Diccionario de Terminología Filatélica
Diccionario de Terminología Filatélica
ABARQUILLADO. Sello: Aquel envuelto sobre sí mismo, sin llegar a enrollarse completamente. El proceso puede darse
tanto en el sello nuevo como en el usado, pero siempre el anverso está en la parte convexa, quedando la goma (en el
sello nuevo o el reverso (del sello lavado) hacia adentro. Este fenómeno se debe al efecto de temperatura y/o humedad
elevadas sobre la goma y/o el papel. Si se lo plancha debidamente desaparece el abarquillamiento pero la goma queda
generalmente cuarteada.
ABONO A APARTADO DE RESPUESTAS POSTALES PAGADAS: El Correo argentino emitió en 1946 formularios timbrados
para abonar este servicio. Interesa para Historia Postal. (1) Ver Respuestas postales pagadas.
ABONO A APARTADO INTERNO: A partir de 1931 el Correo Argentino decidió emitir tarjetas valuadas para percibir el
derecho de alquiler de los apartados internos. Los formularios eran similares a los de los abonos a casilla de correo (ver)
(1) Ver Apartado interno.
ABONO A APARTADO PARA LIBROS, PAQUETES CERRADOS, PERIÓDICOS E ILUSTRACIONES: Entre 1945 v 1946 el correo
argentino emitió tarjetas timbradas para abonar este servicio. Interesa para Historia Postal.(1)
ABONO A CASILLA DE CORREO: Ver Casilla de correo. Designación del importe por su alquiler. En Historia Postal interesa
su acepción como formulario impreso a los efectos de registrar el pago de dicho alquiler. En Argentina consistía en un
formulario postal ad hoc que, convenientemente completado y mediante la adhesión eventual de estampillas
suplementarias al aumentar el abono, servía de comprobante de pago de dicha locación. Su inclusión entre los enteros
postales se debe a su emisión y uso por parte del Correo, a pesar de que no cumplía función alguna en el transporte de
correspondencia. Lo mismo vale para el abono a apartado interno y otros “enteros”. (l) Ver Casilla de correos.
ABONO A NOVEDADES: Ver Novedades. Modalidad de compra de sellos que consiste en tener cuenta abierta en un
comercio filatélico, asociación, estanco (ver), en los países en que existen, o en el mismo Correo, para adquirir los
efectos postales que se van emitiendo. El material puede ser recibido y pagado por vía postal o personalmente.
ABONO A SERVICIO DE BUZONES EN EDIFICIOS PARTICULARES: En algunas grandes ciudades argentinas el Correo había
autorizado el funcionamiento de buzones de correspondencia en edificios comerciales que por su importancia lo
justificaran. En 1946 se emitió un formulario timbrado válido para pagar el abono de este servicio. ( 2)
ABUSIVAS: Para entender cabalmente este concepto se debe partir de la base de que el coleccionismo de sellos del cual
se ocupa la Filatelia se refiere a los efectos postales, es decir, aquellos cuya misión primordial es el franqueo de
correspondencia. Por lo tanto, todo lo que tienda a desvirtuar esta concepción se toma como abusivo desde el punto de
vista filatélico. De este modo, se califican de tal manera a las emisiones que:
a) están integradas por sellos, series o bloques, dentados y no dentados, sin indicación de la tirada respectiva.
b) se vendan conjuntamente un bloque o sello "raro" y diez sellos corrientes.
c) contengan varios valores con colores del mismo tipo o bloques diferentes.
d) sean reimpresiones con finalidad lucrativa.
1
“Sellos y otros valores postales y telegráficos argentinos” Antonio De Luca. Talleres Gráficos de Correos y Telégrafos.
Buenos Aires (1941)
2
“Catálogo de sellos postales de la República Argentina”, Victor Kneitschel. Argentina (1958)
Pag. 1
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
3
“Manual de filatelia temática”, Ing. Néstor Ferré. Edición FAEF. Buenos Aires (1987)
Pag. 2
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
limitando sus emisiones "para aviación" (como también se las llama). E1 coleccionismo de estas estampillas tuvo gran
auge hasta mediados de siglo, debido a que estos sellos poseían faciales en general elevados, eran de impresión más
cuidada y de tirada reducida, por lo que los catálogos las cotizaban mejor que los demás. También influyó la novedad
del uso y la aventura que significó en un principio el transporte de correspondencia por vía del aire. De hecho fueron la
simiente de 1as colecciones de Aerofilatelia (ver), de los clubes y asociaciones de la especialidad y de numerosas
exposiciones y muestras, todo lo cual aún posee gran pujanza, aunque impulsada ya por la Historia Postal (ver) más que
por las estampillas en sí. Italia emitió el primer sello destinado a la correspondencia aérea, mediante la aplicación al
Yvert Expreso Nº 1 de una sobrecarga que rezaba: "Experimento Posta Aérea - Maggio 1917 - Torino - Roma, Roma -
Torino"
AEROFILATELIA: Rama de la filatelia que se ocupa del transporte aéreo de las piezas postales. (UPU). Una colección
aerofilatélica es aquella que se dedica a reunir todo, el material posible acerca del correo aéreo (sellos, matasellos,
marcas, enteros, etcétera. La FIP y sus entidades afiliadas (FAEF en Argentina) entienden por "Colección de
Aerofilatelia" al conjunto basado en el estudio y la clasificación de piezas filaté1icas utilizadas y transportadas por
medios aéreos, así como las piezas conmemorativas de manifestaciones aéreas (01/01/1968).
AEROGRAMA: Entero postal destinado a ser tramitado por vía aérea, de uso bastante generalizado en casi todos los
correos del mundo. Consiste en una hoja de papel liviano doblada y engomada de forma tal que una vez cerrada
adquiere el formato y dimensión aproximados de una tarjeta postal. No puede incluirse papel alguno en su interior,
pero goza de tarifa más reducida que la carta simple, la cual está representada por un sello impreso en su ángulo
superior derecho, que generalmente representa un motivo de aviación. Su uso fue reglamentado en el Art.5: B del
Convenio de la U.P.U.
AERÓSTATO: Globo aerostático. E1 primer experimento de transporte de correspondencia por este método tuvo lugar
el 7 de enero de 1785, entre Inglaterra y Francia (globo tripulado por Blanchar).
AEROTELIA: Coleccionismo de sellos aéreos. Término en desuso. Ver Aerofilatelia.
AGATOPRAXELIA: Coleccionismo de sellos de beneficencia. Término en desuso.
AGENCIA POSTAL: Establecimiento de escaso movimiento, atendido por una persona ajena a la administración postal,
quien recibe y eventualmente entrega la correspondencia.
Es propia del medio rural y se diferencia de la estafeta (ver) en que en ésta el/los encargados es/son personal
contratado por la administración postal. Si está ubicada en un barco se denomina Agencia Postal Flotante y su
encargado Agente embarcado.
AGENCIA POSTAL TEMPORARIA: Aquella que los correos instalan por un corto lapso en el seno del recinto en el que se
desarrolla algún evento que consideran trascendente, tanto desde el punto de vista postal como filatélico, para
expender efectos postales, aplicar matasellos especiales, etc.
AGENTES DE LA CORONA (The Crown Agents): Institución británica –oficialmente no gubernamental– que, desde el siglo
XVIII, tiene la misión de imprimir, distribuir y difundir los sellos postales de la Comunidad Británica por todo el mundo.
AGONOTELIA: Coleccionismo de sellos de temas deportivos. Sinónimo: Atlematotelia. Términos en desuso.
AGUAFUERTE: Método de impresión basado en que el ácido nítrico vertido sobre una plancha metálica pulida y cubierta
de barniz, só1o ataca y corroe los surcos que el buril ha abierto formando el diseño. Ver Calcografía.
AHORRO POSTAL (Sellos para): Aquellos normalmente emitidos para adherir a las libretas de ahorro postal, pero que
por falta de valores para franqueo se usa para tal fin. Ejemplo: algunos sellos de China de 1944/5. En Argentina se dio el
caso inverso: tres sellos de la serie "Labrador" se sobrecargaron y se usaron para ahorro postal.
A.I.E.P.: Asociación Internacional de Expertos Filatélicos. Fue fundada en 1954 en la ciudad italiana de Merano por
peritos de diversas naciones, entre los que se contaron A. Diena, G. Bolaffi, M. Gálvez, Berck, Hofinger, etc. En 1989
renovó sus estatutos en París, definiendo a la asociación como una organización sin fines de lucro, independiente de
todo otro organismo filatélico, y en lucha contra toda forma de fraude filatélico.
Pag. 3
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
AIRGRAPH: Servicio postal prestado por el correo de Gran Bretaña durante la 2da. Guerra Mundial, a sus soldados
combatientes. Tuvo lugar entre abril de 1941 (en El Cairo) y el fin de la contienda. Consistía esencialmente en la
microfilmación de los mensajes (escritos en formularios especiales) y su procesado en destino (previo transporte por vía
aérea) para transformarlos en fotografías que recibían los soldados en el frente. De este modo se evitaba el peligro de la
pérdida de la correspondencia por hundimiento de los barcos que la transportaban. Ver V.MAIL.
AJEDREZ POSTAL: El desarrollo actual de esta manera particular de jugar al ajedrez ha determinado la aparición de una
especie de tarjeta postal preimpresa con elementos que facilitan la escritura en ella de las jugadas. El origen de esta
práctica al parecer se remonta al siglo XVII, en que dos señores que se conocieron en el transcurso de una acción militar
y que matizaban los hechos de armas con apasionantes partidas, una vez terminada la guerra decidieron proseguir sus
juegos a la distancia. Obtenida la intervención de un mensajero, éste era portador de las jugadas entre Roma y Madrid,
función que cumplía a caballo. La partida duró dos años y costó la vida a dos mensajeros y ocho caballos. En el siglo
siguiente la emperatriz Catalina de Rusia y el maestro Filidor cultivaron esta clase de manifestación ajedrecística.
ALBINA (Impresión): Ver Impresión en seco.
ÁLBUM (Filatélico): Cuaderno o carpeta destinada a alojar los elementos filatélicos coleccionados y ya clasificados según
algún criterio. Se presenta en los más variados estilos, características y costos. Consta mínimamente de:
a) Tapas: Confeccionadas en los más diversos materiales: cartón, materiales vinílicos, cueros de los más
variados tipos, etcétera. Constan de un juego de anillas metálicas o plásticas o de tornillos o bien de un
sistema de resortes que sostienen las hojas por presión (tapas “eléctricas”). Los más elementales están
simplemente encuadernados como libros, cosiendo o pegando las hojas a las tapas.
b) Hojas: Existen en dos grandes tipos: con casilleros impresos que indican la futura ubicación de cada efecto,
y en blanco, sin indicación alguna de colocación de sellos (o bien con la impresión de una fina cuadrícula
que ayudará a centrar las estampillas). Las de casillas impresas y algunas de las otras vienen tituladas con el
nombre del país de que se trata. Pueden presentar o no guardas decorativas, simples o rebuscadas. Se
confeccionan en los más variados papeles y cartulinas.
Los álbumes suelen contener también otros elementos:
a) Hojas de papel celofán o transparente que, intercaladas entre las demás, evitan que los sellos adheridos
sufran pegoteamientos, dobleces, etcétera. Tienen función protectora. Puede ir una o dos entre cada par
de hojas.
b) Hojas plásticas que contienen estuches del tamaño y formato adecuado para colocar los efectos impresos
en la hoja principal, sean sellos, hojitas, carnés, etcétera.
c) Estuches protectores que, adheridos a cada figura impresa en las hojas, evitan el uso de bisagras (ver).
d) Índices.
e) Cajetín protector del álbum completo y cerrado. Es un estuche de material rígido que contiene al conjunto
ajustado y prolijo.
Algunas casas editoras fabrican álbumes “culturales” y no se conforman con imprimir títulos, casillas y guardas, sino
que en cada hoja detallan las características técnicas de la emisión y/o comentan sus temas. El primer álbum
filatélico del mundo fue publicado en 1862 en Francia por Justin Lallier. Consistía en un tomo de 156 páginas, con
un precio de 8 francos, con casillas impresas para todos los sellos conocidos en la época. Un año después lanzó al
mercado una edición en castellano, a la que siguió una versión en inglés.
ALISADO (Papel): Aquel que luego de su fabricación es sometido a presión entre unos cilindros con lo que se logra que
los pliegues naturales del material se ALISEN notablemente. Se obtiene así un aspecto brillante, parecido pero no
idéntico al del satinado (ver).
AMBULANTE (Estafeta): Oficina postal móvil (generalmente un vagón de ferrocarril o autobús) con matasellos propio.
También se llama ambulante al matasellos que aplican estas estafetas.
Pag. 4
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
ANGARIA: Posta establecida en el Imperio Persa para transporte de despachos oficiales, escalonada a un día de camino
una de otra. Constituye el primer correo persa.
ANGULO FECHADO (Coin daté): En Francia se llama así a la esquina inferior derecha de una plancha de sellos, que lleva
la fecha de impresión. Excepcionalmente se fecha otra esquina.
ANOMALÍAS: Fallas accidentales en la fabricación de un sello que producen una diferencia NO CONSTANTE en éste. En
general son irregularidades sin mayor importancia y sin más valor que la curiosidad. Se diferencian de las VARIEDADES
(ver) en que éstas son constantes en toda o parte de la emisión. Las anomalías más frecuentes son: impresiones
parciales por dobleces o pliegues en la hoja, impresiones sobre la goma, perforaciones incorrectas, pequeñas marcas
producidas por suciedad en los tipos de la imprenta, sellos muy descentrados, etcétera.
ANOTADO: Marca o matasellos en forma de A encerrada en un círculo, que algunas administraciones postales
estampaban sobre la correspondencia que contenía legajos judiciales cuando alguno de los litigantes era insolvente,
para indicar que el porte debía cargarse a la cuenta del juzgado o del destinatario. Si se comprobaba que el pobre no lo
era tanto se le obligaba a pagar la mitad de los franqueos anotados.
ANTIFILATELIA: Se denominó así a un proyecto de la administración postal norteamericana en el cual se hablaba, entre
otras reformas, de suprimir los sellos postales. Ocurrió en 1967 y obviamente, no progresó.
ANTOTELIA: Coleccionismo de sellos de flora. Término en desuso.
ANULACIÓN: Resello impreso sobre sellos desmonetizados o de emisiones sobrantes. También se usa como sinónimo de
obliteración o matasellos. La supresión del valor postal puede hacerse también por perforación.
ANZAC: Australia New Zealand Army Corps. Inscripción en sellos de esas naciones y de Egipto usados para franquicia de
estas tropas en la Segunda Guerra Mundial.
AO (Austres objets): Se refiere a los envíos postales de segunda categoría, como diarios, impresos, etcétera. En la
Argentina se llaman “Demás impresos de interés general” (DIIG) y tienen tarifa reducida. Ver Correspondencia
internacional.
APAISADO: Sello u otro efecto postal cuya dimensión predominante es la horizontal.
APARTADO DE CORREOS: Comprende varias acepciones: a) apartado interno (ver); b) casilla de correos (ver) y c) listas
de correo o poste restante (ver).
APARTADO INTERNO: Servicio prestado por algunas administraciones postales, que consiste en la reserva durante un
tiempo prefijado de toda la correspondencia recibida para una determinada persona o firma en la misma dependencia
postal, para ser retirada oportunamente por una ventanilla especial de la oficina de Correos. Su pago se cumplimenta
por medio de un “abono a apartado interno” (ver).
ASARGADO (Papel): Aquel que presenta rugosidades en forma de bastones obtenidas por medios mecánicos. También
llamado “battoné”.
ASOCIACIONES (Filatélicas): Agrupaciones de personas con intereses compatibles dentro de la filatelia. Pueden ser
coleccionistas, inversores, comerciantes, cronistas, etcétera. Según su naturaleza, extensión y propósitos se denominan
sociedades, círculos, clubes, centros, peñas, etc.
ASCAT: (Asociación Internacional de Editores de Catálogos de Sellos de Correos): Fue creada en 1977 por iniciativa del
doctor Alexander D. Kroo, en el marco de la exposición Espamer 77 en Barcelona. Cuenta con unos 90 socios en 30
países y se ha granjeado el respeto de las grandes organizaciones internacionales por su constante denuncia de
emisiones abusivas.
ASTROFILATELIA: Coleccionismo de efectos postales referidos a la conquista del espacio, los cohetes interplanetarios, la
astronomía, etc.
ATLEMATOTELIA: Coleccionismo de sellos con temas deportivos. Sinónimo de Agonotelia. Término en desuso.
AUTOADHESIVO (Sello): Aquel que posee en su dorso, cubriendo la parte engomada, un papel que al ser despegado
permite su adhesión al sobre sin humedecer el reverso del sello. Raros en un principio, actualmente varios países usan
Pag. 5
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
este procedimiento para parte de sus emisiones ordinarias emitidas en carnés, o bien para los sellos expendidos en
máquinas distribuidoras.
AUXILIAR DE LA HISTORIA (La filatelia como ciencia): Esta concepción, aceptada a partir de una moción presentada en el
Congreso Internacional de Filatelia de Barcelona (CIF) de 1960, ha sido puesta en duda últimamente por quienes
sostienen que es exagerado llamar ciencia a un pasatiempo, por educativo que este sea. Y que la fórmula debe ser, en
todo caso inversa, o sea, que la Historia es una ciencia auxiliar del entretenimiento Filatelia.
AVISO: Embarcación antigua de guerra, pequeña y rápida, usada como guardacostas y en ciertos casos pare embarcar
correspondencia (desde los barcos en altamar, a fin de adelantar su llegada a puerto, avisando además del próximo
arribo de la embarcación mayor. También llamada patache.
AVISO DE CANJE: ubicación en una revista apropiada de un requerimiento de intercambio filatélico de cualquier tipo,
sea de sellos, información, revistas, etc. El primero conocido tuvo lugar en Inglaterra, en 1840, cuando se solicitó en el
Times de Londres sellos usados en cantidad para una dama que se había propuesto empapelar su tocador con ellos.
AVISO DE PAGO (Sellos de): Algunas administraciones postales –por ejemplo Chile– han emitido estos sellos para ser
usados en los giros postales. Nunca se han utilizado en Argentina.
AVISO DE RECEPCIÓN: Servicio prestado por los correos consistente en la comunicación el remitente del oportuno
recibo de su envío postal por parte del destinatario. Para ello se debe llenar una tarjeta especial, que acompaña a la
carta o paquete certificado y abonar un suplemento tarifario a la certificación (Art. 37 del Convenio de la U.P.U.).
Ciertos países (Montenegro, Colombia, Chile, El Salvador) han emitido sellos especialmente para este uso). También es
el nombre de la tarjeta usada para este servicio
AVISO DE RECIBO: Sinónimo de Aviso de recepción. (ver)
AVISO DE RETORNO: Sinónimo de Aviso de recepción. (ver).
BICICLETA. Correo por: Durante unas tres semanas del año 1894 se estableció entre las ciudades de Fresno y San
Francisco (EE.UU.) un sistema de transporte privado de correspondencia mediante el uso de bicicletas. Inclusive se
colocaba a las piezas así tramitadas una especie de estampilla no oficial, pero valuada (25c). (4)
BILINGÜES (Sellos): Algunos países emiten sellos en dos idiomas cuando ambos son oficiales (Bélgica en francés y
flamenco; Finlandia en finlandés y sueco). Los primeros sellos bilingües corresponden a Finlandia, que en 1856 colocó el
valor de sus sellos en caracteres latinos y cirílicos.
BISAGRAS: Pequeños rectángulos de papel transparente y engomado en una de sus caras que sirven para adherir los
sellos a los álbumes y libretas. Su uso, en un tiempo generalizado, hoy ha disminuido mucho para limitarse a sellos
usados, debido a la necesidad de evitar alterar la goma de los nuevos. Sinónimos: charnelas, fijasellos.
BISECTADO (Sello): Se denomina así a aquel que fue cortado en dos partes (a veces tres = trisectado), pegado a un envío
postal y matasellado adecuadamente. La razón del corte era la escasez de ciertos valores en la oficina de correos, lo que
obligaba a fraccionar uno (en ocasiones más de uno en la misma carta) de mayor valor para aplicar el franqueo correcto.
En algunos países fue práctica común y autorizada por las administraciones postales. En otros fue apenas tolerado en
ciertas épocas y prohibida en otras (Argentina). Los cortes solían hacerse en forma vertical o diagonal. Se recalca que es
indispensable encontrarlo adherido a sobre o fragmento con matasello legible y auténtico para ser considerado
“bisectado”; si se encuentra suelto es, simplemente un trozo de sello sin ningún valor.
BISTRE: Color poco preciso usado en los catálogos franceses. Equivale al castaño amarillento.
