[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas34 páginas

TACHIRA

El estado Táchira, ubicado en el suroeste de Venezuela, es conocido por su geografía montañosa y su dinámica población, siendo un importante receptor de inmigrantes colombianos. Su economía se basa principalmente en el sector agropecuario y cuenta con diversas actividades industriales y comerciales, destacando el turismo por su arquitectura colonial y tradiciones culturales. La Feria Internacional de San Sebastián es uno de los eventos más relevantes, atrayendo visitantes con sus actividades festivas y deportivas.

Cargado por

aylen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas34 páginas

TACHIRA

El estado Táchira, ubicado en el suroeste de Venezuela, es conocido por su geografía montañosa y su dinámica población, siendo un importante receptor de inmigrantes colombianos. Su economía se basa principalmente en el sector agropecuario y cuenta con diversas actividades industriales y comerciales, destacando el turismo por su arquitectura colonial y tradiciones culturales. La Feria Internacional de San Sebastián es uno de los eventos más relevantes, atrayendo visitantes con sus actividades festivas y deportivas.

Cargado por

aylen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

TACHIRA

Estados

Escudo de Táchira

Bandera de Táchira
Capital
San Cristóbal
Ubicación | Superficie |
Población
Ubicación del estado Táchira
El estado Táchira está localizado al extremo suroeste
occidental del país y pertenece a la región de
los Andes, siendo sus límites el estado Zulia por el
norte, el estado Apure por el
sur, Mérida y Barinas por el este y con Colombia por
el oeste.
Según las proyecciones del Instituto Nacional de
Estadística de Venezuela para el año 2010,
el estado Táchira ocupa el lugar número 16 con
respecto a su superficie terrestre, pero es el noveno
con respecto al número de habitantes que le ocupan.
Debido a su posición geográfica (se encuentra en el
eje fronterizo colombo-venezolano), presenta uno de
los flujos poblacionales más dinámicos de
Latinoamérica, ya que es receptor de inmigrantes, en
su mayoría procedente de Colombia. La
palabra Táchira es un vocablo proveniente del
término tachure del idioma de la tribu indígena de los
Timotocuica, con el que identificaban a una planta de
color morado de uso medicinal.
Superficie:
11.100 km²
1,2% del territorio nacional.
Población (según proyecciones del INE para el 2010):
1.242.153 habitantes
4,5% del país.
Principales Ciudades

Ciudades importantes de Táchira


La capital del estado Táchira es la ciudad de San
Cristóbal. Fundada en 1561, la ciudad cobró
importancia como núcleo agrícola y comercial,
aunque su auge se produjo en el siglo XIX, con el
crecimiento de la economía cafetalera tachirense que
propició el establecimiento de importantes casas
comerciales. La ubicación geográfica de la ciudad es
estratégica y la convierte en el centro de crecimiento
económico más importante de la región de los Andes,
gracias al desarrollo de actividades tanto
administrativas como comerciales y de servicios.
Según las cifras del censo de 2007, el INE estima que
la ciudad de San Cristóbal cuenta con una población
de 478.000 habitantes según el censo del año 2007.
También son destacadas dentro
del estado Táchira las ciudades de Táriba (105.000
habs.), Rubio (74.738 habs.), La Fría (62.087
habitantes), La Grita (60.000 habs.), San Antonio
del Táchira (49.149 habs.), Michelena (24.000 habs.)
Capacho (25.852 habitantes) y Queniquea (20.000
habs.) entre otros.

Catedral en San Cristóbal

Relieve
El Estado Táchira, se encuentra ubicado en la zona
del suroeste occidental de Venezuela,
específicamente conocida como la región de Los
Andes. Es el segundo estado más elevado luego
del estado Mérida. Una de sus características más
resaltantes es la extensión montañosa de la Cordillera
de los Andes que atraviesa el estado de sur a
noroeste, dividéndolo en tres regiones diferentes y
con climas particulares:
Circuito montañoso: es en esta región donde se han
establecido los principales centros urbanos
del estado Táchira. Esta zona abarca la mayor parte
de la superficie del estado y presenta importantes
cumbres entre las que podemos mencionar: El
Púlpito: 3.912 metros sobre el nivel del mar (msnm);
Mal paso: 3.850 msnm; Páramo del Batallón: 3.507
msnm y El Tamá: 3.450 msnm.
Circuito panamericano: ubicada al norte del estado,
esta zona presenta características climáticas
similares a las de la región sur del lago de Maracaibo,
cuayas características principales son un clima
tropical de selva, una gran pluviosidad y temperaturas
elevadas.
Región llanera: ubicada al sureste
del estado Táchira se encuentra una pequeña parte
del los llanos venezolanos, entre
los estados Barinas y Apure. En esta zona, el clima
es tropical de sabana y presenta un nivel de humedad
menor que en la zona panamericana.
Hidrografía
Una de las ventajas de encontrarse dentro de la
región de Los Andes, es el complejo montañoso que
provee al estado Táchira de un número importante de
ríos, que le otorgan una gran capacidad en el
desarrollo de importantes proyectos para la región,
como lo es el Complejo Hidroeléctrico Uribante-
Caparo.
Los ríos del estado Táchira dirigen sus aguas
básicamente hacia dos vertientes: los que fluyen
hacia el norte, desenbocando en el lago de
Maracaibo como es el caso de la depresión del río
Torbes en su vertiente norte, el río Táchira, el río
Umuquena, Lobaterita, Grita y el río Escalante y la
vertiente que fluye hacia el este, desenbocando en los
ríos Apure, Orinoco y finalmente hacia el Océano
Atlántico como la cuenca de los ríos Uribante,
Quinimari, Doradas, Navay y Torbes.
Río Torbes

Clima y Vegetación
El clima del estado Táchira es variado entre tropical
lluvioso de sabana, como el presente en las zonas de
San Antonio del Táchira y Ureña, donde se registra
una temperatura máxima de hasta 26°C y un clima
montañoso de páramo con temperaturas promedio
entre los 12°C y los 23°C, aunque la temperatura
puede llegar a descender hasta los 0°C en ciudades
como Táriba y San Juan de Colón. Este clima
favorece el desarrollo de bosques altos y medianos.
En el caso de San Cristóbal, la temperatura promedio
es de 27°C.

