley"s referentes al trabojo infat1lil y la enseansa obligatoria lmpuesta a fines del
siglo XIX (KeI~ 1m). Va no era posble introducir al nio en el mundo del adulto
encuanto era fsicamente capaz de t.r.abajar.
Cambios en las pmctiClls tU crianza
Al cambiar l. actitud hacia los nios,
tambinse modlka las prcticas de crtanza, o;, .hI. que los mtodos de d.iscipUna
bayan variado. lo largo de l. historia, El castigo lIsico severo era l. norma en al;unas regi<l\es de la anligua Grecia, lo mismo que en la Europa Y en la America
del sglo XIX. Una (arma difundid. de control consiSta en alJ!rr'Otizar a los nios
con historias de fantasmas y de menstrues (DeMause,.l974).
El siglo xx no slo SigniA.: una tra!"6ldn a pr~cticas Dls hum.""s d.e
(dan"", con protecdn legal de los derechos del.no, sne que )ambin se pusie'ron en lela de juldo las ideas preconcebidas acerca de 106 niflos y del desarrollo. En nuestres dios se ha generllli.1bdo l. aceptacin d'. alb'lJ.na5 condu.ctas
Infanul.S ju'tadas antao como peligrosas- O no inconvenientes; por ej~mplo,
chupasse el p.ulgar y masturbarse, Los rgldos programas d alimentacin, entrenamiento en el o;>ntrol de esfnteres y juego han dado lugar al interS por el
aprestamlento del nilo (Wo!feoslel1,J955).
Las-actltudes hada los nios tambin varan entre las culturas, Por ejemplo,
los invesllsadores
descubrieron que hasta los tres aos, los nit10s tpon""",
duermen ron SUB padresl con-sus abuelos o sus hermanos, nunca solos. Esta
prttic;l parece haber apareddo <;OmOpariede un precesc de sociaUMn que
trata de ."yo""",-' utla rcL-.dn estrecha erure.tcs nillos y sus pOOres en una culluraque apreda la armonla colectiva. En cambio, a esa misma edad los nillos estndounider&ls duermen solos en una halltacin apart, pnlctic:a que fOmenta
rn nut$l'o.df",Io.
nilos ~
.... jjenhib1td6n
~."",~
qua roroenlO I! hldMdua,
Odajj y que I~ ayuda a adap:-.> e una
lOCiedadqlOdamUCi10vaor aja Inde
perdencla.
.tI 1$U;~~n dormk &ci:Js ~
lJia
y que les ayuda ~daptlllS<!a U"" sodedad que da mucho
valor a la ndependenca (Nug.n~ 1994),
las actitudes hacia l. niJIe~ en distintaS cuIJuras varan segn el porcentaje
de nios (y de adolescentes) que haya, Por ejemplo, las sociedades con ms nios sienten veces l. presin de colocados en la fueJ:7.aLaboral ms temprano,
en lugar de mantenedos en la escuela. En l. gura l-j se aprecian los porcentajes de la poblacin menor de 15aJlOs en algunOs paISes,
In individualidad
Qu es lo adolescencia?
Aunque en los documero:.s de la antgiledad, enlTe $il)S lose. Grem., Roma
y China, se menclcna un periodo Intermedio enlTe la Die. y la adultez el concepto de la adolesceoda prolongada .;omo un periodo [ndepemlente del desarrollo esmucho ms reciente y en general se limita iI Las nadones industtlaU,.. d as, En los siglO$ xvm, XIX y .-principlos del Xl(, cuando l. manO de obra no
O~a
Nit1rl'l
sas
41.1
~anglad"'"
"'ab.,S.tid~
4S
~k
Afganls)n
I%iptQ
-M~r",
l'llij>lntIS-
1'Ii!i.
38;6
'Paflam'
1'u"luIa
;n,9
'51..7
Brasil
l$r;;1el
.'\:rgentina
31:3
'l'ai)andia
Chl'''';
N"ulra 2t"limd~
Sj~pur.
PolOnia
Estad~ I1riidos
2lJ.1
25
-Rus{,
19.4
23,S'
-Astrautl
-carut\lll
~J,3
FriU\C.la
Va""'"
22.1
1~6
ReinO UnI<l
21.1
NOru<g>
Su;iza
:Almnnm'
J.p~n
so. I
]7.5.
16.?
calJlicada tenia V"" demanda, los j_
que podlan trabajar se convertan en
adultos y se int<grab.m muy pronto a la WIa ~ 106 mayores. Pero. temUnada la
Primera Guenn ~tindial. e 1 avano! tecnolgico y ~ carmlo SOCialr.!pido oblJ
gorona los J6~ a penn_
~ tiempo e n l. esruelalo cuellos hlzo depender financiera y psirolgiOUlll'e de SUS padres. ~ la indU$ldaliu6n
conform lo que coeocenos hoy por adolescencia.
en 1904. G. Stanley Hall. anurc:i la concepcln moderna del. adolescenda
eilmO un periodo Individual de dependenda. no de 3ulC6ufkiend . A mediadoe del siglo xx. olroslerlros atrajeron l. atendn sobre i'StlIetnpa (por ejemplo, Oark, , 957).
Los adolescentes son muy sersblesa la. sociedad \1U~los rodea: a 6U.8 reglas
no t1Sc:rItlIS,RUS v.,IOI'\!S, SuS lfnsiones poIetica$ y econmicas. 1r.~n planes y
se hacen c.pectntiv"" respt'dO de su futuro, las cual.~ dependen en parle del
.a>bienlo cultural e histrico en el que viven. F'tlr ejemplo, los adol.~ntes
cuY' nlllez trallBCUn'een un periodo do expansin ec:onmica, cuando abunda
el empleo y el Ingreso lamlliar es elevado. esperan enconlrar condid~
slmi1...,. cuando entran en el mercado laboral Confian en que su nivel d. vida see
.1 menos bemejanl. al d. sus padresy no estarn preparados para _piar uno
""" bajo, en c.w;o de que las couddooes ea>nmlcas empeortn cuando inicien
la adultez CC-ne. 1990).
I...s rondidones econmicas y culturales pueden hacer d. la adolescencia un
preludio brutalmente corto de l. independenda o prolo""" la dependencia de
la lanUla. ~
en l. lrUnd. del siglo XIX, la ""'a cosec:a el.! papas O<lliIoD
hambrunas que die.ron lugar a pob""", Ysufrimiento en toda la poblan. Los
Jve- permanecieron en el hogru paterno porque deblan Ir ."..r y ayudar a
la supervvenda d. su fatnllia. lo que retras su transicin n l. indepeodl'<lda
OJmQ adu lOlj. lin canillo, en Estados Unidos. la Gran Dcpn,,in d.1n dcada de
1930 Impuso retlponsabiUdades imprevistas a los jvenes: los adoleSCl!nttldeblan crecer lo ms r~pido posible. Muchos- d. ellos asumieron obligadones de
eduuos y entraron en el mercado laboral antes de lo que lo hubieran. hcd>o en
condiciones normDles.
Los fac:l'Ol'Oi culturaJes e hlstric06puede:n representar UM r,,(ow Importante
de estrs picoIgkO durante la adolescencia (consulte "llstudio de IJ diveisdad", p. 14).As4 en la dcada de 1950 los adolescentes soIlan recurrir a los adultosen buta d. respuestas. susmltlpies presuntM _"'" de la vid. ydo emo
ganao;e el8UStt'nto. PI!I'Ocuando los jvenes de la dcada d. 1960 buscaban 6
guras de autoridad. se enconIr.ibancon incertidunlbre y val""" an1llg6niooo. lo
nQmo que con lo que les pareda hipocresra yegolsmo. Muchos pens.ban que el
orden SOCialestobo derrumbodcse, $lWCin quo "v0red6 el COf'6UmO de deogas. la promlscuidad...,.,..1 Yl. desen:i6n escolar. AIgw>08nura ele ~peraron
ri siquiem como adultos. aunque muchos lograron por lo menos .provechar la
experiencia y CMU adolescencia se CIlI'IOCieronmejor a.' ml!mo8 y sus volO<eS.
Kenneth KA<nioton(1975) corsideraba que los problemas de los adolescentes
nacen de la "tenslnenln! el yo y la sociedad", es decir, por un. (.Ita de correspondendo entre los ""nHmiertoo respecto d. lo que IIOn y lo que L1llOdedad
'lujere que IICon.Segn Keniston, los adolescentes sienten una .mbivill~nda no
6610 ante el ceden social, sino ante si mismo",
posible que piensen que la
sodedad .8 demasiado gida y dominante, de ahe que Inlcnlen eacapar ...~urnerdo Identidades y rol,'6 temporl}es.
En suma, .hor.los Investigod.o..,g romprendcn que el cont t.OtKJd.1e histrico del desarrollo es tan importanl:;, para !JI etapa de le adolet!Cenda romo las
dHerendas Individuales
Uessor. 1993). De l. misma manera que los nios, los
.dol_
.. alcanzan l. mayorfa de edad en un nicho cultural qu.lnfluye en lodos 1116..,;peaos de su vida. desde las noved~ Y las modas ha5ta l. economa
Ylas oporlunidades e<u<>lCo....tes.desde elliempo libre y lAsalud has", la nutrici6n. El nid>o cultural define pues lo que ""la adolesoenda.
v..
a.
La ""<la
elapadelctio viIoI .. la
a:t<Mscencl .
ESTUDlO DE LA Dfl1fiRSIDAD
_lO.
CUANDO LA GUEIUlA
lNlllRRUMPB
LA NIeZ
"'""",delaguern.y,dejd
e-
Querido diado, esde que la gu""'. Ietmlporo boy,,, Hoy uoa bomba uyO
Lunt'S, 02108/93. Quffido diario, Al~
pcrson.'I$ me. competan con AM
Frank [l. niI\I fudm hot .. 1dl!so que fue
ases nod. por los nm. d ........ la S.,.
gund41 C"uer:r, M\IJ'I'd,ia4 y que ta.ml>in
dq un dilool. La comparudn me
al'emQriza. No quiero tener su mismo
final.
DamngiJ, 17/10/93, Qood<io 111;";0,
"YO<"..,..... amigos. de J... collnas nos
en cl PAl\lUCdelante de mi Col&"f el par-que. doooe jtgab;> y me _!abo o pl.'i-
"""..a.ron SU p_
..Y .110 ...
el
control y puoden ""'lO' hcrit destrui'r."
car ron mis aD:1~ Muchas ~:o
i>__ herida:;. y NfN;U;ST M UOOA.
Un &.gmmo d~granada d. metralla
'" leincruSt en
muri. Era
une nifta dulce y agradable. A$hitimos
jun!JS 01 janlln d. nlIIOs, Y ..,Ifrunoo ju.
Il"T en el p;nque, i):.s posiblo que nunca
~1'Va ver a Nina1' Nina. una ~te
niI\I de 11 .t(oo vlctima de una estl1pida guerra. Me .iento _.
Lloro y
me pregu:rto por- qu? No- hizo nada
malo._-UN. tcrrJble guerra ha d~ruido
la vida d. una nifta peque"",,,
ayer fue un dea harriblo. Quinient as _
fm t.U'I.1 nl& lboccn~ pcn:a rorwcrtirlb
QJ/! lo su I:l1<10> al d_1o dclnifio
ruard,o su vida !iI2 ve nrerrumplda por
la gu;.-ra? Lo<; <!Jari.,. publicad"", de
Zla'" AI~Yic
nI~.bosnta atropada
en cl horror de la guerra vtl de su
pa~ nos permiten BJOmamos a la que
-SiIpllfka o:e<'eT en medio de bcmbaedooso muerte y d-..a:iOn (BUpovlc.
1m). A pesar d. loS ."lrimlenlos,
en
los dJlJrl"" se 'CIlCJa la 1ortoJ.,.. d. su
p"OiOMIldlId, d. su csptlu y do. 8U
unidctd lruniliar. En efe(:tO,.la invest'jg(trin N d~ostmtiCl que cinco lacton:fi"
intervienen pol~ ~intU'
el ni~1de
suhinent;o que experimenta un nilio
dW'JUl.(e la guerra: -SU estructura pscot!lolgl",; l. ruptura d. l. unidad famill.m el colapsode la romunidad; las
inOlh.>nda:8 po6itivlC' eje'rcid'lS por la
cultu,r-D; la j~id3d.,
(lJ Colfctcr rcpeotino y la duradon de la experiencia bli", (1!lbe.iour y "'1993).
Artg equc .el conflicto enI1c j~ besy Jos croatas hu.nc:f.ir:a
" SU p~s- es, uno d~\'o1stadOf4 gUCtTB
dvil. ZIDIa n"".ba uM vid. normaJ
de prcadole;scente en SAr"Jevo. Ten'A
ece, ls servlos
buenos amig~
lar.
amaba la mUsiC8 popusobtE!'Sala en lit_escue1a y viva con
.!IUS
padres ~n \In amplio departamento
donde conturrian a.migos y parie:nte:ti.
Su vid!! cambi en m pt1rrUI Vf!l:\ d~
1992. ruando Saraje'" se convlrti on el
blana de \In intenso al3que .....blo, Du
rante 105 dos 81lotj'.$igulente5_. Zlald pre-
m una odok"'-"'1'" ~ue a"helaba la palo
La tmnslormac:ln se """" de modo
c:ronolgi<x> en las pinas de su di.no
-"Mlmmy"-del
cuol tral\'laibimoo .1
gtmO$
extmctos::
}", ... , 01/OS192.
taba GlSI__
.,...r..
cl_ )'
tU"es,
29/()6/92. Querido diario,
1I10bu:r:ri,mjento!lI
IllCritosHI IIUOm~~
doollllllPersqna. que son ."",.""d,s111
HDesesperacin!!! uffainbrellf mOalorUl IIMiOOQ!ll AsI' es mi \.j~.l)! La
vida d(i \.Ul Inocc.nte nia de U a:ikJIS,
Uno nirlo. edod esroIar !il...,.,hl, sin
l. diversin ni 1. cmodn del ro .
t:In4 nl~o >in ~'eg
.. , sln omlgcs, sin el
sotsin ~ p~ja:n:l$, sin la naturaleza. sin
fru~ sin choclate 'ni d~
51510con
un poco de leche en polvo. En pocas pa
Jbrag. una n.i6a sin infancia.
'Venta
ti."""
bomba,. Oe las- cuatro y mediiI
de 1a maana y durante todo el dI.
Hubo -muertos )' 56 hen1i05.. Ega fue
la cuota de ayet .
A -. es pleeso que til'I'i1 mCOrsi s-
guleran dispar.ndo,
p.... que no """
~a
tan duro cuando com~en de
nuevo. E::nQ\nlbio, ahora <:uardo empe=noo a re1a""""" ecm ..... OTRA
VEZ. &toy oonveJ'K;ida. que eso nunca
tctmlnor.t 1'0"lu. alW'Oolq"""'-'" que.
no """""".polIl!OnOSmoIvadaoqueodJ.tn
los ni~ y l. g<>nleam6n. No ~
moe hecho nadl'l. SCJn06 iJ"lO\.-et'($., Pero
e'?tamos indEierl50Sl
Aunque la gu~ra mM'Cpara i;:teinp'" la nifioz de
la Intnidad con
"'"p_ lorlllla:i SU oohutld d.
OOportada. En .recto, la investlS.dn
set\aln que los DduJlos contribuyen a
que loe nib
procesen y enfrenten los
horrore!l de la guerra e Influyen en ~
desarn,>IIQ moral dut"OIntv periodo.<> diff-
Zla..,
ene. (C""barino
yo"""" 1991),
Qu es lo odultez?
En las nociones Industriallzaclas, loo. aos de la edad adulta rep.......-tan, apr(>xlma
damenle tres cuartas partEfl de Ja vila, Di&inguiremoo tres periodos: juventud o
aduliez. temprana (de 20.30 aos), madurez o ooultez mI!dia (de 40 a 50 alIoS) Y
vejeZ'o a:dul!ez tardfa. (de 600 65 allosen adclante), Si" embargo, h>sno""as
de la
ed .d no siempre r-efIejan 00m(> se ve un Indivdllo $f ",Ismo en ,elacin ron
lo vida OOu-,. El nivel SOCloeoon6mko. el ambi,ente roro I O ""'nnli, la ~c1.'
tnb, los periacloo; histricos, las guerra" las de>ros1ones finande/as y fJbOS""ce-
'sos infIuJien de manera profunda en las definicionei;, en Iasexpectativas y en las
presiooes de la aduJJ.ez, ]()mismo que !os'sucesos de la niez y de la adoli!scencla.
