CARBAMAZEPINA
CARBAMAZEPINA
3. FORMA FARMACÉUTICA
Comprimidos
4. DATOS CLÍNICOS
- Epilepsia
Crisis epilépticas parciales con sintomatología compleja o simple (con o sin pérdida de conciencia) con o
sin generalización secundaria.
Crisis epilépticas tónico-clonicas generalizadas. Epilepsias con crisis epilépticas mixtas.
Tegretol es adecuado tanto en monoterapia como en terapia combinada.
Tegretol no suele ser efectivo en las ausencias (petit mal) ni en las crisis epilépticas mioclónicas (ver
Sección 4.4).
-    Manía y tratamiento profiláctico de la enfermedad maníaco depresiva.
-    Neuralgia esencial del trigémino. Neuralgia esencial del glosofaríngeo.
-    Síndrome de abstinencia al alcohol.
Posología
Antes de iniciar el tratamiento en pacientes de origen chino Han y tailandés, cuando sea posible
deberán hacerse pruebas para buscar HLA-B*1502, ya que este alelo está áltamente relacionado
con el riesgo grave de padecer el Síndrome de Stevens Johnson (SSJ) asociado a carbamazepina
(Ver Sección 4.4).
Epilepsia
Siempre que sea posible, Tegretol se prescribirá en régimen de monoterapia. Se recomienda iniciar el
tratamiento con una dosis diaria baja, que se incrementará lentamente hasta conseguir el efecto óptimo.
La dosis de carbamazepina debe ajustarse a las necesidades individuales del paciente hasta conseguir un
adecuado control de los ataques.
La determinación de los niveles plasmáticos puede ayudar a fijar la dosificación óptima. En el tratamiento
de la epilepsia, la dosis de carbamazepina normalmente requiere concentraciones plasmáticas de
cabamazepina totales de unos 4 a 12 microgramos/mL (17 a 50 micromoles(litro) (ver sección 4.4).
Si se añade Tegretol a una terapia antiepiléptica previa, se hará de forma gradual manteniendo o, en
caso necesario, adaptando la dosis del/de los otro/s antiepiléptico/s. (ver Sección 4.5).
                                                   1 de 20
Adultos
Inicialmente 100-200 mg una o dos veces al día; aumentar lentamente la dosis hasta que se obtenga la
respuesta óptima, que en general es de 400 mg dos o tres veces al día. En algunos pacientes puede ser
necesaria una dosis de 1600 mg al día.
Población pediátrica
Para niños menores de 4 años se recomienda una dosis inicial de 20-60 mg/día aumentándola de 20-60 mg
cada dos días. Para niños mayores de 4 años, el tratamiento puede iniciarse con 100 mg/día
incrementándolo en 100 mg a intervalos semanales.
Dosis de mantenimiento: Se administrarán dosis de 10-20 mg/kg de peso al día, en dosis divididas,.:
    - Niños hasta 1 año: 100-200 mg diarios
    - Niños de 1-5 años: 200-400 mg diarios
    - Niños de 6-10 años: 400-600 mg diarios
    - Niños de 11-15 años: 600-1000 mg diarios.
    - Niños mayores de 15 años: 800 a 1200 mg diarios
200 mg tres o cuatro veces al día). Reducir después gradualmente hasta conseguir la dosis mínima de
mantenimiento.La dosis máxima recomendada es de 1200 mg/día.Cuando se haya obtenido alivio del dolor,
se debe intentar interrumpir gradualmente el tratamiento, hasta que se produzca otro ataque.
En pacientes de edad avanzada la dosis de Tegretol se seleccionará con precaución debido a posibles
interacciones farmacológicas y a la diferente farmacocinética que presentan los fármacos antiepilépticos.
En pacientes de edad avanzada se recomienda una dosis inicial de 100 mg dos veces al día.La dosis inicial
de 100 mg dos veces al día se aumentará lentamente hasta suprimir el dolor (normalmente 200 mg tres o
cuatro veces al día). La dosis máxima recomendada es de 1200 mg/día. Reducir después gradualmente
hasta conseguir la dosis mínima de mantenimiento.Cuando se haya obtenido alivio del dolor, se debe
intentar interrumpir gradualmente el tratamiento, hasta que se produzca otro ataque.
                                                   2 de 20
Poblaciones especiales
Insuficiencia renal/Insuficiencia hepática
No se dispone de datos de carbamazepina en pacientes con insuficiencia hepática o renal.
Forma de administración
Los comprimidos pueden ingerirse durante, después o entre las comidas con un poco de líquido.
4.3. Contraindicaciones
Efectos hematológicos
Tegretol se ha asociado a casos de agranulocitosis y anemia aplásica. Sin embargo, dada la baja incidencia
de estos trastornos, es difícil obtener estimaciones de riesgo significativas. El riesgo global en la población
general no tratada se ha estimado en 4,7 personas por millón y por año para la agranulocitosis y 2,0
personas por millón y por año para la anemia aplásica.