El Páramo

Actividades Económicas
La economía del estado Táchira, está basada
principalmente en el sector agropecuario. Sin
embargo, la actividad económica de este estado,
dispone de una amplia gama de recursos económicos
naturales que la hacen relevante para la economía
nacional. Entre las actividades económicas más
resaltantes se encuentran: la pesca de coporo, cajaro,
cachama, bagre rayado y palometa entre otros; la
producción agrícola de caña de azúcar, café, caraota,
ajo, cambur, papa, cebolla, tomate y plátano; una
producción pecuaria principalmente de ganado
vacuno; recursos forestales que proveen bucare,
manteco, pino laso, laurel y anime (balso) entre otros
y los yacimientos de recursos minerales como arcilla,
asfalto, cobre, arenas silíceas, fósforo, carbón, uranio
y yeso.
Táchira también posee una actividad industrial y
comercial importante, destacándose en la industria
alimenticia, la producción de confiterías, lácteos,
conservas, café, panaderías típicas; la popular
artesanía de hamacas, textiles, alfarería, talabartería
y ebanistería; la explotación de los recursos
minerales, la manufactura de textilería, calzado, ropa,
cuero y por supuesto el importante complejo
hidroeléctrico Uribante-Caparo.
Turismo
El estado Táchira puede ser disfrutado por quienes lo
visitan a través de distintos aspectos, entre los cuales
resaltan la cordialidad de su gente, sus paisajes y el
agradable clima, la imponente arquitectura colonial
de San Cristóbal, así como sus exquisiteces
gastronómicas entre las que hay que destacar el pan
del estado Táchira, el cual es famoso
en Venezuela por sus diferentes variedades y
agradable sabor.
Los sitios de mayor interés, tanto turístico como
histórico, se encuentran en San Cristóbal y están
compuestos en su mayoría por edificaciones
coloniales y religiosas. También es importante
destacar los distintos atractivos turísticos naturales,
entre los cuales resaltan los paseos de las rutas de la
montaña y el páramo (El Zumbador, Los Rosales, La
Negra, el Tamá), las zonas ganaderas de la vía al
llano y el sur del Lago de Maracaibo, la ruta
Panamericana, los poblados tradicionales y
costumbristas (Peribeca, San Pedro del Río, El
Cobre, Pregonero).
La arquitectura de San Cristóbal hace que los sitios
de mayor interés, tanto turísticos como históricos, se
encuentran representados por algunas edificaciones,
las cuales se encuentran íntimamente vinculadas con
los tachirenses debido a las actividades que allí son
desarrolladas tales como edificios públicos, centros
religiosos, centros de espectáculos y deportivos.
Dentro de este recorrido arquitectónico, una visita
imprescindible es al Ateneo del Táchira, el más
antiguo de Venezuela, aparte de ser el primer centro
cultural erigido en la mencionada entidad. Su
fundación fue llevada a cabo el 19 de abril de 1907,
aunque el edificio de la sede actual data de 1935. Este
centro se encuentra ubicado en la calle 9 con carrera
6.
Los numerosos restaurantes de comida típica andina,
los eventos deportivos realizados en la ciudad de San
Cristóbal (principalmente los encuentros
del Deportivo Táchira, de la Liga de fútbol de la
Primera División de Venezuela), las ferias y fiestas
patronales, principalmente la Feria Internacional de
San Sebastián, son otras actividades turísticas
interesantes que los visitantes podrán disfrutar en su
recorrido por el estado Táchira.

Parque Nacional Chorro del Indio

Himno del estado Táchira


Coro

Las glorias de la Patria,


sus fueros de Nación,
unidos defendamos
con ínclito valor.

Somos libres. Las férreas cadenas


del esclavo rompiéronse ya;
el hogar tachirense sonríe
bajo un sol todo luz:La igualdad.

II

Extinguidos los odios añejos


Perseguimos un solo ideal:
Que prospere la tierra nativa
Bajo un cielo de amor y de paz.

III

El trabajo es la fuerza suprema


Que nos lleva cual nuevo Titán
A la meta sublime y gloriosa
De los pueblos que saben triunfar.

IV

Que en el Táchira ondule por siempre


como enseña de honor regional,
con la unión y altivez de sus hijos,
el trabajo, la paz, la igualdad.
Letra: Ramón Vargas
Música: Miguel Ángel Espinel

Tradiciones del Estado Táchira

Entre las Tradiciones del Estado Tachira se destacan: Visita a los siete
Templos: Es una antigua tradición española que se celebra el jueves santo,
luego de la misa de lavatorio de los pies y de la eucaristía. El Santísimo
Sacramento es llevado en procesión a un altar especialmente preparado para
su adoración durante la tarde y la noche de ese día santo. Ese altar se llama
monumento, y es preparado con gran devoción, pues simboliza el
encarcelamiento de nuestro señor Jesucristo. Luego del traslado se inicia la
visita a los siete templos, el mismo recorrido que él hiciera a los tribunales que
le condenaban: una vez ante Anás, dos veces ante Caifás, dos ante Pilatos,
ante Herodes y ante el Sanedrín. Se celebra en todas las parroquias de San
Cristóbal.

Danza Tres Andina o Galerón Andino: Es una danza en la que participan


grupos conformados por 3 personas. La persona que está en el medio es
llamado robador. La danza tiene una coreografía determinada, en la cual el
paso utilizado es el valseo y la música va al ritmo del galerón tachirense. La
danza se baila en celebraciones, fiestas y parrandas en diferentes pueblos
tachirenses. El vestuario es, para los varones, un pantalón caqui, camisa
blanca, ruana en forma cuadrada, alpargatas negras y sombrero de cogollo. Las
mujeres van vestidas con blusa manga larga, falda a mitad de pierna con
faralaos, ruana, pañuelos sobre la cabeza, encima un sombrero y alpargatas.