Por ejemplo, los adullo8 que e[.~hlantrabajo !!siro .rouo par", sostenerse
puadesl.alcamar
Ja pl<m!tud de 1. vid. a los 30 aos .lnielar la "vejez" """ndo
tieoen SO. En cambIo, 1<16profesionlstas
neC<Sitan adquirir tanto un. hibild.d
analtit'<! maduro como seguriild ",,s miSmos para alcan.tar su plenitud. Bl
Cl>t>"
ti)
Toorlas y mlOdos do ;"'s!igaci6n
rnronodmlentQ y elxito nancero quiz<i les lleguen entre los 40 Y 50 o pocos
aos despus de cumplir 50; y su productividad puede prolongarse hasta despus. d. Jos 65 y ms adelante, En parte, los peciodos o las etapas de Ia vida
adulta dependen I<1mbindel nivel sodoeconmioo; cuanto ms elevada sea la
etase sodnl de la ~,
mayores prob~bllidodes h.ilir de que se retrase la tranron de las primeras etapas a los' ltimas (Neuganen y Moore, 1%8).
En condusin, los perodosde la """"tud y la madurez son los ms variables del ciclo de. vida, Por el-contraro, en la veje", la mayorl" de las personas
encontrarn los mismos hltos sodeles asodedos con la edad avanzada; entre
ellos, l. JubUadn y los cambios flSiros.
El desarrollo y las Familias cambiantes
Con.los aos, tambin han ido cambiando las actitudes respedo del tamao de
la familia,1IU estructura y su funcin. Anl2s de la dcada de 1920, las familias estadounidenses eran numCtOSll$;en generl1la!iar(lban a miembt<l6 de. tres o mAs
seneraci<Jrlell. Los abuelos, los padres y los hijos vi ,,",n a menudo.,..,
el mismo
techo y realitaban el mismo tipo de tr.w-ap. Se aco5tumbraba que los hijos peemaoederan cerea del hogru; porque sus padres necesteben ayudal'wa'adminislmr la.granja o la tienda de l. familla.. Los padres tenlan muchos descerdientes,
no slo porque necesitaban su ayuda ee el trab:ljo, s!oo bunbin porque muchos
m(llrul d. enfenneddeS infuociosas (011\0las de la garg.nta y el sarampin.
Actta1menti!1a mayot'la de los hijos dep<nden econmcamente de sua piadrtls
ha;;ut los 24 o26ai\os. Las famlas son mS pequeaas por el ",evodo roSlO deaiar
alos hijaljasta que akancen le msdurez, por el uso gcnerallzado de antconceptivos y el nmero ",<den!e d. muj eres que trab~.n. lo. hij06 reciben una gran
atencin individualizad. en. las familias pequeas. Por su parte, tos padres de.famJ1ia le; ofrecen mayores culdodos psirolglcos. Para o;emplifimr esto Iiimo, en
la 'tabla 1-2 .. Incluyen los pom.ntajes efe tos adull<lS'j6venesque,de
1960 a 1.995,
vivi,>rOn con su familia O ee.dormcdos
cnveestarcs en Estados Unidos.
Lo. actitudes, lo. valores y les expectativas de los hijo ~ln relacionado.
con la foana en que fueron edades. .lnduso ~n la misma culurra, las familias
aplican prcticas dversaa, Por ej='lplo, las de las familias de ingreso doble se
Tabla 1-2
ao
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
20.04
2005
2006
2007
la w.nlll o iOIwlI!ll<!mP<.Ma
9p'mo"lapa d~ cicil villll.
.. la
lo. ""OS <11 al~" hjo'ClI11liion
\leees COl al nac:ini.,i;J de \11 nuevo
helllBno,
Adultos jvenes que vivieron en caso o en dormitorios universitarios,
en Estados Unidos de 1996-2007
Va ronesMu)eres
Nmero
3,213,QjlO
2.909,(100
2,845,(100
2,636.000
~7.ooo
~20.cOO
Z610,cOO
zjl31.ooo
zno,coo
~.ooo
ZS4OJIOO
2,849.000
IU!nte: US. Censos Btieau, ~8.
% de la poblacin
16
14.5
14.8
13.9
IU1
13.1
13.8
13.5
13.9
13.5
14.3
142
afto
1996
1997
19'98
11199
alOO
:!lO1
:!l02
alO3
3liJ4
OS
_.
al06
alO)
Numero
l,I!l~.ooO
17~.ooo
1,6'80,000
1~90.ooo
1,sIl2.oo0
1,583.000
1,sIS.ooo
1,375.000
1,559.000
1$1.000
1,731,000
1~.50.oo0
% de la I!,?blac~
9.~
M
as
8.6
8.3
8.1
8.3
7.0
8.0
8.1
80S
9.3
ven influid.s por su situadn sod.~SUScreendas y Sus valores (lordanova,
1989). Si In madre de una familia numerosa trabaja fuera de casa, los hijos de.
mayor edad a menudo culdan a sus hermanos mencres, Enesas familias los nl..
llo6 aprendm muchos de sus role>, volores y oom~
sociales d. SUSiguales
y no de SUSpodres. LOS niilosde ""'jOredad aprenden U11a conducta respons<'ble y protector.; los ms pequello6 suelen est3l>lecer vin<U!05 estrechos I;Onsus
hermanos y un sentido de competencia entr sUS compaeros, Casi siempre se
co,..;olIda.n los Vfnrulos familiares y la afi~cin ("temer. 1m). En cambio, los
hJjoo de padres dco~ a menudo son atendldos por nanas. Como tienen.menos
contacto'oonsus padres y hermanes, es poolbJe que no esW>lezcan fuertes vfncu-
10'5familiares (ColeS, 1980).
Las famUlas adquieren SU Identidad y aprenden los p_s
de cri ."." del
periodo histdro que les. toca vivlt d. la" normas culturales que los moldean
y de las elap." de desarrollo de sus miembros. La (und~D de la famla se roodca pllJ" atender los cambios de les necesidades sedales y J()$ de lapropia
famila,
REPASE y APLIQUE
1. En qu 1}8ncambiado con el tiempo Ias actitudes bada la niez?
2. Enqu se han oiodificado las "ctiludes badal. adolescencia en el siglo xx?
3. En qu han cambiado las actitUdes hCia l.familia?
Estudio del desarrollo humano: mtodos descriptivos
Ahora que )'n'hemos ccnstdecedc brevemente la "aturaleza del desarrollo
humano y sus principales perodos, veremos ro"", obdenen sus conodmentos
los estudiOsos del desarrollo, concentrndonos en la (orma en que realizan su
trabajo. Primero e"Plicatemos los mtodos relacionados con l. deicdpdn del
desarrollo, lo rual es-a veces su mela propiamente dicha Otras ocasiones estas
b!""iCJ\$ s combinan con los ml1)doS experimental es que aborctan!mos ms
adelante. Al mismo tiempo, Inidaremosel estudio de los terteos ms impart-an(OISdel desarrollo,
El mtodo de estudio de cosos y los teoras
de lo personalidad
Los hoy l"gendaOll tericos de l. pe1$onoJidad que vivieron a, prlndplos y
medledos del siglo xx se sbvieronde un procedimienlo llamado .. lUdio de ceses, Se trata de una tl!cnica basada en mucho ms que la slmp.e observecin del
desarrolJG. El investigador trata de hacerse ID'" ide completa del individuo
combnando entrevistas, observaciones, pruebas formales y cualquiera otra Informad" accesible (como enrrevtstas con padres y hermanos). A menudo 1(\6
individuos estudiroos SOn personajeS fumQlOS, ",",o los ganedcees del Premio
'Nobel O personas tan viles ocmo los asesinos en serie. A1gu.nas veces se emple~
esta tCnica para estudiar algunos trastornos psiquib:ros poco comunes, y.
ql.le no puede recu.rriJse .. otros mtodos de investigacin por el reducido Ilmero de personas que los padecen,
.
Si bien un buen eswdlo de ",,,<;OS puede ser 6iil p0RJ.u~apotb detalles mnuci~
el ni",,1 d deJOe es.1 mismo tiempo una desvenlaja; se requiere mucho tiempo para ordenar.
interpretar tos pormenores, Tambines diliclI
Cl>t>" t Toorla. y mlOdos do ;"'s!igaci6n
ti)
determinar qu cilusa qu. Por ejemplo, el maltrato ffsico, el abuso ge,'UaI u
otros traumas emoooneles
de la niez temprana:cac!i_siempre aparecen en Jos
casos de adultos afectados por el trastorno de. personalidad mltiple (prischhols, 1985). $igniIlca esto que el maltrato del nlo es 1. <'Ilusa de dicho tras(amo? Si lo aBnnornDS en el ceso de un individuo, podemos hacer una genera
lizadn a tedas las personas que son romo l?
Los estudos de caos pocas veces se emplean en la investigadn moderna
del desarrollo, pero .siguen siendo importantes en el dlagnstko y en el tratil
miento c!!,*",,; y.que nos dan una descripcn p.OlJ1\eno.rlz..1da
del individuo
cambiante e (n4grO dentro ~. un conte~to ambiental. Los pndpales usuadcs
de esta ~ica
han formulado, ademAs, romplej as teona. del desarrollo de la
personalidad humana y de su fundonamierto. A continua,1'n, exponemos dos
de las ms conocidas.
'or(a psicoonaHtca de Freud Sigmund Preud (1856-1939) se sirvi de
los estudios de cOSOSdtnloos de sus pacientes adu ItO$,lo mismo que de Sus
proptes remlniscena. Infantl,es, p.r. elaborar lo que ms larde se conocerte
como teon. psicoonaUtica. Durante mils de 41l.os, la depuJ' y ronvirti en
una concepcin muy col)1pleja deLdesarrollo y de la natureleza humanos, Aqu{
tralaremos LO!; ~
fundamentales d~ la tecee freudiaoa y en capitulas
posteriores examnaremos sus repeecustooes.
En la leerla psicoanalftka clsica hay dos secuencias de desarrolloque se superponen en algunos punll>S. l.a primera se refiere a la estructura de l.persa"'"
IId.1dY a sus oomptlOenles fundamentales; la segunda, a las otal"" durante las
cuaJes-el desarrollo de la personaJJdadse ve inllukLo de dversas maneras.
Segn Freud, d.!$de su nacimiento el niflo st domi"..do por el id (ello), el
com~enl.primJtiVo
y egosta de la personalidad. Es decir. representa el "anlmal que nos hilbita y ~~
impuis<l6 de origen biolc)gko o "deseos instinti
vos", que t$ prr.riso enfrentar. de una u Qtra Olclneras.. Los lmpu.l~ tiet)en que
ver con cosas COmOobtener comida yagua, y sat!;fa"" otras neeesldedes de la
supervivencia, lo ntismo que COnel Sexo y la agresin (en l. teora freudiano,
estos d.05 ltimos 0;0.0 esenciaes y en torno a enes se estructura de manera cIJ
namcala personaldad), El id se rige por el principio dt/
bu.S$ la satisfaccin inmediata y evita el dolor. FQI:ma parte de una mente i,rt;ollseiente ms
grande que, de acuerdo con Freud, rige l. mayor parte de la conducta sin que
_ percatemos de ello. Par ejemplo, cuando empezamos. caminar (e Incluso
anls) estamos acumulando temores, culpa y oonJlJdO! Inconscientes que ha
bremos d. encarar a 10largo d .. l. vIda.
A medida que avanzael desarrollo, el ego (yo) evolueona en (arma gradual
par~r del Id, y con el tiempo $A! convierte en un componenll! Ind.ivd ua J de l.
personalidad, Es oomO el ".gente ejecutivo' d. loslmpulsoj del id. Es l. mf'T'ti
COllscltllte y se compone de lo que sabemos 'Y pensamos en un momento dado;
nOSsirve p ara concilIar los Impulsos del Id con l.relid.d externa. Por ejmpl,..leL id enva un impulso sexual, el ego lo enfrentar de alguna maneta, ya
fea satisfacindolo o desvandolo mediante loa meca,.tsmos d. 'deftnS(! (que se
.xplicon Qls adelante en este capitulo y en el 7). Por tanto, el ego-se rige por
ell'ri'lCip;" d. r""Jidttd y censtantemeree debe conciliar los impulsos y otras fuer
zas inconscientes COM' exigencias y resteicdenes de la sodedad.
El sup""go (superr) empieza a evoLudona.r a partir del ego durante el
perodo preescolar. Consta de Loque llamamos cor";'tlCiJl, ademas de lo que
Preud denomina .go id",/: las im.1gl!nes y las creencia.' de 10 que deberamos
ser (01)'10personas. Podemos dedr q"" se ~ por el ,,,blCiplo di! mOfllI/uuL In
~rada de maneta dinmica con el id Y el "&9; por ejemplo, sI el id ptod_
un impulso sexual y el ego encuenITa la manera de SlItiSfacerlO,el superego
inlervendtA en caso de que deil<lpr.uebelo queel eg\> se propone hacer. Cmo
Sgl1llnd
~,lI\J",d.ls".,!la
pSi'
Olerel~ca. s.. hlj1 Mna roanllNO viva
la Yaddn psioolV'laUlIc:a,a la val CJI'
pn>fmoll In el egJ Y los mocalsmo.
da cfflnsa.
pi,.,."
psi:x>mJ1tca 1iI<r1a lJli! te b.ea
111l..id... 60l'food. qLill\ _
\Ini
corqpcf6n determnista dala naW~t.a
In.mana. Ponsma qoo la p.....,alilad
_
..t!Aab'a mowa:tapar pulsia195 bid6gcas
lm.laS,
id Itlo) Ccf11X"$nIe prim~\'Oy hedo.;.la do Iap.ISO~~ilad.
ego (yo) Ccmpooonladalapol'iUlali
dad con"enleon.nladO ala re.llad.
_0
("4>8ry6)Ccrrpa>e""
denlaque abcuca al ego i:feal,
<01\$-
intervendJia el superego? Podd~ amenazar y, qui14 liberar grandes d6is de
vergenza y culpa.
En lo que respecta a la personalidad como un lodo, los tres componente.
de Preud pueden desarrollaese mn dfeeente fue""" una petSQna con un Id
"fuert,," Y un superego "dbil" tendr poco control tico y moral sobre su conducta. Una pOlS(lrulcon un superego "muy desanollado SI! sentir.! abrumada
por senJlmienlOS d. culpa Y ser4 muy insegura.
Desde un plinto de vsta:distinto, el desarrolloe\lOludonaa
travs-de.las etap psleosexuaes que se ncluyen y describen en la tabla 1-3. Aqt, con todo,
el inters se concentra en la&zonqs cr6~I'as que cambian en IQs pd.rre~ aos
de vd, Una zona erogena es una parte del cuerpo que procura intensa gya(icoci'n.ruando se l.estimula. En l. primera etapa, que coeresporde a >roo parte
de la infancia, esa rea se concelit,. en lbs li1bios y la boca; de .he que Feeud la
haya llamado .,.". .o,.1.1.;0 siguiente esla.tapa annt, en la cual la zone erogena
se de!iP11lZJla la regl'n que rodea el ano y durante lA cual suele efectuarse el
entrenAmlenlo en el control de esllcres. Viene despus la etopa f1lcn, en que
'Ia 2:(",a ergen., se de!ipl."" IQS g'nimles y permanece .Ut por el .res!tI de l.
vida. D<lspus de esta etapa, de .cuerdo con Peeud, habra I1nI""DIJ dtlnlclCia
en la niez media, en el ron! la.. pulsones i!e)CuaJesse desactivan; por ltimo,
aparece l. veI'daderatlapa genjl~t que <Xlmienzaenla pubertad, cuando los tmpulsos sexuales predominan una vez. m&.