BLOQUE: Filatélicamente admite dos acepciones:
a) Conjunto de sellos sin separar, dentados o no, usados o nuevos, en cantidad entre 4 uno menos que la cantidad
contenida en la hoja entera. Han dado lugar a una modalidad de coleccionismo de estos conjuntos bastante
difundida, especialmente en bloques de cuatro sellos o “cuadritos”.
4
“The American Stamp Collector’s Dictionary”, Harry M. Konwiser. Tudor Publ. Company, (1949)
Pag. 6
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
b) Pequeñas hojitas emitidas especialmente para conmemorar algún suceso, solas o acompañando a uno o más
sellos. Pueden ser dentadas o no y suelen tener inscripciones en los bordes, alusivas al acontecimiento
conmemorado. En un principio causaron gran entusiasmo entre los coleccionistas, al emitirse en contadas
ocasiones, en tiradas moderadas y en recuerdo de sucesos realmente importantes. Posteriormente las
administraciones postales abusaron de su emisión y causaron cierto descrédito de estas hojitas. Aunque se
emiten eminentemente para coleccionistas, pueden ser utilizadas postalmente como sellos, ya sea en forma la
forma de hojita entera o recortando la parte que presenta el valor. Antiguamente se llamaron hojitas recuerdo
o souvenir. La primera administración postal emisora de estos efectos fue Luxemburgo, en 1923, en ocasión del
nacimiento de la princesa Isabel.
BLOQUE DE CUATRO: Conjunto de 4 sellos, 2 arriba y 2 abajo, nuevos o usados, sin separar. También llamados
“cuadritos”.
BLOQUEADO. Valor: Especie de fraude filatélico practicado por los correos de los países de Europa del Este para
favorecer a las entidades de comercio exterior y a las federaciones estatales de asociaciones filatélicas del mismo
estado.
Consistía en lo siguiente: Al emitirse una serie –generalmente de temática atractiva– se ponían a la venta en las oficinas
de correos todos sus valores menos uno –habitualmente–, aunque no siempre, el de mayor valor facial–. Las únicas
maneras de hacerse con este sello eran:
a) por influencias políticas.
b) por suscripción previa en alguno de los clubes filatélicos dependientes de la federación estatal. Aun así se
entregaban pocos ejemplares a cada socio, por lo que se obligaba a asociarse a familiares, lo que explica en parte
la abundancia de “coleccionistas” afiliados a dichas asociaciones.
c) comprándolo en el extranjero donde ya llegaba con el recargo aplicado por las agencias estatales de distribución.
Para evitar críticas por esta especulación, se distribuían unas pocas series completas en oficinas postales remotas y
de poco movimiento, sin avisar a cual le tocaría cada vez.
Esta práctica lamentable se dejó de usar al caer la “cortina de hierro” aunque persiste en forma atenuada en Rusia,
como una forma de conseguir divisas para su asfixiada economía.
BOBINA (de papel): Rollo de papel usado para la impresión de sellos postales. Al llegar a su fin se pega con el extremo
de otro rollo para continuar la tirada. Si, por descuido se imprimen sellos sobre dicho empalme, éstos se denominan de
“fin de bobina”, anomalía bastante buscada por algunos coleccionistas.
BOGUS: Con este término se designa a las emisiones de fantasía (ver) en países de habla sajona. Significa "falso".
BOLAS DE MOULINS: Recipientes huecos metálicos, construidos de forma tal que flotaban en el agua y permitían llevar
en su interior una cierta cantidad de correspondencia. Se usaron en 1870, durante el sitio de París por las tropas
prusianas, siendo arrojadas al río Sena desde la localidad de Moulins, con la intención de que alcanzaran la capital y
fueran captadas por unas redes instaladas a tal efecto. De esta forma vendrían a constituir la contrapartida de los
balones (ver). El experimento fracasó, ya que las bolas quedaban atrapadas en las riberas del río antes de llegar a París.
Hasta bien entrado el presente siglo se continuaron encontrando estos artefactos en las orillas del Sena, algunos de los
cuales pueden observarse en el Museo Postal de París. Por extensión se llamó a sí a las cartas transportadas por esta
vía, con la marca correspondiente. (5)
BOLETÍN: Publicación filatélica especial para los socios de una entidad, de extensión e importancia inferior a los de una
revista, en la cual se comunica las noticias y novedades que los afiliados deben conocer. También se acepta como el
volante-aviso que los correos envían a abonados a su servicio de novedades, publicaciones, asociaciones, etc.,
informando de la aparición próxima de una serie y de sus principales características técnicas y significado.
5
Revista” L’Echo de la Timbrologie”, Nº 1498.
Pag. 7
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
BOLETINES DE AHORRO POSTAL: Especie timbrada producida a pedido de la entonces llamada Caja Nacional de Ahorro
Postal, a partir de 1915, en Argentina, que consistía en un formulario con casillas en las cuales se adherían sellos de
ahorro postal. Su relación con la Historia Postal está dada porque en la primera de dichas casillas venía impreso un sello
igual a los postales en circulación en cada época de su uso.
BOLETINES DE EXPEDICIÓN: Formularios timbrados usados en Argentina entre 1913 y principios de los ‘30 para
franqueo en las encomiendas de 1 a 5 kilos. En cada época de su utilización llevaron impresos los valores postales
correspondientes (Labradores y San Martín) en los importes adecuados. Si la encomienda tenía algún cargo adicional
(por valor declarado, contra reembolso, etcétera) se le agregaban los sellos postales pertinentes. (6)
BOLSA FILATÉLICA: Lugar en el que se reúnen los coleccionistas para sus transacciones. Ver Feria Filatélica. También se
acepta como una reunión de comerciantes del ramo, a la que no tiene libre acceso el público en general. Algunas
publicaciones denominan así al espacio destinado a los avisos de canje, compra y venta. Las primeras bolsas se
establecieron en 1860, en forma casi simultánea en París (Jardines de la Tullerrías) y en Londres (Birchin Lane). En la
Argentina, la más conocida es la establecida en el Parque Rivadavia y sus inmediaciones.
BOND. Papel: Aquel muy duro y resistente, fabricado a partir de la recuperación de elementos textiles de desecho.
BONO POSTAL: Documento emitido por algunos correos, con un valor fijo e indicado en el mismo y que permitía ser
cobrado en cualquier oficina postal con su simple presentación. No tiene interés filatélico puesto que no intervino de
ninguna forma en la circulación postal.
En Argentina circularon entre 1902 y 1913 en valores de 0.50, 1, 2, 3, 4, 5 y 10 pesos impresos por la Cía. Sudamericana
de Billetes de Banco y a partir de 1938 nuevos modelos fabricados en la Casa de Moneda, en valores iguales. (6)
BORDE FECHADO: En francés coin daté. Ver Angulo fechado.
BP (Boite postale): Literalmente caja postal. En Europa se llamaba así a los buzones instalados en casas particulares,
cuyos propietarios estaban autorizados a recibir correspondencia en nombre del correo. En Argentina se emitió en 1946
una tarjeta entero postal para pagar el abono anual a este servicio.
BULTOS. Sellos para: En 1936 Bélgica emitió sellos con la sobrecarga “Bagages-Reisgoed” para el franqueo de las
encomiendas transportadas por vía no ferroviaria.
BURELAGE: Palabra francesa equivalente a “buriladura” (ver). Por extensión se llama así a ciertos sellos que presentan
un fondo de líneas entrecruzadas. El más conocido es el aéreo de Francia del año 1936 (Yvert Nº 15).
BURIL: Herramienta usada por los grabadores para trabajar los cuños y matrices.
BURILADURA: En francés burelage. Admite 2 acepciones:
o Marca secreta realizada por el grabador con el buril en el cuño, para prevenir falsificaciones.
o Fondo de líneas entrecruzadas en el diseño de un sello postal.
BUSCA FILIGRANA: Admite 3 acepciones, a saber:
o Líquido busca filigranas: el usado para visualizar más fácilmente las marcas de agua de los sellos. Suele usarse
bencina, solvente, fluido de encendedores o tetracloruro de carbono.
o Cubeta negra usada para colocar en su interior el líquido busca filigranas y el sello a estudiar con el reverso hacia
arriba, a los efectos de observar la marca de agua. Ver filigranoscopio.
o Aparato eléctrico que permite visualizar las filigranas por transiluminación de los sellos, sin mojarlos.
BUZÓN: Genéricamente, es la denominación de las cajas o recipientes usados por los correos de todo el mundo para
recibir la correspondencia. Pueden estar construidos de madera, metal, materiales plásticos, etcétera. Se distinguen
buzones de pie, embutidos en muros, colgantes, amurados, etcétera. Existen interesantes estudios sobre los matasellos
que se colocaban en las piezas recogidas de los 22 primeros buzones instalados en la ciudad de Buenos Aires.
6
“Sellos y otros valores postales y telegráficos argentinos”. Antonio De Luca. Talleres Gráficos de Correos y Telégrafos.
Buenos Aires (1941)
Pag. 8
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
La historia de los buzones tiene aspectos sumamente pintorescos que han sido descriptos en numerosas obras de
literatura filatélica. (7)
BUZONES DE TRANVÍAS: En varias importantes ciudades del mundo (Barcelona, Madrid, Bruselas, Buenos Aires)
funcionaron servicios de buzones colocados en los vehículos tranviarios, en los que el público depositaba sus cartas, las
que eran recogidas en las terminales y llevadas a las oficinas postales, donde eran mataselladas con constancia de ese
medio de transporte. (8).
En el caso de Buenos Aires, funcionó entre 1908 y 1911 y entre 1929 y 1930. Ver Tranvías. Líneas postales Ver.
BUZÓN MÓVIL: Aquel que permite su remoción y transporte hasta el empleado autorizado a su apertura.
BUZONISTA: Empleado de correos cuya misión es retirar la correspondencia de los buzones fijos que corresponden a su
radio de acción. En algunos países (Argentina) aplicaban una marca especial con el número de cada buzón. ( 9)
CABALLO. Correo a: Hasta que se generalizó el transporte de correspondencia a través de medios mecánicos, éste se
efectuaba a pie o a caballo (según las distancias a recorrer, los países y las modalidades). A pesar de registrarse
variantes en cada país, el esquema de funcionamiento del correo a caballo era el siguiente:
o En los caminos importantes se ubicaban establecimientos equipados con caballos y comodidades para descanso,
alimentación, abrigo y seguridad de los mensajeros, llamados “postas” (ver).
o Al llegar el mensajero a una posta podía usar sus instalaciones por cuenta de la administración postal y proceder al
relevo de su cabalgadura, para dejar el animal cansado y proseguir la marcha con uno fresco.
o Estos establecimientos, escalonados en las rutas, permitían a los particulares utilizar sus caballos siempre que no
fueran necesarios para el correo, que tenía prioridad. Ver Mensajerías y Postas.
CABECITAS: Designación dada en la Argentina a la segunda emisión de sellos por parte del entonces estado de Buenos
Aires, antes de la conformación de la República (Yv. 9/16).
CABEZA A CABEZA: Ver Tête-bêche. Ver Mutuo invertido. Ver Capicúa.
CABEZA MARFILINA (Tête d’Ivoire): Esta particularidad de algunos sellos consiste en la apreciación al dorso, en líneas
sobreelevadas, del contorno de la figura del frente sobre fondo blanco. Puede producirse como una anomalía por
exceso de presión sobre el papel al efectuarse la impresión o bien adrede, como elemento decorativo.
CABO DE BUENA ESPERANZA. Triangulares de: Esta ex colonia inglesa, primer asentamiento blanco en África, tiene
interés filatélico en virtud de sus famosos sellos “triangulares” emitidos entre 1853 y 1863 (Yvert 1 a 13). En primer
lugar y debido a la forma un tanto extraña para la época que se decidió darles a estos sellos, los estudiosos no terminan
de acordar el motivo: hay quienes opinan que este formato era el más adecuado para la imagen de la Esperanza que
ostentan, y al largo nombre de la colonia; otros, más frívolos, lo asimilan al deseo del administrador de correos de
complacer a una destacada dama de la época, Caroline Thompson, quien doblaba los sandwiches que servía en sus
recepciones así como las invitaciones a sus famosos tés, de ese modo. Sea como fuere, el interés filatélico proviene de
un error: en la emisión de 1861 alguien deslizó un cliché de 4p en la plancha de 1p, y otro de 1p en la de 4p. Con lo cual
ocurre que existen las variedades de color detalladas en Yvert con los Nº 12b y 13b (12b: 1p azul en lugar de rojo y 13b:
4p rojo en lugar de azul). Ver Gibbons. Stanley.
CACHET: Matasellos especial de aplicación manual para conmemorar algún suceso. Puede ser oficial o privado. También
llamado gomígrafo.
CAJA HÚMEDA: Cajita de plástico o metal usada para despegar las bisagras de los sellos nuevos con goma (a los que
carecen de ella basta sumergirlos en agua). En su fondo tiene un secante o algodón empapado de agua común cubierto
con una rejilla de plástico que no debe tocar la superficie humedecida, pero sí estar muy cerca de ella. Sobre ésta se
coloca el sello a tratar, con la goma hacia abajo, para taparse acto seguido la caja. Después de un cierto tiempo se
destapa y se procede a retirar la bisagra con facilidad, ya que la humedad de la caja ablandó la goma suficientemente.
7
Revista “Apuntes Filatélicos” Nº 6, 11, 25.
8
Revista “Crónica Filatélica” Nº 84, 92 y 94.
9
Revista “Apuntes Filatélicos” Nº 6.
Pag. 9
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
CAJAS FUERTES FLOTANTES: Como varios años después de la finalización de la Primera Guerra Mundial se seguían
produciendo hundimientos de barcos por acción de las minas marítimas sembradas durante la contienda y que no
habían sido retiradas, en Holanda se puso en práctica un servicio destinado a preservar la correspondencia transportada
por barcos, en caso de naufragar éstos. Consistía en una caja metálica cerrada herméticamente, en cuyo interior se
depositaba la correspondencia. En caso de naufragio, dichos cofres estaban preparados para flotar. Además llevaban
unas luces que permitían ubicarlos en la oscuridad o niebla. A la muy escasa correspondencia que se transportó de este
modo (ya que el servicio tuvo vida efímera) se la franqueaba con sellos emitidos especialmente y que están descriptos
en el catálogo Yvert con el nombre de sellos para “coffres forts”.
CALCADO. Sello: Aquel en cuyo reverso se ha impreso accidentalmente su imagen, ya sea por apilar las hojas con la tinta
aun fresca, por usarse papel muy poroso o tinta muy fluida, o por trabajar la impresora en vacío imprimiéndose por lo
tanto sobre la cama, por lo que pasa al dorso de la primera hoja colocada. También llamado de impresión recto-verso.
CALANDRA: Máquina con rodillos usada para alisar papel por compresión. Ver papel alisado.
CALCOGRAFÍA: Método de impresión mediante una plancha metálica (generalmente acero o cobre), la que es grabada
adecuadamente de forma tal que en los surcos resultantes se deposite la tinta para imprimir. También llamado grabado
en acero o simplemente grabado (ver). Dentro de este método, se emplean en filatelia dos técnicas: talla dulce y
aguafuerte (ver). (10)
CALIBRADOR: Espesímetro (ver).
CALIDAD (en los sellos postales): Se entiende por calidad al estado de conservación en que se encuentran los sellos. La
forma de establecerla debidamente ha sido motivo de múltiples discusiones. De una forma general, pueden
establecerse los criterios de calidad detallados en el Cuadro I.
CAMELLO. Correo por: Cierto correo por camellos ya es mencionado en la Biblia (Libro de Esther, Cáp.. 8); también se
utilizaron estos animales para transporte de sacas postales en Sudán. En el Sudoeste norteamericano entre 1853 y
1856, el Departamento de Guerra los usó también para llevar cartas por el desierto. ( 11)
CAMPOS DE CONCENTRACIÓN. Sellos para: Durante la 2ª Guerra Mundial las autoridades postales alemanas emitieron
sellos con el objeto de franquear correspondencia hacia ciertos campos de concentración. Ver Admisión (Sellos de).
CANCELACIÓN: Obliteración de un sello, ya sea manualmente o por medios mecánicos. Sin anulación. Matasellado. Ver
Matasello.
CANCELLED: Palabra inglesa que se imprime a veces sobre sellos nuevos vendidos después de su pérdida de valor postal
o destinados a ser remitidos como “muestras” a la Unión Postal Universal. Muchas veces en lugar de imprimir la
palabra, se perfora el sello con esta leyenda.
CANJE: Intercambio de sellos u otros elementos que se poseen repetidos o que no se tiene interés en conservar. En un
principio constituyó la forma más difundida de agenciarse los sellos faltantes en las colecciones. Puede efectuarse en
forma personal o por correspondencia; por cantidades (1x1) o por el valor de los sellos intercambiados que señalen los
catálogos.
CANJES FILATÉLICOS. Sellos para: Entre 1922 y 1933, las autoridades postales de la U.R.S.S. se propusieron controlar
también los intercambios filatélicos de sus ciudadanos con el exterior. Con tal fin emitieron, con la intervención de la
Asociación Filatélica Soviética, varias series de sellos que debían ser adheridos a las cartas de canjes y que eran
obliterados con matasellos especiales.
CAPICÚA: Palabra derivada de los vocablos catalanes CAP: cabeza y CUA: cola. Más difundido como “tête-bêche”. Se
dice cuando dos sellos se encuentran unidos de forma invertida, es decir, uno de ellos cabeza abajo en relación al otro.
También llamado “mutuo invertido”.
CARIDAD. Sellos de: Ver Beneficencia (Sellos de)
10
“El arte de grabar el sello” José L. Sánchez Toda. Ediciones Emeuve. Barcelona (1969)
11
“The American Stamp Collector’s Dictionary” Harry M. Konwiser. Tudor Publ. Company )(949)
Pag. 10
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
CARNÉT (de sellos): También llamado “librito”. Pequeña libreta de cartón o material similar, que sirve de cubierta a una
pequeña cantidad de sellos iguales o distintos en valor y diseño, que emiten algunos correos para permitir a sus
usuarios llevar encima sin que se deterioren, elementos postales para franqueo de su correspondencia en cualquier
momento y lugar. Generalmente se expenden por intermedio de máquinas automáticas, pero hay países, como la
Argentina, que, al carecer actualmente de éstas, los venden manualmente. Suelen presentar en sus tapas propagandas,
tablas de tarifas, etcétera. Algunas administraciones postales permiten a particulares confeccionar carnets privados. El
coleccionismo de estos últimos como variante filatélica es dudoso, ya que no son emitidos por un correo oficial para
franqueo, sino principalmente para coleccionistas. Los primeros carnets de sellos argentinos correspondieron a la
emisión de “República sentada” entre 1901 y 1908. Les siguieron los correspondientes a 5 c. de la emisión del
“Labrador” en 1912. Luego les siguieron los “San Martín con punto” entre 1924 y 1930, en sus valores de 5 y 12 c; los
“San Martín sin punto” entre 1932 y 1934; los “Morenitos” de 5 c. de 1939. Luego de muchos años sin utilizarse, en
1987 vieron la luz los conocidos buzoncitos. Ver Chequera.
CARNICEROS. Posta de los: Durante la Edad Media, en Alemania, los carniceros constituyeron una importante
institución postal. Con el objeto de comprar ganado viajaban por todo el país, por lo que la gente les confiaban cartas
para sus familiares lejanos. Con el correr del tiempo, el correo de los carniceros llegó a ser una organización postal
regular que persistió hasta el año 1615, en que la concesión del correo le fue confiada a la familia Thurn und Taxis.
CARRIERS. Sellos para: En el año 1851 se emitieron en EE.UU. efectos postales destinados a pagar el servicio de
mensajeros privados locales llamados “carriers”. Aunque el servicio postal a nivel nacional por medio de sellos
funcionaba desde unos años antes (1847), la correspondencia no llegaba al domicilio del destinatario, sino a las oficinas
de correos más próximas, que a veces distaban bastante del mismo. El servicio de carriers suplía precisamente esa
falencia y los sellos equivalían a un derecho de entrega a domicilio. El servicio fue suprimido en 1863, al introducirse la
entrega domiciliaria normal en 49 ciudades norteamericanas de toda pieza de correspondencia.
CARTA: Pieza de correspondencia en general cerrada y de carácter secreto e inviolable, que se entrega a una
administración postal oficial o a un correo privado para su remisión al destinatario. Dicha consignación puede ser
directamente en sus oficinas o mediante el depósito en buzones. Tiene carácter personal –lleva el nombre del
destinatario y la firma del remitente– y actual, de reciente data o sea de actualidad para el remitente y destinatario,
cerrándose con lacre o con cierres especiales. Se conserva una “carta” del rey de Siria a Amenophis IV, faraón egipcio
de 3.000 años A.C., expresando condolencias por la muerte del padre de éste último. También existe una pieza postal
de Capadocia (Asia Menor) de entre 3.500 y 5.000 años de antigüedad, consistente en una tabla de barro cocido
insertada dentro de un “sobre” de piedra.