Bola de Candela, juego tradicional: Esta actividad consiste en enrollar trapos


viejos y convertirlos en una bola, luego se empapan de kerosene, se prenden y
se le da puntapié como a una pelota. Esta tradición forma parte de los juegos
navideños que poco a poco se han ido perdiendo. La bola de candela sólo puede
ser jugada estrictamente por personas adultas y que tengan experiencia en este
tipo de prácticas.
Feria Internacional de San Sebastián: Entre el 19 y el 27 de enero de cada
año la ciudad de San Cristóbal es sede de la famosa Feria de San Sebastián,
evento conocido a lo largo del país e incluso fuera del mismo. Durante ese
período, la capital tachirense recibe visitantes nacionales y extranjeros que
desean disfrutar de toda esta celebración en honor al santo patrono de la ciudad.
Entre las actividades que se llevan a cabo están las tradicionales corridas de
toros, los templetes o bailes con orquestas en cada una de las calles, casetas o
fiestas en las casas o en lugares techados, desfiles, ferias artesanales alrededor
de la plaza de toros, bailes formales realizados en los distintos clubes de la
ciudad, y actividades deportivas como juegos de béisbol y la famosa Vuelta al
Táchira en bicicleta, una de las pruebas más relevantes del ciclismo internacional.
La historia de la Feria de San Sebastián se remonta a la época colonial, cuando
se llamaban ferias y fiestas de San Cristóbal y tenían lugar en la Plaza Mayor,
donde se iniciaron las fiestas de caballos y toros, según lo dispuesto en la
Ordenanzas Reales publicadas para esa época. Para esa época la feria duraba
solamente un día. El 20 de enero se reunían todos los habitantes de la villa de
San Cristóbal y zonas vecinas para la celebración de la misa en la Catedral en
honor a San Sebastián, patrono de la ciudad. Al finalizar la ceremonia se procedía
a hacer explotar numerosos fuegos artificiales. Las personas se organizaban para
recorrer las calles, los serenateros de la ciudad tocaban mandolinas, cuatro y
guitarra. Con el pasar del tiempo estas fiestas se hicieron más concurridas debido
a la presencia de comerciantes que con sus productos y alimentos provenían de
otras partes del país y también de Colombia; teniendo el tinte de feria
internacional y extendiéndose a varios días. Para 1965 estas fiestas pasaron ha
convertirse en las Ferias de San Sebastián, promocionándose el evento de tal
forma que vinieron personas de otros países y del resto de Venezuela. Al año
siguiente se le confiere de manera oficial el nombre de Feria Internacional de San
Sebastián (FISS), se llevan a cabo eventos artísticos con cantantes de renombre,
se le da mayor proyección con el fin de atraer a visitantes y dar a conocer el
estado y la cordialidad del tachirense. Asimismo a partir de ese año se comienza
a elegir a la reina de la FISS

La Perrabaya: Es una pieza musical de gran importancia para la región andina.


Se tocaba y se cantaba especialmente en campos, en velorios de angelitos, la
paradura del niño y otros ritos. Los largos bailes de la perrabaya se iniciaban en
fiestas que duraban cuatro días. La canción se compone de cuatro estrofas, a las
cuales se le añaden otros por improvisación. En la actualidad se baila en algunas
aldeas como Caricuena, Santa Ana, El Cobre y Seboruco. Se cuenta la historia de
una perra que perteneció a una familia del pueblo y que era la que hacía los
mandados con un canasto amarrado al cuello. La perra era muy querida por
todos. De ahí nacen las coplas que inspiraron al compositor.

La Vuelta al Táchira: es una competición ciclista disputada en territorio


venezolano desde el año 1966. Originalmente estuvo enmarcada sólo en rutas
del estado Táchira, pero que se ha ido extendiendo hasta estados circunvecinos
como Mérida, Trujillo, Barinas, Zulia entre otros, y en ocasiones hasta rutas de
Colombia, en el Departamento Norte de Santander. Su duración es de dos
semanas y se lleva a cabo en el marco de la Feria Internacional de San Sebastián
en el mes de enero, salvo las ediciones de los años 1992, 1993 y 1994 que se
realizaron en meses distintos. Tradicionalmente la mayor rivalidad en este evento
se ha presentado entre equipos de Venezuela y Colombia, quienes han obtenido
casi la totalidad de los títulos, si bien en un par de oportunidades la victoria fue
para ciclistas de Rusia. Son particularmente famosas las tradicionales etapas del
circuito de las avenidas España y 19 de Abril de la ciudad de San Cristóbal, las
etapas de montañas con metas en Mérida y el Cerro El Cristo en Capacho.
Quema del Año Viejo: Manifestación llevada a cabo cada 31 de diciembre a las
doce de la noche como una forma de despedirse del año que se va y dar la
bienvenida al que comienza. La ceremonia se inicia colgando un muñeco que
representa al año viejo, confeccionado quince días antes por los hombres de la
comunidad con materiales diversos. El mismo tiene vestimentas particulares, en
ocasiones hace referencia a personajes o hechos actuales, y está relleno de
fuegos artificiales. Cinco minutos antes de las doce de la noche el muñeco es
colocado sobre el suelo apoyado en tres palos que forman un rustico trípode.
Luego se procede a la quema. Un miembro designado con anterioridad acerca al
muñeco a una tea encendida mientras los concurrentes contemplan el proceso
sin moverse y en silencio. El año viejo se consume formando rápidamente una
fogata de gran proporción la cual es animada por frecuentes explosiones hasta
que queda reducida a cenizas. Entonces los asistentes exteriorizan su alegría y
se la comunican entre ellos mediante un proceso prolongado de intercambio de
abrazos y buenos deseos para el año venidero.

Semana Santa Viviente: La preparación de esta fiesta se realiza con un mes


de anticipación, para realizar los ensayos, confección de vestuarios y
coreografías. El coordinador y director de la obra realiza un guión basándose en
las obras de los cuatro evangelios, posteriormente convoca a los actores y se
realizan ensayos diarios. Ya en Semana Santa la representación comienza
generalmente hacia las ocho de la noche. El día martes se interpreta la tentación
de Jesús en el desierto, luego las bodas de Caná. Al día siguiente el miércoles
santo, la obra continúa en el mismo horario con las siguientes escenas: bautismo
de Jesús, la cena de Herodes, la decapitación de Juan y Jesús escoge a sus
apóstoles. El jueves santo se representa la conversión de Maria Magdalena, los
milagros de Jesús, la última cena y el juicio de Jesús. Al día siguiente la obra se
inicia con la escena de Jesús con la Cruz a cuestas, Jesús y las mujeres de
Jerusalén, la primera caída de Jesús, Jesús y el Cirineo, la segunda caída de
Jesús, la tercera caída de Jesús, Jesús y la Verónica, Jesús encuentra a su madre,
la crucifixión, Jesús pronuncia las siete palabras, la muerte de Jesús y por último
el descolgamiento. Es una actividad bastante emotiva donde el pueblo pone en
evidencia su fervor religioso.

Quiebra del Chorote: Cuando una mujer cumple cuarenta días después de
haber dado a luz es tradición celebrar la quiebra del chorote, donde se invitan a
los futuros padrinos de la criatura y amistades de la familia. El chorote es una
vasija de barro en forma circular, ligeramente angosta en la parte superior y con
una gran boca por donde se almacenaba miche o guarapo fermentado. En la
danza del chorote participan hombres y mujeres que danzan con música de
cuerdas. El vestuario de los hombres consiste en un pantalón caqui, camisa
manga larga o franela conuquera, ruana paramera, alpargatas negras sin bordar
y un sombrero. Y el de las mujeres, una blusa manga larga blanca o estampa con
flores muy pequeñas, falda a media pierna con faralao, un pañuelo para la
cabeza, un sobrero de fieltro negro o de caña y alpargatas negras.