Peeud tuvo mucho.menos que dedr respecto de las dos 'ltimas elapas; l.
mayor parle de su \'id. I<! dedk las tres primeras. La observadninformal
de las conduelas del nio durante Ias elapas'oral, anal y flica parecen corresponde, a lo que l destao. Los laClanttl$ interact-an fundamentalmente "llevdndose Jos Qbje!O$a la boca": cuando empieza a ca.minar, al nmo le p.1'OO('Upan las funciones .liml""torias; y eJ preescolar posee .1 menos una $exuulld.d
prfmitiva que le permi~ senllr l. exd~1C$nsexual. Freud fue el primer Il!rico
en llamar l. atnclnS<ibre estos aspectos del eomportamnto, aunque SuS expUcaciones se pa.re<:enmuy poco a las que se aceptan hoy en di a,
Freud sostuvo que, durante las etapas pscosexueles, pueden presentarse fijadones capaces-de inIIulr en la personalidad por el eesto de la vida. Se trata de
detenciones" que hacen que el adulto siga buscando grallficocin e n formas
lbla 1-3
Etapas psicosexuales de Freud
0rtI1: lo! oadmeniO:4 afio o al alo y madio.
eslimliacin de la boca y da los Imlo
a nil'o obi<rle plaoe, Yg"ific;dlln
_""'0'.0. a
EJBoOPlClo.e 1\I,ocICN:
iOOmo
de advillOl .. como """,el. bebe y hInar
sil'" ob..,iondo
sd>,a1Odo d,la
1114 gra6cad.n i1J'!)_
AnsI:do uno a tes .nos. a nil'o obl"", placerY graillcacin pfncI>plmenlll de la; ~ncf<r1e.de
Oimilacin.
E.iEl"'lO DE I\I,ICIONES; .,,/:fetoptva. t.. pa""nldill del indiYiIuo '" coroo1eoza por lo Iaca~
Y la obolfnacln sr como po' el'alrlrlfil'n!enlo e1llOClorsr y pi>' la dillcullM pn a>q>r"" sil .....
frnienlo,; ril-XJAllsjYl!t!n la cua.elln:IivktJo suire 'tf.3l"&& emocic:n1l~yncr~eda conl819f sus
peramlerlos ni 6U5 eentmlen'l)s,
F611c8dalo,1r9s alo.d""
mrersaxua1.
o ",is a'los.la "",a
'ro-'" d""" ...
a t>s9enn.ios y adquiera
'RNCI",l Pl<CEl.E .... ~ AEolOlI'ER: C01J'!)11'jo di EdjJo o di El800'1',
IAlBnda: do los el"", o se;" los-12a1io", Lo.lrql1l""
"""'"p""""""'''
~ .. ""odia
res del d......., di l. p.""nollladqu"
se ccncenran en II! %CI'Ia! 8rtgsrll!S,
saxual!l. permlll808n Ja<en....
Genilat: de los iz afio. en adrn ... El pradanilio a. lo. urpul... soxues re...,. "u"a aa.oIe..",rcla yll ptbenad.
epie slo son apropiadas para nios. Por ejen'plo, si algulm R le da <lema!liada o muy poca alimentacin durarte la infancia, podr' CX>n\'edi_ en un
adulto que mastlGll dUde, fuma. bebe O Nbla en .tClSO. No 0116_, aunque
nadie nitga que las experiendas rempranas afectan en (onnaprofUndaia petSOnolidad posterior. las In_tigociones real ......das mumos al\o8 d~s
de que
"",ud fonnul.ro 5U teoda han ofrecido poro sustento, ,1 aoso, a la influencia
de las A,ado_. Sin e"'ba.ego, es probable que .1 lector escuche en 1es conversedonescoUdla""" algunos de los trminos de la tabla 1-3.
L, din.1",1co freudlaoa del cl.esattOllo p&COS'IXual M despertado acaloradas
polmicos, pero val" la pena explor.ula, porque resalta algunos d. los preblemOA que plontl" l!leOludio de CllSOO.
BasndM! en 108infoomes de RUS ~'>acfenl1)S
y en su propio nJlle1. treud sostuvo que todos los ninos experimentan lo que
denomin rompklo dt dipo, por el legendario rey de
que mat a su padre,
Layo, y $Insalido se ('"JO(! con su madre Yocasl'a.Segn Preud, durante Ia etapa
fUc., el nJllosiente deseos sexuales por su madre, pero teme que su padre lo castre como castigo (pnskdAd dt "",-l.Sin emba.cgo, oon el Uempo se Idtntifiaz
COnsu podre y pro<W'3 ~
lo ms posible a l, sobnltodoen lo referente.
los po nciplos morales. Est convenddo de epiesu padre no lo castrar' sise le asem<ja. y lI6I. a rae..del complejo ~ Edipo, se (ortlla el superfSO del nll\o .
..... muj<res. propuso eud. experimentan el tvmpIqo I EI"", en la eIlop.
Clca. La desJ&n0d6n Illmbm provie""de la mitologla griega: Electra plane mataT. su mad"" C1itemn<str .. por haber asesinado a su pad~ Agamm6n. En este
cnmplejo, la nitIa sIente deseos sexuales por su padnl lo mismo que twidin dd
pmt. q\Jl! L1 Impulsan a q~t
poseer el miembro de .u padre. Con el tiempo
resuelve el connJdO de .na__ simblica. ya _ identificnd!lfl<!con la rnaclnl O
bien por l. espernl'l1.a de tener un lUjo varn. Sinembargo, d. acuerdo ron Freod,
la envidia del p;lI1e no genera taRa fue:.za motivacional como la al'6lo:lad de caslmeln,M que los runas adquieren. con """'os firm""" los prindpiotl morales y la
tloo personal. De hecho, la. mujeres terminan teniendo un .upenlgo nWdbD.
Como se habrd de imaginar, las investigadones posteriores 110 confirmaron
la hipl8lls de 108conAldOS de Edipo y de Electro en 108 p~800Im-es. Pero
_",I"",..",os
las prut!bilS en el capffulo 7, en el que los e"l'II01_
dent-ro del
contl'Xlodel dC80n-oII08<!XuaL
A pesar de 101subj<llividad.. hincapi en la sexualidad, la teorfa psicoanaltico
revolucion la (OIlN en que concebimos la pelSOn.IDdad y l. motlvad6n. peepenodo asI el tea-eno paca otras teodas ms objetivas y prec:IsaJ. Las .polUCiones
petdurabl<s ~ Freud incluyen la idea de la mente ir<:onsentl', l. ruaI conserva
SU vigenda aunque hoy no reciba tanta .tendn. No siempre sabemos por qu
Mce:nos las <06.'IS y por lo menos palie ~ lo que hocemos .. resultado de nec:esi~
y desecJ6 como 1Cl6que Freud le atribuy al id. Aslmlsno propuso la hiptesis de mec:ani5maI de defensa delego romo la "'8""",11 (no quert!r enlrentar
la realidad) y l. rlltio,udiZlld6n (alejarse de lo que deseamos cuando no podemos
obtenerlo), las cuales todava son (ounos aceptables en que el ego 5upem la frus..
racfn y otros aspectos dC$<'grndables de la vida cotldiana.
En conclusin, la teorla freudiana consuteye un ejemplo excelente de l. necesidad d. ser telktlcoul estudiar las b!OrIilS deldesan-ollo y de l. conducta en
gene,.l; l(lmemos pues lo bueno y lo que fundona, no deM!Chemosen su totaUdad uJ",teora tan slo porque una parte no se SOlltlene,
En cuari.o a la opinin de q.ue nuestros motivos b.l6ioof180n por completo
egostas y "malos en cierto modo, consulte e[recuadro "Tema d. controversia" (p~gna 21) en el cual. encontrar ms infotmadn de st~y otros planeamlentofl sobre l. naturAleza humana.
Thb".
TlOria psicosoda( dt Erikson
AErik Erlkson(I904-I994l~leconsid.,..a
......
m.dinno, porque su teorla ~I desandlo de l. persoNlidad se deriva de l. de
la_ o arut181 media
0Iapa do!
acle",,...
1. ocIIvt
TEMA DE CONTROVERSIA
SON LAS PERSONAS
[NTRINSllCA~
BUENAS,
MALAS O NINGUNA DE LAS
DOSCOSAS1
La n.atu,f(tJez" eseix'iaJ del no.mb~ (y
de la mujer) es una cuestin antiquf$iina que aparece
los escriLc. Hlo.iIOBolo 'j rollglofos que en la e rtualidad
en
sigue vigertc. Somos lmrlns..."Omenttt
bue.:tos en el .. fon.d,o de 1a per5Onalidad con tnbti.\'oti positlVDG hacia ~
!tOS mili"". y hado 1"" dems? Som()6
inlT~mente
malos oon pro~in
a 13 lIgtsi6n Y a la oonqujSfa? lO n,lec-mus con una ~ia_ neutral en este arpM1,) 1 ReBcnti(n! $ObR'! tsU opinin de
1a.g<7'tc en gonecal, oo&lOO"", enpersonas que conoce y en aquelles de que-h,a
leiJo u oito hablr- en tos medtcs, tanto
en tl!mtl_ p<>Iti_ cano nogati-.
tina que !fignifica "pzarra en blanco".
m:.aoo
f..8t.c argu.mcnto se deduee lgico'lmcntt:
de la poSicin em.piri.5t.3de que todo
Jo que- sabenos y todo lq que somos
""" llega d. la eJq>orlenda a trAv6l d.
108 sentid.os, Por. tant(\ nada puede se""ng~nlto t.o,. de les PI\lC(_ blQlgi<.'OS fo'ndamenta1eg" qU,e no6 permiten
~"""'"
y crecer.lohn S_ Walson
(1878-1958) profundJz6 ee los idces do
Loc:~. ~Vatspnero un mductist~ redical qWerI una y otn vez alinn que
podra tomar un ni"" norola) y. ron
lo Impulsan o buoCor 01 I btcrlS personal
y. viclee loo derecbs dolos dems. En
conclusin. la vida, diarie-exS!! que: b;a--
coot:tnlabsoluto sebresu ambi~
ecn\ertlrl en el Ilpo do persono que qul~
hdbil o lQ!pe, buena o ma1l) (por
ejemplo, vea \r\'1ltson 1925), En ronc1u6i61\ lo que """'0$ y lo que """'""
oopordc por completo d. l. ooc:IOOad.
r.ooo ter..-ss:U)&que-dectr al'sespecto ee-
ploologla hum.nlstn (_que""
<..tuda en el caplulo 13), nftrmbn q-ue. el )'0
al nacer -una
llJUJ
rQ!iG,exprestOo la
b.is:lCIlmcnlepuenq, oon moti-
el ddor. Tamb~n es evderse que d~'-!>en aprond(.'< los pdodplos y valo ....
(t~
de so _mbie1lte titOCiaI. En con-clusi1\ si$U-C di,i;(:D~05e
si lprendemos aset buenos miembros de la sodcdod d""",s d~ ser lIlllIos. I>u"'''''' o
nctItra1es por nddmie('ltQ,
mas 11001><0;(l;;a;.ll7\l), propuso _
el bcmbre es -lnI:rft.tsKIDerot egb(ti:a
6Ofoingls ~r4 quien todo hombre es
es
En une postura muy tdmUar se basa la
0!0rla pslooanalJ'tk. de P"-'lId: la id..
<CfItta! son los motivos t."'goSt.t\s de -supervivencia., de sexo y de a gresiq.n; no
hay nada' positivo Di alru.>ta. Estas
I""as son muy """'.antes. la dO<trina
_.
d('J poc.do orlgiruili el "'" hu-
divXfuOfi nlLTuJsros, eneetadcs A la
sene~ y ~
por natw:aleu o es su
runduda un medio para a:J0IJlZM fine$
.go_1
Son 1... malos (los que .!>usan de los !litios, los violadores y 105
.ilSf,'Sinos.en serie) pe~nas
intd'nseo3mL':t'lfebtl ca'\a!f que un, algn momento
de su vida fu"",n p",,','tidas por la..,.
croad? O50n II~ par I~ atan"'" y por
lJts expeendlS de la vida, pues al 00,rer 00 eran ni buenos tU malOs?
10M I..od<l! (1632-1'764) fu. un ru-
Inlerno
estriCtA y un
convcrtlJ:l'ioe ('ti
mie'tnbl'O cooperativo de la .soedi:ld.
gIln la c:onL'epcin mec;aruci.!ft'8 de que
66m-O!O pasivos- y de que- el ambiente
JSIJr
tonos d ooutrolat: nuestros lmp'utsoS y
d"",,,,, obscurcs,
Por ultimo, 1ean J4(t]\le& RQUS6e3U
(1712-1778) adopt un porto d .... '"
a:ml1'.ado.. pwes liOI!llvo que el hombre
eslnttfnsl'Oln\trt'O becee al """'" poro
que lo corrompe1t los "ma tes" de Itt 50dedad. De maner.a panackfa. Abra-ham
Ma~ow y cad R~ fundad<>n$ d. la
~ posmos paralify para m otros, En
loana a.ctlva b\1.<;cam(lS.elO'1."dmierio y
la ",.Ul.iId6n pe"",n.~ 01mbmo tiempo
nos int~n el amor;. la sAltacin- y eJ
b~
d.quionos _ rodean.
CuiU de las de;<:nmpeiones-es ecnc<tal No hay uno "'"Puesta tajante_
Se sabe que 105 nit\05 de mu)' rorlol
edad' ~iben el maJesta.t: de la gente y
l;<> ,,1L'ffi!n porttubad(\S (BfimAn, 1981),
lo cual idt(11 que lo emp'3ttb es mnnl'J.;
pero es evidente que. 01Ue todo, estn
orient.ados a prtx.UCtll'Se plarer y evitar
oJ<I 56n 108 m-
Cmo llegaron.
posee tenClendas heredadas que
rosmo~.a (p4g!na 1 O).
Mie.ntra~ta,..o.
)' l\t.'Cesittl
UhA
OITO
emphis~ ~
ronnac.ln
OOfltml pcrttIanente
p~4
Fteud. si bien con un a<mlo Ugel'llll'1enledisarto. E~",
discpulo de FmxI,
ide una k'Oria que DO contradice enfotml! dlreda el >siL'Oanlisis, pero que con~
codo menos Impor1nnda
!orla p_1 SeQn En"'n. hay
_0.1 d_1o dll)lnle1.. "''"s.
I!capacldad
p'" .xp!Ilmentardelerm'" los gom "u",,. 81
..rol.nla soda! y con el 1" mim> 10aJ
d&I_.
mSl1lo).
lAs fl,erzas
inconscientes
y mucho
mli$ las funciones
del ego. EdI:son se CO!\<Xlotr
mdBmentalmenle
en cmo la ioterao:in sodal
ron tribuye a moldeor la per.;onalldad; de. ah! ~I nombre d."su mtodo; t~TI.
psiOC>SOdal.Basndose en estudio;; de casos y en mnuci<>sas observadones de
p""",nas de divemas culiur:s, SL\ lrQa se disliogue deta de Fteud porque-abarca
el ciclo d. vJd. hwnano completo en lugar deUmi_.
los prim ...... aJlos.
Erikson se decepcion de la I<!orflt p~icoan3lJliC<\ pues pensaba que ~
se
ocupaba
tan slo
de los eX!temOS. de
l.
cooduda.
Si
b1enestaha convencido
d.
que e.1desarroll.o se reaU"" por el<lpas y que lAs primeras )fre,'poOOCan las
propu_
por Frepd. subray la fOnDa en que 1.. "criSis" o los conflIctos soda
tes Se resuelven en cada <llapa (vea la tbla 1-4). Este nia>is dier. mucho de
conc:edida por Freud a la maduradn _ual como elemeRo deCSlVodel desarrollo d. la pe~
Awxue coincidla con l en que las experienciu 1m1>"'''as ejeJren un inlIujo =y sigruficativo, vela en el desarrcllo
de l. ptlSOnolidod un plOrelO dinmico ~5O prdonga dumnte lodo l. vid a,
Ad<l$,. p... rde _piar al menos de modo tlcilO que l. gratificacin dolos
I....,.,tsosy la. pulslo_ es el factorque rige la vida,conslderoba igu.lmenlelmporlaRe la slnlesls" del ego, l. oro..nacin y 1" Integradn de las '><p<>rieroas.
El COn<epIO medular de la leor!a de Eru.son es el de idmtldad d.J <go, .. osad" funda.men.tal de lo que somos romo individuos en cuonlO .1 autoeoncepto
y l. lmoaen pt'lSOnol. Un.1part1:! de .nosqtros se b... en l. CIIllutJl en l. que
CW!ccrnQ.-t,comienzD por las intl:ra<:do.'l~ con quienes nos cuidan duranl-e la inmrci. y sigue COnlas que tenemos con otras peoonns fuero del hogar conforme
cteC0t\OS y mnd uram08. AUllq~ la troDa de Eksoo sigue siendo dcsaiptiVa. es
menos subJ(Uva que l. d. Preud, Al insistir enlaslnteraa:iones
sodal es, indlea
qu.los progenitores y otras persoaas podrlan favorecer un buen desarrdlo, asl
como lo que seria po!ilble h"",r sin ayuda.