Puede producirse una disminución transitoria o persistente del recuento de plaquetas o leucocitos asociada
al tratamiento con Tegretol cuya frecuencia de aparición puede variar de ocasional a frecuente. Sin
embargo, en la mayoría de los casos la disminución del recuento de plaquetas o leucocitos es transitoria, y
es poco probable que indiquen las fases iniciales de un cuadro de anemia aplásica o agranulocitosis. Por
tanto, antes de empezar el tratamiento y posteriormente de forma periódica, se recomienda efectuar un
hemograma completo, incluyendo plaquetas, reticulocitos y hierro sérico. Si durante el tratamiento, los
recuentos de leucocitos o plaquetas se mantienen de forma permanente por debajo de los niveles normales
o descienden se realizará un control estricto del hemograma del paciente.
Si existe evidencia de depresión significativa de la médula ósea se suspenderá la medicación.
Los pacientes deben ser advertidos de los primeros signos y síntomas de un potencial problema
hematológico, así como de síntomas de reacciones dermatológicas o hepáticas. Si aparecen reacciones
como fiebre, dolor de garganta, erupción cutánea, úlceras en la boca, aparición de magulladuras de forma
fácil, petequias o hemorragia purpúrea el paciente deberá consultar al médico inmediatamente.
Se han notificado reacciones cutáneas graves y a veces mortales, incluyendo necrólisis epidérmica tóxica
(NET) y síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) durante el tratamiento con carbamazepina. Estas reacciones se
                                                   3 de 20
calcula que ocurren entre 1-6 de cada 10000 pacientes, en países principalmente con poblaciones
caucásicas, pero el riesgo en algunos países de Asia se estima que es aproximadamente 10 veces mayor.
Hay una evidencia creciente de la función de los distintos alelos HLA de los pacientes en la predisposición
inmunológica para estas reacciones adversas (ver sección 4.2.).
Se debe informar a los pacientes de los signos y síntomas y vigilar estrechamente la aparición de reacciones
cutáneas. El periodo de mayor riesgo de aparición SSJ y NET es durante los primeros meses de
tratamiento.
Si se presentan síntomas o signos de SSJ y NET (por ejemplo erupción cutánea progresiva con ampollas o
lesiones en la mucosa) el tratamiento con carbamazepina debe ser suspendido.
Los mejores resultados en el manejo de SSJ y NET provienen de un diagnóstivo precoz y la suspensión
inmediata de cualquier fármaco sospechoso. La retirada precoz se asocia con un mejor pronóstico.
Si el paciente ha desarrollado el SSJ o NET por el uso de Tegretol, Tegretol no debe ser utilizado de nuevo
por el paciente.
Hay algunos datos que indican un aumento del riesgo de desarrollar reacciones cutáneas graves como SSJ y
NET, asociadas al tratamiento con carbamazepina en otras porblaciones de Asia. Debido a la prevalencia
de este alelo en otras poblaciones de Asia (por ejemplo, por encima del 15% en Filipinas y Malasia), se
debe considerar el realizar pruebas de genética en poblaciones de riesgo para la presencia del alelo HLA-
B*1502.
Hay algunos datos que sugieren que el alelo HLA-A*3101 se asocia con un mayor riesgo de reacciones
adversas cutáneas inducidas por carbamazepina, incluyendo SSJ, NET, erupción cutánea con eosinofilia
(DRESS), o menos grave como pustulosis exantemática aguada generalizada (PEAG) y erupción
maculopapular (ver sección 4.8) en personas de ascendencia europea y japonesa.
La frecuencia del alelo HLA-A*3101 varía ampliamente entre las poblaciones étnicas. El alelo HLA-
A*3101 tiene una prevalencia de 2 a 5% en las poblaciones europeas y aproximadamente del 10% de la
población japonesa.
La presencia del alelo HLA-A*3101 puede aumentar el riesgo de reacciones cutáneas inducidas por
carbamazepina (en su mayoría menos grave) desde un 5,0% en la población general hasta un 26,0% entre
los sujetos de ascendencia europea, mientras que su ausencia puede reducir el riesgo de 5,0% a 3,8%.
No hay datos suficientes que apoyan una recomendación para detectar el alelo HLA-A*3101 antes de
comenzar el tratamiento con carbamazepina.
                                                  4 de 20
Si los pacientes de ascendencia europea o de origen japonés se sabe que son positivos para el alelo HLA-
A*3101, el uso de la carbamazepina puede considerarse si se estima que los beneficios superan a los
riesgos.