Romería de San Sebastián: Esta romería se inicia como rescate de una antigua
procesión que se realizaba en el casco histórico de la ciudad, recorriendo la
Catedral, la plaza Sucre, la plaza Bolívar y de nuevo regresando a la Catedral.
Durante el episcopado de monseñor Alejandro Fernández Feo se tuvo la iniciativa
de efectuar una procesión que recordara las festividades de otros tiempos y así
nace la llamada romería de San Sebastián a finales de la década de 1960. El
evento es precedido por la visita de la imagen del santo a las distintas parroquias
de San Cristóbal. El día 19 de enero es cuando se hace la romería propiamente
dicha con una gran procesiónhacia la Catedral donde participan el clero, la
feligresía, unidades militares y el seminario. Todos forman un gran desfile
encabezado solemnemente por la imagen del santo que es llevada en hombros
por miembros del Ejército, debido a que San Sebastián fue militar del imperio
romano. Durante la romería se entonan cantos, y se escucha el toque de la banda
marcial y de otras bandas pertenecientes a colegios e instituciones. Como parte
de esta celebración la comunidad recuerda las zaetas compuestas por Pedro
Pablo Paredes, Antonio Mora y otros poetas destacados de Táchira, las cuales
eran recitadas en cada esquina en la ruta que iba de la Iglesia San Juan Bautista
hacia la Catedral de San Cristóbal. Esta manifestación expresa una profunda
devoción hacia el santo patrono de la ciudad.

Velorio de Angelitos: Se trata de un ritual funerario dedicado a los niños


fallecidos. En los Andes venezolanos se considera angelito a todo niño menor de
doce años, que no recibió primera comunión. Para llevarlo a cabo el niño muerto
es vestido por su madre con un escapulario al cuello, una túnica y unas alas y
corona que son ajustadas desde la espalda. El cuerpo es depositado en el interior
de una urna funeraria blanca. En algunas ocasiones el cuerpo es depositado en
una superficie rígida y colocado verticalmente sobre un altar vestido con mantel
y flores. Parientes cercanos y amigos de la familia ofrecen por separado cada uno
de ellos al angelito, una cinta de color conocida como listolas la cual es prendida
desde el borde del cuello de la túnica debiendo llegar hasta el extremo inferior.
El ritual comienza a las siete de la noche con un conjunto de cuerdas integrado
por tiple, bandolín, bandola, cuatro y guitarra. Los músicos arriban a la casa y
tocan sin cesar delante del cadáver durante todo el velorio y luego hasta llegar a
la puerta del cementerio dedican coplas de consuelo a padres y padrinos
realizando la despedida al angelito. Parientes y vecinos entran a la casa y se
dirigen directamente al lugar donde reposa el angelito, lo observan por unos
minutos, luego se trasladan hasta donde se encuentra la madre y el padre del
niño, entonces manifiestan el sentimiento de tristeza por la muerte del infante.
Los visitantes se sientan y permanecen así mientras las mujeres se agrupan en
la cocina para hablar sobre la muerte del niño y sus posibles causas. Ellas
reparten café negro, y el padre del niño ofrece calentao, variedad de licor. A las
12 de la noche reparten una comida que puede ser sopa de ajiaco. El velorio
termina en la mañana. A las nueve, la urna es levantada por las agarraderas
laterales; parientes cercanos toman las puntas de las cintas o listolas y en
procesiónes trasladado al cementerio, donde es enterrado sin rezos ni oraciones.
Las listolas del ajuar funerario representan lazos de reciprocidad espiritual que
se establecen. Todos los colores son permitidos a excepción del rojo, éste no es
recomendable porque se cree que compromete la salud y continuidad de la vida

Paradura del Niño: Se trata de una fiesta hogareña de mucho arraigo en la


región andina, realizada cualquier día entre el 25 de diciembre y el 2 de
febrero. Cada familia celebra su correspondiente festejo en el cual se agasaja a
los concurrentes con comidas típicas y aguardiente. Con antelación, los dueños
del pesebre invitan a los amigos, contratan a los músicos y nombran a los
padrinos. Luego se reparten entre los presentes las velas rituales, dejando las
mas grandes y mejor adornadas para los padrinos. Posteriormente se toman
por las puntas un pañuelo que tiene encima una pequeña figura del Niño Dios,
dando así comienzo al paseo, el cual puede realizarse en el interior de la casa o
por las calles adyacentes, acompañados por todos los presentes con sus
respectivas velas encendidas. Durante el trayecto, continúan entonando versos
alusivos a la ceremonia, acompañado de música. Cuando la procesión retorna a
su punto de partida, los padrinos se acercan hasta el pesebre, se arrodillan,
besan a la imagen y luego besan a los demás presentes. Los padrinos se
levantan de nuevo y realizan entonces la llamada Parada del Niño, colocando al
Niño Dios de pie en el nacimiento, en medio de las imágenes de San José y la
Virgen María. La ceremonia continúa con agasajo de los invitados con comidas
y bebidas; luego realizan los actos de adoración, las peticiones, el rosario, las
nías, el canto de la Salve y el bendito.

La gastronomía del Táchira, permaneció durante muchos años estacionaria. El desayuno,


fue costumbre servirlo a las siete de la mañana como hábito de que todo el mundo se
levanta temprano. El menú, consistía en un plato de pizca andina, perico, queso fresco,
chorizos fritos y mantequilla, acompañados de café con leche.

A las once de la mañana, la costumbre, no en todas partes, de un segundo "golpe", o


especie de merienda, que consistía en una taza de mazamorra dulce, muy alimenticia, a
base de cereales.

En el almuerzo se servía la sopa generalmente de cereales, secos o frescos o


de sancocho de gallina o carne de res fresca, con abundante papa, apio y plátano verde
en su preparado.

Las cenas generalmente contenían carne asada, arroz blanco y verduras.

En sí, la comida, cualquiera que fuera, era abundante y sana. El queso, la leche, la
mantequilla, no podían faltar, pues la pobreza nunca tocó las puertas de la
desesperación, en parte alguna.

El obrero y el campesino tachirense, consumían en abundancia comida bien balanceada.

Táchira no tuvo mesa selecta, sino hasta el advenimiento de la última gran inmigración,
que comenzó en el gobierno del Presidente Pérez Jiménez; en su mayor parte italianos,
españoles y portugueses, que se extendieron por todo el país y que llevaron nuevos platos
a las tradiciones de los tachirenses.