En reladn con las ocho etapas de la tabla 1-4. Erikson propusoqu. coda una
.. b... en lo que sucedi anres. Aun cuando los.~
que el individuo reallta
en cad. ecapa pueden altemse o inverliJsem.is odetaru>,.1 CUIllO odocuodo del
desarrollo es la m;oIucin -positiva- en cada e""8.l'\)r .",mplo, loo individuos
quienes se niega akdo y atenci6n durante la infancU lo compensan" se les
ofrece mAs.terdn en ....,.. posterio:es. Pero el desarrdlo se realiz.a con mayor (adlidad cuando los humanos obtienen lo que neosi.." e Inician SU vida
con un buen senrido de confianza en los demAs y en el mundo que los rodea.
Adem.', cada conflicto est~ presente o lo 10,&0de l. vid3 aunque 6610es "ded&lvo" en UNl elapa. Por ejemplo, las necestdsdes de aulonomlo cobran especial
valot para ~I
nlIIo que romienia a caminar. pero durante toda l.vida requiere
probar el 8t""0 d. autonoeue que puede expresar en ""da nuevo reladOn.
1;0 Impottmcia
Mtodos objetivos de obtencin de dalos
sobre el desarrollo
En seguida nos ocuparemos de medios ms objetiV06 COnque se estudian el
des.urdlo y lo conducta. Entre ellos figuran los sigulertes: l. observadn Bistem4tia, 106 cuestionari06, las
y las pruebas psicolgicas. Tambin
~IiCll""'_
i. a",,,ladn como hemunienla descriptiva.
er>ru_
OburtlIJci6n slslemdticlJ
Segnel ambiente en el que se Ueva a cabo la
inVftgadn. hay dos ~1Odos geneales para observor y describir el ~
tamienlO: la observacin n..atuQ1ista u obsuv._ci6n de c.ampo (en la que los
inve$lg.dores abordan stuadones alIidianas P ..... observar y reglstr.r el comportamiento, procurando mantenerse lo mAs objetiYOflposible) y la ob ... rv.dOn de laboratorio (en la cual se crean sllwldones controladas para provocar
la CO"dU'~3 de int.re.). Un ejemplo <!eobservadn de CUf1>O se ofre<een 'Esludio de la diversidad' en la pgina 23. A conUnuadn Incluimos un ejemplo
hipottico. Supongamos que .1 bwesugedce le "terCia ber OOonoJuegan los
nlJlos cuando cstn Juntos y si comparten O no los Jug\letes. Un. vez (limado
un nlJlo con U"" clmar. d. vIdeo mientras JueS" y definido. en formo riguroso
las oonduttas d. Inters. el observedor registrar~ de modo lndl'pt'ndlente 105
Cl160B
en qu~ se dan las conduaas y comparar los reluJUIdot! ron los d. sus
coIeg;u para eUmlnu cualquier error o subjetividad. Al final tendrA un regisll'o
objetivo de l. conducta 'al como se-da espontneamente y no cmo tendrl.
lugar en oondidones artIidA!es como las de UD laboratorio.
LOt ""'"'" lo tendr.l? OescaTlando problemas pr.sctlcos (enlff sm6 que las
conductas d. Inter; no se prod=),
.xi.IIe siempre l. pDOlbllidod de que
obooMll:lln .. II.nIISIa o de caJ1'l>O
MfE> en CJle .1 ,","l1igodor oc:udl
as siluacioolS comu1'S, cbMrva yregft.
h Ia"'_ proa.rlrdo""",,,"10
misD~
pool>le.
aboeMI:iln de I_Dio jjjlDdo ,.
CJI, .. IiIwsfgDr CIA oRIIdonn cen
..._,~"
.. ..-IaClltducll
da_
Tabla 1-4
Etapas psicosociales de Erikson
1. eonr",n;ca (rento a dosronn.snm +!QIna<tnienlD al al'!> de edad). Dtsde I!>sprim_ ""Id..
di. quo ra:i>e. 01 nl'lo d,scu..I.
eonliahllli!d "'d"""nI3I da SU.111>1'1118.51 su, noces<lad ..
.. salslactn in I!>_ cons1al1''' y si l.eIlO alimn y alaciD,salorma una 1I1'!Irasin91cilal dol
nooIo como 111 lugar segu~.En cantio;&I'so mulllb.s incorvru'nI8, dolol1lSO. ,si...,,:. y
amsnaz:ad.or.<3pI'@M@ 8 ~.9'at' rrs de lo roisno '1,Q. pensar qua la Ykia es-irsptededie y q08 no
...... po.a.
y dudo +tal oJ\o aloe ""S .nOi). Lo, nlllo.deo:arbren 6U
conlrdarlo. Elj>lcranIllcomlda y IJ. roplI, 'Plandan a conlrdarlos e.lln1&
2. Autonomlo (ronto o ""oOonZiJ
<U&glO
Y la man_de
res y pU8Va5 mas de ~Iora:in. Cuardo comi.-':"'1 a hacerfas csas Sirrayuda., 3JiusrfJ1
.J senijo de seguri:lad '1de control de .1I0s mismos. En'~,apr9rxSen
a $@n', wtgDenm
y. dudar de 011"... 1t_, 01...-18. """9a ... lo.tonSIjerad .soidenod .. , IDrp ,111'!I1O-
p1o.cm~,
3, Inicio U.. (,.nro o culpa
tc!e los tre. aloa sals anos), Los nllo. '!PIcran ,1 mufllO po,.r
mismos. Oascubl'iln cmo iunClala y ta: mano de inlllfr en M, Para elles-, COftitill8 persmas
y ccsas,fUtS 9' imaginaias. Si JllJS8)!:1lora::iml!s y &eMdados Stfa8'1 ser eicaces.. ~rtln:lgn I
._m,
t:a!al"'" las cosa. y con 1.. p."",a.
O.S le.... ~ en lo..,.
"'.aIIIca
0<;10.
pe_al".
an Io,",a co~
ye! ssnlldode Inbal ~.... 1 se
arei1den "'ni ... "'I>ab""p<r mu:t>osde
',JO
. LIlboriosid8d (nmlo sln(orioridsd +lo 108.Gi. al", t2 oros), Los no~"'*tul.an num...
sos ~,;rbii!ed.. y OOf1ll8rm:ias en la e""tIa, 111al hogai Yen almundd e_r.
O. eeuoldo Con
Erikson, "' .. nlilo dal YO" miloeco con el d_1o
.. alista de .... oonpel8mas.laoof1ll8
"'In con b. eQmp_.ascada ve.' m~$ll1'!Iol1an:'. En &<la ''''Po P.qlJllca mucl\isl>o..,.
MI"aRn nllGa,," dal yo ... co.,pa'i!ciln con om.
5, IdIJnUd8d fT8ntB difusin dolego (118JoS 12010.,8 ;los, 1Ijlroximodll/ll,nI.j, AIt ..
d3'1a adolescerx:ia, el MO aprende vaas tdts: estudi:anlBo atn\}o, bannMo mWOl, atltU
mlisi::o. Owad.e la adolesce'ncia es imporiants ordenar, intllgrar estos tUes en tina -sola
~nddad <:ngruerria. 8 jCMlft busca tos vator&s y las. adtllles tundamental91l ccl'flune, a
tales ",les, Se p",d"", lo que Erikson llama dIfusin doJ "90, si no se forma u.. Idantl
cd C:enlniJ o si no )ogra r8sotvtr un gran conflictD ertre dos: raea <:on Jistimii de VilOnlt
..,llIiIlnicos,
T
"" 18 aIos40MoI). Eslees el eentlOfI!contd.n los Illllmosa""o"ala .
y en lo. pim ..... da la adulje,_ Lal.fmldad
1II_ 1114. que la.seru~nd.Es le ,,!,~d
ds co..,lIJiIr"", olra po""",, d, uno u olm "",o,
9n miado a pallllrla idanlijad p,,,"", e _lecInlenlD de la inlimijad .. '/O Inlluklopor la so
U:iln derea nco conllldl ...........
8, Intimidad (rento s 'lIiSlamlottlo (IP .. _amen1ad'
dc{escema
7. G8TlffmUvldad ff8n1 onslmlsmlltrllBnlO ~elos'O ato~65 aos). En laooull8z, Ulla
V9zr8S1)8lnsao pane.losconftfcti:ls.pteCedenMl-s,
los hotrDJ'8s y las mu(8'8s puooen coooon
Irar5:8 mas an ayud~ a 0110&.A vtce!Ilot'pad~6-s,t
srr;:uel'tao ~ si mismos- al ayt.dar a Sl}S
hiel- t,.,. irc!MdUospuedan d~b su ,.ef11a l. sd<.d6n de loa ~Iam .. scd1... sin que
.,.,erimen*,
conftidoalguno. Pero si no se rt6lJeI'IGin los bonllc:kls an""as. a m."~o pre
domina la preocupacin por er yo en ",.ti..,e. do sud. de " ... sidede. pscdgicas y d
comodiiad, 80r8 oras:
B. /rtegrl!:lod (renltte d6$$~n
(da b$ 65...,. '" adOnIO).En... (111m ... !apl\Sd."
vida," ncrmel ",e los p_ ..~amr"'n.5lJ ,j .. n1Oricry .. }rz .. ", ElfllsUlad.m.., sanli<b
do ;'lagrilad, si d_n
qlrGles saIisfoo oI"_ do ",. su ,jo hayalllido qrillcodo y hllfl
sicIl pilrfr:ipliliL Pero las Invadi li.deseSl*acin, si ..
par... una riee d. O!lluncri ;..~
.....-.
y de
faldas.
""""id....
vii.'..
Cl>t>"
Toorlas y mlOdos do ;"'s!igaci6n
ESTUDlO DE LA Dfl1fiRSIDAD
ESTUDIO NATURALISTA
DlnA CONDUCTA
SOCIAL DEL NIO
oa:bo!;o real o
Po.id Por. y suscologas (1979) se slrYll>ron de \In estUdio nM\ir-atiita de la con-duda .social de I~ niilo.<; para evaluar
lo que sucede t.:uando a los que tienen
ncc:<.'S,k!adt.'S ~~
por un:. Iccapa-
de 1es plIIc6logos.
ddad
(f.'iicJ
O m""'A~ se
posbte y a estrfs emcctcno'll.Se Jndu)'c-rOb va~ lnd.:k.lW del de...
S3.M'0110, entre ellos los retiu irodos d e las
prom .. del d....... 11oY les medi:ioll"
tes IntegrA cqn
nios cc;muoes en cs gmpQ:j preescotases,
leoso~
miertrasel prefescr
y SUS osislcnh!Spartidpoban ron ellos en
.lvldlldco como ""n"""aln
d. ~IoqUeSo, "r1.:e Y re1ato de historio:tSEl proc:ecUmtentt> de evalu.ac,:in ceroC!1U':6 con L\ reallil1dn
de un pedil
de Olda nillo. l!I perfil ",,,tenia el
mero de ~
el ceden de nao
mientQ y las expedendas prees.:!olaJ.1:!S;
el hlstooJ ml!dlco del runo; l. eeeueh.m1 de su f.atniJla )} ~
otras CO:S.1S,
tes r01.OJle'Spor las que sus. p~
lo
hab~n inscrlt9 enel prq;c:ama; tes nece~idade8 espedales del nio dcbid~s a
11M discnpacld.d
fjsiQ1 O Int"I<'CIU.~
se
na
""'u
Uno "ez.
Mds 1", pediJe:, ...
cancnz observ ar a los nlllo\!. Codo
lEocrftle obIetv~o 'i!ariSs- \'eCei_d\u'ante
un pedodo de entre doco y 10 das, a in-tJ;tval(18 de 30 Sl/gUroo. y en vlirioo esorrereos d.e la jorf!.;)do escolar, Tras cad"
se rodific; su
oondu(t~ en bqo; de datos bajo1.,.enea((rle de ob$ervaoone5t
beudf;l!S: pa.rticJpaci6n 2n el tTabaJo,
Q)()JXradn, QU tooomCa,.interaccin verbol, uso de male3les. mar(enirrento
~ la acti"idad y ronsideran. ~.
bin se. anClC4l'On las observ~
dt la
bs
que tienen secessedes et:peciales?
Cmo (.'8 Ja lnteracc:J6n_ verb<tJ? ,Qu
dJi;c"""d3des tterf<rirjn rruls con 1..
interou..'ones nonna~?
Los d.to<; de 1"" estudio<! ptcllmlllares en 10$ que 9;C a~l1iceste procedmk!nto contont'4n f\."SIlIt:.1dos lJ\t~antes. Algun05 nli\Oo ron dbcDpacidades
fsicas graYe$ se cormmlceban.ccu basotuntC oo""olidad
con oteos, pero les
eco muy diffdl hlJcerlo a quJcncs tenf~rn
problena. de habla.
nlof; wm""",
qu~ ron'livfan con compaften)s dtscepadladUtl mostraban mayor considera dOn
po' Qtroo, sn qu~ dlsnlnuyilran l. ,"ro-
L".
rnccin verbol ni el aprc;ndl""je (o.y y
_lS, 1979).
Qu:tda toda\rla mudlo por e.valuar,
ronductad~ losmicmbrosdel personal.
tos dates. _idqs podlan ~
pcro 01 parecer ID<!nln"" ron nccC$l'
dedes ~pec;iales 5Ie benecen de los
paTa Q)ntmr
ejempl.,. y de la ayude
SUs eoeopecros.sanos.
m!'joran sush.bill<lndcs
actitudes positivrts, sin
1os"COIllunes
preguntas como;
prestan atnci6n
bc'tjo O_son_disttdiOB
,tos ni-
a su tra-
por los que OOnl!fl
l'IIeC'esidildes especi,lles? T\!t'mt",an la
t'u:e&?
Muestran o;:nsidtn6n pqr oece,
tJ.nI? los de L\ poblad6n generI romo
~
reciben de
Ests a su vez
social es y.us
menO!li:llbo~e
los l<>g1'OS delenguB)' y de aptendizaje
(fumlriill y 1hmbuJl.19~).
I;ls cosas cambien ante !3 mera presencia de unobservodor, enespecial.1 usa una
cmara. incluso los niJIos f""IueIlos Jut>g.tn.en (ooma diferente cuardo los observa un adultQ, .d .. "s d. que no siempre es posible o tico 6bl;ervado~ sin
que 10 sepan. 1isto ","ulta ms problemti<:o en el caso de nillos de mayor edad
y de. adultos. H~yOlros problem.as mils en 10 relerent\l a la tica: si un niM
empieza a golp r a oiro en un ronillcto por un Juguete, debe intervenir el oh,""vado,? Sm embargo, si pueden tesolverse ..tos problemas, la observacin
naturaliSta 9O!t~ un m!todo muy tltll que suministra lIbundante Joanacin sobre
lo que l. gente hac;eenl. vid. reaL
En ellaborntodo se aplican diversas lcnlcas p.ra obtener los condu.ctas de
Inters, 1.. cuales deapul> pueden observarae en condiciones rigurC6ame.n(e
controladas. Un ejemplo es la pruooa de "1. $ituacin dl'6<'Onodda" ide.da
por MaJ)' Ains\yorlh (1.973)par.,. estudJr la calli:Iad del apt'go enlre madre e
hijo (vea el capItulo 5). Varios niJI'os.experimenlan los mismos he<:hosen muen
idntico: un exttai'IQ entra en la, habitacin, la mad.re sale y regresa, el .ruafio
sole y "lgtesa. Desde una cAmara da observacin, los investigadores registran
~'S "",cxlones de los nillos. Cmp"", eslas oondldo_
con lo que podrla suceder si inlenl.ram<J5 estudiar es.", ((Inductas en .itu~dones nO oontrolodas de
ClImp<J como el hogar de los sujetos; donde qulzAs hab. que esperar la:rgo
tiempo para ver lo que hace el nio frente a un desconocido.