CARTA POSTAL: Entero postal emitido por numerosas administraciones y que puesto en circulación por el Correo
Argentino a partir del año 1888, pretendió reemplazar a la tarjeta postal. Consiste en una cartulina doblada por el
medio y perforada por tres de sus lados de forma tal que permite engomarlos hacia afuera de las perforaciones. Para
cerrar el envío se humedece la goma, con lo que queda sellado. Cuando llega al destinatario éste corta la carta postal
por la línea de puntos, lo que le permite leer lo escrito adentro. (12)
CARTAS DEMORADAS. Sellos para: En algunos países se debe colorar un sello especial en las cartas entregadas después
de la última recolección para que puedan ser despachadas ese mismo día. En la tabla metódica de Yvert: Timbres pour
lettres en retard. Ver Servicio de alcance.
CARTA DOCUMENTO: Carta certificada con aviso de recibo y prioridad de despacho y entrega, con formato especial y
por triplicado, que es autenticada por el Correo. Permite al remitente demostrar fehacientemente el cumplimiento de
ciertas obligaciones legales.
CARTA FACTURA: Es aquella que contiene documentos con vencimientos (facturas, liquidaciones de servicios, tarjetas
de créditos, etc.).
12
“Sellos y otros valores postales y telegráficos argentinos”. Antonio De Luca. Talleres Gráficos de Correos y Telégrafos.
Buenos Aires (1941)
Pag. 11
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
CARTA SIMPLE: Es la que circula a través del correo ordinario, mediante cualquier sistema (sellos, franqueo pagado,
mecánico, etc.)
CARTA TELEGRAMA: Formularios telegráficos emitidos por el correo argentino en 1943, en valores de $ 1,00 y $ 2,00,
que permitían la transmisión de hasta 100 palabras. (13)
CARTERIA: En el siglo XIX se denominaba así en algunos países, a puntos del servicio postal que no estaban incluidos en
las divisiones administrativas de la época. Se hallaban a cargo de los municipios o de particulares autorizados. No
estaban provistos de matasellos ni marcas oficiales por lo que cada uno usaba los que surgían de su propia iniciativa.
CARTERO: Empleado postal que realiza la entrega domiciliaria de la correspondencia.
CARTOFILIA: Coleccionismo de tarjetas postales. Se trata del acopio por el diseño, sin importar si éstas están
franqueadas, mataselladas, circuladas, etcétera. O sea que no tienen gran interés filatélico.
CASA DE MONEDA: Institución encargada de imprimir moneda, tanto metálica como papel, sellos de correo y fiscales,
bonos oficiales, etcétera. Puede ser estatal o privada. Ver Mint.
CASILLA DE CORREOS: En inglés Post Office Box (P.O. Box o simplemente Post Box). Apartado instalado en dependencias
postales, en el cual los empleados del correo depositan la correspondencia destinada a su titular, a quien se provee de
una llave que le permite abrir la casilla para recogerla. Se debe pagar una especie de alquiler que se renueva en forma
semestral o anual. Las piezas comunes simplemente se depositan en la casilla, mientras que las de control se reservan y
se avisa al titular de su existencia mediante una tarjeta que se coloca en el apartado, con la cual éste reclama la pieza
registrada.
Fue instituida por el correo de los Estados Unidos en 1870. Ver Abono a casilla de correo.
CATALOGO (de sellos postales): Obra de literatura filatélica que pretende reseñar diversos efectos postales
coleccionables, con indicación de características y cotizaciones de cada uno. Los catálogos pueden clasificarse de
diferentes modos:
o De acuerdo a la institución que los edita:
Oficiales: En general no llevan cotizaciones comerciales, no registran variedades y detallan las características
de la emisión en forma somera.
Privados o comerciales: Se editan en distintos grados de profundidad de información, que van desde la simple
reseña del sello tipo, hasta la más minuciosa descripción de todos los aspectos del sello en cuestión.
Obviamente detallan cotizaciones.
o De acuerdo a la profundidad de las descripciones:
Elementales: Ejemplo: Edifil unificado.
Semi-especializados: Ejemplo: Catálogo de sellos argentinos ex Petrovich.
Especializados: por Ejemplo el Kneitschel (de Argentina).
o De acuerdo a la procedencia de los efectos clasificados:
Generales: Describen todos los sellos emitidos en el mundo, país por país, por orden alfabético y/o por
continentes u otras formas de agruparlos. Ejemplo: Yvert & Tellier.
Circunscriptos o locales: Describen los sellos emitidos solamente en determinado país o a lo sumo, en un
pequeño grupo de países, con alguna afinidad entre ellos. Ejemplo: Bolaffi.
o De acuerdo a los efectos detallados:
De sellos postales.
De enteros postales.
De marcas y/o matasellos.
De historia postal.
De varios de estos ítems a la vez, etcétera.
o De acuerdo al tipo de coleccionistas al que están dirigidos:
13
“Catálogo de sellos postales de la República Argentina”, Victor Kneitschel. Argentina (1958)
Pag. 12
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
Los catálogos filatélicos más prestigiosos por su antigüedad, su rigor clasificatorio e histórico, su seriedad y solidez
comercial, la profundidad del conocimiento de sus equipos editores, etcétera, son obras generales editadas en países
centrales y con alta tradición filatélica. Se trata de los siguientes:
A título meramente ilustrativo mencionamos otras obras de menor envergadura pero de prestigio y el país en el cual se
editan:
El primer catálogo publicado en el mundo apareció en Francia, en 1861, editado por M. Potiguet. Consistía en un tomito
de 48 páginas impreso en tipografía, confeccionado con datos extraídos al mayor comerciante de la época, el belga
Moens.
CATAPULTADO. Correo: Hasta mediados de siglo la mayor parte de la correspondencia transatlántica se transportaba
por barco, con las consiguientes demoras en la llegada de las cartas. Por tal motivo, algunos países implementaron en
1928/9 un servicio de correo “acelerado” consistente en el transporte de las cartas –que pagaran una sobretasa– desde
la embarcación hasta el puerto de destino, mediante un avión que llevaba la nave en una cubierta especial y que era
catapultado desde ésta, una vez que el barco se aproximaba al mismo. El caso más conocido es el del trasatlántico
francés “Ile de France”. En él se expendieron los célebres sellos aéreos Nº 3 y Nº 4 de Francia, resellados con una
sobretasa de 10 francos para permitir tal servicio y emitidos en cantidades muy restringidas (2700 y 900
respectivamente).
CAVALLINI (o Cavallotti): Papel timbrado emitido en Cerdeña entre 1816 y 1836 que se usaba en una especie de correo
privado de ciertas características. El correo oficial, ya en esa época, era lento e ineficiente y eran frecuentes las quejas
de ricos y notables personajes que se veían perjudicados en sus asuntos por tal circunstancia. El gobierno estaba
dispuesto a permitir una solución privada a la falencia, pero sin renunciar al derecho de cobrar sus tasas. Por tal motivo
autorizó un correo privado pagado por los usuarios, con la condición de que para escribir los mensajes se emplearan
unos pliegos de papel timbrados vendidos por el gobierno que estaba ilustrados con un correo a caballo tocando la
trompa postal, que dio nombre a los formularios. O sea que el usuario pagaba dos aranceles: uno al Estado (comprando
el pliego timbrado) y otro al correo privado que lo transportaba. Estos elementos de la época preadhesiva son
Pag. 13
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
actualmente muy codiciados por los filatelistas. Estos pliegos timbrados se vendían en oficinas gubernamentales y en
comercios dedicados a la venta de tabaco, y eran valuados en 15, 25 y 50 centésimi.
Se imprimieron sobre papel azul, con distintos formatos de viñetas representando el correo a caballo: redonda para el
de 15, ovalada para el de 25 y hexagonal para el de 50 centesimi. El papel era filigranado con la cara del rey Víctor
Manuel I. Se realizó una segunda tirada de cavallini, siendo los grabados similares a los de la anterior, con el marco
representando “perlas” en lugar de líneas.
CECOGRAMA: Envío postal escrito en sistema Braille y destinado a ciegos que suele tener tarifas especiales (Art. 130 del
Reglamento de la U.P.U.) o directamente circula sin franqueo.
CEDEX: En Francia se otorga un número de código postal especial seguido de la sigla CEDEX al usuario particularmente
importante por la cantidad de correspondencia que impone. Significa Correo de Empresa de Distribución Excepcional
CEMENTO: Nombre antiguo de la goma de los sellos postales.
CENSURA: A pesar del derecho universalmente reconocido de la privacidad de la correspondencia, en todas las épocas,
los gobiernos, en ocasiones especiales (guerras, conmociones políticas) o no, han violado dicha garantía de secreto
postal aplicando el procedimiento llamado censura, que consiste en abrir las cartas que salen del país (a veces también
las que entran), enterarse de su contenido y en ocasiones anular mediante trazos gruesos, palabras o párrafos
considerados perjudiciales desde el punto de vista político. Normalmente a las cartas así violadas se les coloca una
marca que advierte de tal circunstancia, con el número del funcionario censor (de significado secreto). El coleccionismo
de cartas censuradas goza de muchísimos adeptos en todo el mundo.
CENTRADO: Admite dos acepciones, a saber:
I. el procedimiento de colocar el dibujo del sello de tal suerte que los márgenes sean equidistantes, durante el
proceso de impresión.
II. el resultado de esta operación o sea, un sello con el dibujo colocado en su centro exacto. Su antónimo es
descentrado.
CENTRO INVERTIDO: Se denomina así al sello impreso en dos tiempos con la parte central de la viñeta invertida con
respecto al marco.
Filatélicamente no es una variedad sino un error, tanto si fue debido a equivocación humana o a acto intencional
cometido para obtener provecho económico de la venta fraudulenta a comerciantes de las hojas así impresas. Ver Error.
Numerosas administraciones postales, aun las más cuidadosas en el control de la calidad de sus emisiones, han
advertido con consternación que este error se deslizó en una pequeña parte de alguna de sus tiradas. Obviamente, lo
raro de estos sellos ha hecho que sean buscados especialmente por los coleccionistas, lo cual ha producido infinidad de
anécdotas relativas a los mismos. Entre las mismas se destacan aquellas relacionada con dos famosos “centros
invertidos”: el del Yvert 36b de los Estados Unidos y el del avión invertido de 1918 del mismo país (ver Jenny).
En el primer caso se relata la historia de un importante comerciante de sellos norteamericano que intentó venderle a
otro un sello Yvert 36 nuevo e impecable excelentemente centrado. Como esto transcurría en el año 1874 en que aún
en los Estados Unidos no se estilaba coleccionar estas variantes, el sello fue rechazado por el “defecto” de que el centro
había sido impreso al revés del marco.
El alto valor que desde hace ya mucho tiempo adquieren estas piezas ha llevado a los falsificadores a “fabricar” estos
centros invertidos a partir de dos ejemplares normales, adelgazando el centro recortado de uno y pegándolo
cuidadosamente al revés en la parte central también rebajada del otro, con gomas que resisten el hervido en agua.
CEPT. Sigla de Conférence Européenne des Postes et Telecomunications: Organismo europeo oficiante de entidad
rectora en las comunicaciones postales continentales e integrado por las administraciones postales de la mayor parte
de las naciones del sector occidental del continente. Desde 1956 ha emitido anualmente sellos postales de diseño y
tema común que han dado lugar a temáticas por el motivo y la idea (unidad europea) que gozan de gran predicamento
en todo el mundo. Dichos efectos llevaron hasta 1992 el logotipo de la CEPT. Posteriormente, al disolverse el organismo
Pag. 14
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
la temática persiste sin tal elemento. Al deshacerse el bloque socialista europeo, la mayor parte de sus integrantes (que
en ocasiones intentaron ridiculizar con sus sellos esta temática) pasaron a emitir sellos con estas características.
CERTIFICADA. Correspondencia, carta: A medida que fue aumentando el tráfico postal, también lo hicieron los extravíos
y hurtos de la correspondencia. Por tal motivo se instituyó un servicio por el cual, mediante un recargo de cierta
importancia en el franqueo, la pieza es registrada y objeto de control especial en su tramitación. Ver Recomendada
(carta) y Pieza de Control.
CHALMERS. James: Editor, tipógrafo y librero inglés que, a partir de 1834 imprimió sellos adhesivos e intentó hacer
propaganda a favor del porte pago previo de la correspondencia. En 1837 circularon algunos de sus envíos con sus
“sellos” por el correo local. Sus hijos intentaron entablar juicio cuando fue aceptado el proyecto de Rowland Hill (ver) de
Reforma Postal (ver).
CHARNELA: Sinónimo de Bisagra. ver.
CHASQUE: Mensajero a caballo. Ver Caballo (Correo a).
CHASQUERA: Velero de un solo palo (técnicamente una tartana) que se utilizaba en el transporte de correspondencia
entre Buenos Aires y Colonia del Sacramento en el siglo XVIII. La embarcación llevaba las cartas hasta las cercanías de la
costa (no había muelles) y la trasladaba a una carreta que la transportaba hasta tierra firme, donde se entregaba a un
chasque, que continuaba el viaje hasta Montevideo. (14)
CHASQUI: Mensajero peruano del Imperio Incaico. Viene del quechua, idioma en el que significa persona encargada de
llevar un mensaje. Los chasquis llevaban unas plumas blancas en la cabeza para ser identificados rápidamente, una
trompeta hacha de calabaza, llamada “pututo” para llamar al que debía remplazarlos, una macana y una honda. Hacían
su recorrido a pie.
CHEQUERA: Nombre adoptado con criterio por lo menos discutible por el Correo Argentino para denominar a unos
libritos conteniendo sellos postales, pero exclusivamente autoadhesivos, a diferencia de los carnets, en los que
solamente se encuentran sellos “tradicionales” o sea los que necesitan mojarse para adherirse a los sobres.
En años recientes se emitieron varias tiradas de dichas “chequera”, de valores entre $ 5,00 y $ 50,00, impresas por
varias fábricas (Llenas, Veltrón, etc.). En general contienen sellos de valores más usuales ($0,75 que corresponde a la
carta simple, y 0,25 que puede usarse para redondear franqueos mayores y el precio total de la chequera).
CIFRA. Sello: Aquel emitido en alguna oportunidad por la mayoría de los países, cuyo diseño responde al número
correspondiente a su valor facial.
CIFRA DE CONTROL: Algunos países suelen colocar en ciertas emisiones, al dorso de los sellos, unos números para el
control contable de su expendio. Son muy conocidos los de España de las primeras décadas del siglo. Actualmente estas
cifras se encuentran en algunos sellos de los emitidos para rollos, para control del empleado expendedor.
CIFRA-TASA: Los sellos de multa o tasa de correspondencia solían ser ilustrados simplemente con un número que
representaba su valor. Eso determinó su denominación de sellos de cifra-tasa.
CINCOGRAFÍA: Ver Zincografía.
CINDERELLA: Cenicienta. Término impreciso para designar objetos de colección que guardan alguna similitud en su
aspecto con los sellos postales, pero que no lo son. En forma amplia engloba sellos fiscales, telegráficos, etiquetas de
todo tipo, calcomanías, etc. Existe un club en Londres que agrupa a los aficionados a coleccionar estos elementos, el
Cinderella Stamp Club, que edita una revista trimestral y un anuario.
CLASICO: Se aplica a
I. al período comprendido entre la primera emisión de sellos de un país y en año 1875 (algunos lo extienden hasta
1899)
II. al sello emitido en ese lapso por cada país.
III. equivocadamente al modo cronólogico tradicional de coleccionar sellos.
14
Boletín CEFIPUDE Nº 30.
Pag. 15
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
CLASIFICACION: (de sellos postales) Procedimiento mediante el cual se ordenan los sellos de acuerdo a determinadas
características. Existen diversos criterios para la clasificación:
I. POR EL ESTADO DE USO EN QUE SE ENCUENTRAN:
a. Nuevo (sin matasellar).
b. Usado (matasellado).
1. Por circulación.
2. Obliterado de favor o complacencia (ver).
II. POR EL TIPO DE COLECCION QUE SE REALIZA:
a. Tradicional. Criterio geográfico.
b. Temática.
1. Por el motivo.
2. Por la idea.
III. POR LAS CARACTERISTICAS DE LOS SELLOS:
a. Morfológicas.
b. Técnicas.
c. Significado de la viñeta.
IV. POR LAS CARACTERISTICAS DE LAS EMISIONES:
a. Por su finalidad.
b. Para uso general en todo el estado emisor.
1. Serie ordinaria, básica o definitiva.
2. Series provisorias (generalmente re-selladas).
3. Series especiales. (Comprenden sellos de homenaje, conmemoración, propaganda, beneficencia, filatélicos
autoadhesivos, sin valor impreso, etcétera.)
c. Para uso local, provincial, regional o internacional limitado. Para uso privado.
1. Uso local: Sellos del Ayuntamiento de Barcelona.
2. Uso provincial: Sellos de Corrientes, de Córdoba.
3. Uso regional: Sellos de la Confederación de Estados Alemanes.
4. Uso internacional limitado: Tour y Taxis.
5. Uso privado: Popper (Tierra del Fuego).
V. SEGÚN EL ENTE EMISOR:
a. Emisiones regulares.
1. Las emitidas normalmente y en cualquier concepto por la autoridad postal.
2. Las emitidas privadamente con autorización oficial para uso postal (OCA, Tour y Taxis).
3. Ídem, pero para uso comercial y fraudulento (Seebeck).
4. Las emitidas privadamente sin autorización formal (Popper).
b. Emisiones irregulares.
1. Las reimpresiones para estudio efectuadas por particulares, con autorización oficial y planchas originales.
2. Las reimpresiones apócrifas efectuadas por particulares para fraude filatélico o postal.
3. Las emitidas por autoridades locales de hecho o por particulares por motivos políticos. (Sellos “patrióticos”
durante la guerra civil española). -
VI. POR EL FIN CON QUE SE HAN EMITIDO:
a. De acuerdo a la vía de transporte de correspondencia.
1. Vía de superficie.
Terrestre: FF.CC., diligencia, ómnibus, etcétera.
Acuática: Fluvial, marítima, submarina.
2. Vía aérea: Por avión, cohete, dirigible, paloma, globo.
Pag. 16
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
15
Apuntes Filatélicos Nº 20.
Pag. 17
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
COHETE. Correo por: Los primeros intentos de transporte de correspondencia por este medio tuvieron lugar en Austria,
experimentalmente desde 1928 y librados al público desde 1931. Existen sobres con la firma del propulsor, Friedrich
Schmiedel y un gomígrafo alusivo. Posteriormente hubo lanzamientos en Cuba (1939), India (1934-1944), México (1961)
y Polonia (1965). No se logró obtener reales beneficios por este sistema de transporte, por lo que está abandonado.
COIL STAMP: Ver Sello de rollo.
COIN DATE: Ver Angulo fechado.
COLECCIÓN FILATÉLICA: Es el conjunto de sellos postales u otros efectos del mismo tipo, acumulados por el autor y
ordenados sobre pautas prefijadas, clasificados adecuadamente, con los datos pertinentes de las distintas emisiones y,
si se desea, con detalles ilustrativos sobre el significado de cada sello o serie presente. Es tradicional que las colecciones
de sellos sean ubicadas en álbumes (ver) especiales, pero también pueden serlo en clasificadores (ver) o en otros
elementos, de acuerdo con las preferencias y posibilidades del coleccionistas.
Pueden clasificarse:
I. Según el alcance de los efectos acumulados en:
a. Universales
b. De uno o varios países.
II. Según la profundidad y extensión en:
a. Nacionales: de todo lo emitido por una administración postal.
b. Especializado: solamente de una época, una emisión o aun un solo sello.
III. Según los elementos coleccionados:
a. Que solo comprenden sellos.
b. O también sobres, enteros, etcétera.
IV. Según la modalidad de coleccionar en:
a. De tipo tradicional.
b. Temáticas.
Pueden darse colecciones de pequeña monta o de magnitudes inimaginables. En realidad todos los elementos
detallados en el apartado “Clasificación de sellos postales” pueden dar lugar a colecciones, amén de efectos que no son
sellos, como enteros postales, correspondencia circulada o matasellada de favor, fragmentos interesantes, etcétera.
COLECCIONISTA (Filatélico): Persona dedicada con cierta seriedad a hacer un conjunto más o menos armónico de
elementos postales.
Mucho se ha escrito sobre los coleccionistas. También se los ha clasificado de las más variadas formas.