En ciertas épocas del año, las comidas sufren ligera alteración, que no es común en todo
momento: las hallacas y los bollos se hacen con un guiso ante una previa cocción; los
bollos igualmente, pero con guiso especial que contienel garbanzos; se cuecen todos los
ingredientes, dándoles de igual forma un sabor característico a las hojas frescas de
plátano, que hacen de envoltorio y dan ese toque de sabor único.

Platos típicos del estado Táchira


 Pizca andina: especie de caldo, elaborado con leche, huevo, arepa desmenuzada,
cebolla y cilantro, finamente picados, papa.

 Mazamorra dulce: plato a base de maíz amarillo cocido con leche, azúcar o
papelón.

 Morcón: especie de morcilla o embutido relleno de masa de máiz, carne de


cochino, uvas pasas y aceitunas.

 Mute o mondongo tachirense: plato elaborado con panza de res, legumbres y


verduras picadas.

 Ajiaco: sopa de frijol con carne y verduras.

 Entreverado: fritura de hígado, bofe, pajarilla, mezclados con cebolla y tomate.

 Corrungo: plato elaborado con maíz blanco picado, legumbres, especies y carne o
hueso, al que se le agrega leche.

 Chanfaina: vísceras de res guisadas con legumbres.

 Caldo de papas: hecho a partir de consomé de carne, donde se cocina la papa, se


adereza con cilantro y perejil, se le añade huevo y trozos de arepa.

 Chica andina: su preparación presenta algunas variantes según la zona donde se


prepare, pero fundamentalmente consiste en moler el grano de maíz, añadir
guarapo de piña y luego dejarlo fermentar.

 Horchata: bebida también conocida como miche o chiriguaco. Es un tipo de


aguardiente de alto contenido alcohólico, que se prepara con berros, quina, miel de
abejas, hinojo, piñón, romero, manzanilla y otros ingredientes.
 La dulcería del estado Táchira ofrece una gran variedad multicolor de dulces y
tortas, entre los que se encuentran: conservas de frutas, higos rellenos con
arequipe, aliados, torta de mazorca, torta de auyama, entre otros.
MERIDA

Mérida
Estados

Bandera del estado Mérida


Capital
Mérida
Ubicación | Superficie | Población

Ubicación geográfica
El estado Mérida está ubicado en el occidente de Venezuela. Limita al norte con los
estados Zulia y Trujillo, al sur con Táchira y Barinas, al este con Trujillo y Barinas y
al oeste con Táchira y Zulia. Su capital es la Ciudad de Mérida.
Superficie:
11.300 km2
1.2% del territorio nacional
Población (proyección al 2010):
470.879 hab. Area Metropolitana: 630.000 hab. habitantes
Principales Ciudades

Mérida con 237.575 habitantes en su área metropolitana, El Vigía 63.200 habitantes;


Ejido 30.100 habitantes y Tovar con 22.600 habitantes.

Mérida vista desde el teleférico

Tovar
Geografía
La mayor parte del estado Mérida está ubicado en la región de los Andes. El extremo
nor-oeste del estado corresponde a planicies y tierras bajas.
Este estado es el más montañoso del país, efectivamente, lo atraviesan tres sierras
de la Cordillera de Los Andes, que son La Sierra Nevada de Mérida con su punto
culminante el Pico Bolívar de 5.007 m. que también es la cumbre más alta del país.
En esta sierra también se encuentran otros picos de altura considerables como el
Humboldt (4.942 m.); La Concha (4.922 m.); Bonpland (4.883 m.); Del León (4.740
m.) y la Silla del Toro (4.775 m.) La Sierra de Santo Domingo, que está localizada al
este del páramo de Mucuchíes con su punto culminante en el pico de Mucuñuque
de 4.672 m.

Carretera al Páramo la negra

Pico el Águila

También en esta sierra esta ubicado el mal llamado pico El Aguila que se encuentra
en la antigua carretera transandina a 4.007 m. Decimos que mal llamado pues el
monumento erigido en plena carretera, lo que representa es un cóndor y nunca un
águila. La Sierra del Norte o de la Culata, como su nombre lo indica, está situada en
el norte del estado y termina en Agua Viva del estado Trujillo. Tiene algunas alturas
de importancia como los páramos de La Negra (3.050 m); Piedras Blancas (4.762
m.); El Tambor (2.915 m.); El Campanario (4.325 m) y La Culata (4.487 m)..
Las planicies y tierras bajas del estado están representadas en las llanuras que van
del piedemonte andino hasta el sur del lago de Maracaibo.
La vegetación del estado, está marcada principalmente por la altura, que va desde
la xerófila en las partes bajas donde predominan los cactus, cardones y tunas,
siguiendo por los cujíes y más arriba arbustos; árboles grandes, hasta llegar a la
vegetación de los páramos con sus frailejones. De ahí en adelante, al igual que en
la tundra, solamente hay líquenes y musgos.
Hidrografía
Los ríos del estado Mérida, son como todos los ríos de montaña, correntosos, de
corto recorrido y no navegables. Vierten sus aguas en dos ollas hidrográficas, a
saber, en el mar Caribe, a través del Lago de Maracaibo y en la del Orinoco, a través
del río Apure. Los más importantes de la primera son el Chama con sus afluentes
Mocotíes, Albarregas y Mucujún. El Escalante, el Motatán y el Torondoy. De la
cuenca del Orinoco, los principales son el Caparo, el Santo Domingo y el Cajurí que
vierte sus aguas en el Uribante.
Actividades Económicas
La agricultura, (primer productor de lechugas, apio, papas, coliflores, zanahorias,
ajo, remolacha, y repollos. También gran productor de arvejas y cambures.) El
turismo, (a quien le dedicaremos por su importancia un capítulo aparte.) la
ganadería, la agroindustria y la Truchicultura son las principales actividades
económicas del estado También hay que mencionar que siendo la ciudad de Mérida
uno de los grandes centros culturales y universitario del país, la universidad en sí,
genera trabajo docente y de servicios.
Turismo
El estado Mérida, por la hermosura de sus paisajes andinos y su agradable clima,
es uno de los principales centros turísticos de Venezuela. Posee una extensa red
de hoteles no solamente en su ciudad capital, sino que también a lo largo y ancho
del estado. Partiendo de la misma ciudad de Mérida, está el teleférico más largo y
alto del mundo, que llega al Pico Espejo de 4.765 m. También es necesario
recomendar a recorrer por magníficas carreteras, los páramos merideños, donde se
encuentran buenos hoteles y restaurantes. En Ejido hay que visitar la Venezuela de
Anteayer y en Mucuchíes, el pueblito de Los Aleros. Tanto éste, como el anterior,
han sido creados para mostrarnos como se vivía en una Venezuela que se nos fue.