El alelo HLA-A*301 se ha asociado a menos reacciones cutáneas para carbamazepina, tales como el
síndrome de hipersensibilidad a anticonvulsivantes o rash leve (erupción maculopapular). Sin embargo el
alelo HLA-B*1502 no ha resultado ser un factor predictivo de riesgo para experimentar las mencionadas
reacciones dermatológicas.
Hipersensibilidad
Tegretol puede provocar reacciones de hipersensibilidad, incluyendo incluyendo Erupción Farmacológica
con Eosinofilia y Síntomas Sistémicos (DRESS), reacciones de hipersensibilidad multiorgánica, retardada,
con fiebre, erupción, vasculitis, linfadenopatía, pseudolinfoma, artralgia, leucopenia, eosinofilia,
hepatoesplenomegalia, pruebas de la función hepática anormales y síndrome de fuga del conducto biliar
(destrucción y desaparición de los conductos biliares intrahepáticos) que pueden aparecer en varias
combinaciones. Pueden verse afectados otros órganos (p.ej. pulmones, riñones, páncreas, miocardio,
colon) (ver Sección 4.8).
El alelo HLA-A*3101 se ha asociado a la aparición del síndrome de hipersensibilidad, incluido el rash
maculopapular.
Los pacientes que hayan sufrido reacciones de hipersensibilidad a carbamazepina deberán ser informados
de que aproximadamente el 25-30% de estos pacientes pueden experimentar reacciones de
hipersensibilidad con oxcarbazepina (Trileptal).
Puede producirse hipersensibilidad cruzada entre carbamazepina y medicamentos antiepiléticos aromáticos
(p.ej fenitoína, primidona y fenobarbital).
En general si aparecen signos y síntomas que pudieran sugerir la aparición de una reacción de
hipersensibilidad, deberá interrumpirse el tratamiento con Tegretol inmediatamente.
Crisis epilépticas
Tegretol debe ser utilizado con precaución en pacientes con crisis epilépticas mixtas que incluyan
ausencias, típicas o atípicas. En estas condiciones, Tegretol puede exacerbar crisis epilépticas. En el caso
de que aparezcan crisis epilépticas deberá interrumpirse el tratamiento con Tegretol.
                                                   5 de 20
Función hepática
Al inicio y periódicamente durante el tratamiento con Tegretol se efectuarán controles de la función
hepática especialmente en pacientes con antecedentes de enfermedad hepática y en pacientes de edad
avanzada. Se interrumpirá inmediatamente el tratamiento en caso de agravamiento de la disfunción
hepática o de enfermedad hepática activa.
Hiponatremia
Se sabe que la carbamazepina provoca hiponatremia. En pacientes con enfermedades renales asociadas a un
bajo contenido en sodio o en pacientes tratados concomitantemente con medicamentos que disminuyen los
niveles de sodio (p. ej. diuréticos, medicamentos asociados con una secreción inadecuada de hormona
antidiurética) se les debe controlar los niveles de sodio sérico antes de iniciar el tratamiento con
carbamazepina. Después, deben determinarse los niveles séricos de sodio a las dos semanas y luego,
mensualmente durante los primeros tres meses de tratamiento o en función de las necesidades clínicas.
Estos factores de riesgo pueden aparecer, especialmente en pacientes de edad avanzada. Si se observa
hiponatremia, la restricción de agua es una buena contramedida, si está clínicamente indicado.
Hipotiroidismo
La carbamazepina puede reducir las concentraciones séricas de hormonas tiroideas a través de la inducción
de enzimas requiriendo un aumento de la dosis de la terapia sustitutiva de la hormona tiroidea en pacientes
con hipotiroidismo. Por lo tanto, se recomienda controlar la función tiroidea para ajustar la dosis de la
terapia sustitutiva de la hormona tiroidea.
Función renal
Se recomienda realizar un análisis de orina completo y deteminaciones de BUN al inicio del tratamiento y
periódicamente después.
Efectos anticolinérgicos
Tegretol ha mostrado una ligera actividad anticolinérgica. Los pacientes con presión intraocular elevada y
retención urinaria deberán ser estrechamente controlados durante el tratamiento (ver Sección 4.8.).
Efectos psiquiátricos
Deberá tenerse en cuenta la activación de una psicosis latente y en pacientes de edad avanzada, de los
estados de confusión o agitación.
Embarazo y mujeres
Se puede asociar la carbamazepina con riesgo fetal cuando se administra a una mujer embarazada (ver
sección 4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia). Tegretol debe usarse durante el embarazo únicamente si el
beneficio justifica los riesgos potenciales.
Se debe aconsejar a todas las mujeres embarazadas o en edad fértil sobre los riesgos asociados con el
embarazo debido al riesgo teratogénico potencial para el feto (ver sección 4.6. Fertilidad, embarazo y
lactancia).
                                                  6 de 20
Las mujeres en edad fértil deben emplear métodos anticonceptivos eficaces durante el tratamiento con
carbamazepina y durante dos semanas después de la última dosis (ver los apartados “Efectos endocrinos” e
“Interacciones” y la sección 4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia).