Pero se oomportanlos
nios ~enle
Igualen UD arnlliente de laboratorio yen su bOgM "natur.u"? E~proboble que lo bogan en los ambil)ntes de
invesligadn como en J. prueba de l. situacin dsoonodda, petO qui . nQ
pOdaml)S decir lo mismo de todas las condudaS ni de lodas las edades. No hay
forma de estr-absolutamente segUIOS. Ni los resultados de la inveStigacin de.
ClUllpo nJ 106d. la de I.botatorio son por completo satisfactorios; ambos tie;nen ventajas y desveol<ljas. Cunado se inlerptt;tan los resultados d. un estudio
S<lbre el desarrollo, siempn! hay que toreee en cuenta cl amb.~ en el que se
l'I!ali7.6 y evaluarlos en fundn de ste.
Cuestionarios y encuestas
La
no""" .~.
oadullOl !anUI.
del cid. vIIaI .. lawjet
En el mtodo dl! "Ipl:r. y papel" se formulan
preguntas sobre las conductas pasada y odual. La mit.>cin ms evidente es
que el investigador 5(\10 redbe la informocio que la .gente es~ dispuesta dar
o que puede ofrereo El aspecto postvo, sin embargo, es la p08williJad de indur a un gran nmcto de participantes y de C<l!lficat las respu.stas por computadora. Pese a sus Ilmit0Ciones, las encu_
pueden ser de 8""" utilidad.
Un ejem:lo es la Encuesta Nacional sobre el Consumo de Drogas (Nanonal
Household Survey 00 Drug Abuse, NHSDA). que se ~ne
en el "",(tulo U.
Se trata de un cuesonaro confidendalapll<do cada ao por una divisin.del
Departsmeno de Salud y Servicios Humanos de :Estados Unidos (U.5. Deplrrlm,,,,1ofH'tlll amJ Human Strvices}a mued. per.sonas (ms de 1.8,000en 1996)
den Ill\a; en adelante, que viven en el hogarQ enQtn)s ambientes.no institudoMIes. Es, sln duda, la m,jor encuest;o d. su tipO, pues ofrece mucMs detalles
llOb", I~ oonsumid.or<!Sd. drogas por edad, sexo, raza u origen 'tnioo, escolaridad y ooadidn de empleado o desempleado, en relacin con las drogas de
corsumc comn. Sin embargo, las cifras tienden a ser meneses que las reales.
Po, ser la drogadia:i6n reprobable e ilegal, algunos consumidores o addos no
dicen la verdad po' ms qUe se 1.. garantice una absohua confidencialidad.
Oro probt.>m .. crunClerfstlco tamIll!ln de las ~
n gen"".~ radka en que
no todos los que se seleedonan para llena, l cuestio",,,io aceptan participar (po'
b normal se registra 20 PO! dento d. n~.ti\'as en la encuesta del NHSDA (NntionalSurv"y on Drug Use and HeaJth. b que puede intlar el nmero de "no
mnsUInldores" enJos resultedos.
EvnluacilI psicolgica
En la rnvestigocin del desarrollo con frecuenca
se aplica la evaluacin de la inteligenda. CQmo veremos OOn ms detalle en
captulos posteriores, la evaluadn consta fundamentalmente de preguntas y
problmas con los que se evala el cociente intelectual (O), o sea una medidaaproximada dclJunonamienlo inteleclual reciente. En este oo1)le><lo,tambin.es
canOn el uso de las prueb"" de persoMlidad. En el caso de 10s nIIros, dtchos
Instrumentos consisten. ves en listas de coc~o que llenan los padres u Ob'OS
<:uldadores Los ejerddos de asociacin de palabras y las pruebas para com-pletar credcees-llegan usarse directamente COnlosnlos. Por ejemplo, pt'ldria
ped1n;eIes que completen una ldea como "MLpadre siempre ...",
Algunas veces tambin se-recurre a pruebas "proyectivas" e" las cuales se prose nIiI a los nios uea seee de imgenes ambiguas Y.se les pide que las lnterprele", reao::ii)nen ante ellas, las analicen o las ordenen p"..' crear una hblOria. Se
supone que al haerlo proyectarn sus ideas; ncttudes y sentbnlesos. Por ~emplo, en un estudio, un grupo de nios de (\Jatr~ ao,s de edad particip en un
juego denomnado paseo campestre de 0606. El ""J""'lllemador ront una sede
de hist_ re(_
a una fanula.de 0!)06 d. p"h.:be Alosnillo!; les entregaban
lm/Igenes de los osos y los invibiban a l2Smlnar la histtria (Muelle Y TIngJey, 1990).
Hay que tener f'l"'l"'nies tres consleterociones cuando se inerpretan los resullados conseguidos con la evaluacin psicolgica. Primero. las pruebas han de
ser confil$les, e 9i!aque deben ~nt'raT. puntuaciones simllares en aplicadones
consecutivas. Segurdo, deben
una viJidez satsfactoda, es ded.r, tienen que
medlr lo que se proponen. y, tercero, la. mejoces pruebas d. elite tipo estn """',,dlliiz.adas. Esloslgni:lka que han sido aplicedasa muestras representatvas de per-
1""",
Cl>t>" t Toorlas y mlOdos do ;"'s!igaci6n
SOItilS parn estiJbled!r "un""..cOn las cuales comparar despus las respuestas del
indiViduo. La estardarlzacu abarca tambin la inclUSin de instruo:iooes y de
procedtmlereos que permitan apUcados en la msma. foona en coda C>Cn$in.Si una prueba nQ es contit:tblc1 ni vlida ni ha sIdo estandari7.adil, no ~
posible S<1bet lo que slgniJican los datos ebtendos.Per tal. "".(\n, l. Asodacin
P5k:oIgca Amerlcena (American PSycholglcal AsllOciatlon, APA) establece que
esa Informadn debe acompilar n las pruebes estandarizad es, Por BU parte,
los inve8gad~s del desarrollo suelen ulllzar los instrumentos que hanzesultado ms consbles y vlidos.
Diseos de investigacin del desarrollo
Por ser el. desarrollo un proceso din:mit:o Y continuo, su estudio,. d.iterenda de
cecas iJwesligtlCiooes.suele concentrarse en el cambio a lo largo del tiempo. ColO
recebanlos iJwestlgadores.dat()6 acerca de IasmocUllcaciooesen eldesalTQlIo? Hay
tres mlas; el d~
longitudinaL el disei'lo Iransversal y un diset'lo hlbtido d. secuendas dec-ohQ~ los tressejUSlrn en fcmna grlb en la gura t-2El diseo longitudinal
Jin un diseo longltu<J1al .. estudia en repetd as
oc;>sio~.s.. un gr.po de frolvlduos en vatios momereos del ciclo vil\l. Por
ejemplo, 106nvestg_adO<e$sigv~n el desarroljo en reas como l. adquisicin
del lenguaje, eJ desarrollo oogn<)!:citivoy los hablldedes ffsicas_ O bi~n, realizan el segumento desde l. ni;,.z hasta la adultez paro averiguar si persisten
las ca~.cteIrsticllS de la personalidad 'temprana.
Algunos procesos del.desarrello se' analizan arando examnando a los sujetos coda se",,,,,,. O incluso diari.-vnente. Por ejemplo, podra evaluarse de manera semanal. un gr.po de nlilos de dos y tres a~os d. edad para hace~
una dea detallada de su deSarrOllo lingillslico. Los diseos longitudinales han
llido utiliZados en 106estudios-del cambio durante muchos as. Un ejemplo fam060 es el estudio cISro realzado con niilos "superdotados" qce Lewis Terman
eI. .,o brglVjfnal E51u60on qut 0105
Irism""'jelOS .. les ob_ sin Inleavpn.......,16 un ""rodo.
H5f
Dio_'"
,... Iig.....
~oiloI,._
y de!eOJ9Cdde h:Ines.l..os.rlilflgbne!:
dillJ1Ol"'S{I<a el "'lI'deli poi" ilrmor
S:aJ
da!i-hai~9 f~ne!sbJdiosl0t9Mi
~'iISS_m""~(_QmllCl
deltbqu""'_oouno_
,_...
..__
'l.......
cm~aa
$Siln c5&aa d&MOJ&tlCIiasde
cdlor.e$;tnlIl!S:ra Ia&Qj8ro~
00 edad
que- '4ll1i ESIUitltw
8fl ~OI
nmletllOl.
inici en 1921 y que lodavr~ eentnube en 1987 (SChne_idman.1989).s.; OOnduy en elsglo xc.
los estudios longiludin.Ws' ti_n algunas desvenllljas. Por ejemplo, cuando
se nvestlg~ l. Intdlgenda los sujetos pu01!deJladquirir expedenca y famlU.dzarse oon las prucl>!s y mostrar avarnl$ muy distintos. los ",!.";oMd(l8 CQnel
desarrollo. Ad~
existe un I(mlte al nmero de estudios longin.dinales que
un investigador llega a efeduar duraree su vida. En general. la investigacin lengltudilw exige mucho tiempo tanto de los investigadores como de los sujetos.
Oro problema es l. posIbitldad de srsgp. Iniclalmente, el investigador eUge a
s"'Jetos que son represenllilivoi; de la poblacin d.lnlet!s. Al avanzar el.estudio,
algunosse enferman,sevan de vacaciones, se mudan dedcmcllc Osimplemen~
dejan departicipar en el proyecto. do modo qe los restantes ya no son representtvos de lo poblacin el<!gida, Por ejemplo. un estudID d~kado al <amblo de per. .,qalidad podo:fa sosgarse por~ue los sujetos restantes tenden e m9!tmr mayor
cooperacin y eslllbilidad emocional, lo cual harta pensar a los investigadores q""
las pemooas suelenser mil.. rooperatiYas y eSiable; confunneenvejecen. Por lo dems, los que p.rtidpan en este tipo de Investigacin. veces son ms sanos, rices
y..seJ1Si\lOS que sUS'co;npai\0:'OS (ll'ied:rlch y Yan H()U1, 1976).
El investigador llega a muderse tambin. perder inters e incluSo morir s el
estudio dura mucho tiempo, Thrman muii en 1956, pero su trabajo no se h.
interrumpido. Olro ejemplo es 'I Estudio de Orienlllcin ele Brkeley (IJerkel~y
Ouidance SIt,dy) del cambio de pelSOnalid~d (Casper y otros, 1987. 1988), que
comenz en J928 y en el que han intervenido muchos investigadores importerees durante 60 aos, UlS propsitos y mtodos originales pueden vulvesse
obso1t'41li1por l. dlcull<ld de lncorpcrer nuevas tOlicas y aun as( obtener resultados comparables a losanteroees.
Pese todo, los estudios longUud.irulles 'aportan datos pcrmenodzados sobe. el desarroDo individual que no se corsjguen con olIOS medios: de ohI que
sigan realJ2ndQSe cuando se dispone de. sufdentes recursos.
El diseo transversal
clleflos ~""""'_
~Iodo _
ol
",Ufibcr.1deSM'019" qua"_MI
unaedad y
comp con tI1a o (T'$ mue.wa!i di
tna mullE1ra 9_xlviclJos<19
118
hfMduosdeOlraJ edade .
El diseo transversal compara a persooasde distinta
edad en un momento determinado. Aunque no puede evaluar el desatrallo individual, ofrece I~ ventaja de ser m!s rpido, barato y controlable que la nvesngadnJongHurunaJ. Un ejemplo <'8 un estudlo sObre el cambio en la CQmprensin del SAr<asmO en los nios, e n,,1OJal se compar. un grupo de alumnos
de tercero y sexto grados con adu los (CapeO.i y otros, 1990). A partir de las
diferendas de a.quello a lo que los nios prestan atencin, los investigadores
llegaron ala conclusin de que los de menor edad, por lo general, no ~aran
en algunas pistas amndo alguien eSlli siendo srurstico; po< ejemplo, ruando el
contexto contradice lo que se ha dicho o cuaodo se USQ un tono di.sti.nlo de voz,
En oteas paloorns, el ni".1 del pensemtereo y de comprensjn dellenguje dete~mina en parte l.comprestn delsarcasmo.
lo. diseos. transversales exigen una selecd6nrlgurosa de 1", participantes,
para asegurarse de que los resultsdos se deban. diferencias de desarrollo.y no
a otras variacioneS que existen entre loS grupos. No suele ser un requisito di1Idl
<lecumplir eo 1'1S nios, pero con adultos de edades muy diversos it() resulta fl y. \/OO!S es impOSIble.. Su'ten, en parUcular, problemas de compar<!bllidad
er>los t!Sl1.diosde los cambios en la Inteligencia del ~dulto r1!)acionados CQnel
envejecimiento. 0C10s factores ..... tre los que se ruer>tan la salud y la educ.,.;n
pClblical;.se han modificado de manera' sustandal en dcadas recientes, asl que
en un momento dado los adultos de dii!rente edad no suelen ser comparables.
Por ejemplo, la educadn influye de manera profunda en las punuedcees de
las pruebo. de inte4genda, pero la inslrucd(>n que tm;l persol.1a de 70 ailo;; redbl en la dcada. de 1930 y 1940 diS.,. en muchos espeees de la de un. perSOnll de 30 MIos en los dcad.~ de 1970 y 1980. A tales diferendasse
les llama
rft0$ dt rohottr.
diremos que una cohorte de 30 anos se clisti'll"e en muchos
aspedOtI importarS de una cohorte de 70 ao5. Por <$Ia razn 1... pmeras
invesllg.aci"'_ dediadas al camlio inleledual mostraron UN exag....ta dsminucin en la "eje ... En ~I caplulo 16 las ~
a IGndo.
Di$dUJ I stcumdas
I cohortes O;oda los problemas que plant n 106dos
mtod", que acabamos de deoc:ri:>ir. enIo actualidad los inves~.d
tienden a
combinarlos en lo que se conoce como dis..ro de secuendu de cohotte .. As/. un
invesUgador podrlo eomenzar con un grupo de niJ\osde(Ui)IrOaftoo deed3d. otro
de ..,15 y ot1'O mAs de ocho, y estudiar luego cado robarte durante algu"06 aos.
I$to te permite ",oll1.or romparn<;lones Iongitudin.11)!lo tra_cl't'Oll~s.
Lo corre locin como herrom iento descriptivo
Ver l. viol<r1C.en l. televisin haee a os niftos mS violentos y agresivos1la
respuesta es aRrmativa, aurque en formas que 106 In_lIg.dores tod.vr. M'
tan de c!esdlr.r por med.Dde nvesligadmes .""""-,,tales.
Anll!$ de que tales In_ligadones comenzara".
efectu arse , sin embargo,
los pruebas de una posible relacin entre la violenda en l. t<tevlsln y la ag resin infanlil se ","Izaban mAs o menos..r: se meda.1 nmero de horas que
un grupo de ruIIo6 pasaba virndo progTJ!ma5 violent .... lu'S0 se utilizaba una
segunda medida, digamos uN escela de agresividad; por alm<\ se CX)mpara
han las d06 medid ... Hobla lodas luces una ",lacl6n si 106 ftos que velan
muchos programas vloIenlos eran mAs agresivos y los que velan programas
poco violentos eran"""",,, agtt'Sivos.
la tcnica esladlstica ron que los investigadores miden tales relaciones. es
la correl.d6n stA produce un nUmero que lIudJl entre Oy +1.000 entre Oy
-1.00, A lo prim". se le Ilarna rorr~d6n ,,,,,,mTJII, En nuC6tro ejomplo, al aumentar uM v",lable (ver programas violentos), I1lrr,binaumemn l. otra (agresividad). te que 61gnlfka que los dos variables "cambian en l. mism. direcdn:
los niJIosque pasan mAs horas viendo ese tipo d. programas son tambin mS
agreslvos en l. _al .,a la inversa.
r"", ilustror l. ttm't1nrl6n "tgQL""" suponga que desrubrimos que 106 ftO$
que ven mAs programas violentos en la televisin IOn ",.na. 118"';""" (resultado que un freudiono podra predecr al seIIaIa.r que ver esos programas OS
una (orma ....,ptable de liberar los impulsos ..~ivos que de lo contrario se
Xp_fan
en l. realidad). De ser ..r, un ""'Y0r nlmero de h...... dedicadas
ver programas violentos comespondeda puntuaciones .. "" bajas en la es011. de .gresiviclad, mienlJ'3s que un menor m1mero d. hor d. ver vIo1ena
en la televisin CX)rresponder!a a puntuadones mS al,... En otras palabras, las
medidas se Invertia", ecaede una aumenJa la 011'. disminuye y .Ia inversa.
las IN'dldas amblan en direuin opuesta, produciendo un namero ""salivo.