El Servicio Filatélico del correo norteamericano, por ejemplo, los divide en:
o acumuladores: 23% del total. Predominantemente mujeres y con nivel educativo y de ingresos inferiores a los de
los otros tipos. Lo más corriente es que guarden sellos usados en sobres, cajas y carpetas más que en álbumes. No
presentan mayor continuidad en su hobby, abandonándolo y retomándolo en forma esporádica.
o coleccionistas ocasionales: 50% del total. También con mayoría femenina y con ingresos superiores a los de los
anteriores pero más bajos que los de los siguientes. Su interés primario por los sellos tiene que ver con el atractivo
estético o el interés en el tema. No se sienten motivados a completar una colección, a seguir una organización
predeterminada o aun a llenar álbumes. No se consideran a si mismo coleccionistas.
o coleccionistas serios: 27% del total. Primariamente hombres y con ingresos y educaciones superiores a los de los
demás. Son muy organizados y sistemáticos acerca del hobby y son guiados por la necesidad de completar sus
colecciones. Consideran sus gastos en filatelia como una inversión a largo plazo. (16)
16
Coloquio sobre la emisión de sellos postales “América”. Ediciones de UPAE. Montevideo. 1988.
Pag. 18
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
Una clasificación muy difundida los titula como: a) principiantes, b) medios y c) avanzados.
Otra, sumamente práctica, distingue simplemente: juntadores, coleccionistas propiamente dichos, filatelistas (implica
estudio) y expositores (además de estudio implica sujeción a ciertas normas preestablecidas). La diferencia entre estas
clases se puede graficar del siguiente modo:
o AL JUNTADOR le interesa la CANTIDAD más que la CALIDAD, no le importa el ESTUDIO y menos la COMPETICIÓN.
o El COLECCIONISTA privilegia la CALIDAD y el ESTUDIO sobre la CANTIDAD. Ve la COMPETENCIA con interés, pero
como algo lejano.
o Al FILATELISTA le atrae el ESTUDIO más que la CALIDAD y, por supuesto, la CANTIDAD. Ve a la COMPETENCIA
como una manera de demostrar sus conocimientos más que su colección.
o Finalmente, el EXPOSITOR solamente concibe el ESTUDIO como una manera de mejorar la parte de su colección
que destina a la COMPETICIÓN, que es lo que le interesa. La CALIDAD le sirve en la medida en que mejora su
puntaje y la CANTIDAD lo tiene absolutamente sin cuidado.
o En otros términos: el JUNTADOR es un acaparador, el COLECCIONISTA un seleccionador, el FILATELISTA un
estudioso y el EXPOSITOR un “deportista”.
Pero la más interesante tipificación que hayamos leído la enunció una coleccionista, expositora y dirigente
filatélica Argentina, la Dra. Vita Galante de Fernández, en el transcurso del 2º Encuentro de Mujeres Filatelistas,
llevado a cabo en Villa Carlos Paz (Argentina) en el seno del Congreso Argentino de Filatelia ‘CAF’90”. Distingue la
Dra. Galante los siguientes niveles en el coleccionismo:
1. Iniciación general.
2. Elección de un país o tema. El hobby se transforma en coleccionismo.
3. Profundización y especialización del tema o país elegido.
4. Interés por filatelia asociativa. Empleo de catálogos y búsqueda de piezas interesantes.
5. Investigación. Búsqueda de literatura específica. Interés por exposiciones.
6. Participación activa e iniciación en la dirigencia de asociaciones. Iniciación en la difusión.
7. Armado de colección competitiva.
8. Participación en dirigencia y en exposiciones.
9. Transmisión de conocimientos. Dictado de cursos, conferencias. Competición internacional.
10. Participación en dirigencia de entidades del 2º y 3º grado. Actuación como comisionados y jurados en
exposiciones.
Como puede deducirse, a los coleccionistas del 1º y 2º grado podemos llamarlos principiantes, a los del 3º al 7º grado,
medios, y a los últimos avanzados. (17)
Se considera primer coleccionista de sellos del mundo al doctor Edward John Gray, conservador del Museo Británico.
COLOR (de los sellos postales): De los tonos apagados de las primeras emisiones se ha llegado a la policromía actual. No
son pocos los casos en que se duda entre colores y tonos de los sellos, máxime cuando la diferencia en su rareza y por lo
tanto en su valor es apreciable. Algunos catálogos han pretendido ordenar la cuestión de los colores de diferentes
maneras, por ejemplo: la casa Stanley Gibbons publica una Tabla de Colores que permite compararlos con el del sello de
que dudamos. Su similar alemana, Michel aplica el mismo criterio. Yvert & Tellier en cambio, prefiere incluir en las
primeras páginas de cada uno de sus tomos una descripción de los colores de sellos muy comunes, para que el
coleccionista avente su duda comparando su sello con el que el catálogo menciona.
En 1898 la Unión Postal Universal recomendó el uso de distintos colores según el servicio internacional de que se
tratara. Propugnaba el azul para la carta, el rojo para la postal y el verde para el impreso. Dicha proposición tuvo
relativa aceptación y fue cayendo en desuso hasta no ser tenida en cuenta en absoluto.
17
Apuntes Filatélicos Nº 20.
Pag. 19
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
COMERCIANTES (Filatélico): Persona legalmente establecida que se dedica a la compra y venta de sellos postales y
accesorios filatélicos, ya sea en oficina o tienda abierta al público, o por correspondencia.
El primer comerciante de que se tenga noticia fue el belga J. B. Moens, de Bruselas, establecido en 1848. (ver). Se debe
distinguir de los inversionistas y de los dilettantes o aficionados que efectúan operaciones comerciales en forma
ocasional o habitual, pero que no cuentan con habilitación legal para hacerlo.
COMISARIO EXTRANJERO: Delegado autorizado por la federación filatélica de cada país ante las autoridades
organizadoras de una exposición internacional, para que realice los trámites de transporte de las colecciones que
participarán en el evento, siendo responsable de su seguridad, correcto armado y devolución a sus propietarios una vez
finalizado.
COMPAÑÍA CÓNDOR: Empresa que explotó las diversas rutas aéreas de distribución de correspondencia en el Brasil
entre 1927 y 1930. Su servicio se implementaba a través de sellos que eran obliterados por la administración postal.
COMPAÑÍA DANUBIANA DE NAVEGACIÓN A VAPOR (D.D.S.G.): Entre 1866 y 1880 la mencionada compañía, que cumplía
servicio postal entre diversas ciudades de orillas del río Danubio, emitió sus propios sellos (Yvert 1 al 5).
COMPAÑÍA DEL OCÉANO PACIFICO (P.S.N.C.): Se refiere a los sellos 1 y 2 de Perú. En 1887 esta compañía remitió al
gobierno estos sellos para el franqueo. Se usaron desde el 1/12/1887 al 28/2/1888. Las letras que figuran en las cuatro
esquinas de cada sello significan: Pacific Steam Navigation Company (P.S.N.C.).
COMPAÑÍA E.T.A. (Empresa de transportes aéreos): Esta empresa, junto con Cóndor y Varig, explotó en 1929 algunas
rutas aéreas del Brasil. Su servicio fue implementado mediante sellos especiales.
COMPAÑÍA VARIG: Igual que la anterior, entre 1927 y 1934.
COMPÁS DE PRECISIÓN: Instrumento que en filatelia sirve para mediciones comparativas de sobrecargas, resellos y
otros detalles de los sellos.
COMPLACENCIA. Matasello de: Aquel aplicado a pedido, sin necesidad postal. También llamado obliteración o matasello
de favor. Ejemplos típicos son los matasellos “Día de Emisión”.
COMPLEMENTO: Ver Bandeleta (acepción marbete).
COMPOSICIÓN: Conjunto de sellos diferentes entre sí que se comercializan por cantidades “redondas”, para la
confección de paquetes para principiantes.
CONDICIÓN (de un sello): Los comerciantes y editores de catálogos norteamericanos distinguen, en cuanto a la calidad
de un sello, dos elementos a tener en cuenta: el grado y la condición.
El grado se refiere a la presentación del sello en cuanto a sus características de fabricación y de uso. Inciden por lo tanto
el correcto centrado, lo parejo del dentado, la amplitud de los márgenes en los no dentados, la calidad del matasellos.
Distinguen por lo tanto la mayoría de ellos, los siguientes grados:
o Average: sellos coleccionables, pero con defectos que hacen aconsejable su reemplazo en cuanto sea posible. (A).
o Fine: sellos descentrados en ambos sentidos, los imperforados con pequeños márgenes o incluso con el borde
tocando el diseño. Los usados que presentan matasellos pesados. (F).
o Fine-Very Fine: descentrados en un solo sentido. Los sin dentar con dos márgenes cortos pero sin tocar el diseño.
Matasellos que no tapen el diseño. (V.F).
o Exceptionally Fine: centrado perfecto. Los cuatro márgenes amplios. El matasellos muy ligero y legible. (XF).
O sea que en el grado hacen intervenir el centrado y la obliteración. Las letras entre paréntesis significan la forma de
anotar la condición en los catálogos de ventas o subastas. En cambio en la condición destacan la importancia del estado
de conservación del sello, sus posibles reparaciones, roturas y demás defectos, tanto de la estampilla como de la goma.
En una palabra, la calidad de la pieza. Ver Cuadro de calidad (Criterios).
Otro grupo de comerciantes, más exigentes, unifican grado y condición y distinguen ejemplares:
Pag. 20
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
o Fine (Fino);
o Very Good (Muy bueno);
o Good (Bueno);
o Average (Promedio);
o Poor (Pobre)
o Space Filler (Tapa agujeros).
CONDICIONITIS: Nombre con el que, irónicamente, se denomina a la importancia obsesiva que ciertos coleccionistas y
comerciantes filatélicos otorgan a la condición de los sellos.
CONGRESOS FILATÉLICOS: Reuniones periódicas de los representantes de las federaciones nacionales o internacionales,
según sea el carácter del congreso, a fin de debatir diferentes cuestiones sobre la marcha de la filatelia y de acordar las
posibles soluciones a los problemas que pudieran haber surgido. Los principales congresos internacionales de filatelia se
realizaron en 1878 en París, en Roma en 1906, en Zaragoza en 1908 y en 1960 en Barcelona. En ellos se sentaron las
bases y reglas generales del coleccionismo de sellos postales.
CONMEMORATIVO. Sello o matasellos: Aquel emitido para celebrar un hecho o acontecimiento pasado.
En la práctica se usa el término, incorrectamente, para designar cualquier sello que no pertenezca a la serie ordinaria.
Ver Clasificación (de sellos postales).
Hay discrepancias sobre cuál fue el primer sello conmemorativo del mundo. Al parecer se trata de un sello emitido en
1871 por Perú, con motivo de la inauguración del ferrocarril de Chorrillos al Callao. El primer matasellos conmemorativo
corresponde al aplicado en Inglaterra en 1851, con motivo de la Exposición Internacional de Londres.
CONSTRUCTIVA. Filatelia: Primitivo nombre de la actual filatelia temática.
CONTRA REEMBOLSO: Correspondencia comercial mediante la cual el cartero entrega la pieza al destinatario mediante
el previo pago de una suma indicada por el remitente, la cual, descontada la correspondiente comisión, se le entrega a
este último. Algunos países han emitido sellos para franquear estos envíos, aunque con escaso éxito.
CONTROL. Pieza de: Aquella pieza especialmente recomendada, que lleva un número determinado, implica un recibo al
remitente y puede seguirse en su recorrido mediante anotaciones que los empleados deben hacer en las planillas
correspondientes al pasar por cada mano. Comprende certificadas, expresos, encomiendas, etcétera. (Ver cada una). La
sobretasa que se exige para su despacho obliga al ente postal a indemnizar monetariamente al remitente en caso de
hurto o extravío.
CORNAMUSA: Especie de corneta. Instrumento musical que simboliza al servicio postal.
CORNETA POSTAL: Sin. de Cornamusa.
CORTADO EN CUATRO: Algunos sellos se emitieron en forma tal que forman cuadros sin dentar, cada parte de los cuales
puede ser separada a tijera de las demás y servir para franqueo. Por ejemplo: el Yvert Nº 140 de España.
CORTADO EN LÍNEAS (Percé en lignes): Sello que se separa de los contiguos por pequeños cortes dispuestos en líneas y
a intervalos iguales. A veces la cuchilla está impregnada del colorante que se usó en los sellos, con lo que se obtiene un
corte en líneas coloreadas. Ejemplos de este modo de separación lo tenemos en la serie de Argentina Yv. 32/6. ( 18)
CORTADO EN SIERRA: Aquel practicado de forma tal que el borde del sello semeja una sierra de carpintero d dientes
agudos. (18)
CORTADO EN ZIG ZAG: Similar al anterior, pero con ángulos menos nítidos. Ejemplos Yv. 287 y 290 de Alemania. (18)
CORTADO SERPENTEADO: En forma de onda cíclica, que permite un aspecto de lengüetas de papel en los bordes.
Ejemplo Yv. 10 de Finlandia. (18)
CORTE EN ARCO: Separación entre sello y sello consistente en perforaciones muy grandes que semejan arcos más que
puntos. Ejemplo: Suecia Yv. 64. (18)
18
El Dentado en los Sellos Postales. Agustín J. Fernández León. Edit. Mundo Filatélico.
Pag. 21
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
CORTE EN PUNTOS: Perforación de la plancha de sellos en pequeños puntos, como los que efectúa una máquina de
coser. (18)
CORREO: Del latín “correus” = el que corre. Servicio de transporte de correspondencia oficial o privado.
CORREO ARGENTINO. Breve historia:
La organización de los servicios de correos en el Virreinato del Río de la Plata se debe a los dos primeros
administradores principales de Correos, Postas y Caminos, Domingo y Manuel de Basavilbaso (ver).
Manuel de Basavilbaso fue sucedido interinamente en la administración de Correos por Félix de la Rosa, entre 1794 y
1796 en que asume Antonio Romero de Tejada. Entre ambos establecieron nuevas carreras de postas en la Banda
Oriental y en Entre Ríos hasta Misiones. Tejada fue el encargado de enviar los caudales de la Renta de Correos a
Córdoba al producirse la primera invasión inglesa (1806).
En septiembre de 1810, ya instalado el primer gobierno patrio, se designó como nuevo administrador a Melchor de
Albin, quien desempeñó excelentemente su cargo hasta 1821. En 1822 se forma una Comisión de Correos presidida por
Manuel Joaquín de Albarracín, con el encargo de incrementar los servicios de postas en Buenos Aires.
En 1826, durante la presidencia de Rivadavia se crea la Administración Nacional de Correos, siendo su titular hasta 1858
don Juan Manuel De Luca. Durante su período se emitieron los primeros sellos argentinos y se establecieron las
Mensajerías Argentinas.
Entre 1862 y 1868 (presidencias de Mitre y Sarmiento) actuó como Director General de Correos don Gervasio Antonio
de Posadas, quien sentó las bases fundamentales de la organización postal Argentina: reorganizó las Mensagerías y las
sillas de postas, el transporte de correspondencia por ferrocarril y buques y estableció estafetas ambulantes, en dichos
medios de transporte. En la ciudad de Buenos Aires se estableció el servicio de buzones.
En 1874 fue sucedido por Eduardo Olivera, bajo cuya actuación se reglamentaron todos los servicios telegráficos y
postales, mediante las correspondientes leyes. En 1878 la Argentina se incorporó a la Unión Postal Universal (ver).
Sucedieron a Olivera, dentro del pasado siglo: Miguel Cané, Olegario Ojeda (1880-87), Ramón J. Cárcano (1887-90),
Estanislao S. Zeballos (1890-91), Carlos Carlés (1891-98) y Miguel García Fernández (1898-1904). Posteriormente y ya en
la actual centuria, sucesivos directores fueron perfeccionando los servicios postales nacionales.
En 1944 se declara la autarquía de Correos y Telégrafos, que duró dos años. Luego de sucesivos cambios de
denominaciones y dependencias, el 23 de mayo de 1972 se crea la Empresa Nacional de Correos y Telégrafos
(ENCOTEL). (19).
19
Sellos Postales Argentinos con Historia. Bose-Sáenz. Manrique Zago Ed. Buenos Aires. 1981.
Pag. 22
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
o 2ª categoría: AO (autres objets) Otros objetos. Impresos, pequeños paquetes, partituras, libros, revistas.
o 3ª categoría: CP (colis postaux) Encomiendas.
CORRESPONSAL: Persona con la que se mantiene correspondencia para intercambio filatélico o de noticias.
COTA: Precio de un sello u otro efecto postal. Cotización.
COTELE: Ver Papel cotelé.
COTIZACIÓN: Valor que asignan los catálogos a los sellos y demos efectos postales.
CP. Colis Postaux: Encomienda. Correo internacional de 3ª clase. Ver Correspondencia internacional.
CRITERIOS DE CALIDAD EN SELLOS POSTALES: Ver tabla.
VALOR EN
RELACIÓN AL Mucho más Pleno Hasta 50 % Hasta 20 % Infimo
CATALOGO
Emisiones dentadas
Pag. 23
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
CROMOS: Nombre dado en algunos países a figuritas de colecciones infantiles, sin valor filatélico.
CRONISTA FILATÉLICO: Autor de artículos sobre temas de actualidad del coleccionismo. Por extensión el que escribe
sobre difusión del hobby. O simplemente se usa como sinónimo de periodista. Es considerado el primer cronista
filatélico del mundo el francés Natalis Rondot, que en 1862 publica un artículo sobre la afición a coleccionar sellos.
CRONISTAS FILATÉLICOS ARGENTINOS. Asociación de: Ver Asociaciones (ACFA).
CUADRITO: Ver Bloques de cuatro.
CUARZO. Lámpara de: Artefacto emisor de luz ultravioleta v que se usa en filatelia para detectar filigranas, reparaciones
y falsificaciones, así como para estudiar características especiales de los papeles con que se fabrican los sellos. Ver
Fluorescencia y Fosforescencia.
CUBIERTA: Parte exterior del sobre que contiene la correspondencia. En caso de envíos antiguos se refiere a la parte
exterior de la hoja que, doblada convenientemente, contenía los datos del destinatario.
CUENTA: Dinero depositado en el servicio de correos, comercio o institución en el que se está abonado a la adquisición
de novedades o compras en general.
CUENTAHILOS: Lupa de uso textil, pero que es utilizada en filatelia por su gran capacidad de resolución y poderoso
aumento.
CUERNO DE POSTILLON: Ver Cornamusa.
CUÑO: Pieza metálica grabada con la que se preparan las matrices para imprimir los sellos. También utensilio usado
para la cancelación de sellos.
CUPÓN DE RESPUESTA INTERNACIONAL: Formulario postal oficial que se compra en una oficina de correos pagando el
porte internacional simple y que puede enviarse a un corresponsal en otro país adherido a la Unión Postal Internacional
para asegurarse respuesta, ya que éste no tiene más que presentarlo en la oficina de correos cercana a su domicilio
para recibir el franqueo adecuado a una carta simple internacional para correo aéreo. (Convenio U.P.U. Art. 180).
CUPP: Sigla del Congreso de la Unión Postal Panamericana. A los delegados a este congreso celebrado en Madrid en
1931 se les regalaron emisiones anuladas con el resello C.U.P.P.
CURSO DE INSTRUCCION. Sellos para: Entre 1911 y 1928, la administración postal francesa instituyó cursos de
instrucción para los empleados recién ingresados. Los mismos eran también prácticos, por lo que se aplicaron
sobreimpresiones de “annule” y specimen sobre sellos ordinarios en curso, para ser entregados a los alumnos.
Posteriormente se remplazaron por etiquetas sin valor franqueatorio.
CURSUS PUBLICUS: Nombre otorgado a los primeros correos romanos, de la época del emperador Augusto, tanto de a
pie como a caballo.
A pesar de su nombre, este correo no era público, estaba reservado a uso oficial o de importantes personajes. Consistía
en una densa red de estaciones de cambio de caballos ubicadas cada ocho o diez millas que podían llegar al rango de
“mansiones” si disponía de 40 animales, o de “mutationes” si no eran más de 20. Una u otra recibían el nombre de
“positiones”, de donde deriva el vocablo “posta”. El servicio “expreso” consistía en coches de posta de dos ruedas
arrastrados por caballos. Los envíos pesados, como el metal en barras iban por correo “ordinario”, carretas de pesado
andar tiradas por mulas. Solamente un funcionario provisto de diploma imperial podía hacer uso de estos servicios. La
posesión de este diploma era un privilegio codiciado.
Era costumbre utilizar al correo como un medio seguro de transportar seres humanos. Plonio, por ejemplo le dió a su
esposa un permiso para que viajara con el Cursus Publicus para asistir al funeral de su abuelo, ¡pero tuvo cuidado de
mencionar el hecho a su amo el Emperador!
Este sistema llegó a su grado de organización más perfecta en el reinado de Constantino, para decaer luego por efectos
de las invasiones de los bárbaros.
DACTILOGRAFIADO. Sello: Entre 1895 y 1897, en Uganda, se emitieron sellos confeccionados con máquinas de escribir,
por falta de valores impresos. Yvert Nº 1/35.