Efectos endocrinos
Se han comunicado metrorragias en mujeres tratadas con Tegretol y anticonceptivos orales. Por otro lado,
debido a un efecto de inducción enzimática, Tegretol disminuir la fiabilidad de los anticonceptivos
hormonales. Se debe recomendar a las mujeres en edad fértil el uso de otras formas de contracepción
mientras estén tomando Tegretol.
Caídas
El tratamiento con carbamazepina se ha asociado con ataxia, mareos, somnolencia, hipotensión, confusión
y sedación (ver sección 4.8) que puede producir caidas y, como consecuencia, fracturas y otras lesiones.
Para pacientes con enfermedades, condiciones o que estén usando medicamentoss que puedan exacerbar
estos esfectos, se debe considerar de forma recurrente la evaluación completa del riesgo de caida en
pacientes tratados con carbamazepina a largo plazo.
Interacciones
La administración concomitante de inhibidores de CYP3A4 o inhibidores de la epóxido hidrolasa con
carbamazepina puede producir reacciones adversas (aumento de las concentraciones plasmáticas de
carbamazepina o del 10, 11 epóxido de carbamazepina respectivamente). Debe ajustarse en consecuencia la
dosis de Tegretol y / o se deben controlar los niveles plasmáticos.
La administración concomitante de inductores del CYP3A4 con carbamazepina puede disminuir las
concentraciones plasmáticas de carbamazepina y su efecto terapéutico, mientras que la interrupción de un
inductor de CYP3A4 puede aumentar las concentraciones plasmáticas de carbamazepina. Puede que tenga
que ajustarse la dosis de Tegretol.
Por otro lado, carbamazepina es un potente inductor del CYP3A4 y de otros sistemas enzimáticos hepáticos
de Fase I y Fase II, por lo que puede reducir las concentraciones plasmáticas de los medicamentos
concomitantes principalmente metabolizados por el CYP3A4 por inducción de su metabolismo. Ver la
sección 4.5.
                                                   7 de 20
Se debe advertir a las mujeres en edad fértil de que el uso concomitante de Tegretol con anticonceptivos
hormonales puede hacer ineficaz al anticonceptivo (ver sección 4.5 y 4.6.). Se recomiendan el uso de
anticonceptivos no hormonales cuando se esté en tratamiento con Tegretol.
El citocromo P4503A4 (CYP 3A4) es el enzima principal que cataliza la formación del metabolito activo,
el 10,11-epóxido de carbamazepina. La administración conjunta de inhibidores del CYP 3A4 puede
provocar un aumento de las concentraciones plasmáticas de carbamazepina que podría inducir reacciones
adversas. La coadministración de inductores del CYP 3A4 puede aumentar el metabolismo de
carbamazepinal, provocando una disminución potencial de los niveles séricos de carbamazepina y del
efecto terapéutico. De forma similar, la interrupción del tratamiento con un inductor del CYP3A4 puede
disminuir la tasa de metabolismo de carbamazepina, lo que lleva a un aumento de los niveles plasmáticos
de carbamazepina.
Por otro lado, carbamazepina es un potente inductor del CYP3A4 y de otros sistemas enzimáticos hepáticos
de Fase I y Fase II, por lo que puede reducir las concentraciones plasmáticas de los medicamentos
concomitantes principalmente metabolizados por el CYP3A4 por inducción de su metabolismo.
El hidrolasa epóxido microsomal humano ha sido identificado como el enzima responsable de la formación
de 10,11-transdiol derivado de 10,11-epóxido de carbamazepina. La coadministración de inhibidores del
hidrolasa epóxido microsomal human pueden aumentar las concentraciones plasmáticas de 10,11-epóxido
de carbamazepina.
                                                    8 de 20
Otros: zumo de pomelo, nicotinamida (sólo a dosis altas).
Fármacos que pueden aumentar los niveles plasmáticos del metabolito activo 10,11- epóxido de
carbamazepina
Dado que los niveles plasmáticos elevados del 10,11- epóxido de carbamazepina pueden provocar
reacciones adversas (p.ej. mareos, somnolencia, ataxia, diplopía) la dosis de Tegretol deberá ser ajustada
y/o se deberán controlar los niveles plasmáticos cuando se use concomitantemente con las sustancias que se
describen a continuación: Loxapina, quetiapina, primidona, progabida, ácido valproico, valnoctamida y
valpromida.
                                                  9 de 20
Antivirales: inhibidores de la proteasa para el tratamiento de HIV, p.ej. indinavir, ritonavir, saquinavir.