Como mara> general de referencia. las correlaciones entre O y .20 o entre O
y -.20 se eonssderan dMks O nexisterdEs; las correlaciones e"'re .20 y cera de
,60 _nto
positivas como negativas- son modemdos; las que rebasan el .60,
tanto en dl_rei6n positiva como l'\egativ31 son juertt':S.
Conviene l~ner presente que l. oom>lac:ln no no. tndtcal""'. sobre l. ceusaldad, es d<'<'ir,sobre las causas y los ereClos. ClntmnO$ con nbundantes pruebas experlmenlllle. de que ver violencia en l. televisin vuelve.
108 nios
miIB agresiv()!l, pero esto no es posible deducido exclusivamente d. la ro rrelad6n pa!lliva. Una rorn1L>cin nos sclIaIa que existe un patr6n y nacla mS.
BasAndo""" slo en la correlacin. podrio ser verdad que ver violencia en la
televisin inten6iOlla Agresividad, !",ro tambin podrI. ser ~rlO lo contrario: quid 101 nillOl.~VOS
por naturaleza p",eran ver progrnmos violenlOS. En tal ClIolO, l. agresividad sera l. causa que los hac.l verl.... Hay muchas
SOda
la
_Ion"
_di
pOlO.....
--VW'"
o mis bitn """_
'It ....
com
y_en ...
de iI"'"
In? Los inYlSig_ ",,_ ta lima
do
la_pn_1ICIOI'_"
.... _vwlHs.
ran_
-.
dellOCUOl'Ciu d. c:diotIN
_.
Cmb'_ di d_loogIlIdnofo.
Aq>oSICII u.mi,," ..
Ianlacilo1 o_del ...11ft dos
CIJI'OIaao1
otras post1>illdadcS! tal vez les nios ms agresivos son asr porque Sus padres
son volereos y les imponencasugos muy severo. (conduda que tiende a h ...
eerlos m.s agresivos) y po,,!ue los padres tambln ellgen programas violentos
para teda L, famTIIa,
Fn suma, aunque i1) co rrelacin no es un indicador de la causa ni de loefuctos, ronstituye un<! herramienta excelenle. de la invesUgad6n cuando se emplea
e Interpreta-en forma correcta.
REPASE y APLIQUE
l. AldesatTQlJar su teort"Pr.:ud se bas en <$tudJos de cssos de sus pacentes;
cmo pudo e&e ptQ<:edlmiento producir un sesgo en SU teorla?
2. Mendone dos mtodOol de observacin objetiva/lo mi"",,, que las ventajas
y d_entajas de cada uno,
3. De!;:oibaJos problemas de los cuestionados y de las encuestas,
4. Explique por qu In conabildad, la validez y la estandari2acin son lmpoc
tantos en las pruebas psicolgi=.
S. Oescribal!lS preeedmentcs, las venlajas y limltaci~ .. ais Importantes
de lOS tl'es'diSeftOil de l. Investigacin dedicada al desarrollo.
6 Explique porqu laoo rr ladn no es lo mismo que l. causalidad y d un
ejemplo original
Estudio del desarrollo humano: mtodos experimentales
En ill secdon anterior se aludi a que slo los experimentos sumlnlstran informacin roriable respecto de 1M relaciones causales. En sta, examnaremes
con mayor detalle el mtodo experimental en -el contexto de varias aproxmadones tericas que son lmportanles paro estudiar y entender el desarrollo.
la bsqueda de la causalidad
Eloer humano siempre ha sentido curiosidad. por el funcionamiento de las cosas, Las usa, las modifica y las manipula par. ver qu SUL'1<le. Construye una
balsa con piedras y sta se ru"Jlde, la construye con ramas y troncos y flota.
Dej que ae Ue,w,de agua y entonces vuelve. hundlrse.Asusa e un animal salv*ysre huye, Lo sorprende y le d."" UM lanza y elanmal no llega leos, B&ta$ pruebas simples, a menudo reoli"""'$ pOI Ia ~id"d
de sobrevivir, son
algunos de los primeros experimentos,
A lo largo de su historia, el h9mbre ha seguido ",'alizM1do experimentos; so
los se han.vu.eltD cac;la vez ms intrncados y compleos, Sin.emba!lIo,.Ia verdadera. experimenlaci6n
no se <'ipIJc todos los lISpooos del desarrollo humano
sino hasta prlru:ipios del siglo ~x, partir de los <:O.nductista& radical .. , En el
conductsmo radical (de "estrnulo-re;;puesta"
de "E'R") se considera que
slo val. la pena estudia! lo directamente observeble, Pensamtentos, sentmientOS, conodmeruo y cosas afines son conduclaS encubiertQ$ que no se ven ni se
miden. E'ta escuela psicolgica postula que los investgadotes deben limitarse
a analizar la cOllduc/. manfrsta,
sea, la que puede observase y ml!dirse de
modo obje~vo.
Fn ~ta teona. y tambin en las ron~mporneas que expondrmos mSs adelanle, los expedmentOli psicol<)giroll adoptan dos mod.aIldades principales: los
qoe se concentran en los individuos, estudian y ~".ban'el comportamiento de
",OOu.,,_
IlIdi:a)
~osk:iln d. que
0.,.....,18Y mi_l.
puede .. uta"" en lD""e denllfca.
BI* la "'_
un sujeto tras otro. y 1.,. que se roncenIr.m en grupo8 de Indlvidu05 y "'" evaIan de manera cdectiva med.ianIe promedi<l6. El dlS<rio expmtt"nlJJl. expre;in
general que designa las mnsideraciOtleS necesarias para ereduar experimentos
signl6catlvos. depende del mtodo que 5<'<!S<Oj ..
Experimentos que se concentron en los individuos
Los disdlo. d.lln 1!OIosujtloest.inejempllJicados en la obr. de B. P.S1dnnet. cuya
nvosUs.cln se expone a fondo en el capitulo 3. Un sujelo -una rata. una paIom~. un <hlmpanre O un ser humano- es expuesto. oontlnsenclas que se
prev alteren o ml!dlflquen el comportamiento. Una conllngendn es l. relacin
entre el compOI'I1\mlento y 8uS ccnsecuendes. Loa dls<1Ao. de un 11010sujeto
Cll!ii siempre se reallzan en el contexto del aJ,uJklollltmltlllo. el cuitl consiste en
apUcar Las contingencias a la oonducta. Lademos\l'aci6n del condJcionamiento
.....eI. empour con el registro de las cooductes contorme OCUlten para obtener
una U""a d. base. Se p~e
luego a manipular las coRtlngend as par) ver
cmo cambia el comportamiento. La modlftcllCi6n dt " ronduct., que puede ser
un ~Iodo eficaz p.... eUminar loscomportlmientos
""gativ05 y esblble<:er los
adecuados. por lo general se realiza de. l.sisuiente manera: primero se Identifican y "" definen en rorma rigurosa 105ca;os de la rood.u<ta y se ..:gistra la Une.
de bese ron que se dan; despuls se propotdonan de .... ""ra contIngenH! recompensas o <llStig05 para comprobar sr l.mndu<ta cambia pora mejorar.
CondicionatnJ~nto '!I apMldizajt
El ~p...ndluje es un cambio ms O menos penna.nente del potencial de conducta debkio l. pr6ct1ca O a l. experienda. L. deAnldn consta d. tres elementos esencinle 1) el cambio es perm.r
nene y lo normal es que persista durante loda l. vid. del sujeto; 2) lo que en
verdad cambia es el pole"cial d. conducta (el 6ujeto puede .prender algo que
lnf1l1lr~o no ms lanie en 1. ronu<ta). y 3) elaprendll'''c.lde cierto tpe de
expe.rlenda (no proviene nl del credmlentc nl de l.madu radn). En rompamdn con 1"" experimentos de ccndidonarnento, en los concemlentes at aprendizaje y a loe pl'OO'8OScognosdtvos suelen participa! Srupoe de 6ujetos.
_n
y ... ""'_lIlci.
lh I1Caldu'"
a>ni'1lllldl
'I"-''
IIOlIo.n "'.
~""""o
fIIooeoo bIoicc del de..
IIlndl.duo .. mili, pi" II
1I riel...
,...,t.... qul"_
JoClill ......
lo$canl"-_
!>re .. un ...
pot
da1_'~"""'~"
antrienle en
kIgaIlk~"
fiensan o sitn*' en tItao6n
~
lo que
con l1li
Experimentos gue se concentran en los grupos
los psiclogos e"Perimenlales que estudian el desatrolJo tienden. 3 realizar
experimentos de grupos par. descubrr I()$ priIJdpios &,!nerales "J'licables a
todos los seres h"manos. Desde este punto de viSla, las dfet~ndas trdvduelesrepresenten un problema. Por ejemplo ..~ supone que lamemoda CundOD8
eserealmente de l. misma manera en todos. Pero a algunas j>Orionasles resulta ms f.lcll memorizar l. inIoanaci6o, diferencia que puede estar relacionad. con diferencias nelrroJgcaso con experienciM temptM.~de.prenditaje
y prctica. Tales diferencias interfieren ruando se Irata de formular una teora
general. Olmo resuelven los lilVestigadores el proQJcmo dalas diferencias individuales? En esenda, con el USO de promedios. Investigan l. memoria en grupos de personas y 1 uego promedian las pUII tuedones.
Como veeenosposterormente,
hay que considerar muchas 005as cuando se
efecj1l.nn.e><perimenJosde grupos que aportan in(ormadn decisiva sobre el de""trollo y el comportamiento. EXaminl!mQslas en su contexto, eomenzando COn
l. l\!()tfa del .prendl~1l. escuela de penSamiento e investigadn psicol'gca
que sent las-beses de este tipo de espertmentectn.
Ther(a d,'ilpnmdizaje y conductismo los primeros Ie6rks del 'V_dizaje estudiaron lo que Ua~
conductas;tlstr-U11u:ntales, es d~lrt las que sirven
P era pmducir delJ!nninad.'lS consecuencil!s; pIIr ejemplo, es.tudiruoo conductas
como el recorrido de una rata por un laberlnto para alea_,
una "caja meta" y
obtener COOtida, usando pato @o medidos coeoo el tiempo qu..tatda el animal
en llegar a la meta en tJlSy .. repetdos, Uneosayo oorstsre a, colocar al. rata al
inido del, Ial>erinloy medir luego.su avance. hacia la,,*, mela. Enlreo~
cosas,
el anlills se concientra "" la cantida.d de ensayos que reali:t.a antes de recorrer el
laberinto sin cometer errores (por ejemplo, eruM en corredores sin salida).
los.te6ricosdelaprendlzaje
emplearon conceptos como aprendizaje, moti
an, pul$iQnes, incentivos e lnhJblciones, que son condueas encubiertas. Como
.Arma Clark Hutl (1884-1952), se ITa'" de trminos cientlltCl6 en l. medid.
en que se definen a partir de operaciones observables (por ejemplo, ve. Hall,
1943). As; una definicin operacional de la "'pulsln' del hambre' se formula
como el nmero de horas de priva:dnali..mentida que sufre la rata.antes del ex...
peemereo o qulz como el porcent!je de dlsmlnucn de su peso corporaL por
debajo del normal El aprendzaje puede defin,,*, de modo opemci_l
en funcin de la reducdn progresiva del tiempo que-tarda la rala en alcanzar la ija
metaluego de varios ensayos: Se aprende con mayor rapidez si:se aume.nta la
motvadn mediante la pulsln del hambre? Hasta ci~o pcntc- Despus, el,
animal estad demasiado dbil para recorrer el laberinto.
los te6riros dise.ronfmlUlas de .prJ1lliz<ie y de Conducta promediando
l. conducta de sujetos individuales, lo que con el tiempo les permiti proponer
Ieye~"gen"",te. del aprendizaje. Un ejemplo es la curva. clsica rkapremJiz.aj,
que apaeeee en la figura 1-3. El aprendj:aje de una habilid.d, como tocar un
instrumento musica~ se camC!eri za por un ml!joramento lnidal acelerado que
luego se hace cada vez mstenlo. Supongamos' que un nlfIo est.i "Prendiendo
a tocar l. guitarra, Al principio meJor;tt~ r;!pidamentc en l. co!QCacinde los
dedos, en la pulsin de las cuerdas y en la aeocin de acordes, peto p.""r!n
muchos aos .nfl'S que se convierta en vim,ClIlO,si es que lo logra. La curVa de
aprend.:zaje puede explicar la adquisicin de habilidades complejas, a pesar
de 'haberse obtenido de las observedones """re cmo mejora con el tiempo el
reccredc d. una rata por los lebedntcs.
"a-
e(i::o.s del ~ttnjIZ~8 Oesg1acin
"'" se 8p(.. g .... llIinenli a
".cordvc
jSla'sftldbJIe$ cpe.se corcenlran en esteIlOCOSO.
delink:iOODS Operac:iOO'!H
Prooed~
rriliWs que "",,1... 1msilgodor al
.. aIlW"",_1I>6.
Ele:men.tosdel d;seJio experimental degmpos
EnlQS primeros "l<Perimentos, como. el anterior, p"rciblmos 1"" elementos bsicos del diseo ei(perimenltl
'lI'e !le aplican en general actualmente. He aqul un ejemplo que los Uustra. En
l. ya dsica invl'Stigadn de emo aprenden los DIOS la cnducta .g~esi\'a
1
PrA<ti(3 con el tiempo
por obs4!.vocin e imitaci6n (Bandura, 1965; ve. tanilh!n Banduro, 1969),preescolares de ambos seX06 fueron asiglW!oo en forma aleatoria o tres grupos Y sIDSvejan una pelrcu1. en que un modelo adulto golpe"""" de dertns maneras
un mullo lntbdo. Al 6nal de la pelIab. un grupo lIl1IJI que el modelo era
~o
con elogios por otro adullo; el segundo grupo vela que el modelo era castigado, mientraSqueen el tetQlrgrupoel modelo no redbr.consecuencla .Iguna. Habla, pues, tres tratamientos experunmlo1les que ronstitulan
la ... bbl. independiente, es dedt, lo que manipulo el experimentador para
comprobar los e(e(t06 que tiene en la conducta.
A conlinuadn, los Investigadores permitieron a los niIIo6 jugar con el mueeo, y conlaron los actos agresivos que reproducan, es decir, los que Mbran
visto ... oIl7.lr .1 modelo. Bstos actos rep~ntabon la v.noble dependiente. lo
que elexpMmentador
mide par. determinar si l. v.. lOOI. Independiente produjO algn .ledO. Los resultados se Induyen en In Agur. 1-4,en l. que la. barr,'8 d. color gris oscuro representan el mlmrO promedio de .dOS imit.'ldos en
cada grupo en esta ..., del experimento, a la cual tiC dio el nombre de prueba de
dl'Sempcio. Como habr notado. las ronsecuendas que recibi el modelo lnfluyeron profundamente en la lmItaclndelosnillos:
1.lmll:ld6n de las eonduotls ngnsivas ue mucho tru)nOr entre los nIIIos Y las nillas que vleron al modelo
(l15tIgado. Pero advlnage que los-ruveles globolles de ambos sexos fueron muy
dil_ntes en la prueba de dese"""o.
En la SiguIente fa;edel experimento, Uamada",.,tb deapmtdl1.J1t.1os investigad0re5 offt!deron recompen;ao a todas 105 niI\a por reproducir en lo posible
la conducto del modelo. Al1o .. las cosas cambiaron d. modo consldel:llbe. ()b.
~rv" con atendn las barras de color gris doro: lodDo"'Produjoron elevados
niveles de agresin sin importar lo que hablan visto que le OCUmo .1 modelo
y los dlfvendas antes grandes entre varones y mujeres se redujeron eonsdeeablemente. Yo conclusin fue que 105 nios aptenden pronto a reali.r.ar actos
agre;I\I06 cuando los ven en las pelculas O en la tclevlsll1, y. se. que los exiedoricen o no en ese momento.
