UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO
(UTESA)
ASIGNATURA
Investigación de Operaciones 1
TEMA
Programación Lineal
NOMBRES Y MATRICULAS
Wellington Aybar Torres
106-3874
PROFESOR/A
Saúl Estévez
Santo-Domingo RD.
Fecha
05/febrero 2020
INTRODUCCIÓN
La Programación Lineal es una pequeña parte de una teoría matemática que se ha consolidado en el
siglo XX con el nombre de Optimización. En general, se trata de un conjunto de técnicas matemáticas
que intentan obtener el mayor provecho posible de sistemas económicos, sociales, tecnológicos, ...
cuyo funcionamiento se puede describir matemáticamente de modo adecuado.
Una terminología establecida desde los primeros tiempos de la Optimización, denominaba a la
solución óptima un programa de acción a poner en práctica; de ahí que la búsqueda de un tal
programa de acción utilizando métodos matemáticos se llamase Programación Matemática.
Según las características de las funciones del problema y de las variables se tienen diferentes
tipos de problemas de Programación Matemática. Si todas las funciones del problema, objetivo y
restricciones son lineales, se tiene un problema de Programación Lineal.
LA PROGRAMACIÓN LINEAL
Corresponde a un algoritmo a través del cual se resuelven situaciones reales en las que se pretende
identificar y resolver dificultades para aumentar la productividad respecto a los recursos
(principalmente los limitados y costosos), aumentando así los beneficios.
El objetivo primordial de la Programación Lineal es optimizar, es decir, maximizar o minimizar
funciones lineales en varias variables reales con restricciones lineales (sistemas de inecuaciones
lineales), optimizando una función objetivo también lineal.
Los resultados y el proceso de optimización se convierten en un respaldo cuantitativo de las
decisiones frente a las situaciones planteadas. Decisiones en las que sería importante tener en cuenta
diversos criterios administrativos como:
Los hechos
La experiencia
La intuición
La autoridad
CONCEPTO
Se conoce como programación lineal a la técnica de la matemática que permite la optimización de una
función objetivo a través de la aplicación de diversas restricciones a sus variables. Se trata de un
modelo compuesto, por lo tanto, por una función objetivo y sus restricciones, constituyéndose todos
estos componentes como funciones lineales en las variables en cuestión.
CONCEPTOS BASICOS
Función Objetivo
Es una ecuación matemática que mide los resultados de cualquier alternativa que se proponga en la
programación lineal. Debe ser una ecuación lineal, todos los problemas buscan maximizar la utilidad
y minimizar los costos.
Maximizar Z = C1+X1+C2+X2
Minimizar … … … Cn+Xn
Variable De Decisión
Es necesario determinar los valores numéricos de 2 o más variables, estos valores son factores bajo
control de quien toma las decisiones, lo que si se modifican; dan como resultado soluciones diferentes
entre sí.
X1, X2,.. .. .. .. .. Xn
Restricciones
La presencia de limitaciones, restringe el grado al cual se puede lograr el objetivo. Los valores que
pueden ser seleccionados como variable de decisión están restringidos; no existe la libertad completa
de elección. Los valores permisibles de la variable de decisión se definen mediante inecuaciones
lineales.
Condición De No Negatividad
Las variables deben ser divisibles y no negativas. Condiciones del modelo que estipulan que las
variables de decisión deben tener valores no negativos (positivos o nulos).
GENERALIDADES
El principal objetivo de esta área de conocimientos consiste en formular y resolver diversos
problemas orientados a la toma de decisiones. La naturaleza de los problemas abordados puede ser
determinística, como en los Modelos de Programación Matemática, donde la teoría de probabilidades
no es necesaria, o bien de problemas donde la presencia de incertidumbre tiene un rol preponderante,
como en los Modelos Probabilísticos.