DANDY: Ver Rollo bailarín.
Pag. 24
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
DAÑOSAS. Emisiones: En el Congreso de la F.I.P. de Viena de 1965 se caracterizó con este nombre a aquellas que:
o Consten de valores vendidos total o parcialmente a particulares, quienes pueden así regular sus precios.
o No se vendan libremente en las ventanillas postales.
o Tengan sobretasas superiores al 50% de su valor franqueatorio. (*).
o Las series, sellos o bloques que, siendo emitidos regularmente, sean perforados o sobrecargados por particulares
para darles aspecto de emisión distinta.
o Consten de tiradas aparte de las emisiones regulares vendidas normalmente.
(*) Excepciones: Si fue emitida para paliar efectos de catástrofes o subsidiar exposiciones filatélicas nacionales e
internacionales. De todas maneras la sobretasa no debe exceder de dos francos oro.( 20)
DECÁLOGO DEL FILATELISTA: Conjunto de principios publicado por el Círculo Filatélico de Liniers en sus Memorias
Anuales. Pese al transcurso de más de 50 años conservan toda su actualidad.
o Todos los sellos que incorpore a su colección deben ser perfectos: sin roturas, arrugas, peladuras o manchas, con
el dentado completo. Só1o pueden exceptuarse de esta regla aquellos ejemplares muy antiguos y valiosos. Los
matasellos deben ser leves y no tapar las efigies ni las inscripciones.
o Use siempre buenas bisagras y adhiera los sellos (usados) con poca agua, evite que los sellos se peguen al papel,
para ello, espere que se sequen antes de cerrar el álbum.
o Compre sus sellos en casas de confianza, huya de lo excesivamente barato, que a veces sale caro.
o Si es Ud. canjista, elija entre aquellos que le merezcan confianza. Pero Ud. por su parte, sea honesto en sus
transacciones para exigir la recíproca y para que el canje sea origen de una amable amistad.
o Si es principiante, elija un país dentro de un continente y especialícese, pues la colección general de un continente
o grupo de países es difícil y muy costosa en la actualidad, dado el número elevado de sellos emitidos.
o No olvide que los sellos son "valores" y que un día cualquiera puede necesitar reducirlos a dinero, por
consiguiente, aparte de la satisfacción de un "hobby" sano y agradable, constituyen una inversión que siempre
acrecienta su valor. Por ello hay que cuidarlos.
o Use siempre un catálogo para la clasificación de sus sellos y para sus canjes, en estos evitará ser sorprendido por
los malos colegas que aspiran a darle papelitos sin valor por sus buenas estampillas.
o Asóciese a un club filatélico que le merezca confianza, asista a sus reuniones, participe de sus inquietudes y estará
así al tanto de noticias y novedades y podrá orientar su afición en la forma más conveniente, aprovechando la
experiencia de otros que sufrieron dificultades que el club le ahorrará sufrir.
o Coleccione sobres con matasellos de primer día de su país, ilustrará así su colección con los acontecimientos más
salientes de su historia, economía y otros aspectos de la vida de la patria.
o Recuerde que sus gastos filatélicos deben guardar relación con sus posibilidades económicas, lo contrario sería
convertir un agradable entretenimiento en un vicio que, como todos los vicios, sólo crea dificultades a quien se
entrega a él.
DEFECTOS: Imperfecciones en un sello postal. Se refieren fundamentalmente a la disminución en la calidad del sello por
roturas, peladuras, decoloraciones, etcétera. Aunque también se extiende el término a las anomalías (ver). Ver también
Calidad.
DEFINITIVA. Emisión: Serie ordinaria de un país, que no se modificará en bastante tiempo, que no sufrirá cambios de
diseño y que tendrá tiradas sucesivas y millonarias. Ver Ordinario (Sello de servicio).
DELITO POSTAL: Su concepto no tiene validez uniforme. Algunos países lo limitan a aquellos que se cometen
exclusivamente contra los correos (falsificación de sellos, uso fraudulento para franqueo de sellos ya utilizados
anteriormente, robo o hurto de elementos de su propiedad, etc.), otros engloban también a los ilícitos contra los
20
Manual de filatelia temática. Ing. Néstor Ferré. Biblioteca de Filatelia. FAEF. Buenos Aires. 1987.
Pag. 25
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
usuarios (hurto de sellos adheridos o contenidos en los sobres, violaciones de correspondencia en general) y otros
finalmente incluyen los envíos postales de sustancias prohibidas (explosivos, sustancias corrosivas o radiactivas, etc).
DELTIOLOGIA: Coleccionismo de tarjetas postales. Cartofilia. Término en desuso.
DEMORADAS: Ver Cartas Demoradas (Sellos para).
DEMONETIZADO: Ver Desmonetizado.
DENOMINACIÓN: Es el valor facial de un sello.
DENTADO: Los sellos pueden ser:
o Emitidos para ser separados entre sí con tijeras. Sin dentar.
o Emitidos para ser separados entre sí mediante un sistema de corte mecánico, que puede ser:
corte en arco
corte en líneas
corte en sierra
corte en zig-zag
corte en serpentina.
corte en dientes o dentado
21
El dentado en los sellos postales. Agustín J. Fernández León. Edic. Mundo Filatélico. Buenos Aires.
Pag. 26
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
DERECHO DE ENTREGA. Sello de: Hasta principios de los años '30, en España, se pagaba al cartero una ínfima suma de
dinero en pago de la entrega de un envío a domicilio en lugar de que quedara en la oficina de correos hasta que el
destinatario la retirara. Ocurría que muchas personas que recibían mucha correspondencia sin desearla, se negaban a
recibirla y por lo tanto a pagar dicho derecho. Es así que quedaban sin entregar cantidades enormes de
correspondencia, lo que ocasionaba inconvenientes al servicio y quejas de los carteros.
Por lo tanto se decidió implementar un sello que debía adherirse al sobre junto con el franqueo y que se denominó
"Sello de Derecho de Entrega". Consiste en el Yvert Nº 522.
Posteriormente se incluyó este derecho en el costo del franqueo, y por lo tanto, este sello se siguió usando como
estampilla común.
DESBISAGRAR: Acción de quitar la bisagra de un sello. En los usados basta, en general, con sumergirlos en agua o en
todo caso, hervirlos en ella si la charnela no se desprende fácilmente.
Pero en los sellos nuevos a los que se quiere desbisagrar la cosa se complica, ya que, obviamente, no pueden ser
mojados porque perderían la goma. En tal caso se usa la llamada "caja húmeda" que no es otra cosa que una cajita de
cierre hermético con una superficie esponjosa en su cara inferior, recubierta con un enrejado plástico. El procedimiento
consiste en lo siguiente:
o Se embebe de agua la esponja.
o Se coloca el enrejado sobre ella.
o Sobre éste se coloca el sello a desbisagrar.
o Se cierra la caja y se deja así unas horas.
o Transcurrido el tiempo, se destapa y se trata de retirar la charnela tirando suavemente de ella. Normalmente, la
goma, que está algo ablandada por la humedad, cede y la bisagra sale fácilmente, pero de no ser así se debe
repetir el procedimiento.
Obviamente, el sello quedará con rastros de bisagra en la goma, pero mucho más prolijo que con ella pegada.
Pag. 27
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
vapores antisépticos. Algunos países, como Italia, las fumigaban por fuera sin abrirlas ni punzarlas y les colocaban una
marca que decía "Netta fuori e sporca dentro" (Limpia afuera y sucia adentro)(22).
DESMONETIZADO: Sello retirado del servicio e invalidado para franqueo. La desmonetización puede producirse por
varios motivos: valor desactualizado por la inflación, cambio de moneda, razones políticas, o, en los primeros tiempos
de uso de los sellos, al temor obsesivo de los gobiernos a las falsificaciones, que los llevaba constantemente a invalidar
sus emisiones al cabo de 1 o 2 años. Luego de producido el retiro de circulación, durante un cierto tiempo los sellos
desmonetizados son canjeados en las oficinas postales por igual valor de sus reemplazantes. Transcurrido cierto tiempo
ese canje deja de tener efecto y los sellos en cuestión solamente conservan valor filatélico. Muchos países de monedas
más o menos estables tienen la buena política postal de no desmonetizar sus sellos sino en muy puntuales casos, lo que
permite ver, a veces, cartas franqueadas con estampillas de diez o más años. Ver Validez postal.
DESPUÉS DE HORA: Marca postal aplicada para indicar el servicio de cartas demoradas (ver). Algunos países americanos
emitieron sellos con la inscripción "Retardo" para este fin.
DESTINATARIO: Aquel a quien va dirigido un envío postal y cuyos datos están escritos en el anverso del sobre o paquete.
DEVOLUCIÓN: Sellos para: Algunos países emitieron en el pasado estampillas para colocar en las cartas que por algún
motivo debieron ser devueltas sin llegar al destinatario. Yvert & Tellier los detalla como "Timbres de retour".
DIA DE EMISIÓN: Se trata de la fecha en que son puestos en circulación un sello o serie de sellos.
Desde la década del '30 se impuso en muchos coleccionistas el deseo de obtener sus novedades en dicho día, por lo que
los correos decidieron aplicar un matasellos alusivo a la emisión. Dichas marcas primeramente fueron simples
fechadores, luego se les agregó la leyenda "Día de Emisión" o "Primer día de emisión" o "Primer día de circulación" y
actualmente agregan una ilustración relativa a la emisión. Fue así como se generalizaron las colecciones de Sobres
Primer Día y de Postales Primer Día. En muchos Casos, coleccionistas inexpertos y mal aconsejados se dieron a
matasellar cuadritos y planchas enteras con dichas marcas. Actualmente esta forma de coleccionismo ha perdido
predicamento y solamente se estila en algunas colecciones temáticas, aunque no agrega nada a su valor.
Cabe acotar que la expresión "Primer Día de Emisión" es incorrecta, por lo menos en la Argentina, donde el día de
emisión es uno solo y no tiene sentido llamarlo "primer". Asimismo, el término "emisión" se reserva para los sellos
especiales, ya que en el caso de los ordinarios la leyenda reza: "Primer Día de Circulación", lo cual sí tiene sentido.
DIARIOS: Sellos para: El material impreso de aparición periódica (diarios, revistas) es beneficiado con tarifas reducidas
en todo el mundo. En ciertas épocas se emitieron sellos para franqueo de diarios, que Yvert & Tellier clasifica como
"Timbres pour Jornaux", en EE.UU., Austria, Alemania, etcétera. Actualmente este servicio se presta mediante el
franqueo concertado.
DIENTE: Cada una de las pequeñas puntas de papel que quedan en 1os bordes de los sellos después de su perforación y
separación. Si un sello ha sido separado inadecuadamente de otros suelen quedarle dientes "cortos" que lo
desvalorizan.
DIRIGIBLE: Aparato que, lleno de un gas más ligero que el aire, flota 1ibremente en éste, y que debido a su forma,
hélices y timones, puede seguir en el espacio una dirección prefijada. Ocasionalmente se usaron para transporte de
correspondencia. Ver Zeppelín.
DISEÑO: Parte impresa del sello. Dibujo.
DISPERSIÓN: Denominación habitual de las subastas filatélicas, en especial de las organizadas informalmente por clubs.
El nombre fue tomado del hecho de que inicialmente se remataba el contenido de una sola colección dividida en lotes.
DISTRIBUIDOR (Automático de sellos): Máquina ubicada en lugares públicos, que expende sellos postales últimamente
también etiquetas franqueadoras (ver) sueltos o en carnets, mediante la introducción de fichas o monedas en la ranura
correspondiente. En muchos países es la principal forma de venta al por menor, pero en otros, como la Argentina, por
22
Origen de los sellos y sus coleccionistas. J. Macó Tocabens. Edit. R. Sopena. Barcelona. 1950.
Pag. 28
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
diferentes razones, no ha tenido continuidad. Los elementos obtenidos de estas máquinas se detallan en el catálogo
Yvert & Tellier como "Timbres de Distributeurs".
DOBLE DE GINEBRA: En 1843, dicho cantón suizo emite sus primeros sellos, naciendo el denominado "Doble de
Ginebra", que se constituyó en una de las grandes rarezas mundiales. Consistían en un solo valor de 5 céntimos pero
que tenía una leyenda cada dos sellos en su parte superior que indicaba 10 céntimos. 0 sea que si se cortaban 2 sellos
en sentido horizontal (o sea por valor de 10 c.) se podía franquear una carta a otra ciudad, mientras que si se colocaba
un solo sello( 5 c.), únicamente tenía valor para franqueo local. Como había gente que cortaba los sellos en parejas
verticales, o bien alternadamente una unidad y el doble, se dio lugar a interesantes parejas e "inversiones", en las que el
primer sello ostenta el final de la leyenda y el segundo el principio. Se emitieron solamente 6.000 ejemplares dobles y la
emisión tuvo poca aceptación por parte del conservador público suizo, lo cual obligó a venderlos con descuento para
alentar su uso. (23)
DOBLE IMPRESIÓN: Defecto producido en la imprenta cuando una hoja pasa dos veces por la matriz impresora
entintada. No es variedad, sino anomalía.
DOBLE MATASELLOS: Salvo en casos especiales en que se matasellaba invariablemente de modo muy intenso (principios
de siglo en el imperio alemán, por ejemplo), las obliteraciones de los sellos deben ser livianas únicas. Un matasellos
doble hace perder valor a la estampilla.
DOCTOR THEBUSSEM: Ver Pardo Figueroa, Mariano.
DOMICILIO POSTAL: Espacio físico ubicado en una oficina de Correos, que permiten al destinatario recibir
correspondencia fuera de su domicilio real o comercial.
DUELO. Sello de: Aquel emitido con un marco negro o resellado (un sello normal) en negro como señal de duelo por el
fallecimiento de un personaje importante.
DUELO. Carta de: Antiguamente se estilaba en las cartas que anunciaban el fallecimiento de una persona, imprimirle
una pequeña franja negra en sus bordes.
EFEMERIDOTELIA: Coleccionismo de sellos de una determinada conmemoración (por ejemplo: V Centenario del
Descubrimiento de América). Término en desuso.
EFIGIE: Representación de una persona en un sello postal.
E.F.O. (Errors, Freaks and Oddities): Faceta o modo de coleccionismo filatélico que consiste en adquirir errores (ver),
anomalías, maculaturas (ver) y curiosidades (cinderellas, bisectados, perforaciones privadas, etcétera). Existe en EE.UU..
el E.F.O. Collector Club.
E.F.T.A: Sigla de la Asociación Europea de Libre Comercio. Figura en numerosos sellos.
ELECTRÓNICA. Clasificación: Ver Clasificación automática.
EMERGENCIA. Sellos de: Aquellos no emitidos para franqueo y que deben ser usados de ese modo por falta de valores
normales. Pueden ser fiscales, telegráficos, etc.
EMERGENCIA. Signos postales de: Marcas que indican generalmente porte pago, aplicada sobre la correspondencia en
situaciones especiales, como la prolongada huelga de carteros ingleses en 1971.
EMISIÓN DE SELLOS POSTALES: Puesta en circulación de los mismos, mediante disposición legal pertinente. Vale tanto
para ordinarios como para especiales. Por extensión se denomina también emisión al sello o serie puesto a disposición
del público. El término "emisión" es válido también en caso de enteros postales.
EMISIÓN ESPECULATIVA: Ver Abusivas (emisiones).
EMISIÓN PIRATA: Aquella realizada por particulares exclusivamente para defraudar a coleccionistas. Ver Maluku
Selatán.
23
Timbres rares. Max Hertsch. Payot Lausanne. Suiza.
Pag. 29
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
EMISIÓN PROVISORIA: Aquella realizada ante una emergencia, por carencia de sellos o por cambio de tarifas, hasta
tanto se imprima la definitiva. Suele ser realizada mediante sobrecargas de las anteriores y debido al poco tiempo de
circulación con frecuencia se valoriza sensiblemente. También llamada provisional.
EMISIÓN SEMIOFICIAL: Aquella efectuada por un organismo que no es el Correo, pero con su colaboración, para
conmemorar algún evento importante. Carece de valor franqueatorio y sólo puede ser circulada acompañada por los
correspondientes sellos oficiales. No corresponde su obliteración con el matasellos de circulación, pero puede
emplearse alguna marca especial. Ejemplo: Argentina 1912: Pro Aviación Militar.
EMISIONISTA: Ver Fiebre emisionista.
EMPASTADA. Impresión: Aquella resultante de la suciedad del cliché de la que resulta borrosa o manchada. Lo contrario
es nítida.
EMS: Sigla de Express Mail Service. Envío certificado internacional, con prioridad de despacho y entrega.
ENCAPADO: Procedimiento mediante el cual se trata la superficie del papel en que se imprimirán los sellos, mediante
una aplicación de sustancias que mejoran su consistencia, brillo, tersura, etc. Con este procedimiento se obtiene el
papel "tizado".
ENCOMIENDA (Colis postal): Paquete cerrado remitido por vía postal como pieza de control. En algunos países se
encarga a compañías privadas su transporte. Según disposiciones de cada país el correo admite encomiendas de varios
tipos: ordinarias, de granja (con productos del campo que gozan de tarifa especial), con valor declarado, expresos,
etcétera. En general el límite de peso es de 20 Kg. Numerosas administraciones postales oficiales o privadas venden
para este servicio cajas normalizadas que evitan al remitente la confección de los paquetes.
ENCOTEL: Empresa Nacional de Correos y Telégrafos. Nombre que tomó la Administración Postal Argentina desde 1972
hasta 1993, en que cambió su forma legal y pasó a llamarse ENCOTESA. Ver CORREO.
ENCOTESA: Ver ENCOTEL y CORREO.
ENMOHECIMIENTO DE SELLOS: Ver Oxido.
ENSAYO: Diseño de un sello propuesto pero no adoptado tal cual se presentó, sino modificado o que directamente se
rechazó. En este concepto se incluyen los dibujos originales, los cuños y grupos de clisés que en algo difieren del
definitivamente adoptado. A veces, erróneamente, se los confunde con las pruebas (ver).
ENTEROFILIA: Coleccionismo de enteros postales (ver).
ENTERO POSTAL: Valor emitido oficialmente por la autoridad postal para atender diversos servicios y que se caracteriza
por llevar impreso en el lugar donde correspondería añadir la estampilla un diseño similar a un sello postal, con el valor
correspondiente a dichos servicios. Casi todos los países usan o han usado este tipo de formularios, los que son objeto
de búsqueda por parte de coleccionistas especializados. En la Argentina se distinguen los siguientes tipos:
Pag. 30
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
sobres carta
tarjetas postales fajas postales cartas postales memoranda oficios postales
timbrados telegrama
tarjetas de
formularios tarjetas de
boletines de abono a
bonos postales aerogramas telegráficos expresos urbanos abono a
expedición apartado
valuados casilla
interno
abonos a abonos a apartados tarjetas de recibo y
abonos a servicios especies con
apartados de para libros, entrega de tarjetas-valor
de buzones en membretes y boletines de
"Respuestas paquetes cerrados, correspondencia en para máquinas
edificios propagandas ahorro postal
Postales periódicos e pequeños sacos o franqueadoras
particulares comerciales
Pagadas" ilustraciones valijas
Hay autores que llaman a estos errores "intrínsecos" e incluyen como errores a aquellos a los que llaman "extrínsecos" y
que consisten en equivocaciones producidas al confeccionar la impresión definitiva, de tipo imponderable y que dan por
resultado "errores" como el de cambio de color de un sello que originalmente se imprimió en otro, los centros
invertidos, errores ortográficos, etcétera.
ESCUDITOS: Designación dada en la Argentina a los primeros sellos emitidos por la república ya constituida como tal.
(Yv. 5/7).
ESCUELAS FILATÉLICAS: Desde sus comienzos, el coleccionismo de sellos postales fue objeto de intentos de regulación y
sistematización en el estudio. De acuerdo con las diferentes "escuelas" se dio más o menos importancia a determinadas
características de los sellos.
Se distinguen las escuelas:
1) Europea: O filatelia científica. Da mucha importancia a los dentados, filigranas, papeles y demás variedades.
24
“Sellos y otros valores postales y telegráficos argentinos”. Antonio De Luca. Talleres Gráficos de Correos y Telégrafos.
Buenos Aires (1941)
Pag. 31
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
2) Norteamericana: Señala como variedad solamente lo muy notable: sellos con o sin filigrana (sin estudiar cada una),
dentados pequeños o grandes (sin fracciones), papeles muy gruesos o muy delgados, etcétera.
3) Moderna: O especializada en un país o tema.
ESPECIALISTA: Aquel coleccionista que limita su acopio y estudio a los efectos de un determinado país o tema o aun a
una sola emisión o sello, buscando las menores variedades, anomalías y errores.