Broncodilatadores y antiasmáticos: teofilina
Anticonceptivos: anticonceptivos hormonales (se considerarán métodos anticonceptivos alternativos)
Antidepresivos: bupropión, citalopram, mianserina, nefazodona, sertralina, trazodona, antidepresivos
tricíclicos p.ej. imipramina, amitriptilina, nortriptilina, clomipramina. Anticoagulantes : anticoagulantes
orales (p.ej. warfarina, fenprocumon, dicumarol, acenocumarol, rivaroxaban, dabigatran, apixaban,
edosaban).
Inmunosupresores: ciclosporina, everolimus, tacrolimus, sirolimus.
Agentes de la tiroides: levotiroxina
Fármacos cardiovasculares: bloqueantes de los canales de calcio (grupo dihidropiridina), p.ej. felodipino,
digoxina, simvastatina, atorvastatina, cerivastatina, ivabradina.
Otros: productos que contienen estrógenos y progestágenos.
Embarazo
Los estudios realizados en animales son insuficientes en términos de toxicidad para la reproducción (ver
sección 5.3).
                                                  10 de 20
Se sabe que la descendencia de madres epilépticas es más propensa a sufrir trastornos del desarrollo,
incluyendo malformaciones. Aunque no se tiene evidencias concluyentes a partir de estudios controlados
con carbamazepina en monoterapia, se han comunicado trastornos del desarrollo y malformaciones
asociadas al uso deTegretol, inclusive espina bífida y otras anomalías congénitas, p.ej. defectos
craneofaciales, malformaciones cardiovasculares, hipospadias y anomalías que afectan distinos sistemas
orgánicos. En base a los datos del registro del embarazo de Norte América, la tasa de malformaciones
congénitas, diagnosticada a las 12 semanas del nacimiento fue de 3,0% (IC 2.1 95% al 4.2%) de madres
expuestas a la monoterapia con carbamazepina durante el primer trimestre y del 1,1% (IC 0,35 95% al
2,5%) de mujeres embarazadas que no tomaron ningún antiepiléptico (riesgo relativo: 2,7, IC 1,1 95% al
7,0).
Teniendo lo anterior en consideración:
 Las mujeres embarazadas que padezcan epilepsia deberán ser tratadas con especial precaución.
 En mujeres en edad fértil, Tegretol se administrará en régimen monoterápico siempre que sea posible,
      ya que la incidencia de anormalías congénitas en la descendencia de mujeres tratadas con una
      combinación de antiepilépticos es mayor que en las madres que reciben estos fármacos como
      monoterapia. El riesgo de malformaciones después de la exposición a la carbamazepina como
      multiterapia puede variar dependiendo de los medicamentos utilizados, pudiendo ser mayor en las
      combinaciones que incluyen valproato.
 Se administrarán las dosis mínimas efectivas y se recomienda monitorizar los niveles plasmáticos. Se
      podría conseguir un control de los ataques con la menor concentración plasmática del intervalo
      terapéutico de 4 a 12 microgramos / ml. Existe evidencia de que el riesgo de malformación con
      carbamazepina puede ser dependiente de la dosis. Con dosis menores a 400 mg por día, la tasa de
      malformación fue menor que con dosis más altas de carbamazepina.
 Si la mujer se queda embarazada o planea quedarse embarazada o si se ha de iniciar el tratamiento
      durante el embarazo, se sopesarán cuidadosamente los beneficios esperados frente a los posibles
      riesgos del tratamiento, especialmente durante los tres primeros meses de gestación.
 Las pacientes deberán ser asesoradas respecto a la posibilidad de un incremento del riesgo de
      malformaciones, ofreciéndoles la posibilidad de un control prenatal.
 Sin embargo, durante el embarazo, el tratamiento efectivo antiepiléptico no debería interrumpirse dado
      que la agravamiento de la enfermedad puede ir en detrimento tanto del feto como de la madre.
Control y prevención
Durante el embarazo se produce un déficit de ácido fólico que se ve agravado por el tratamiento con
fármacos antiepilépticos. Este déficit puede contribuir al aumento en la incidencia de defectos de
nacimiento de hijos de madres epilépticas tratadas. Por ello se recomienda un tratamiento suplementario de
ácido fólico antes y durante el embarazo.
En el neonato
También se recomienda administrar vitamina K1 tanto a la madre, durante las últimas semanas del
embarazo, como al recién nacido, para prevenir trastornos hemorrágicos en éste.
Por otro lado, ha habido algunos casos de crisis epilépticas y/o depresión respiratoria en el neonato
asociado con el tratamiento de Tegretol en la madre y el uso concomitante de otros fármacos
anticonvulsivantes. Se ha comunicado algunos casos de vómitos, diarrea y/o disminución del apetito del
neonato en relación al uso de Tegretol por la madre. Estas reacciones pueden ser el síndrome de abstinencia
neonatal.