Hoy en día, la toma de decisiones abarca una gran cantidad de problemas reales cada más complejos
y especializados, que necesariamente requieren del uso de metodologías para la formulación
matemática de estos problemas y, conjuntamente de métodos y herramientas de resolución, como los
que provee la Investigación de Operaciones.
Métodos de solución
Existen tres métodos de solución de problemas de programación lineal:
Método Gráfico
Las rectas de nivel dan los puntos del plano en los que la función objetivo toma el mismo valor.
Método Analítico
El siguiente resultado, denominado teorema fundamental de la programación lineal, nos permite
conocer otro método de solucionar un programa con dos variables: “en un programa lineal con dos
variables, si existe una solución única que optimice la función objetivo, esta se encuentra en un punto
extremo (vértice) de la región factible acotada, nunca en el interior de dicha región. Si la función
objetivo toma el mismo valor óptimo en dos vértices, también toma idéntico valor en los puntos del
segmento que determinan. En el caso de que la región factible no es acotada, la función lineal objetivo
no alcanza necesariamente un valor optimo concreto, pero, si lo hace este se encuentra en uno de los
vértices de la región”.
Esquema Práctico
Los problemas de programación lineal puede presentarse en la forma estándar, dando la función,
objetivos y las restricciones, o bien plantearlos mediante un enunciado.
CASOS DE ESTUDIO
Unos grandes almacenes encargan a un fabricante pantalones y chaquetas deportivas.
El fabricante dispone para confección de 750 m de tejido de algodón y 1000 m de tejido de poliéster.
Cada pantalón precisa 1 m de algodón y 2 m de poliéster. Para cada chaqueta se necesita 1.5 m de
algodón y 1 m de poliéster.
El precio del pantalón se fija en $ 50 y de la chaqueta en $40.
¿Qué número de pantalones y chaquetas debe suministrar el fabricante a los almacenes para que estos
consignan una venta máxima?
1. Elección de las incógnitas.
X= número de pantalones
Y= número de chaquetas
2. Función objetivo
F(x,y)=50x + 40y
3. Restricciones
Para escribir las restricciones vamos a ayudarnos de una tabla:
Pantalones Chaquetas Disponibles
Algodón 1 1.5 750
Poliéster 2 1 1000
X + 1.5y < 750 à 2x + 3y< 1500
2x + y < 1000
Como el número de pantalones y chaquetas son números naturales, tendremos dos restricciones más:
X>0
Y>0
4. Halla el conjunto de soluciones factibles
Tenemos que representar gráficamente las restricciones.
Al ser x > 0 e y > 0, trabajaremos en el primer cuadrante.
Representamos las rectas, a partir de sus puntos de corte con los ejes.
Programación lineal
Resolvemos gráficamente la inecuación: 2x + 3y < 1500, para ello tomamos un punto del plano, por
ejemplo el (0,0).
Como 0 < 1500 entonces el punto (0,0) se encuentra en el semiplano donde se cumple la desigualdad.
De modo análogo resolver 2x + y < 1000.
La zona de intersección de las soluciones de las inecuaciones sería la solución al sistema de
inecuaciones, que constituye el conjunto de las soluciones factibles.
5. Calcular las coordenadas de los vértices del recinto de las soluciones factibles.
La solución óptima, si es única, se encuentra en un vértice del recinto. Estos son las soluciones a los
sistemas:
2x + 3y = 1500; x= 0 (0,500)
2x + y = 1000; y= 0 (500,0)
2x + 3y = 1500; 2x + y = 1000 (375, 250)
Programación lineal
6. Calcular el valor de la función objetivo
En la función objetivo sustituimos cada uno de los vértices.
F(x,y) = 50x + 40y
F(0,500) = 50*0 + 40*500 = $20000
F(500,0) = 50*500 + 40*0 = $ 25000
F(375,250) = 50*375 + 40*250 = $28750
La solución óptima es fabricar 375 pantalones y 250 chaquetas para obtener un beneficio de $ 28750.
Bibliografía
https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/algebralineal/pl/ejemplos-de-programacion-
lineal.html