ESPECIES CON MEMBRETES COMERCIALES: Denominación que dio el Correo a sobres, tarjetas, boletines y en general a
todo entero postal fabricado bajo encargo por ciertas importantes firmas comerciales, a partir de 1919 v en el cual iba
impreso el membrete de éstas. (25)
ESPECIES CON PROPAGANDA: A partir de 1889 el Correo Argentino emitió cartas postales con propaganda comercial
impresa, pese a cierta resistencia motivada en razones "éticas". La iniciativa tuvo poco éxito, por lo que fue desechada
en 1933. (25)
ESPECIES VALORADAS: Ver Entero postal.
ESPÉCIMEN (Specimen): Sello sobrecargado con esta palabra o una similar y que solía enviarse como muestra a la Unión
Postal Universal, a la prensa y al comercio, para difusión de una emisión antes de su venta al público. Muchas veces la
palabra no era impresa, sino perforada. Ver Cancelled.
ESPECULACIÓN: Búsqueda de lucro fuera del tráfico mercantil normal que efectúan ciertas administraciones postales
mediante las emisiones abusivas (ver). Esta práctica suele ser usada a veces por personas que deciden hacer subir el
valor de determinado sello acaparándolo para venderlo después a mayor precio.
ESPECULATIVO. Sello: Ver Abusivas (Emisiones).
ESPESIMETRO: Aparato de medición usado para medir el grosor de los papeles con que se han confeccionado los sellos
postales.
ESPESOR (Del papel): Se refiere a su grosor. El Congreso Filatélico de 1926 estableció la siguiente clasificación de los
papeles de los sellos según el espesor:
o Papel cebolla (pelure) : De 1 a 40 micrones.
o Papel delgado (mince) : De 41 a 60 micrones.
o Papel mediano (moyen) : De 61 a 80 micrones.
o Papel grueso (epais) : De 81 a 100 micrones.
o Papel muy grueso (tres epais) : De 101 a 130 micrones.
o Papel cartulina o brístol (brístol) : De 131 a 180 micrones.
o Papel cartón (cartón) : Más de 181 micrones.
ESPIONAJE. Sellos de: Aquellos falsos producidos por un país en conflicto con otro para infiltrar información en éste
último, mediante falsificación de sus sellos de correos. Ver FALSOS DE GUERRA.
ESQUINERO: Accesorio usado en fotografía y adoptado por la filatelia que se usa para sostener por sus cuatro extremos
1as cartas, enteros y tarjetas postales en el álbum.
ESTADO (de los sellos): Ver Condición (de un sello).
ESTAFETA POSTAL: Establecimiento de menor importancia que permite realizar solamente las operaciones más
importantes y que es atendido por personal de la administración postal, dependiente de otra de mayor jerarquía. Ver
Agencia postal. Existen fluviales, marítimas, ferroviarias, etcétera (ambulantes) y terrestres. En medios militares se
denomina así también a los mensajeros.
ESTAFETERO: Dícese del empleado de correos o persona autorizada que atiende la estafeta. En general el término se
usa para designar a los agentes de estafetas ambulantes.
ESTAMPILLA: Sello postal o fiscal (ver). También llamado timbre postal.
25
“Sellos y otros valores postales y telegráficos argentinos”. Antonio De Luca. Talleres Gráficos de Correos y Telégrafos.
Buenos Aires (1941)
Pag. 32
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
ESTANCO: Nombre con que se designa en algunos países (el paradigma es España) a los comercios en los que se venden
artículos en forma monopólica (generalmente tabaco y sellos).
ESTUCADO. Papel: Ver Tizado (Papel).
ESTUCHE: Envoltura transparente que reviste, guarda y protege al sello. Se vende en colores, formatos y tamaños
variados.
ETIQUETA: Ver Marbete y Bandeleta.
ETIQUETAS DE FRANQUEO: Aquellas de forma similar a las de los sellos que se expenden por máquinas especiales y que
permiten darles valores enormemente amplios mediante la introducción en la ranura correspondiente del importe
adecuado en monedas. Inicialmente se presentaban solamente con las inscripciones pertinentes, pero actualmente se
las ve de modelos casi tan atractivos como los sellos, con ilustraciones sumamente logradas. Generalmente son
autoadhesivas. Yvert las clasifica en su tabla metódica como " Timbres de Distributeurs".
Numerosas empresas de correos privados han adoptado esta manera de franquear sus envíos, aunque en este caso no
está indicado en las etiquetas el valor, sino que cada tipo se reconoce por otros detalles (tamaño, color, forma,
etcétera) y frecuentemente su expendio no es automático, sino manual. Si bien en principio fueron resistidas y
combatidas por los filatelistas, finalmente han logrado su aceptación y son numerosos los que las coleccionan y estudian
exhaustivamente.
ETOTELIA: Coleccionismo de sellos de temas costumbristas y regionales. Término en desuso.
EUSEBETELIA: Coleccionismo de sellos de tema religioso. Hierotelia. Término en desuso.
EXILIO. Sellos del: En varias ocasiones, gobiernos depuestos en el exilio emitieron sellos postales como necesidad
política de reafirmar su autoridad, en general con muy poca repercusión. En el año 1916, durante menos de un mes,
circularon un reducido número de cartas simples y certificadas con sellos de Montenegro sobreimpresos con la leyenda
" S.P. du M." que significaba Servicio Postal de Montenegro. Fueron emitidos por el gobierno en el exilio en Burdeos.
En 1943, el gobierno yugoslavo en el exilio en Londres emitió dos series de sellos para uso de sus barcos mercantes que
navegaban bajo protección de los Aliados. La segunda de las series fue con sobretasa para la Cruz Roja.
Entre 1941 y 1944, el gobierno polaco en el exilio en Londres emitió sellos para uso de los tripulantes de sus naves que
navegaban junto a las británicas.
EXPENDEDURIA: En España: estanco (ver).
EXPERTIZACION: Procedimiento que permite la correcta identificación de un sello sobre el que se está en duda y la
determinación sobre su autenticidad y estado de conservación. Una vez determinada la autenticidad de una pieza los
peritos suelen emitir el pertinente certificado.
EXPERTO FILATÉLICO: Perito. Persona que se ha especializado en el estudio de las características de los sellos de valor y
de las falsificaciones de ellos realizadas y a quien se recurre ante una duda para que certifique la autenticidad o falsedad
de una pieza. Se vale para ello de los conocimientos adquiridos a través de muchos años de estudio de bibliografía
a menudo muy escasa, sumados a la propia experiencia y a eventuales consultas a colegas. Debe contar además con
complicados aparatos para reconocer papeles, tintas, etcétera, amén de reparaciones y demás fraudes. Generalmente,
debido a la amplitud de conocimientos que deben adquirirse para abarcar todas las expertizaciones posibles y siendo
muy difícil que una sola persona pueda hacerlo, los expertos se constituyen en comités, en los cuales se agrupan varios
con conocimientos de distintos tópicos. Los expertos estipulan aranceles por sus peritajes que son abonados por el
propietario del efecto en cuestión a cambio del certificado de autenticidad.
EXPOSICIÓN FILATÉLICA: Muestra de sellos y demás piezas filatélicas (o relacionadas con la filatelia) de carácter
competitivo y en la cual las colecciones son examinadas y evaluadas por jurados elegidos a tal efecto, luego de lo cual se
confecciona un orden de mérito en cada categoría y se premia de algún modo a las mejores.
Pueden dividirse en base a diferentes criterios:
1. De acuerdo con su alcance y categoría, en:
a. Mundiales
Pag. 33
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
b. Internacionales
c. Nacionales
d. Regionales
e. Provinciales
f. Locales
2. De acuerdo con el tipo de colecciones expuestas, en:
a. Tradicionales
b. Temáticas.
c. Mixtas.
d. De historia postal.
Cabe destacar que los reglamentos generales para estos eventos, (determinados por la Federación Internacional de
Filatelia -FIP-) así como los particulares de cada exposición, son sumamente estrictos en lo que hace a los requisitos que
debe cumplir el material a exhibirse, debido, obviamente, a la categoría que desee darse a la muestra y a la limitación
de espacio para la exhibición, entre otras razones. Antiguamente, para exponer unas pocas hojas de colección (ya que
solamente caben entre 12 y 16 por cada cara de vitrina) debía llevarse la colección completa y dejársela a disposición
del jurado. Actualmente este proceder es materialmente imposible por múltiples razones y se sobreentiende que el
material a exponer es una selección de lo coleccionado y como tal se valora, sin importar lo que el expositor deja en su
casa. Lamentablemente, esto ha acarreado una deformación en el coleccionismo, ya que, al importar solamente lo que
se va a exponer, en muchísimos casos se dejan de buscar toda pieza distinta de las que ya se tienen (esencia del
coleccionismo) para procurar solamente la que dará más lucimiento al material a exhibirse. Es así como el coleccionista
se transforma en expositor, con lo que, frecuentemente, lo que gana en honores por su mérito lo pierde en la
satisfacción de la colección completa. Ver Coleccionista.
La primera exposición filatélica de que se tenga memoria aconteció en Dresde (Alemania) en 1870, aunque
anteriormente, en 1867 durante la Exposición Universal de París se exhibieron, entre otras cosas, gran cantidad de
sellos emitidos tanto por Francia como por otros países.
26
“Sellos y otros valores postales y telegráficos argentinos”. Antonio De Luca. Talleres Gráficos de Correos y Telégrafos.
Buenos Aires (1941)
Pag. 34
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
agregado de un signo + seguido de la cifra de sobretasa. A estos sellos los catálogos sajones los denominan semi-
postales.
En ciertos casos la sobretasa no está expresada en el sello pero el valor a que se expende es mayor que el franqueatorio
y el excedente tiene el mencionado destino. Esto ocurre generalmente con hojitas.
FACSÍMIL (o Facsímile): Reimpresión particular efectuada con la intención de dar a conocer las características de un
sello. Trata de imitar, lo mejor posible, el original pero un peritaje detecta en ella diferencias de papel, impresión, tono,
dentado, etc, más o menos pronunciadas. La diferencia con las falsificaciones consiste en que éstas se hacen en secreto
con el fin de defraudar, ya sea al fisco o a los filatelistas, mientras que en los facsímiles, al no haber intención dolosa,
estos se dan a publicidad y se indica en algunos casos, en el mismo papel de los sellos, su condición de tales.
FAJA POSTAL: Rectángulo apaisado de papel, adecuado para escribir en él la dirección del destinatario y recibir el/los
sello(s) de franqueo, con el cual se envuelven diarios y otras publicaciones impresas a remitirse por correo, pegándose
finalmente sus extremos para ajustar el contenido.
FAJA POSTAL TIMBRADA: Aquella que presenta en su anverso la impresión de un sello adecuado al franqueo para su
despacho, que en general es menos que el de la carta del mismo peso. Está comprendida entre los enteros postales y el
correo argentino las utilizó hasta mediados de los ´50.
FALSIFICACIÓN: Reproducción fraudulenta de sellos y demás efectos postales. Las falsificaciones se clasifican de la
siguiente manera:
1. Falsos postales o “de época”. Llamados “forgery” por los autores de habla inglesa. Efectuados para defraudar al
fisco al ser usados para correspondencia. Tienen interés en Historia Postal si se encuentran adheridos a la
carta original. Una variedad la constituyen los “Falsos de guerra” o “Falsos de espionaje” (ver).
2. Falsos filatélicos. Denominados “counterfeit” por los autores sajones. Efectuados para engañar a filatelistas
mediante la imitación de sellos valiosos de circulación caduca. Se subdividen en:
a) Falsos totales: se confecciona un sello ilegítimo.
b) Falsos parciales: a partir del sello legítimo, se producen intencionalmente alteraciones en alguna de
sus características para fabricar una “variedad” (o dentado a sin dentar o viceversa), de fluorescente
a neutro, o bien, se repara un sellos adelgazado replicándolo, se realiza un nuevo dentado de un
sello que lo tiene deficiente, etc. Llamados “trucajes” o “fake”.
3. Bogus. Ver Fantasía, sellos de.
FALSIFICADORES. De sellos postales: Desde la implementación del correo mediante el sello postal adhesivo, los correos
se dieron a una tarea de persecución y prevención de los que pretendían defraudarlos fabricando efectos similares a los
auténticos para venderlos a menor precio. Esa preocupación a veces obsesiva se vio respaldada ocasionalmente al
descubrirse, en distintas épocas, cantidades de sellos falsos, listos para ser utilizados en la correspondencia. Al mismo
tiempo, en cuanto se divulgó el pasatiempo de la filatelia y se supo que algunas personas pagaban altos precios por
sellos raros, surgieron falsificadores que, de muy diversas manaras imitaban los valores codiciados y los realizaban a
precios más económicos que sus precios habituales.
El estudioso dominicano Danilo A. Mueses divide a los falsificadores en 4 grupos:
a. los honorables
b. los inocentes
c. el montón
d. los maestros
Como honorables califica a aquellos personajes que fabricaron y vendieron falsificaciones sin transgredir los patrones
morales imperantes en sus épocas, ya que específicamente informaban que los sellos eran falsificaciones con fines de
Pag. 35
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
estudio o de llenar vacíos de estampillas imposibles de conseguir de otra forma. Incluye entre estos a personajes como
JohnW. Scout, Edward Stanley Gibbons, Jean-Baptiste C. Monees, entre otros.
Denomina inocentes a aquellos fabricantes de falsos en grandes cantidades, para ser vendidos a bajo precio a los
coleccionistas poco pudientes con la específica aclaración de su condición ilegítima, en forma de colecciones a partes de
ellas. Están incluidos los Hnos. Spiro (Alemania), Kamigata (Japón), Seguí (España) (ver), etc.
El montón llama Mueces a la inmensa mayoría de falsificadores que actuaron (y aún lo hacen) en forma francamente
dolosa, con el único propósito de enriquecerse con su accionar. Finalmente, como los maestros denomina a los grandes
falsificadores: Sperati, Fournier, Thuin, entre otros.
Pag. 36
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
o FEDERACIÓN INTERAMERICANA DE FILATELIA (PIAF): Fundada en México en 1968, designó primer presidente al
representante local Sr. Emilio Obregón, de quien partió la idea de la formación. A partir del ano siguiente celebra
Asambleas Anuales, en las cuales se toman importantes decisiones respecto a exposiciones, congresos, política
contra las emisiones nocivas, divulgación, etcétera, a nivel continental.
o FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE FILATELIA (FIP): Fundada en París en 1926, con el propósito de coordinar las
actividades filatélicas internacionales, establecer normas de competencia en exposiciones, denunciar falsificaciones
y emisiones nocivas, informar, instruir y difundir la actividad. Tiene su sede en Ginebra y cuenta como afiliadas a la
mayor parte de las Federaciones Nacionales de los países filatélicamente serios.
Las Federaciones Nacionales se denominan Instituciones de Segundo Grado, mientras que las Internacionales son de
Tercer Grado.
Pag. 37
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
Pag. 38
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
b. por la idea que se enuncia previamente y que se desarrolla a través de las piezas expuestas (ecología,
unidad de pueblos, paz, guerras, etcétera).
FILATÉLICO: Adjetivo que designa a lo relacionado con la filatelia. Incorrectamente se lo usa como sustantivo para
designar al coleccionista.
FILATELISTA: Aquel que practica la filatelia. El término se usa en general, aunque debería utilizarse en el sentido de
estudio y no de simple acumulación. Ver Coleccionista.
FILIGRANA: Sinónimo de marca de agua. Marca del papel de los sellos que puede observarse en su reverso a simple vista
o mediante procedimientos simples o complejos. Se obtiene mediante una malla metálica trabajada con el diseño
deseado que se coloca en el molde que recibirá la pulpa del papel o en el rodillo correspondiente, que produce un
adelgazamiento ínfimo del papel, pero visible de alguna manera. Su uso fue muy extendido en los primeros tiempos de
la impresión de sellos como una marca de seguridad para evitar falsificaciones, pero con el tiempo su utilidad fue
discutida y numerosas administraciones postales comenzaron a suprimirlas.
La fabricación de papel filigranado es -obviamente- muy anterior a la introducción de los sellos postales adhesivos en el
manejo postal. Se conocen papeles con marcas de agua que datan de la Edad Media (Siglo XIV). De acuerdo con la
facilidad de su visualización pueden dividirse en:
1. Fácilmente visibles: solamente es necesario colocar el sello con su reverso hacia arriba para verla. Se aprecia
mejor si se apoya el sello sobre una superficie negra u oscura. También se puede ver con sólo colocar el sello a
trasluz.
2. Visibles con ayuda de accesorios (filigranoscopios [ver]).
3. Visibles solamente en cierta incidencia de luz y sobre trozos de hoja más o menos grandes.
Algunos editores de catálogos y comerciantes llaman filigrana "invisible" a aquella sumamente difícil de apreciar. El
término, obviamente, es incorrecto, puesto que si de alguna manera se ve no es invisible. Siendo una marca de
apreciación exclusivamente visual, si no se ve no existe.
Al emitir los diferentes países distintas tiradas de sellos a veces con varios años de diferencia, el papel utilizado muchas
veces varió y del fíligranado se pasó al que no la poseía, o viceversa, o bien se usó distinta filigrana en una tirada
posterior. Esto es sumamente útil desde el punto de vista filatélico y de historia postal, puesto que pueden
determinarse, mediante la filigrana, emisiones recientes y antiguas. Los falsificadores también han tratado de "fabricar"
filigranas, por variados procedimientos, aunque con malos resultados. El diseño de la filigrana puede ser individual, sello
por sello o bien, abarcar espacios más o menos grandes del pliego impreso, como en el caso de las marcas Serra Bond y
Wheatley Bond que se encuentran en ciertas emisiones argentinas.
FILIGRANOSCOPIO: Accesorio utilizado para ver las filigranas. Se usan de dos tipos: de cubeta y eléctrico. Filigranoscopio
de cubeta: consiste en un recipiente de plástico negro en el cual se depositó el sello con el reverso hacia arriba.
Seguidamente se derraman sobre él unas gotas de solvente, bencina o tetracloruro de carbono y con una luz adecuada
puede visualizarse la filigrana por transparencia del adelgazamiento del papel que lo forma. A veces se puede ver unos
instantes y luego, al embeberse más el papel, desaparece.
FILIGRANOSCOPIO ELÉCTRICO: aparato construido para determinar las filigranas mediante una potente transiluminación
del sello, sin usar líquidos y con la interposición de filtros especiales contenidos en el artefacto. Su utilidad es discutida.
FILOESTUCHE: Estuche filatélico (ver).
FILOMETRIA: Coleccionismo de impresiones de máquinas franqueadoras (ver).
FILOMETRISTA: El que colecciona impresiones de máquinas franqueadoras (ver).
FILOTELIA: Al suscitarse en Francia la discusión sobre cómo llamar a la afición por coleccionar sellos postales, además de
las conocidas Timbromanía, Timbrología y la finalmente adoptada Filatelia, se contempló la posibilidad de utilizar
"filotelia". Así como filatelia provenía de philos = que ama y ateleia = ya pagado, filotelia lo hacía de philos y de telos =
sello, lo cual en realidad era mucho más razonable. No obstante, como se sabe, triunfó la primera denominación.
Pag. 39
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
FIN DE BOBINA: Se denomina así a los sellos impresos en la unión de una bobina de papel con la siguiente. Se trata, en
realidad, de un defecto de fabricación que ha evadido de alguna forma el control de calidad de la imprenta. Ver Bobina.
FIRST DAY COVER: Ver Sobre Día de Emisión.
FISCAL. Sello: Aquel emitido por el Estado con el fin de atender necesidades de tasas, multas, contribuciones, etcétera.
En principio nada tiene que ver con lo postal. No obstante, son coleccionados por numerosos aficionados. Llamado más
frecuentemente "timbre".
FISCAL POSTAL. Sello: Aquel emitido para uso fiscal y que resultó en algún momento utilizado postalmente. En Gran
Bretaña llaman "Postage Revenue" a estos elementos.
FITOTELIA: Coleccionismo de temáticas florales o de plantas. Término en desuso.
FLAMA: Matasellos manual o mecánico con publicidad. Bandeleta con propagandas.
FLOR DE PLANCHA: Producto de una primera impresión de una plancha recién grabada, en la cual se observan con
máxima perfección los menores detalles. Es el equivalente filatélico al "flor de cuño" de la numismática. Ver MINT.
FLUORESCENCIA: En general, se dice de la propiedad de algunos cuerpos para excitarse ante la exposición de
determinadas radiaciones, emitiendo un tipo especial de luz de longitud de onda mayor que la original.
En los sellos postales se refiere a la propiedad de ciertos papeles de emitir luz blanco-azulada ante la exposición a la luz
ultravioleta, emisión que desaparece apenas se interrumpe la iluminación. Ver en "Fosforescencia" las diferencias. Las
sustancias usadas para hacer fluorescente al papel se denominan blanqueadores ópticos, que se fijan a las fibras
celulósicas con intensidad variable. El propósito de usar blanqueadores en los sellos es mejorar el aspecto del papel, lo
que se logra con su aplicación en la masa del papel o bien en el encapado.