Las mujeres en edad fértil deben usar métodos anticonceptivos eficaces durante el tratamiento con Tegretol
y durante dos semanas después de la administración de la última dosis. Debido a la inducción enzimática,
Tegretol puede hacer ineficaz el efecto terapéutico de los medicamentos anticonceptivos orales que
                                                 11 de 20
contienen estrógeno y / o progesterona. Por tanto, se debe advertir a las mujeres en edad fértil que deben
usar otros métodos anticonceptivos durante el tratamiento con Tegretol.
Lactancia
Carbamazepina pasa a la leche materna (aprox. 25 a 60% de las concentraciones plasmáticas). Se sopesarán
los beneficios de la lactancia materna frente a la remota posibilidad de efectos adversos en el niño. Las
madres que toman Tegretol pueden dar de mamar a sus hijos siempre que se controlen las posibles
reacciones adversas en el niño (p.ej. somnolencia excesiva, reacciones alérgicas cutáneas).
Se han notificado algunos casos de hepatitis colestásica en recién nacidos expuestos a la carbamazepina
antes de nacer y durante la lactancia. Por lo tanto, los bebés alimentados con leche materna de madres
tratadas con carbamazepina deben controlarse cuidadosamente para evitar efectos adversos hepatobiliares.
Fertilidad
Ha habido informes de casos raros de alteración de la fertilidad masculina (espermatogénesis anormal con
disminución del recuento de esperma y/o motilidad).
Tegretol actúa sobre el sistema nervioso central y puede producir: somnolencia, mareos, alteraciones
visuales y disminución de la capacidad de reacción. Estos efectos, así como la propia enfermedad, hacen
que sea recomendable tener precaución a la hora de conducir vehículos o manejar maquinaria peligrosa,
especialmente mientras no se haya establecido la sensibilidad particular de cada paciente al medicamento.
Las reacciones adversas más graves son las que pueden aparecer en sangre, piel y faneras, las hepáticas y
en el sistema cardiovascular. Especialmente al inicio del tratamiento con Tegretol, si la dosis es demasiado
alta o en pacientes de edad avanzada, se producen ciertos tipos de reacciones adversas muy comunes o
comunes, p.ej. efectos adversos sobre el SNC (mareos, cefaleas, ataxia, somnolencia, fatiga, diplopía);
trastornos gastrointestinales (náuseas, vómitos) y reacciones alérgicas cutáneas.
Los efectos adversos dosis-dependientes suelen remitir a los pocos días, espontáneamente o tras una
reducción transitoria de la dosis. La aparición de reacciones adversas sobre el SNC puede ser indicativa de
una relativa sobredosis o de fluctuaciones significativas en los niveles plasmáticos. En estos casos es
recomendable monitorizar los niveles plasmáticos.
Tabla 1
Trastornos de la sangre y del sistema linfático
Muy frecuentes: leucopenia.
Frecuentes: eosinofilia, trombocitopenia.
                                                  12 de 20
Raros: leucocitosis, linfadenopatía, deficiencia de folatos.
Muy raros: agranulocitosis, anemia aplásica, pancitopenia, aplasia eritrocítica, anemia, anemia
megaloblástica, reticulocitosis y anemia hemolítica.
Trastornos endocrinos
Frecuentes: edema, retención de líquidos, aumento de peso, hiponatremia y reducción de la osmolaridad
sanguínea debida a un efecto similar al de la hormona antidiurética (ADH), llevando en raros casos a
intoxicación acuosa acompañada de letargia, vómitos, cefaleas, estado confusional, trastornos neurológicos.
Muy raras: galactorrea, ginecomastia
Trastornos del metabolismo y de la nutrición
Raras: deficiencia de folato, disminución del apetito.
Muy raras: porfiria aguda (porfiria aguda intermitente y porfiria variegata), porfiria no aguda (porfiria
cutánea tarda)
Trastornos psiquiátricos
Raras: alucinaciones (visuales o auditivas), depresión, , agresividad, agitación, inquietud, estado
confusional.
Muy raras: activación de la psicosis.
Trastornos oculares
Frecuentes: trastornos de la acomodación (p.ej. visión borrosa).
Muy raras: opacidades lenticulares, conjuntivitis, presión intraocular elevada.
Trastornos cardiacos
Raras: trastornos de la conducción cardíaca.
Muy raras: arritmias, bloqueo aurículoventricular con síncope, bradicardia, insuficiencia cardíaca
congestiva, agravamiento de la coronariopatía.
Trastornos vasculares
Raras: hipertensión o hipotensión
Muy raras: colapso circulatorio, embolismo (p.ej. embolismo pulmonar), tromboflebitis.
                                                   13 de 20
Muy raras: hipersensibilidad pulmonar caracterizada p. ej por fiebre, disnea, neumonitis o neumonía.
Trastornos gastrointestinales
Muy frecuentes: vómitos, náuseas.
Frecuentes: boca seca.
Poco frecuentes: diarrea, estreñimiento.