En comp.rlldn con la investigacin hJpo~ti"" de la r.la que y. explicamos, el experimento de "andur. tuvo una buena valide, ocoI6gl<.: lo que
se 111.(1 en el l.oo .. torlo cornlSponde bastante. lo que pod. suceder en el
mundore.l. Urle Brenfenbrenner (vea el capItulo 3) (orocterl", al. psicologia estodounldens del desarrollo como "la dence de l. conducta extraa del
niI\o en sUuaclones igualmente extraJ\aS-con adultos XlraI\o6 durante un corto
perodo" (1m). No sIempre es asr,
SI.n embargp. 106 Investigadores no Meen generaU."Clnt$ absolutas. p....
tlr de un solo experimento como el de Bandura; por q.,mplo, no afirman que
\'('t. 1Cl6
adultos cemponarse de maDeril agreslv. aumenta l. agresividad del
niI'oo. Por el contrario, querr.l r<pl'tir o "'pUe ... el experimento utilizando
_'"
indllPtrdlon'" YlrIIIlIt q..
.. ~"."
..,.,.,._
pItO
,Iodos In l.-labio
~nl8.
_Mlr ....
_111 d"Pe"'l_ YlrI~1 que
caniia en un IJPar1m.nID cuno ..
mill4!.... I .,.;..,ltlndllPtndi,nlO.
Ic;d(>ic:o
19a:lr ~""
.....
~I ...
que ,1-
la "'" _
en ti mu"""
---YV"'"'-"
np!Icoa6n
.-
.. ......,..
do_pnclt_li
.....
l?~d(!
mt.xiOO qu haoI!o b; riIios f!o un modb
p,_
i.Rttrndi~C
<le d"""'pdb
iillflaalq,.&~qAera1'eoo~.
~."",
p"
la .......
.. sulI._"",,~
'11'_ CO1lIIa '"
A.on'" ,,~dteondvm.
""''''''''
1968.
ottos nli'los, varl cl_ de agresin filmada o IJIlevi$o&, lo n\isino que varias medidJs de la conducta inmnliL
En resumen, lalnvesligacin experimental congrupos consta de los siguien-
tes pasos:
l. Oe:Bnirel problema y formular hipteli$ sobre las causasy sus electos,
2. Delinir las varinbles Independientes y dependientes.
3. Ef~uar el experimento y recabar los datos.
4. Interpretar Jo que.U01di6 y _
REPASE y APLfQUB
conclusiones que se basen en loo resuleades,
l. Por qu4es Jmportanle entende,r lo causalidad en el desarrollo humono7
2. CuMes Neron las aportadooes perdurables de los primeros conductlstas?
3. Cmo dseaJ:fa usted un.expermento para estudiar la reldn entre el.hecho
de que Jos nios ven televisin y la rondudapm;odaJ amo ayudar y coml"""
1ir7.Bspecifu:uelllSdefiniciooes opera'doorues y las variables dependientes.
lo cognicin en los teoras del desarrollo
W. psicologfa experimental h. recorrido un la'go camino y se ha alejado de l.
ccncepdn tan estiecha postulada por los rondudistas radicales; en l. actualidad Jos estudiosos del deSarrollo prifle,." OCUpBJSe d. prDCelOSinternos romo
pensar y sentir. Pero siguen insistie.ndo en la necesidad de vericariO$" I.ravs
de la conduda observable o m.nsuroble. Lo que algunos llaman el "conducusmo cognosdtivo moderno, esudja, con la viSIlI pu_ siempre." pruebas
b"sad'_~ en 1. investigacin objetiVa, la foona en que proce!;omOll la informacin, Cmoinfluyen las interacciones con los otros-en el concepto del yo, Cmo
Cl>t>"
Diagrama de estudios
Mtodos de investigacin
M,~~di>.
Es1do d.
,Boi$~ripcIAri
Maderlo una C01!I>ilscllrldo onl"_,
ob5ervacl"",., p""", .. lorm" yolro Ii>ode InloIlllllOi6n,.1
I'Iv 1ija:Io, Iri!!a d, obW9' ura Id.. COf1'!lleia de un rrdividuo en p(1i:ular,
"'!SO'
asolVlCiln nwalista
Los Irnsl;iQadClis atOOin a anti6t1I11,oolifnos,
rn! ~i!lt;o' postie,
asorvscln de 1ab0l8JJJi0
E1ln.. sligodor o~_
encuesto
Por mod"IDde cu.dfonlrils
'_al
l'nII" pSi:cl6gicu
A in
",,~ilad,
Coruiacin
Se ~ean
E>c>erlmo"'"do 9lUpo
siluaCicns <onmedaS",.
_..
tIJ8;
Elt>erlms"" cm un_
Toorlas y mlOdos do ;"'s!igaci6n
stfolo
observan
y r(fJi:5ftan la cordue1a
manliI'Iftlfoselo
prod_1a conduc!ad.ln .....
O.. ~oYI.Ia.,ellnYOStigadorhoce prG{IJnlas sdlre la co_
le IamlIAah
pa$ada y la
u~a .... de prEiPnliii ~ prd>Jem .. "'J" Iil YIlIuar ou 1tGl;g8roi. o ...
m61Odo.oSl8dlelioos pn
dOtli'JIlI3t
has.. qu pun"dos
YOri8:;l .. """""""
o di!l1l1uy11D
en redn con la aira.
lhl sqelD s~ ."""BID a la vua~s";",quo
Se..,mo <100.0 ""'._de
aupues.lamenlll allIRIO Inluy1lOonla.corducta.
eujei>J1a r.lam~que
IH Ind~ndienl.! Si la tondua. dOlos,g""os d~ .. s,aI
d....n:i8 se d;b'6 ola va;llo IndpOndonlO,
r.....
dll_
v"'"
In ",al5<ia vari;tIe,-lIem'lda
ds ","11
IgIli>' Wsgri ala _6n
.., deSatmUa la cognicin y muchos otros lmaS rclllrionados con la mente y
$U fundonamiomto, No obstarue, el conduesmo
trdJdon.1 8iSUe vivo en lo
tocante a loa p.rQO)S()$ fundametl.tale$ del.prondiZiiJl1c,
Las teonas cognosdtvas adoptan diversas formas. Aqu expondremos tres
aproximaciones generales ..cada una con temas queretomaremos varas veces a
lo laJ80 de los siguientes c.lpUuJoS!Jo-'
del procesamiento de 1nfonnacin,
la teorla cognesdnva soda] y la leorJa del desarrollo oognosdtlvo.
Ieoriod el procesamiento de informacin
Desde.~ dcada de1960, los psiclogo del desarroUohan concentredo la atend6n
en los pmc:e.os C08MsdlivooTntemos. Sin duda, la fotrrul Dls popuLude estudar t1t cognicin humana es la teora del pTOSami~to de 1n(Ormaci6n.
El ser humano procesa In(ormacin Sin cesac Es lo que U6I.ed ~
en este
predso momento al 6j;use 'enlas letrM y en 1M f"lob.ras, y al ",,"'u.ir los estmuIps visuales y SOIlOl'Ql! IrreJevartes del entorno. M(eniIas lee, traduce ls palabras Y las oradones en hechos y en Ideas, eeedona sobre eUos y (en teora)
los almacena para consWta posledo.r; por ejemplo, cuando .eealce un examen
adt~'\de estos temas.
Muchos te<lricos recurren a
oomputodonaJes cuardo construyen
modelos d. cmo funC(onanJ. memoria y otros espectce de la cgnici6n. Una
computTldora coreta de hardw.,. (la mcuiM propiamente
dicha) y de softwm'e
008 programas que didgen SB operaccaes), Por analogatambin
nosotros
tenemos IrlI'dW<lIl! (el siStema nervioso central) y "'fl'f1'" (las ~<
naturales y
prmdidas con que procesamos la informacin).
la. informacin se introduce
enJ~scomputadoras,que despus eEectan con ella ciertas operedcees, la g\l."
dan y generan una salida. N06<itIos prestamos Rtend6n seled:ivo ala informo
dn, la percibimos, l. asociemos, l. calculamos y l. manipulames de diversas
maneras. Despus la elmecenemos en l. memoria y t. recuperamos corurme
"""'ogfa&
loorla dotp,,,,,,,,,,,,,.,,,,d. inro""oci6n
T.,.1a del6asaT!tlb hu"".,. que se olIYO
de la
~ra
efe.la
lo",",.n ",e ~ m.<Cohumana rsclb
MalifA y alm~""'I.lnlonnaci6i1.
"'"""lada."",,,.
vamos necesHndolil. Por ltimo. podemos generar UIlD IIsafda'f en forma de
respuesta, ya sea en. palabras o acciones.
Pero- esto no $ignJ(jca que la computadora yel hombre .prenda" y recuerden 1115COSaSexactamente de la misma rtlOltC< a. En prhner lugar, ~I ht,dw",.
electr<5niro de una computadora es muy dsnno nuestrc cerebro: no guardamos l. info'fl1<ICnen hit. (ceros y unos) COI)IOhace la computa.do, a. 50
segundo lugar sta lleva-a albo un procesamiento serial, es dedr; prooesa un
elemento de informacin d;,splu!.s de otro,llunque las mM modernas fundonan con tanta.rapdez-que tendemos a olvidarlo. En cambio, el hombre puede
pf'e$tat atend6n a ms de una
pensar en varias al mismo ti~n~o,.. usando
pera ello el p~mi.nto
tn xtraJdo. Por ejemplo, si usted es un conducto.
experto y se encuentra en un trayecto de la autopisto.IOg<ar pensar en lo que
se requiere para mantener. el automvil en el camino y al mismo tiempo pensar.
en otras cosas; por ejemplo. en.los maravllosos.momentos que pasar aliado
de la person a quien va a ver..
En trminos general .. , el modelo de la computadora funciona muy bien y
ha generado muchlsimas preguntas importantes d~itlvestigacin. Por ejemplo
IStmos inve.sHga.dores esludian cmo $e desarr<llla el procesami,nto de l.
informacin en el nio, dando prioridad.
l. rodifo:od~", proceso conslstenre
en tdentficar los aspectos centrales de un objeto O hecho para formarse una
represemedn.ntema
d. ellos (Sregl"" 1986).En.cumparacinronJos
adultos,
los nifIos d. diversas edades seleccionan difuretllCSaspedos, o quit m0>c;s.d.
un objeto pa'ra guardados como imagen mental? l<>s JMas de edades dfenlnltlS utilizan diStintos esl7~glas par> c;QdI1iCtlrO re.cupe,a, l. Wormac:ln
de l. memoria? Apenas en los ltimos all08 los troricos 'han d~~ado expermeatos para dar respuesta las pregunlli$ anteJim;es 0, en palabras de algunos
de ellos, para descubrir cmo se re;rogrmnl .. si misma l. "romputadora humana" para I'rabajar con material nuevo (KIahr y otros, 1987).
rosa y
Teora cognoscitivo sociol
Vetemos tambin. muchos otros ejemplos d. una aproximadOn distirta al estudl" de' la oogruan, lnliplrada ins en la psicaogl. soda! que en el mundo
'de las computadoras. Conocida con ~l nombre d. mgnici6n social, pone d.
relieve las creencas, las actitudes y otras unidad-:o" del conocimiento, junto
con su origen. Estas lt'<lrlas se velen de ccneeptos como el yo (0.1 si mismo), o
sea, el sentido que tiene el Individuo de lo que es. Ad~As, los tellcQs de l.
cognid6n SOcial 8 menudo se concentran en la Jonna en que Inuyen las situadones sociales--en comparacin con las caractensticas del indIviduo-. en su
desarrollo yen su coooucl.l.l!!;Iudian cmo cWl.... la oonducl.l enIre sjlu.lCiones
sealando; PQrejemplo, que una petJl<)Da normalmente hpnesta podrla comportaJse de
muy distinta $1 ~e"" b~enos.motivos para eUo.
Los terics cognoscitivos sociales admiten que los nillos y los adultos observan su propta conducta, la de-otros y tambin las corsecuendas, como vlrnosen
el experimento de epeerdzeje por observacin realizado por Bandura: Hasta
les nos de corta edad prevn.las consecueodas o p!'rIir. de J. observncln
d e.hechos pasadCl6: Los indivfduos se forman oplnionJ!S sobre si mismos y sobre altOS, y despusse comportan de manera oongru~nte con aquilllas (Mm.r.
1989). Bn conclusin. estos tericos tambfn se.a partan mlJ(ho del conducsmo
r.adkal que 10.5antecedi
1'I"Ill''''''
CXlg'iX:in-so:ial Pensamiento, cmo~
.menlO
oo""enoiOnqueltdtt1Il
rrurdoscdaJ.
el
aorla del d.sa"CIIo colJlOocIivo
&lfoqU8 que la CC!Unra en el desarro
lo dal poJI..monlo, elel""""""lonlO y
elela 801"';;. di prmlal1la
Teora del desarrollo cognoscitvo
La l2O. del d ... nollo cognoscitivo se concentra en el pensamiento, el razonamlento y la SOIudn de problemas. dando espedal importancia -a CmOse
PIagotnunca
po"... _,
desarrollan estos procesos desde la in!ana. Jean Piag..t (1896-19llO).,.....,U6c
es ta IIn.a de investigacin, aunque en la actualidad 50 ha generado un gran
in te r& por el ,,,,!Iodo de Lev Vygotsky que se orienta o l. cultur" y el cual se
'I><po""en el coplh.lo 4.
Ph>gct pensnb<l que l. m<'n.... no se limita a respOnder. los eslfmulQS sino
que CtOO!, cambia y se adapta .1 mundo. III y otros psiClogllllcognoscitivos,
entre clI.O!I crome Brunor y Henz WemeJ; reciben el nombre d 5Irllclllrnlistas,
por su Inters en l. orglllu.ocin del pensamiento y l. fo""" en que l. mente
manlpul. 1.lnformaci6n (Cardnet; 1973b).
Las Inv('Stlgaciones de Piagot se inspitaron en 6U t ... t>r;o inld.1 con las pru ...
bes de ineelig.nci. (vea el aopltulo 8), pat. cuya Htandotl:r..oc:in fue contratodo_ Pronto empezaron a inleresadelos
mAs que 108aciertos, PO"lu. le
daban plstM iOb re l. manero en 'lile pensaban los niIIos. Capt patrones uniformes mios ...-puestas equl~
10 cual le indiCilba que 106 nIIIos piensan en
formas rua1itativamen ....distintas a los adultos. En otr ... palabras, las dilrn!ndas no ... limitan slo a cunto saben los pequ~
sino que incluyen adems la
Jo",.. en que 00_
Como ~el'<lTlOSmM fondo en <apllul06 po<itetlores, Pi.-.et sus
di""natOn pruebas para evaluar el-desarrollo del niJ\o Y averiguar cmo piensan
en varios niveles cogroosdlivos. 8asnd.ooe en sus hallulP'S, Piaget propuso las
elllpas del desarrollo rognosdtivo que se resumen en la 1lIb1.1-5.
Un aspecto central de la teora piagctaM es considerAr" la mente como un
parHdpante activo en el proceso de. ap<\lndU.;'Ijc.t.. persona .simll .. l. ln(ormacin o lo exp"'ien& si corre sponde a Su estruct",. n,entol. En caso contrario. simplemenl~ I~",d,n:ta O la aeomod . AsI, pues, la .simt1ocI6n constste
en int.'1'retar las nuevas ""Pedencilos a partir de las eSltUCLU
....S actuales d. la
mtoft~ U.nmadas etquemu,
sin modificarJas. Por el contrario. IRacomodacin
conslste en modiRaor los esquemas para inl.yO! las nuevos experiencias. En
en las situaciones de .prendi7.aje se da una inll!r.c:dn Mire ambos
pro<t'S06: inlerpret_lo
que expetlmen_
basMKIonor; en lo que y. s.>b<'mos y. romo las nuevos experiencias pocas veees son idnticas a las anteroees,
advertimos y promlamOS llInibin las c!i1erendlls_ Pongamos el caso de una
"" loo
la_dO loo niIoo.
potdij IU _
.,ron.<
se_al,
""'esas
..... li6n
8111.. nad. PlIIOI~ptO
ceso CIe integrar 11: no..., In"""lD6n
b.a 8,flluamas existen .
UOA1Odoci6n T6rmilo CCJ1 qua PlI;tt
d,.;gra .Io<lod. modibtlo.p .......
!til
cuando un o~OIOo IIJcasoDUMS no.~.,
lo.
pe_i.,.,
'~I'
iiCt$aI...
_""...
TInnrc Oln ",. PillOlldolis _
men""
CJHI pIOCO"" la 1norma:i6n, las poap:icn .. , 1..
sigla
~:Ioo_doI_
_"'"
oI"_lO_
lObla 1-5
Etapas del desarrollo cognoscitiva de Piage!