FOLDER: Palabra inglesa que significa "carpeta". Se usa para designar a ciertas presentaciones especiales de conjuntos
de sellos (generalmente años completos de un país o series temáticas), que hacen confeccionar con muy buen criterio
algunas administraciones postales para promover la difusión de sus sellos.
FLUVIAL. Estafeta: Aquella que tiene lugar en embarcaciones que recorren ríos o lagos.
FOLIADOR: Especie de carpeta o cuadernillo con hojas de papel cristal o similar pegadas de a dos en su base, lo que
permite guardar en el interior de cada "bolsa" qua se forma, trozos de hoja o pliegos enteros de sellos.
FONDO: Espacio del sello que no tiene imagen ni inscripciones y sobre el cual estos se representan.
FONOPOSTAL. Sello: Aquel emitido para franquear envíos del servicio del mismo nombre. Ejemplo: Argentina Yvert
409/11. Su uso no prosperó.
FONOPOSTAL. Servicio: Categoría propuesta en el Congreso de la Unión Postal Universal llevado a cabo en Buenos Aires
en 1939 por la Argentina para envíos consistentes en grabaciones sonoras sobre discos apropiados. Si bien se adoptó de
inmediato, su uso fue restringido, su eficacia dudosa y el tiempo de utilización muy corto. A los efectos de estimular al
público a grabar mensajes con su voz y remitirlos a sus afectos, se instalaron en el Correo Central de Buenos Aires,
cómodas cabinas de grabación. Asimismo se instrumentó el funcionamiento de un servicio ambulante, consistente en
un camión portador de un equipo de grabación para uso del público alejado de las principales oficinas de Correos.
También se implementó el servicio de "esquela fonopostal" para discos de hasta 20 gramos de peso (el servicio normal
admitía hasta 80 gramos), con tarifa más reducida, como así también el servicio de "envíos con respuesta paga" en los
que se mandaba un disco grabado en una sola de sus caras, dejando la otra para ser grabada la respuesta del remitente.
FORMULARIOS TELEGRÁFICOS VALUADOS: En 1877 el Correo Argentino emitió una serie de grabados con características
de matasellos, con el objeto de imprimirse sobre los formularios telegráficos para percibirse de este modo la renta
correspondiente por el servicio. Existen constancias de su despacho y recepción y se supone que se usaron, pero no
quedan muestras de los formularios, aunque sí de los grabados (electrotipos).
FOSFORESCENCIA: Propiedad de algunos cuerpos que consiste en captar las emisiones de luz de distintas longitudes de
onda (visible, ultravioleta) y transformarlas en luz de longitud menor, la que persiste algún tiempo después del cese de
la excitación lumínica. Se diferencia de la Fluorescencia en que:
Pag. 40
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
a. las sustancias usadas para producir el fenómeno son inorgánicas, mientras que en la fluorescencia son
orgánicas,
b. la emisión de luz persiste al cesar el estímulo, mientras que en la fluorescencia se extingue
inmediatamente,
c. en general, el color de la luz emitida es verde-amarillenta y no blanco-azulada como en la
fluorescencia,
d. el propósito de su uso no es mejorar el papel, sino impresionar a los detectores especiales que se usan
para clasificación electrónica de correspondencia (ver).
A los papeles tratados para emitir luz, se los llama luminiscentes, en contraposición con los no tratados, que se
denominan neutros (ver). Estas características del papel se estudian en filatelia mediante la lámpara de cuarzo o de
rayos ultravioletas o de Wood (ver).
FOULAGE: Término francés que indica el relieve típico que deja en el papel la presión ejercida en la impresión de
tipografía. Se ve claramente en el reverso de los sellos de dicha impresión de la serie ordinaria Argentina de 1954/8 al
apreciarse la diferencia en el marco de las viñetas con los impresos en offset.
FOURNIER, Francois: Falsificador francés de origen suizo (1846-1917), solamente comparable con Sperati (ver) en la
perfección de sus trabajos. Nunca tuvo problemas con la Justicia debido a que siempre sostuvo que producía facsímiles
y no sellos legítimos.
FRAGMENTO: Trozo de papel con el sello adherido y el matasellos u otra marca visibles. Tiene importancia en el caso de
sellos que son más raros usados que nuevos, también en el caso de sellos bisectados. El fragmento con las marcas, a
falta del sobre entero, permite advertir matasellos falsos. También, cuando hubo distintas tiradas de un sello, cuyas
diferencias se aprecian al dorso, el fragmento, a través de la fecha del matasellos, permite descartar algunas de ellas.
FRANCA (o Franco): Marca o matasellos que se aplicaba en los envíos postales para indicar que su porte estaba pagado
en origen. Se usó en el período pre-adhesivo y en los primeros tiempos del adhesivo.
FRANCO FILATÉLICO: Debido a que el catálogo más usado en numerosos países es el Yvert & Tellier, cuyas cotizaciones
están en francos franceses, es práctica común entre coleccionistas y comerciantes referirse al valor de los sellos en
dicha moneda. No coincide en su valor con el franco francés moneda debido a los habituales descuentos con que suelen
comercializarse los sellos.
FRANCO MARKE: Leyenda presente en los sellos de Bremen, ciudad libre alemana que emitió sus propios sellos entre
1855 y 1867.
FRANCO ORO: Unidad monetaria ideal que utiliza la Unión Postal Universal con referencia a las fluctuaciones
cambiarias. Ver Unión Postal Universal.
FRANQUEAR: Abonar el porte previo de un envío mediante la adhesión de sellos o etiquetas franqueadoras a éste o
bien, pasándolo por las máquinas usadas para tal fin.
FRANQUEADORA. Máquina: Aquella que imprime el valor del franqueo en una etiqueta o directamente en el sobre de la
carta. Su uso internacional fue aprobado por la U.P.U. en 1922. A partir de allí fue utilizándose cada vez más hasta
desplazar notablemente el uso de los sellos postales. En la Argentina, tras algunos ensayos previos, el Correo en 1968
comenzó a utilizarlas en forma sistemática y masiva. Sinónimo de Franquígrafo.
Se calculaba, hacia 1984, que el 90% de toda la correspondencia era despachada por este sistema.
FRANQUEO: Sello o grupo de ellos cuyo valor total corresponde al porte del envío al que se adhieren. Importe de un
envío postal. Los franqueos pueden clasificarse en:
1. Sin sellos postales
1. Mecánico.
Pag. 41
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
2. Concertado.
3. Sucedáneo.
2. Con sellos postales
1. Unitario.
2. Múltiple.
3. integrado.
4. compuesto.
5. filatélico.
6. mixto.
7. combinado
FRANQUEO ADICIONAL: Aquel compuesto por sellos agregados a un entero postal cuando el importe a abonar es mayor
que el impreso en el entero.
FRANQUEO COMBINADO: Aquel compuesto por sellos de más de una nación.
FRANQUEO COMPUESTO: Aquel formado por 2 o más sellos de distinto valor facial.
FRANQUEO CONCERTADO: Aquel establecido mediante convenio entre el Correo y los periódicos o revistas. Se satisface
sin sellos postales.
FRANQUEO FILATÉLICO: Aquel realizado con sellos conmemorativos o poco comunes, para difusión o como atención a
corresponsales.
FRANQUEO INTEGRADO: Aquel constituido por dos o más sellos iguales.
FRANQUEO MECÁNICO: Aquel realizado con máquinas. En empresas que procesan mucha correspondencia se suele
instalar una máquina franqueadora autorizada por el Correo, previo pago de la tarifa correspondiente. A medida que se
van franqueando envíos, la máquina se va "descargando" del importe abonado en la oficina postal. El proceso mediante
el cual se abona la tasa correspondiente y se pone nuevamente la máquina en condiciones se llama "cargar la máquina".
Normalmente las impresiones son en color rojo, aunque hay excepciones (amarillas, verdes, azules, bicolores, etcétera).
FRANQUEO MIXTO: Aquel que ha sido satisfecho con sellos de distintas emisiones, de distintas épocas y de distinto
ámbito (nacional, provincial, etc.), pero todos ellos válidos.
FRANQUEO SUCEDÁNEO: Aquel constituido por sellos emitidos por el fisco sin propósito postal y empleados en
correspondencia sin modificación y debido a circunstancias especiales.
FRANQUEO UNITARIO: Aquel formado por un solo sello.
FRANQUICIA. Sellos de: Aquellos antiguamente emitidos para despachar envíos que gozaban de dicha prebenda.
FRANQUICIA MILITAR: Aquella otorgada a las fuerzas armadas en operaciones. Puede llevarse a cabo con sellos de
franquicia (ver), lo cual hoy es excepcional o bien, con marcas, sobres o tarjetas especiales.
FRANQUICIA POSTAL: Se refiere al derecho adquirido por ciertas personas o instituciones dé no pagar franqueo postal
común o de hacerlo con tarifas mucho más bajas. Se entiende también para la correspondencia de "segunda clase" o
sea, periódicos, impresos, franqueos a pagar, etcétera. La franquicia es muy anterior a la introducción del sello de
correos (y uno de los principales determinantes de la reforma postal inglesa que culminó con la creación del mismo).
Tan pronto como los gobiernos de Europa crearon los servicios postales, en la Edad Media, los reyes, nobles, clérigos y
legisladores clamaron por el privilegio de la gratuidad, obteniéndolo de inmediato. Más adelante lo hicieron extensivo a
sus familiares, amigos, sirvientes, partidarios políticos, etc. No solamente comprendía las cartas, sino toda clase de
bultos, barriles y hasta animales en pie. Actualmente se han limitado notablemente las franquicias personales pero no
así las de instituciones, que comprenden la mayor parte de las dependencias gubernamentales.
FRANQUIGRAFO: Marca estampada sobre la correspondencia mediante una máquina, en reemplazo de los sellos.
Ver Franqueo mecánico y Franqueadora (Máquina). También se llama así a la máquina de franquear.
FUNDA FILATÉLICA: Ver Estuche.
Pag. 42
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
GABRIEL ARCANGEL, San: Santo patrono del correo y de los filatelistas. La Unión Mundial San Gabriel agrupa a muchas
asociaciones filatélicas orientadas hacia la temática religiosa.
GAUCHITOS: Designación dada en la Argentina a una serie de sellos del estado de Buenos Aires, que fue preparada para
ser emitida en 1857 y que, debido al cambio de moneda (del real a peso) se vió frustrada. Los catálogos universales no
la detallan por tratarse de sellos no emitidos. Constaba de 4 valores sin dentar de 4, 6, 8 y 10 reales, de colores amarillo,
verde, gris y azul respectivamente.
GEOGRAFICOTELIA: Coleccionismo de sellos postales con motivos de accidentes geográficos o mapas. Término en
desuso.
GEORGE V DE INGLATERRA (1865-1936): Coleccionista especializado en sellos de su Imperio, iniciado al recibir un regalo
efectuado a su padre (Eduardo VII) consistente en una colección de todos los sellos puestos en circulación en Gran
Bretaña y en todas sus posesiones, desde 1840 a 1901, presentados en parejas y bloques de cuatro sellos, en estado
nuevo. A partir de allí se fue incrementando con los primeros ejemplares de todas las tiradas de sellos del Imperio. A su
muerte su sucesor, Jorge VI, y más tarde la actual soberana, Isabel II, continuaron con la colección, ya constituida como
la más importante en sellos del Imperio.
Se encuentra montada en álbumes denominados “Colección Roja” en la cual están todos los sellos del Imperio emitidos
entre 1840 y 1910, a excepción del primer sello de la Guayana, que se encuentra en Estados Unidos (ver), y "Colección
Azul" consistente en los efectos emitidos a partir del reinado de Jorge V.
GERMANIA: Nombre con que se conoce la figura femenina que aparece en los sellos del Imperio Alemán como
representación de dicha nación entre 1910 y 1919. Se cree que el modelo fue tomado de una famosa actriz de la época,
amante del Kaiser.
GlBBONS, Edward Stanley (1840-1913): El más importante comerciante filatélico británico nació en Plymouth en 1840.
Comenzó a coleccionar sellos a los 14 años; a los 15 comenzó a trabajar en la farmacia de su padre, a quien pidió
permiso para disponer de un pequeño mostrador en la misma para efectuar canjes y ventas de sellos postales, que llevó
a cabo con un éxito tal que a la muerte de su padre el giro comercial de su "negocio" superaba en mucho al de la
farmacia, lo cual lo decidió a dedicarse al mismo a tiempo completo. En 1863 compró a unos marineros un saco con
unos 2 millones de los sellos triangulares del Cabo de Buena Esperanza, que habían ganado en un sorteo benéfico en un
puerto de recalada de su barco, por la suma de 5 libras esterlinas. La venta de los mismos le reportó fabulosa ganancia y
le permitió tomarse tiempo para escribir y editar su famoso catálogo homónimo en 1865. En 1874 se mudó a Londres,
en donde la firma permanece aún. En 1890 vendió la firma a otro comerciante, Charles J. Phillips, por 25.000 libras.
GIRO POSTAL: Servicio prestado por las administraciones postales mediante el cual se puede remitir dinero de un lugar
a otro (algunos países lo extienden incluso al uso internacional) mediante el pago de una pequeña comisión. Consiste en
la compra de un formulario en la oficina postal por el cual se paga la suma que se desea enviar. El empleado lo entrega
con la suma indicada y el comprador lo manda por correo a la persona deseada, quien lo cobra en su oficina postal. Su
implementación se rige por el Acuerdo de la U.P.U., en el Congreso de 1878, en París.
GIRO POSTAL. Sellos para: Antiguo método para cobrar la comisión por este servicio que consistía en comprar sellos
especiales y adherirlos al formulario del giro como constancia de pago. Ver Sellos de Aviso de pago.
GIRO TELEGRÁFICO: A diferencia con el GIRO POSTAL (ver), se libra por vía telegráfica, por lo que el remitente no
necesita enviar el formulario. El Correo se encarga de hacerlo y de citar al beneficiario para hacerlo efectivo.
GLOBO POSTAL: Ver Balón.
GLOBOS (Filigrana): Los papeles filigranados "Globos" con la marca "La Unión" coronada con el monograma S-L, y "Stiller
y Lass - Buenos Aires", se deben a que la compañía impresora tenía como directores técnicos a los señores Stiller y Laas,
antiguos dueños de los talleres gráficos "La Unión". Para las pruebas y ensayos se usaron hojas de dichos papeles (más
Pag. 43
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
gruesos que el provisto por el Correo y con aspecto alveolado). Algunas de dichas hojas con el color adoptado del sello
Yvert 74 de Argentina fueron recibidos y emitidos por el Correo, constituyéndose en atrayentes variedades.(27)
GOFRADO Papel: Papel gaufré. Aquel que presenta ciertos relieves en su superficie, generalmente en forma de líneas.
GO-FREE: Nombre dado a las fajas con que se envolvían los periódicos ingleses remitidos por correo antes de la
implantación de la reforma postal de 1840. Actualmente se denomina: Impresos de franqueo concertado.
GOMA: Sustancia adhesiva que las casas que fabrican papel para sellos aplican a éstos con el objeto de permitir su
adherencia al papel del envío. Se fabrica en los más variados tipos, calidades y naturalezas, a partir de elementos tanto
vegetales (almidón, gelatinas) como animales (harinas de pescados). Como producto orgánico que es, sufre procesos de
degradación por efecto de agentes atmosféricos (calor, humedad) y biológicos (microorganismos).
En los años posteriores a la segunda guerra mundial, la goma de los sellos postales, por ser el elemento más fácilmente
degradable, adquirió excesiva importancia en cuanto a la calidad de éstos y por lo tanto en su cotización en estado
nuevo. Se comenzaron a distinguir estos sellos en base al estado de su goma:
1. Con goma en perfectas condiciones, sin señales de deterioro ni marcas de bisagra. Si además presentan
características impecables en cuanto a su estado de conservación, los comerciantes norteamericanos los
llaman "Mint", por asociación con el mismo término numismático aplicado a las piezas "flor de cuño". Esta
denominación se generalizó rápidamente y hoy está aceptada en todo el mundo. MINT es el nombre con que
se conoce a la Casa de Moneda de EE.UU. Se simboliza esta condición con el signo ***. (Calidad excepcional).
2. Con goma en muy buenas condiciones, sin deterioro, pero con leves marcas de charnela: primera calidad,
simbolizada con **.
3. Con goma en buenas condiciones, pero con gran marca de fijasellos: segunda calidad, simbolizada con * .
4. Con goma deteriorada o sin goma: tercera calidad, simbolizada con (*).
La cuestión de la goma se ha hipertrofiado de forma tal que, al examinarse un sello nuevo, actualmente se mira primero
y más detenidamente el estado de ésta que otros aspectos mucho más importantes, como el centrado, dentado,
frescura del color, etcétera.
En realidad la importancia del adhesivo radica en que da idea su estado de la forma en que ha sido tratado el sello, ya
que la goma, por su labilidad, es lo primero que suele deteriorarse. Lógicamente, esto debe tener validez en caso de
elementos relativamente nuevos, ya que no es 1ógico pensar que sellos de más de un siglo de antigüedad deban
conservar la goma como cuando fueron impresos.
Buscar calidad Mint en estampillas clásicas lleva a encontrar "calidad" REENGOMADOS.
GOMA TROPICAL: Cierto tipo de adhesivo muy resistente a la humedad y otros agentes, prácticamente invisible, que
algunas administraciones postales aplican actualmente a sus sellos.
GOMIGRAFO: Sello de goma utilizado para conmemoraciones, exposiciones, muestras, etcétera. Puede referirse al
matasellos o a la marca postal y ser aplicado por funcionarios postales o por entidades filatélicas. Por extensión se llama
así, también, a la marca obtenida. También llamado cachet.
GOMOLATRIE: Término despectivo-humorístico con que los filatelistas franceses llaman a la exagerada importancia que
dan a la goma algunos de sus colegas.
27
Catálogo de sellos postales. Argentina. Ediphila. Buenos Aires. 1980.
Pag. 44
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
GRABADO, Sello: Aquel que ha sido dibujado en talla dulce e impreso en calcografía. Los sellos grabados se cuentan
entre los de más bella factura.
Los trazos están obtenidos por amplios y profundos relieves que producen una tercera dimensión en las líneas del
diseño. A la inversa de lo que ocurre en la tipografía, la impresión se da con la tinta que se deposita en los surcos
dejados por el buril.(28). Ver Calcografía y Talla Dulce.
GRABADO EN ACERO: Modalidad del sistema de grabado (ver).
GRAY, Doctor: Considerado el primer coleccionista de sellos del mundo. Siendo conservador del Museo Británico,
adquirió en 1840 los dos primeros ejemplares del mundo para su colección.
GREEN, Coronel Edward H.R.: Multimillonario y excéntrico norteamericano, cultor de varios hobbies, entre los cuales
ocupó el lugar preferente la filatelia. Como advirtió que la manera más rápida de aumentar su propia colección era
comprar acumulaciones ya formadas, se dedicó a adquirirla de a cientos, a veces para obtener unos pocos sellos que no
poseyera. A sus órdenes trabajaba toda una organización de empleados que clasificaba sus compras, sin llegar nunca a
hacerlo con la velocidad con que el coronel adquiría nuevas colecciones. En 1918 le compró al feliz empleado de bolsa
que la consiguiera en el correo, la única plancha del "avión invertido" de los EE.UU., en 20.000 dólares (el valor facial era
de 30). Ver JENNY. Al morir, su colección fue tasada
en 1.300.000 dólares.
GRONCHI ROSA: Italia emitió en 1961 una serie de tres sellos alusivos a la visita de su presidente Giovanni Gronchi a la
Argentina, Uruguay y Perú (Yvert Nº 845/7). El correspondiente a este último país, en color rosado, tenía un error en el
mapa de la nación andina, ya que se omitía en el mismo el famoso "Triángulo del Amazonas", región fronteriza con
Ecuador que fuera objeto de litigio con este país. Ante la protesta diplomática se lo retiró rápidamente de circulación,
siendo remplazado por otro de color gris-negro. Pero el sello errado ya había sido vendido y los pocos ejemplares
existentes se transformaron en los sellos italianos modernos más buscados y cotizados.