Observatorio Llano del Hato


También se puede ir a visitar el Observatorio Nacional de Llano del Hato. En la
ciudad existen varios museos dignos de ser visitados: Museo de Apicultura, de Arte
Colonial, de Arte Moderno y el Museo de ese gran merideño que fue Don Mariano
Picón Salas y el Jardín Acuario. También en el estado hay aguas termales y entre
éstas tenemos que mencionar las de Bailadores Las Tapias y el Parque de la
Capellanía.
Himno del estado Mérida
Coro

Con orgullo lancemos al viento

la canción de la tierra natal

de confín a confín que resuene

de la Sierra la marcha triunfal

Del preciado laurel se corona

como madre de sabios varones

y figura su timbre guerrero

esculpidos en sus patrios blasones;

porque fue de las siete Provincias

que ganaron la heráldica estrella

y por eso muy alto en los Fastos

cual sus níveas montañas descuellan.

Letra: Antonio Febres Cordero


Música: Gil Antonio Gil

costumbres y tradiciones del estado merida


Las costumbres y tradiciones celebradas en el estado Mérida de Venezuela poseen una
notable relación religiosa católica y tienen mayor auge durante la temporada
decembrina. Las celebraciones en el estado poseen elementos propios dentro de las
tradiciones venezolanas y en cada pueblo o ciudad existen además al menos una
tradición única o peculiar en relación con las demás localidades de la entidad.

Navidades Merideñas
Entre las costumbres típicas Andinas, que parecen dispuestas a conservarse, están
relacionadas íntimamente con las fiestas de la Natividad de Cristo y suelen presentar fases de
amplias proporciones sociales, las "Paraduras" y el "Robo del Niño" de origen colonial. El
"nacimiento", más conocido como "pesebre" se arma unos días antes de la Navidad; es una
actividad, esencialmente hogareña, la cual permite y exige la colaboración colectiva.

El Pesebre
Forma parte de las Navidades, éste es realizado por los merideños en diversas dimensiones,
grandes, pequeñas, lujosos y sencillos. En los pueblos Andinos se le dan numerosas formas a
los pesebres. Muchos obedecen a una mano artística que ha puesto sus notas, que ha creado
una obra cuando realiza las contorneadas figuras. Los pesebres son definidos por ciertas
características que los hacen más o menos uniformes.

Festival del Violín


Al hablar de Mérida no podemos dejar de mencionar el festival del Violín de los Andes. En
1988, un grupo de personas sensibles y emprendedoras se propusieron una tarea invalorable,
hacer posible el encuentro de los músicos más notables en el arte de hacer sonar el violín. Este
es celebrado en Diciembre, pretende entre otras muchas cosas, fortalecer la música de la
región, como parte activa de la expresión musical dentro de Venezuela y fuera de ella. Es así
como rostros, vidas, miradas, manos, risas, sonidos, armonía y ritmo se juntan en una sola
pasión por la Música.
Fiesta de la Virgen de la Candelaria
Es una manifestación religiosa que se realiza el 2 de febrero, comenzando con una misa a
tempranas horas de la mañana, a la cual asisten los habitantes del pueblo, ya que existe la
particularidad de encender las velas durante la misa. Después de la misa se realiza la
procesión con la virgen alrededor de la plaza del pueblito, esta es acompañada por fuegos
artificiales, música, violín, cuatro, maracas, y guitarra.
La Fiesta del Niño de la Cuchilla
La imagen del Niño de la Cuchilla esta representada por el recién nacido recostado en la losa
de un sepulcro con el mundo en su mano, y la cabeza reclinada sobre el brazo derecho en
actitud durmiente con una calavera por almohada. Su tamaño es de 15 centímetros
aproximadamente.

Pasión viviente de Cristo

En el municipio La Parroquia del estado Mérida, se escenif


hace 89 años durante la Semana Santa, la pasión y muert
Jesucristo. Esta tradición comenzó en 1912 por iniciativa d
del Carmen Torres, Alberto Collazo y Natividad Rivas, y ha
permanecido a lo largo de los años por el fervor religioso
caracteriza a esta región.

Aproximadamente son unas 150 personas, habitantes de


población y de las zonas cercanas, quienes actúan y traba
escenografía, libretos, maquillaje, utilería, iluminación, so
vestuario de la representación.
Acema Andina: Es un pan
Fiesta de San BenitoEl Santo Negro es homenajeado en
redondo a base de harina de cada 29 de diciembre, con el fin de darle gracias por los m
Maíz, germen de trigo y anís concedidos.
estrellado. Típicamente usada en
La celebración se inicia temprano en la mañana con El Rom
desayunos y meriendas con La imagen de San Benito preside a la muchedumbre que m
queso ahumado y chocolate rumbo a la iglesia, desde una carroza adornada con telas
criollo. llegar al templo se lleva a cabo la misa.

Posteriormente, el Santo recorre las calles del pueblo acom


Pisca andina: Se trata de un bailes en su honor, como los Giros de San Benito y la Dan
caldo con base de cilantro, y de descargas de trabuco.
cebollina, que se sirve con Generalmente los devotos se visten ese día con trajes mu
algunas variaciones como el de muy adornados, y se pintan el rostro de negro.
agregarle huevos, leche y papas
según el gusto. Es orgullo y
emblema de los estados
andinos. Se ofrece acompañado
con arepas de harina de trigo en
restaurantes. Es una sopa que
por lo general se sirve en los
desayunos, especialmente
después de una noche de tragos
para aliviar el ratón. Se le
atribuyen virtudes para entonar
el estómago. Leonor Peña,
explica que esta creencia no
deja de tener razón, si se tiene
en cuenta que la medicina
antigua de diversa cultura
apostaban a las infusiones de
cilantro, perejil o apio españa
como tonificante digestivo,
diuréticos y depurativos que
debían tomarse en ayunas.

Arepas de Harina de trigo: Se


elaboran con harina, Huevo,
Leche, azúcar, sal, mantequilla y
bicarbonato. Es tradicional en
los desayunos y cenas
del Estado Mérida.