""mo..
1. Sapa sensoriomolors (do! .mion a bs
El ni'lo_0.1
murdo obSir
van:lo, Ii:ImatXi:Jlas(:()83S coolas ma1os,leriOOosel
a la boca o por mecio de olraS aa:iooes.
lainloligonciase basa8ll1o ... nlld08 y en si """",iomo 001])1>'81.
oomenzardo ton 1.. IOIIlj08
!ll'1>! que '" oliJen a condodlls vdunllri!s ms "'''1'J4ja s.
2. l38pa _raIon8l(. iD.dos aJosaifllllaiios.ap .. xknadamonliij. Elni'i. Si forma eonClplDS y uliiza sirrbc1osc:mo GIfe~ para cc:rtllIlican;e mtjor.los con::epios'se fmilDn a so
"",..t.neI.pe"""al !mmlo ... Elle"" e~ posee noclal. muye.""" .. ,a """,.'m~'.
cIlla .. ~
y la .. ifl:il daslbslo1l obJeIos. lo. haohot. No U8Il.>alas glcbal y gen.
Id , lino que .. $1M! de su ,.,IIriencia> lr<1.. pn Clear conodml_ .",ed!i:oo. N. heee
gII'noIzatio1o. sobre lisa","" de oqslo. (pO' eelllllo,l<Xi.. 1as ab .... ) .. ped>.". "',,,,,,.
OJ8fICias de unacadtllada 8't1InlDs.
3. Bapa de Ia~(jpa~s
conaJ>ta.(d;> I.... ie'u bs 11o 12.roa). B no ccxnIe",""
pemar da m.,eri 10gb, a d85ibr a pattlrde. vwias dlll6~ y i e~1l1 105COrRPJos
ITIilBmC1>s
condICIn de quaaplicJe ..... p~.
olislo se n_oollD'llios
o por
b mtnls lmaginables en form~concrsia. Etrpiem. a u:il:a' fa lgi;a fin su pMlsat1lsntJ, p'ero le
OJ .... -o
"""".r ",e unanmalpuedeser" mismo liel!110 "" .. ' Y..... 1"; siloleg.
.. ilIIzat una dasl_
.Ia vez. Sin .1It"'!! e. un no.de 01.,. olio! 'Sli>e que lo. I>'ri..... son un
_
ms pequelloc! .... elgn,po msgane.sI d. _I~ptm> .T.nf>~.'"
como 'p""
poquai'ios'. o"s subgn,pos com.los _/SY
1"" p:x>das. y _o 'pMOS gniI18s'a los p1d1Hl
IVIfN6rsy I tos S!n BemBJdo. En aba ~d& pensamianID ~ tl1I~1&'J conoonistiD deja ;erar..
,dao.1a
_6
.
4. Etapa'de las operacionos fotmalos [de lo~ 11o 1201\00en ad ..... t.). El ni'io puede
",alzar les _.
16g.... I... .co(l:Opio. ooncrelos y sbslradoB. Talltln puedO ponw en
Iotma sis18m~ en ~a& las poslbil[dad.s y encontrar solcion8SJ~icas: llaga a realiw
~o,,,,
al tutu re, ,.COt", el pasado en la so4udn d. problema.
medl....
I! MlogJa y la moMIo,.. Ese liJo d0i>.numlamo no necl!aI!. ya
Ilgedo o,*"os ni
~ hecho. Jlsioo """'~.pregurcar y tont "" pregunte. hl>0ttbs rOu. ""''''00' el hl
d%loesto a esa psrsoo81); permfte ademu entrar in la cabeza' da los 011'0$ y asumir iIIS
"" Idial ss.
y"""".'
t.,
persona que, despus de manejar nicamente vehculos automticos, aprende
a conducir un automvil d. cinix) velodd.>dos_ A.irnllM! manob rs como manipular el volant.o, el acelerador y los ft;)nos; ,1 m'ismo tiempo acomodar! el
emb rague y el camblc de veloodsdes.
Como veremos ms adelante, otros investigadores h.n aplicado las teortas
de Plagel no slo al con'odmielto del mundo (!siro, sino tambin a aspectos
como el razo'namiento moral y l. forma en que .dquirlmos el sentido del yo.
Aurv.ue Piage'! ha redbldo crlliCas, no podenlOSnegarquesu
leod~ ha ejemdo
un inJIujo significativo y que sigue -amplindose.
REPASE y APLIQUE
l. En qu $(> distinguen la teora del proceS8n1lenLQde informacin y la blora
rognosdtiv. social?
l. En qu. se disting,ten la toorla de Piaget l. del pr0c;J!S8mientodI' informa6.n y la deloprendiz<!e
social?
la tica en la invesfigadn del desarrollo
los invl'fiUglld~
deben I,lb_
desde luego, algunos prindp;os ticos
wando efecton sus estudioS COnseres humDrlO8. Nunco d~rJn petjudkarlos
de manero ",ns<:lenlc ni violar los dexocbosbsicos del ))ombrc, y tampoco quelT~n MC\\rIo. Il6lc prindpio robra especial importanda cuando ",nll, .. n trabajos
ron grupos "dependientes", como los nios o las pelllOnns muy andanas. Pero la
ftica de lo Invl'fiUgadn da desaaoOo a menudo resulta m.s ",mplcj<l delo que
parece a 6implevI6111.como se advierte en la siguienresituodn hipotUca.
Em., una nllla de tres _/los que acaba de separruse de su madl'l' en el primer
dlJJ de dil66, entra en un cuarto con un adulto desronoddo _tido ron bata
blan<a d. laboratorio. El irwest!&"'ior le pm q"" ... slenlr en una silla alia
Y que introduzco la abe%a en un aparato en lolTro de C88C.'O trav$ del
wal ob!iervar.lalgunas fotograiias. Paro monlenet Inmvil l. cabeza, 1. nilIa
deber' morder una barra d. om.> dw a. Ema iebcxed1!, frunce el "'110 y romi ........ te:rrblar. A pesar de la insislenda de 5U maestra par. que haga lo que
le dlce.1 "docto"". pateee mo.pazdeseguiJ:la5ll11lt.rucdones.
Pronto "p.reoen 14grilnas en sus mejilJru.
El eooo_Io anterior pocIa ocurrir cuando se investigsn los mOYlmientos
oculares y 01procesamiento visual de los niJ\os. Pa""", un procedimiento Ioofenslvo, pem l. M-.I('(Iadque crea llega. ser un sedo prublem. por. un pequeo,
los IiwesHsod_ han de hacerse !liempre preguntrul tomo las 6iglentl'Ollson,los
lI!Sultlldos de l. Invejtig1Jd6n lo bastante importantes come p",olo$ificar que
~oom,'IJ) a eSlm. Q Individuos vulnerables? Es "ti", probar. los personos sin
darles WolTftadn que les permita enreodee el prop66lto dl4 experimento?
Normasp oro uno investigacin tica
CasI todos ",Inciden en que los experimentos con seres human06 son neeesan.,., sobretodo si quen.>mos conocer y ron!rolar el Impacto de fenmenos
TEMA DE CONTROVERSIA
ElllXPHRlMENTO
DE WATSON
CON "llL PEQUE/IIO ALB1!RT"
Dado . """"",rlnldn!m.",JO
en 1920,el
experimento de Jo,n 8. Waoon y Rosoli<
Ruynet con "el PL'<Iuci\o Albert" m.arc.'
un hito en los aNlIeti de la p:skdogCa!
.. uno de leo m4lI citadOs. Se lnduye
msi en lodos 100 ll1>roode tDlroducd.
a la psicdogta y al de$tmllo. casi semP'" al aboodar el rondldonrunllrtO y el
ap~Ul~.
Aqnr vamos a examinado
dero9olra pti<!.: la de, la tica en ID In-
pslcoklglca.
wstl$.';n
El eXprhn1mto se cltu6 de esta
m~a:
a un niilo efe 11 meses llamado
Abert B. se 1e-eru;e6 a temer a una rata
blanco de !DbO'ratotio por O'\ec.'Ho del
wndidonamlenf(f ~Lkico (~lpllulo 3).
En un principio no 8OJ\li. mledo. LUl'gO
te -r:ealiuron varios "ensayes" en que
un oxpcrimcrilild.o,
l. p~b.l
l3
J. B. W.l9OO, Rosa Raynery Albert
rat,o mientras9lJq, 'Ilhltdo detr.... de Albert, prduSa un rcjdo fuMe y aterre-
"nol" por varias raZb"';' Por cjompl,
rizado r Al golpear una bOLITade a.;:ero
no p~
con un martillo. Albert uiqu1rl6 as( un
gran temor a la reta y (<'11 ""-ror grado)
a cnalquier objet9 blanco, afclpado o
peludo. Aunque laSCOndICIDtle!I: del ci:..
un nffict indefenso a una. situaci6n tan
aterr.ad(J"'a, Adem4 se 'I:l'e eJ riesgo
de causarte un daio p$lrolgiro per-
per:irn_erto eran m.c; o:n.nplejas y, a ve~ 1lZ3~
Y la respuesta d<l temor
no 5icmpre
esa tan pl't'dcciblc
ni tu.n
profunda cano se tee enmuchos li.bttl$
Al>cJ:t apr<'1ldi "'._
ro"'pntibillll
con
las -de una mma,.
esto es, un timor
e I.r:rl)cioool) un objeto O o una
situadn.
e)(tMl'lq
F-u<! teo
e)
XpGimcnrto
de \Vii.t
l!On 'i R.a~ a juzgar p<)r Q cetterios
ronlIlmpOnlneaIl Boy """ -..
dinados
i1
In-
contCSt3r ron un rotundo
tico exponer
V(l~
veces a
""',_",
l lobla. tkodcn p<:TSlstlr
una vez adquiridas, Y no sebenos .s
su madra tlaba So que iN.. t1 "_(.'(,~c.r y
mumo tnenOS-st dio un a)n!;entimiento
informado p0Ct3 que to sorn~a
los.
proo;c!imlef\'oo.
l>or tra ~.
en aqucll.1 ~potano
e~n
les normas tces cnooamas
que rigen la ln\etigadn ~-iml6gical
'" modo qoe al l1"C'1OS dOsdc cl f'W"O de
vista talico ni Watson. ni Rayner son
ruJp.bl es, Otro ""P""" lIS gue en ,...
momento --se oonoda poco sobre la ad-
qub!l<l<ln de obl... y de o'tOs miedos
por porte del mijo. Por '''''0, podrio
~
que loo d esgos d. AJbort ...
ban con los posbles benefi-
"""'pe....
cios que aportada conocer los odgenes
de eses ,"""""'-
Wat50n y Royn e- no
podren sabersi peE$'istirla el mlcdc de
AJhcrt; dI.! liLocho. :sa~a una de Ial(Pn."
gurt.ali de !!U investigacin.
p.C9(! IJ todo, unD C05<J (.\$-~derlte: el
expem ... o ... lImo ron cl pequetlo
J\.Ib)ett no podrta ni ditIeda lL.-v-<mit> a
eabo hoy.
Fuente priodp<d <lo loo detall", dcl tJ<pCd.
met'ltQ! Harr1ol\. 1m.
amblenales potencialmente
nocivas. Un caso frecuente es la Investigacin de
los efectos que l. viQleocia de l. televiSin tiene en los nios, otrc es la lnvestigadD de los eli!dosquo los ""urdas ieleVisados ti"""" en coeduetas nocivas
como el tabaquismo, como se adverte en la reciente controversa (y eliminacin) del personJlje "Joe Camel" (de lo tn.ltC.> de cigarrillos dl mismo nombro)
j)Qr su .~ctJvo para lOS n;Ios.
No obstan~ los poobles oonelldos han d. oonllarse C:<>fl lo; d~
cI# 106
pilrtidpanb.!S en el estudio. Pata akmar el equilibrio, el Investigador Il_ qU
considerar si un proyecto pod rla producir "un efto n~gativo en la dignidad y
en el bineStar de los p\uticipantes" (American Psychologiclll AssocialiQn, 197~),
Cl>t>" t Toorlas y mlOdos do ;"'s!igaci6n
que no pueda justifiranre pr los poslbles resultados de la inveStigacin. Justi.ficarfa:n.W"" rosultndos el dao que le causara a Emlt? Qtre decir del expermenl\) de l. 8. Wa~n oan un. beb que se menccna en el recuadro ''Tema de
deb.l1>" del., pgina anli!rior?
l.os siguieltls principios b~oos han si40 propueslO5 por la Asociaci6n pa"
l. Investigocin del Desarrullo Infantil (Sodely for Research In Chlld Development, 1990) pllIa orientar a los nveStigadon.'Shonestos
y de prestigio.
Proteccin contra dallo Ningn tratamiento ni corddn experrnereal debern causar dae mental o .ieo. El dao ff,leo se evita con facilidad; en cambio. a menudo resulta dilildeteiminai
lo que es el dao psicOlclgico. Por ejemplo, en los estudios dedicada; "l. obedenca, es razonable dar rdenes a lo;
nHlos p.ra 'averiguar si las-obedecern? OtrO ejemplo lo conStituye el &.GaSO
en las pruebas. SUpongamC!l que un Investigador quteee demostrar que un
nio de nueve af'()S entiende un ro~pto en particular y. nO as1 un,o de cinco.
Todos los que tengan cneo aos expedmentaran
fracaso tras fracaso, se percaten o no de ello, Es tico someter n los pequeos (o cualquier perscaa) a la
vergenza de tratar de solucionar un problema que supem su capacidatl.? Les
comunicamos la verdad o le. menlimo$ hadndol~
crret, que lo resobrielQn
sin Importados r<!Sultados?
La mayorl~ de las aseciadcees de Investigadn
cuentan con comits de
evruuacil), loa cueles S ct\rOOran de que los proyectos no perjudiquen.
los
participante s. EnEallldos Unidos, las nl:JnrulS!Metale. para la investigaciRSDdal y psicolclgi.c.1 CO" seres humanos estipulan que el esttrdio deber entraar
un 1I",,&0.mCnJmo, o sea, que $te no deber ser mayor al que afrontamos en
la vida dada et en l. realizad(ln d. pruebas p$icol6gkas ordfnaeas (U.S. Deparln'1ent oC He.lth and Human Servkes, 1983).1.0'9 comits de eVaJuacin, por
ejemplo, sienten fa responsblided d proteger el derecho M l. gntl! a la autoestma y no aprueban situedones que 00 melorea su autoconcepto (Thomp500,1990),
C01lse" timien to t/lformado
Las asodadones proeslonales ms Importantes estn convncdes de que Iaspersenas deben participar en los eXperimentos en forma voluntana, que tiene que nformrseles la naturaleza y las con..
&eCUef\CL1Sde los experbnenos y que no debe e"rcerse sobre ellas nngcu ..
coaccin. Cada una de las condiciones anteriores rofIja un asP."<1O del CUnsenlmlenlD injorrnnilD. Como ni los infantes nlls niJlos de corta edad pueden
dar este tipo de autorizacin, sus padres lo dan por e1l95. Los invesligadores
deben ser sensibles tambin a otras formas de nducon, Por ejemplo, a un
alumno de nueve ai\os o l un.aneano de 70 no Les es nada 6Sd1decir: que "no'"
a alguien que pareo! ser un profesor o un administrador
(Thompson, 1990).
Adems,los adultos y los niliosdeben estar en libertad d. SUl'pender supertidpoc6n en cualquier -momento, por cuelquier farn y sin que se intente
evitar esa dl!cislrl.
Sin embargo, hay un confticto entre .1 oonsentmento informado y el "en,
gaile" que!l veces es necesario en la Investigadn coa.seres humanos. la regla
gen<!talestablcre
que 110 podLl en~
a los sujetos en (vanas que puedan
Influir en su deCi$'n de participar, eueqne puedan ocuftl'll'!!es los propsitos
de t. inv,-stigOn. Pero en el.segundo caso, debe Informil1Sdes todo OOnoporturddad y Uene.que e"l'liclselesJ. verdedera nalur.rueza.de lo investigacin.
Prjvacdad
L. informacin obtenida en. un proyecto de Investlgacn, debe.
ser conlldendnl. La mayoda de los inve"tigadores
publican SIIS "d&as", pero
no pueden dorse a ((nClCe1'los nombres ni l. informadn de los sujetos sin
$_U ~utorbr.aci6n por escrtto, FUf!l'!J de ,loS investigadores, ningn organismo
6)