Raras: dolor abdominal.
Muy raras:, pancreatitis, glositis, estomatitis
Trastornos hepatobiliares
Raras: hepatitis colestásica, parenquimatosa (hepatocelular) o de tipo mixto, síndrome de la desaparición
del conducto biliar , ictericia.
Muy raras: fallo hepático, hepatitis granulomatosa.
Exploraciones complementarias
Muy frecuentes: aumento de gamma-GT (debido a inducción enzimática hepática), normalmente sin
relevancia clínica.
Frecuentes: aumento de la fosfatasa alcalina sanguínea.
                                                   14 de 20
Poco frecuentes: aumento de las transaminasas.
Muy raras: presión intraocular elevada, niveles elevados en sangre de colesterol, lipoproteínas y
triglicéridos, pruebas anormales de la función tiroidea: disminución de la L-tiroxina (tiroxina libre, tiroxina
total, tri-yodotironina) y aumento de la hormona estimulante de tiroides sanguínea, normalmente sin
manifestaciones clínicas
* En algunos paíases asiáticos se han notificado con frecuencia rara. Ver Sección 4.4.
Infecciones e infestaciones
La reactivación de la infección del virus del herpes 6 humano.
Exploraciones complementarias
Disminución de la densidad ósea.
                                                   15 de 20
Caidas (asociados con el tratamiento con carbamazepina que produce ataxia, mareos, sommnolencia,
hipotensión, estado confusional, sedación)(ver sección 4.4).
4.9. Sobredosis
Signos y síntomas
Los signos y síntomas de sobredosis normalmente afectan al sistema nervioso central, sistema
cardiovascular, aparato respiratorio y las reacciones adversas enumeradas en la sección 4.8).
Sistema nervioso central
Depresión del SNC; desorientación,disminución del nivel de conciencia, somnolencia, agitación,
alucinaciones, coma; visión borrosa, trastornos del habla, disartria, nistagmo, ataxia, discinesia;
hiperreflexia inicial, hiporreflexia tardía; convulsiones, trastornos psicomotores, mioclono, hipotermia,
midriasis.
Aparato respiratorio
Depresión respiratoria, edema pulmonar.
Sistema cardiovascular
Taquicardia, hipotensión, a veces hipertensión, trastornos de la conducción con ampliación del complejo
QRS; síncope en asociación con paro cardíaco.
Tracto gastrointestinal
Vómitos, retraso del vaciado gástrico, motilidad intestinal reducida.
Sistema musculoesqueléticos
Se han notificado casos de rabdomiólisis asociados con la toxicidad de carbamazepina.
Función renal
Retención urinaria, oliguria o anuria; retención de líquidos, intoxicación acuosa debida a un efecto de la
carbamazepina semejante al de la hormona ADH.
Datos de laboratorio
Hiponatremia, posible acidosis metabólica, posible hiperglucemia, aumento de la creatin fosfoquinasa
muscular.
Tratamiento
No existe un antídoto específico.
El tratamiento dependerá del estado clínico del paciente, y se basa fundamentalmente en medidas de
soporte, administración de dosis repetidas de carbón activado y mantenimiento de la vía aérea pudiendo
requerir el ingreso hospitalario.
Se determinarán los niveles plasmáticos para confirmar la intoxicación por carbamazepina y determinar el
grado de sobredosis.
Se realizará una evacuación del contenido gástrico, lavado gástrico y administración de dosis repetidas de
carbón activado para evitar una absorción retardada de Tegretol que pudiera ocasionar una recaída del
paciente. Si fuera necesario se realizará un tratamiento de apoyo en la UCI con monitorización cardíaca y
corrección cuidadosa del desequilibrio electrolítico.
Recomendaciones especiales:
Se ha recomendado la hemoperfusión de carbón. La hemodiálisis es el tratamiento eficaz para el
tratamiento por sobredosis con carbamazepina.
                                                   16 de 20
Se deberá prever una recaída o agravamiento de la sintomatología al segundo y tercer día después de la
sobredosis, debido a una absorción retardada.
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Absorción
                                                  17 de 20
Las concentraciones plasmáticas de carbamazepina en estado estacionario se alcanzan al cabo de 1-2
semanas aproximadamente, dependiendo de la autoinducción propia de la carbamazepina y de la
heteroinducción por otros fármacos inductores enzimáticos, así como del estado pretratamiento, dosis y
duración del tratamiento.
Distribución
Metabolismo o Biotransformación
Carbamazepina se metaboliza en el higado donde la vía de epóxido es la más importante dando el derivado
10,11- transdiol y su glucurónido como los metabolitos principales. El citocromo P4503A4 ha sido
identificado como la isoforma principal responsable de la formación del 10,11-epóxido de carbamazepina
farmacológicamente activo. La hidrolasa epóxido microsomal humano ha sido identificado como el enzima
responsable de la formación de 10,11-transdiol derivado de 10,11-epóxido de carbamazepina. El 9-
hidroximetil-10-carbamoilacridán es un metabolito minoritario relacionado con esta vía. Tras administrar
una dosis oral única de carbamazepina, el 30% aproximadamente aparece en la orina como productos
finales de la vía epóxido.