Pastelitos: Consiste en un
relleno cubierto con dos capas
de masa finamente extendida.
Son elaborado con de masa de
harina de trigo suave, crujiente y
firme, rellenos con guiso a base
carne, pollo, queso, trucha,
champiñones, incluso queso
con bocadillo de guayaba. Se
comen en desayuno, en
meriendas o como pasapalos en
fiestas, Se pueden conseguir en
cafeterías y en ventas de comida
criolla en todo el estado.
Truchas: es un pescado de agua
dulce, cuyo cultivo se realiza
sobre los 2500 m.s.n.m hay
innumerables formas de
preparación como al ajillo, a la
menier, deshuesada, etc..

Hallaca Andina: tiene su origen


en la tradición navideña.
Elaborado a base de: Harina de
maíz, carne de res, cochino,
pollo, gallina, tocino o tocineta,
cebolla, alcaparras, garbanzos,
pimentón, ají dulce, aceitunas,
cebollina, aceite, ajo y hoja de
plátano. Se preparan un guiso
con las carne cruda por eso ese
color rojizo al servirla , la masa
se elabora con harina de maíz
amarillo y sal. Sobre una hoja de
plátano se extiende la masa y
sobre ésta se colocan el guiso,
dándole su característica en
forma rectangular y luego se
enrolla y se ata con hilo de
pabilo.

Hallacas de Chivo: es
característica de las zonas
áridas del Edo. como Lagunillas,
Rió Negro y San Juan, el guiso
es preparado con carne de
chivo, cebolla, alcaparras,
garbanzos, pimentón, ají dulce,
aceitunas, cebollina, aceite y
ajo; la masa es hecha con harina
de maíz amarillo.
TRUJILLO

Trujillo
Estados

Escudo de Trujillo

Bandera del estado Trujillo


Capital
Trujillo
Ubicación | Superficie |
Población
Ubicación geográfica
El estado Trujillo está situado al occidente de
Venezuela. Limita al norte con los
estados Zulia y Lara, al sur con Mérida y Barinas, al
este con Portuguesa y Lara y al oeste con Zulia,
Mérida y el lago de Maracaibo. Su capital es la ciudad
de Trujillo. El Nombre al estado se lo pone uno de sus
fundadores, Diego García de Paredes, en recuerdo
de su pueblo natal, Trujillo, en la Extremadura
española.
Superficie:
7.400 km2
0.80% del territorio nacional
Población(2001):
609.000 habitantes
Principales Ciudades
Su capital Trujillo, Valera, la ciudad más populosa del
estado y principal centro comercial, Boconó,
Escuque, Betijoque, Monay y Pampán.

Vista de Trujillo desde la Virgen de la Paz

Geografía
El estado Trujillo es principalmente montañoso por
estar atravesado de suroeste a Noreste por la
cordillera de Los Andes, aunque también tiene colinas
y llanuras.
La cordillera de Los Andes se encuentra aquí dividida
en tres ramales, éstos, separados por los valles del
Motatán y del Boconó. El punto culminante del estado
es la Teta de Niquitao con sus 4.006 m. Las llanuras
son las Sabanas de Monay y llanos de El Cenizo. Las
costas que limitan con el lago de Maracaibo, son
cenagosas.
Colina cerca de Boconó

Cordillera cerca de Jajó


La vegetación del estado es muy variada, gracias a
los diferentes niveles que la llevan desde el nivel del
lago hasta las cumbres de la cordillera. Es así como
de los manglares a la orilla del lago, van pasando a
pastos mezclados con árboles en los llanos del
Cenizo, hasta llegar a las selvas con árboles grandes
y a la vegetación de frailejones en los páramos.
Hidrografía
El principal río de la cuenca del lago es el Motatán con
sus afluentes el Carache, que a su vez recibe al
Burbusay, el Momboy y el Castán.
De la cuenca del Orinoco, a través del río Guanare, el
principal río es el Boconó con su más importante
afluente, el río Burate.
Actividades Económicas
Trujillo es un estado eminentemente agrícola, pero
también ganadero y gracias a las bellezas de sus
paisajes y pueblecitos, se está desarrollando un
importante avance turístico. En lo que respecta a la
agricultura, es el principal productor nacional de
plátanos, cambures y arvejas. Segundo productor de
papa, remolacha, zanahoria, lechuga, repollo y piña.
También es importante productor de café, caña de
azúcar, maíz, caraota, yuca, apio, coliflor, vainita y
ajo. La ganadería es principalmente bovina y porcina.
Turismo

Virgen de La Paz
El Turismo en la región es muy interesante, en la
propia Capital del estado son dignos de mención el
Monumento al Armisticio y el de la Virgen de la Paz,
a éste que queda al sur de la ciudad hay que visitarlo
para contemplar su altura y belleza y la Virgen, parece
que estuviera bendiciendo a la ciudad. Por ese mismo
camino se puede seguir hasta San Lázaro y Santiago,
ambos muy interesantes y bonitos y donde se puede
comer muy bien. De allí y si se tiene vehículo con
tracción a las cuatro ruedas se puede proseguir a uno
de los pueblos más bello de los Andes, el de La
Quebrada, con sus calles pintadas cada una con un
color diferente. Otro pueblo espectacular, que bien
merece una visita, es Jajó.
En Betijoque queda el Parque Esteban Valera y La
Abejita, que tiene un hermoso mirador de donde se
divisa el lago de Maracaibo. Boconó es la ciudad más
hermosa del estado y posee el Mirador Natural de Las
Lomas y allí cerca en la quebrada de Boconó se
puede practicar la pesca de la trucha. Otra visita
obligada para los devotos del Dr. José Gregorio
Hernández es ir a su pueblo natal, Isnotú que tiene un
museo y una capilla.
Himno del estado Trujillo
CORO

De Trujillo es tan alta la gloria


De Trujillo es tan alto el honor
Niqui tao es valor en la historia
Y Santa Ana en la historia es amor.
I

¡Oh Trujillo! El Pendón de la Patria


que a las armas los libres llamó
como un ángel radiante en justicia
en tus campos ilustres brilló.

II

Con Bolívar y Sucre, los genios


De la prócera lucha inmortal
Cruz Carrillo llevó esa bandera
A remotas regiones triunfal.
III

En tus montes es Dios el trabajo


En tus pampas es libre el corcel...
En tus pueblos palpita la vida
Y en tus valles se cuaja la mies.

IV

El derecho a tus plantas depone


Sus divinos arreos Mirabel
¡Oh Trujillo! La gloria le ciñe
su diadema de eterno laurel.

Robo y Búsqueda del Niño: Se realiza el mes de enero. Tiene lugar entre grupos
de amigos y vecinos quienes hacen un simulacro de robo y búsqueda tal como su
nombre lo indica. Consiste la tradición en robar la imagen del Niño.

Los Pastores de San Miguel: Fiestareligiosa que se celebra en San Miguel durante
los días 4, 5, 6, y 7 de enero. Constituye una importante tradición y su origen se
pierde en tiempos muy remotos.

Toques y bailes en honor de San Benito: Se conoce también como


Chimbangueles o Chimbangles. Tiene como objetivo agradecer e implorar favores al
Patrono de los Negros.
El Baile de los Enanos y la Muñeca de Calenda: Manifestación originaria del
distrito Trujillo que tuvo su base, según versión de
viejos moradores, en una danza pagana que celebraban los indios que poblaban lo
que hoy se conoce como San Lázaro y Santiago.
Fiesta del Santo Niño de Escuque: El 14 de enero, aunque en realidad los cultos
comienzan a celebrarse desde la antevíspera y muchas veces se prolongan por
espacio de varios días. De todos los pueblos de los Andes viene gente a la población
de Escuque a
pagar promesas al Niño.

Juego de las Cañas y las Gallinas: Es un juego que se realiza en la mañana del 7
de enero y al que concurren los campesinos de la región. Antes de iniciarse el juego
se celebra una misa y después del mismo los campesinos ofrecen racimos de
cambures a
los allí presentes.

Fiesta de San Rafael de la Piedrita: En la población de Niquitao se celebran las


fiestas en honor de San Rafael de la Piedrita, aún cuando el verdadero Patrono del
poblado es San Bernabé.

El Toro de Palo: Diversión popular de la población de Escuque donde el personaje


central es el que se disfraza y hace las veces de toro.

El Baldo: Es otro personaje que se destaca en la población de Escuque. Vestido a la


usanza, cumple este personaje con la función de comunicar al pueblo el programa de
las fiestas. Tiene un compañero que viste como él y se encarga de tocar el redoblante
con el fin de ganar simpatías entre el pueblo.

 HOME
 TRUJILLO
 CHICLAYO
 TOURS
 CONTÁCTENOS
Gastronomía de Trujillo
Trujillo tiene una variada riqueza gastronomica. Sus platos típicos combinan productos de
la costa y de la sierra. El mar prodiga buenos pescados y mariscos que hacen de Trujillo
un lugar obligado para saborear lo mejor del norte del Perú.

CABRITO
Es un plato caracteristico del norte, la carne de cabrito es macerada con chicha de jora.
Se sirve acompañado de arroz, frejoles y yuca. En los restaurantes tradicionales se ofrece
cabrito tierno conocido también como "cabrito de leche". Además es posible pedirlo
deshuesado (cabrito huando).

ARROZ CON PATO


Es otro plato tradicional del norte. El pato es una ave que fue parte de la dieta de los
moches y chimúes. El arroz se prepara con culantro molido y las presas de pato son
doradas antes de mezclarlas con el arroz. Al igual que el cabrito también es común
encontrar en los restaurantes la opción de solicitar " el arroz con pato deshuesado o
huando".

Los restaurantes recomendados para saborear esta delicia son El Squalos y El Romano
Criollo.
SHAMBAR
Este es el plato insignia de Trujillo, se sirve los días Lunes. Este es un potaje que se puede
encontrar desde muy temprano por la mañana hasta la hora de almuerzo. No tiene ninguna
restricción de clase, pues se lo puede encontrar en todos los restaurantes y guariques sin
distinción.

Su preparación está basada en diferentes ingredientes como son habas, garbanzos y


frejoles, y principalmente el trigo sin cáscara llamado trigo shambar. Su preparación
demanda de tiempo pues hay que hervir todos los ingredientes el día anterior y agregarle
además el pellejo de cerdo y jamón.

En algunos restaurantes lo sirven acompañado con un plato de jamón serrano y yuca,


adornado con ensalada de cebolla roja.

Los restaurantes recomendados para degustar el Shambar son: El Rincón de Vallejo y el


restaurante El Sombrero.
 Gastronomía del Estado Trujillo

 Deliciosos y típicos platos, dulces y bebidas pueden saborearse en el
estado Trujillo, entre los cuales podemo destacar:
 Mondongo: hecho con panza de cochino, garbanzos, verduras y
legumbres.
Queso de páramo: queso ahumado típico. Mojo: plato de huevos
revueltos con leche, tomate, cebolla y ají de leche.
Ají de leche: elaborado con leche, ají y petón. Pizca andina: sopa que se
hace con leche, papas, cilantro y huevos. Mosato: bebida producto de la
fermentación del apio.
Carabinas: pastel de maíz y caraotas negras.
 Postres: Curunchete: dulce de miel de papelón, pan y queso blanco.
Chicha andina: bebida de maíz, papelón y especias un poco
fermentadas.
Carato de arroz: elaborado a partir de crema de arroz, especies y agua
de azahar.
Cocuy: aguardiente extraído del sisal. Aguardiente de miel de abeja:
bebida de ron y miel de abeja. Mistela: Elaborado a base de papelón,
aguardiente, jengibre, clavo y especias.
Leche de burra: Bebida preparada con aguardiente, leche, huevos y nuez
moscada. Cuajo criollo: Se extrae de la vaca o de la cabra, saliva y parte
de su leche y se mezclan, eso corta la leche y se saca la parte más
densa.
Ponche Andino: Bebida casera que se prepara en la época dicembrina.
Carabinas: Se prepara con maíz pelado, mantequilla, sal, queso o
cuajada criolla y leche.
Mazamorra de Jojoto: Se muele el jojoto, se le agrega un poquito de
agua a la masa, se exprime sobre un colador o con un trapo limpio.
Paledonias de Trigo: Se prepara con trigo tostado y miel. Arepas de maíz
con guaje amarillo: El guaje es un tubérculo parecido al ocumo de color
amarillo y se da en las charcas o pantanos de forma silvestre.
Sopa de envueltos: Esta sopa es tradicional en la población y se prepara
especialmente en Semana Santa, acompañado de otros platos como
pescado, ensalada, dulces y manjares de piña. Para su elaboración se
utilizan huevos, leche, aliños verdes, ajos, papas, harina de trigo, cebolla
corta, mantequilla, agua y sal al gusto.
Café de Habas: es una bebida que se prepara con habas tostadas, leche,
y una cucharada de canela en polvo para darle el toque afrodisíaco que
caracteriza esta bebida.
Torta de Maduro: elaborada con plátanos maduros.
Mojo Trujillano de cchicharrones: Comida típica de los pueblos
trujillanos, especialmente de los sitios más fríos, por las calorías que
tiene. Cozó, plato típico elaborado con caraota fresca y maíz pilado.

También podría gustarte