Otras vías importantes para la biotransformación de la carbamazepina dan lugar a diversos compuestos
monohidroxilados y al N-glucurónido de la carbamazepina producido por UGT2B7.
Eliminación
La semivida de eliminación de la carbamazepina inalterada tras dosis oral única es en promedio de aprox.
36 horas; tras administración repetida es en promedio sólo de 16-24 horas (debido a la autoinducción del
sistema hepático de la monooxigenasa), dependiendo de la duración del tratamiento. En comedicación con
otros fármacos inductores del enzima hepático (p. ej. fenitoína, fenobarbital), la semivida de eliminación
es, en promedio, de 9-10 horas.
La semivida de eliminación del metabolito 10,11-epóxido del plasma es de aprox. 6 horas tras una dosis
oral única de epóxido.
La excreción tras una dosis oral única de 400 mg de carbamazepina es de un 72% en orina y un 28% en
heces. En orina, aprox. un 2% de la dosis se recupera como sustancia inalterada, un 1% como el metabolito
farmacológicamente activo 10,11-epóxido.
Poblaciones especiales:
Población pediátrica
Debido a un aumento en la eliminación de carbamazepina, los niños pueden requerir dosis mayores de
carbamazepina (en mg/kg) que los adultos. Los parámetros farmacocinéticos de distribución de Tegretol
son similares en niños y adultos. Sin embargo, la correlación entre las concentraciones plasmáticas de
carbamazepina y la dosis de Tegretol en niños no es buena. Carbamazepina se metaboliza a 10,11 epóxido
de carbamazepina (metabolito que ha demostrado ser equipotente a carbamazepina como anticonvulsivante
en modelos animales) más rápidamente en grupos de edad más jóvenes que en adultos. En niños menores
de 15 años, existe una relación inversa entre el ratio de epóxido de carbamazepina/carbamazepina y el
aumento de edad (en un informe varió de 0,44 en niños menores de 1 año a 0,18 en niños entre 10-15 años
de edad.)
Pacientes de edad avanzada (igual o superior a 65 años )
La cinética de la carbamazepina no se modifica en pacientes de edad avanzada en comparación con adultos
jóvenes.
Pacientes con alteración de las funciones hepática o renal
                                                  18 de 20
No se dispone de información farmacocinética de la carbamazepina en pacientes con alteración de las
funciones renal o hepática.
Los datos preclínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los estudios
convencionales de toxicidad a dosis únicas y repetidas y genotoxicidad.
Carbamazepina es carcinógena en ratas. En ratas tratadas con carbamazepina durante dos años, hubo un
aumento en la incidencia de tumores hepatocelulares en hembras y tumores testiculares benignos en
machos. Sin embargo, no hay evidencia de que estos hallazgos tengan relevancia alguna en el uso
terapéutico de la carbamazepina en los seres humanos.
La evidencia acumulada de estudios con animales indica que la carbamazepina no tiene o tiene poco
potencial teratogénico a dosis relevantes en clínica.
La administración oral de carbamazepina durante la organogénesis a ratones, ratas y conejos, provocó un
aumento de la mortalidad embrionaria a dosis tóxicas para las madres (más de 200 mg/kg/día, es decir, 10 a
20 veces la dosis usual en humanos). En ratas hubo abortos a dosis de 300 mg/kg/día, equivalente a 2 veces
la dosis máxima recomendada en humanos. Fetos de rata próximos a término mostraron retraso del
crecimiento también a dosis tóxicas para las madres. En un estudio en ratones, carbamazepina a dosis de 40
a 240 mg/kg/día por vía oral, causó alteraciones, principalmente dilatación de los ventrículos cerebrales, en
el 4,7% de los fetos expuestos, en comparación al 1,3% en los controles.
En un estudio de reproducción en ratas, la descendencia lactante mostró una reducción en el aumento de
peso con dosis materna de 192 mg/kg/día.
6 . DATOS FARMACÉUTICOS
6.2. Incompatibilidades
Se desconocen.
2 años.
Tegretol 200 mg comprimidos - blíster de Al/PVC/PE/PVDC. Envases con 50, 100 y 500 comprimidos.
Tegretol 400 mg comprimidos - blíster de Al/PVC/PE/PVDC. Envases con 100 y 500 comprimidos.
Ninguna especial
Novartis Farmacéutica S. A.
                                                  19 de 20
Gran Via de les Corts Catalanes, 764
08013 Barcelona - España
Enero 2019
20 de 20