GUAYANA BRITÁNICA: Se refiere al sello emitido por aquella colonia inglesa en 1856, de color negro y magenta, del cual
existe un solo ejemplar. Su forma es octagonal, aunque no se sabe si fue emitida así o sus puntas fueron recortadas. Su
impresión local se debió a un retraso en la llegada de los sellos encargados a Londres. No se supo de su existencia hasta
que fue descubierta en un sobre con papeles de familia por un niño, quien primero la incorporó a su colección y luego la
vendió a un vecino por centavos. Fue pasando de mano en mano hasta encontrar lugar en las grandes colecciones de
Ferrari y Hind, en medio de muy comentadas dudas sobre su autenticidad. Es el único sello del Imperio Británico que no
pertenece a la colección de la corona inglesa, ya que al ser subastado en 1922 la colección Ferrari, las posturas del señor
Hind (famoso coleccionista norteamericano) superaron a las del representante del rey George V. El multimillonario
señor Hind falleció en 1933, y su esposa heredó esta gema filatélica, que vendió en 1944 a otro rico coleccionista
americano. (29)
GUÍA DE CÓDIGOS POSTALES: Libro editado por cuenta de las administraciones postales, en el cual figuran los números
de codificación postal de calles y localidades de un país. Ver Código postal.
GUILLOTINA: Dispositivo apropiado para cortar papel o bandas plásticas que es una réplica en pequeño del usado en las
imprentas.
HABILITADO: Se dice de un sello apto para funciones que antes no tenía. Se trata de sobrecargas provisorias con
diversas leyendas, entre ellas "Habilitado...".
HELICÓPTEROS. Correo por: Si bien no constituyen un vehículo usado habitualmente para transporte postal, los
helicópteros son utilizados en ciertas condiciones para tales fines, debido a sus particulares cualidades de despegue y
aterrizaje en áreas pequeñas. El primer vuelo, con carácter experimental, tuvo lugar el 8 de julio de 1946 entre Los
Ángeles y 33 localidades del sur de California. ( 30)
28
El arte de grabar el sello. José L. Sánchez Toda. Ediciones Emeuve. Barcelona. 1969.
29
Timbres Rares. Max Herstch. Payot Lausanne. Suiza.
30
Manual de Filatelia Temática. Néstor M. Ferré. Biblioteca de Filatelia. FAEF. Buenos Aires. 1987.
Pag. 45
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
Casi todos los sellos se han realizado en algunos de estos métodos.( 32)
31
El arte de grabar el sello. José L. Sánchez Toda. Ediciones Emeuve. Barcelona. 1950.
Pag. 46
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
Algunos ejemplos de este caso se han dado en países considerados "serios" en su política de emisiones, por ejemplo en
1893 los Estados Unidos emitieron una serie en conmemoración del 4º centenario del descubrimiento de América con
un facial de U$S 16,30 (¡de esa época!). Otro: En 1891 Canadá obligó a los coleccionistas a oblar la friolera de 16,20
dólares por una emisión de homenaje a la reina Victoria. Y la Argentina, en 1930 y con motivo del golpe militar de
septiembre emite la famosa serie de $90,00 de facial.
32
El arte de grabar el sello. José L. Sánchez Toda. Ediciones Emeuve. Barcelona. 1950.
Pag. 47
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
La distinta situación de los sujetos económicos determina distintas actitudes frente a las piezas postales:
JENNY: Nombre que se aplica corrientemente al sello aéreo de los Estados Unidos Yvert Nº 3a (centro invertido del 24 c.
de 1918 bicolor). Ante todo conviene aclarar que esta estampilla se imprimió en hojas de 400 sellos que se separaban
para empaquetarse en 4 planchas de 100 sellos cada una. Todo lo que se relata corresponde a una de esas planchas, no
conociéndose que ha ocurrido con el resto de la hoja. El día de la emisión de dicho sello, un empleado de una agencia
de bolsa de Washington, llamado W.T. Robey, aficionado a los sellos postales, concurrió a una oficina postal de la capital
norteamericana para adquirir una plancha de dichas estampillas, que abonó con 30 dólares. No bien echó el ojo a dicha
hoja advirtió el error, preguntándole al empleado si no tenía otras hojas iguales. Este advirtió entonces la anomalía y
exigió a Robey la devolución del efecto expendido, a lo cual –obviamente– éste no consintió, retirándose de la oficina.
El empleado dio aviso a sus superiores de lo ocurrido y este hecho dio lugar posteriormente a un sonado proceso que
finalmente le dió la razón al comprador. Pero en ese momento, Robey primeramente se dedicó a recorrer cuantas
oficinas postales pudo buscando infructuosamente otras planchas con el centro invertido. Seguro ya de la rareza de su
hallazgo, Robey comenzó a recibir ofertas por su hojita, que culminaron, a través de una sociedad de comerciantes de
filatelia formada apresuradamente para adquirir la mentada pieza, en su venta por 20.000 dólares al Coronel Green, un
riquísimo coleccionista de la época. (ver). Algunos filatelistas rogaron al comprador que aceptara fraccionar la hoja,
vendiéndoles algunos sellos a ellos, a lo cual el Coronel, generosamente, consintió, quedándose con algunos cuadritos
con número de plancha y vendiendo el resto a un promedio de 200 dólares cada uno. Los sellos de la ya famosa hoja
fraccionada corrieron distinta suerte: algunos se destruyeron al ser aspirados ¡por un ventilador! otros se perdieron en
el naufragio del yate del Coronel Green, y el resto fueron pasando de colección en colección, aumentando su precio en
cada pase. El único ejemplar usado conocido se produjo por otro error: esta vez de la esposa del Coronel, quien entró a
la oficina de éste en su ausencia buscando un sello de ese valor para franquearle una carta a su marido, que se hallaba
en el exterior. Sin notar el error de la estampilla hallada sobre el escritorio, la colocó en el sobre y éste increíblemente
llegó al destinatario en forma normal. El Coronel, sin inmutarse, se limitó a despegarla y colocarla en la tapa de su reloj
de bolsillo, llevándola allí hasta su muerte. Indudablemente ha sido el franqueo más caro jamás usado.
JUBILEO: Cincuentenario. Es frecuente motivo de emisiones postales.
JURADO (de exposiciones filatélicas): Cada una de las personas designada en base a sus conocimientos para evaluar las
colecciones presentadas en competición en una exposición filatélica y determinar los premios que correspondan en
cada caso. Se aplica también al conjunto de los antedichos.
33
Apuntes Filatélicos. Círculo Filatélico de Liniers. Buenos Aires. 1992.
Pag. 48
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
KILOS, Sellos por: Forma de compra-venta de sellos sobre fragmentos, sin lavar ni clasificar. Se usa primariamente para
confeccionar (una vez lavados) paquetes para principiantes o regalar a niños. Los sajones lo refieren como “kiloware”.
LACRE: Compuesto de goma laca y trementina y coloreado de rojo que se usa para cerrar determinado tipo de envíos
postales como encomiendas y valores declarados. Sobre el dorso de una carta que se debe cerrar de esta manera las
reglamentaciones postales argentinas establecen que se deben colocar cinco puntos de lacre, uno en cada unión de
solapa y resto del sobre y el restante en su extremo. Mientras permanece húmedo y caliente se le debe aplicar un sello
(generalmente de bronce) que tiene grabada una marca conocida por el correo y que individualiza al remitente y que es
muy difícil de imitar. Al enfriarse queda asegurado el envío. Este procedimiento usado durante muchísimos años se
torna engorroso si se deben despachar varias cartas, por lo que actualmente se toleran tres o incluso un solo punto de
lacre. O bien se coloca a la pieza de control un precinto de papel firmado y sellado por el empleado que lo recibe, con lo
que este elemento tiende a ser dejado de lado.
El uso del lacre como cierre de cartas y pliegos se comenzó a usar en Europa en el siglo XVI. El sello de lacre más antiguo
conocido se conserva en Alemania sobre una carta de 1554.
El color del lacre usado revelaba la categoría de la persona que lo usaba: el lacre rojo era usado solamente por
emperadores, reyes, príncipes y gobiernos, así como ciertas personas autorizadas para usarlo como gran privilegio. El
lacre verde lo usaban los gobernadores de provincias, las oficinas públicas reales, las autoridades municipales y los
gremios. El lacre amarillo lo empleaban los ciudadanos en general.
LÁMPARA DE CUARZO: Elemento luminoso emisor de ondas ultravioletas, lo que lo hace apto para diversos usos en
filatelia, tales como determinar luminiscencia (ver) de los sellos, visualizar ciertas filigranas (Casa de Moneda en
Argentina, por ejemplo), percibir reparaciones, etcétera. También llamada Lámpara de Luz Ultravioleta o Lámpara de
Wood. Existen distintos tipos según la longitud de onda de la sustancia empleada para dar luminiscencia al sello.
LATA, Correo en: La isla Niuafu, perteneciente al archipiélago de Tonga, en el Océano Pacífico, no tiene puerto y las
características geográficas de sus costas impiden el atraque de grandes navíos. La correspondencia de salida de la isla se
colocaba en latas, las que eran remolcadas hasta el barco y levantadas con un balde. La de entrada primeramente era
empujada por nadadores desde el barco hasta la playa. Pero, debido a los tiburones, el sistema se reemplazó por botes.
Este sistema de correo finalizó en 1946, al ser evacuada la población de la isla con motivo de un terremoto. El correo
normal se restableció en 1983, incluyéndoselo en la dirección del ministerio de Hacienda de Tonga.
LC - Lettres et cartes: Cartas y postales. Correspondencia internacional (ver) de primera clase.
LEGRAND, Doctor Jacques-Auguste Hippolite (1800-1892): Coleccionista francés, creador del odontómetro (ver) y
fundador de la Sociedad Filatélica de Paris. Autor de gran número de artículos y libros sobre “Timbrología” (nunca
aceptó 1a palabra “Filatelia” ), fue el primero en estudiar exhaustivamente las filigranas. Ocasionalmente usaba el
seudónimo de “Dr.Magnus”.
LIBERACIÓN, Sellos de la: El Catálogo Yvert & Tellier denomina así a los sellos emitidos por Francia inmediatamente
después de la retirada de su territorio de las tropas alemanas, en 1944. Consistieron en provisionales con
sobreimpresiones y sobrecargas tipográficas sobre sellos anteriores. Se trató de emisiones locales y regionales, algunas
de las cuales de gran rareza.
LIBRE DE PORTE: El envío que no debe pagar franqueo. Ver franquicia.
LIBRETA DE CANJE: Cuadernillos cuyas hojas presentan rectángulos impresos para colocar los sellos que se ofrecen en
canje o venta, a cuyo pie se escribe el número y la cotización de catálogo o precio de venta.
LISTA DE CORREO: En algunos países se llama así a la Poste Restante (ver). Servicio prestado por las dependencias
postales, mediante el cual se recibe y guarda un cierto tiempo la correspondencia de transeúntes dirigida a “Lista de
Correo”. Antiguamente se publicaba una “lista” en carteles que se fijaban en las paredes de la oficina postal e incluso se
imprimía en los periódicos. El correo cobra generalmente un pequeño arancel al retirar la carta el destinatario.
LISTA DE FALTAS: Ver Mancolista.
Pag. 49
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
LITERATURA FILATÉLICA: Conjunto de publicaciones de todo tipo dedicadas a la filatelia: listas de precios, catálogos,
diccionarios, manuales, revistas, monografías, etc. Son de destacar:
o Primera lista de precios: F.G. Oscar Berger-Levraut. Año 1860.
o Primera revista: “Stamps Collector’s Review and Monthly Advertiser”. Inglaterra, 1862
o Primer catálogo: “Catalogue de timbres postes” basado en la lista de Berger-Levraut citada anteriormente,
escrito por Alfredo Potiquet. Francia, 1861. El primero en castellano es editado en 1864 por José Vergés de
Cardona.
o Primer manual: 1862. J. B. Moens.
o Primer libro sobre literature filatélica en español: Kpankla, de Mariano Pardo de Figueroa (Dr.
Thebussem).1870.
Concretamente en la Argentina:
o La primera revista fue “La Revista Philatélica”. cuyo único número vió la luz el 1º de agosto de 1874.
o La primera obra de estudio filatélico pertenece a José Marcó del Pont, quien en 1895 editó “Sellos Postales de
la República Argentina”.
o En 1903 la Sociedad Filatélica Argentina edita el primer manual para principiantes, en forma de una cartilla de
unas 20 páginas.
o El primer catálogo se llamó “Guía Filatélica Sud y Centroamericana” escrito por José Bosch en 1891.
LITOGRAFÍA: Antiguo sistema de impresión basado en la propiedad de ciertas piedras de conservar la humedad,
mientras la tinta grasa de un dibujo la rechaza.
L - MAIL: Nombre recibido por un ensayo efectuado en Nueva York en mayo de 1873, mediante el cual se remplazó el
habitual transporte de correspondencia por medio de tranvías de caballos, por por el del ferrocarril elevado.
L.Mc.L.: Trinidad. Yvert Nº 1. Significa Lady Mc Leod, que era el nombre del barco que en 1847 hacía el servicio postal
entre San Fernando de Trinidad y Puerto España.
LOCAL, Sello o emisión: Aquel circulado únicamente para franqueo de correspondencia dentro de una ciudad o distrito
determinado. A veces fueron remitidos por particulares, como es el caso del sello de Popper en Tierra del Fuego.
LONJA: Lugar de compra, venta y canje de sellos. Ver Feria y Bolsa. Término muy poco usado en castellano.
LOTE: Cada una de las unidades de remate en una subasta filatélica. Conjunto de sellos o piezas filatélicas que se
venden sin detallar.
LUMINISCENCIA: Propiedad que poseen algunos cuerpos mediante la cual, al recibir radiaciones lumínicas, emiten otras
de diferente longitud de onda. Ver Fluorescencia y Fosforescencia.
LUPA: Cristal de aumento usado para visualizar detalles de 1os sellos o matasellos. Existen de los más variados tipos,
tamaños, materiales y potencias.
LUTO, Sellos de: Aquellos emitidos expresamente en color negro, o resellados en ese color en sus bordes, en memoria
de algún personaje importante del país emisor fallecido en fecha próxima o en homenaje de próceres. El primero
emitido en tal forma oficialmente es el Yvert Nº 249, en memoria del presidente Harding.
LUTO, Cartas de: Aquellas cuyo sobre presenta un ribete negro y que solían utilizarse para comunicar fallecimientos.
MACULATURA: Se dice de la hoja de sellos o trozo de ella que se ha usado para limpiar los tipos de imprenta, probar las
máquinas u otra tarea similar y que debió ser destruida por no estar en condiciones mínimas para ser puesta en
circulación. No obstante, debido a los defectos tan grandes que pueden observarse en ella, es codiciada por ciertos
coleccionistas.
MAESTROS DE POSTAS: Personas encargadas de las postas (ver). Se ocupaban de atender a los viajeros y mensajeros en
cuanto a alojamiento, comida, abrigo, cambio de cabalgadura, etcétera. El Estado los ponía en funciones por cuatro
años, las que eran transferibles a esposa o hijos. El cargo implicaba la exención del servicio militar y de cargos
concejales.
Pag. 50
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
MAILING: Servicio de remisión postal de folletos de promoción comercial en grandes cantidades, con tarifas
preferenciales. También se aplica a cada una de las piezas despachadas de esta forma.
MAILOMAT: Máquina usada a título experimental durante algunos años en diversas dependencias postales
norteamericanas. Consistía en un buzón operado con monedas, pensando en las personas que no deseaban incorporar
estampillas a sus cartas.
El procedimiento era el siguiente:
- Se dejaba caer las monedas en la ranura y se discaba la denominación de la tarifa correspondiente.
- Se introducía el sobre en la hendidura provista para tal fin.
- La máquina hacía automáticamente el resto: imprimía la tarifa del franqueo y el matasellos. Esta correspondencia
se recolectaba periódicamente como en el caso de cualquier buzón de calle. Disponía de franqueos desde 1 a 33
centavos.
MALA: Sobre oficial de apreciable tamaño dentro del cual se colocan una o más piezas postales de control y la hoja de
ruta.
MALUKU SELATAN: En 1951 aparecieron en América y Europa algunas series muy vistosas y atractivas para los
coleccionistas temáticos, ya que correspondían a U.P.U., 2ª Guerra Mundial, pájaros, flores, peces, mariposas y fauna en
general. El nombre de la administración postal que venía impreso en estas series era Maluku Selatán, país que luego se
demostró inexistente pero que en un primer momento, debido a la disolución de los grandes imperios asiáticos y
africanos que se estaba llevando a cabo después de la 2ª Guerra, se creyó recientemente creado. Fueron distribuidos
por una firma norteamericana del ramo y en 1954 su costo total sumaba U$S 50,00. Posteriormente se intentó una
explicación basada en que ciertos grupos separatistas indonesios de las islas Molucas del Sur contrataron su impresión
para usarlas en la correspondencia de su estado pero que, ajustados de dinero, decidieron venderlas sin mayor trámite.
Sea como sea. Maluku Selatán quedó anecdóticamente en la jerga filatélica como sinónimo de falso, inexistente,
fabricado para burla de coleccionistas desprevenidos.
MANCHAS DE OXIDO: Ver Puntos de Oxido.
MANCOLISTA: Lista de sellos faltantes en una colección, confeccionada por su propietario como “ayuda memoria” y
fundamentalmente para proporcionar copias a sus proveedores, amigos filatelistas y corresponsales, con el objeto de
solicitar su provisión por compra o canje. Generalmente consta de una serie de números correlativos que indican el
orden establecido por algún catálogo de uso común.
MANUAL, Obliteración: La que se efectúa con matasellos de mano y no mecánico.
MAQUINAS CLASIFICADORAS DE CARTAS: En numerosas grandes urbes se han instalado, a partir de la década del ‘50,
máquinas que, merced a la mecanización y a la introducción de la electrónica en la impresión de los sellos postales,
permiten una notable agilización en el trámite de clasificación de la correspondencia.
Se basan en la estampación mecánica por parte de un empleado del correo, de marcas electrónicas en los sobres, las
cuales, al ser captadas por los sensores adecuados, permiten que las máquinas dirijan la carta al casillero
correspondiente. En el Correo Central argentino funcionan desde 1971 y trabajan con las cartas provenientes de
ciertos sectores y oficinas del centro de la ciudad. Para hacer efectivo su uso se debió confeccionar y difundir la Guía de
Códigos Postales (ver). Ver Codificación Postal. Ver Código Postal.
MAQUINAS FRANQUEADORAS: Dispositivos destinados a imprimir directamente sobre los envoltorios de los envíos
postales o bien sobre etiquetas o papeles en blanco que luego se les adhieren, el importe del franqueo, sin hacer
intervenir a los sellos postales en la operación de despacho. Ver Franqueadora (Máquina) y Franqueo mecánico.
MARBETE: Tiene dos acepciones:
a. etiqueta con leyendas impresas que rezan: certificada, expreso, vía aérea, etcétera y que se adhieren a los envíos
postales, reemplazando a la inscripción manual y a la aplicación de marcas y
b. bandeleta (ver).
MARCA DE AGUA: Nombre dado antiguamente a la filigrana (ver).
Pag. 51
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
MARCA POSTAL: Es el resultado de aplicar un sello humedecido con tinta sobre un envío sin obliterar los sellos
postalmente. Se usan para conmemoraciones, exposiciones, vuelos especiales, etcétera.
MARCA POSTAL PREFILATELICA: Aquella aplicada antes de la creación y uso del sello postal adhesivo, cuyo estudio
permite deducir muchas características del envío. Se dividen en:
a. principales, esenciales o fundamentales: en un principio solamente indicaban el lugar de origen del envío.
Posteriormente la estafeta y fecha de despacho.
b. secundarias, adicionales o auxiliares: indican fecha y hora de recepción, tarifa, tasa, si el importe había sido pagado
previamente (Franca) o debía pagarlo el destinatario, sistema de transporte, etc.
MARCA SECRETA: Aquella muy pequeña y destinada a pasar desapercibida, colocada en el diseño del sello por el
dibujante o grabador con el objeto de detectar posteriores falsificaciones. En la actualidad su práctica ha caído en
desuso. También llamada marca de buril, buriladura.
MARCO (Del sello): Recuadro que rodea a la figura del sello para dar mejor terminación al diseño. En ocasiones es
impreso en distinto tiempo que el resto de la imagen, lo que da lugar en casos excepcionales a que se imprima en forma
inversa a la misma, dando lugar a los sellos con “marcos invertidos” o “centros invertidos”.
MARCOFILIA: Rama o derivación de la filatelia que consiste en el estudio y colección de marcas postales y matasellos
colocados sobre envíos postales (o por lo menos en fragmentos de cubiertas).
MARGEN: Espacio no impreso que rodea al diseño de un sello postal, sea dentado o no. Interesa especialmente en estos
últimos, en los cuales, cuanto mayores y mejor conservados se encuentren, más se los valoriza. Los catálogos suelen
indicar por medio de dos líneas paralelas el tamaño promedio que debe tener el margen de cada sello no dentado.
MARIANNE: Nombre con que se representa a la República Francesa en los sellos postales. Se le agrega el apellido del
grabador y así resultan las Mariannes de Gandon, de Cheffer, de Béquet, del Bicentenario. Ver Catálogo Yvert & Tellier.
Tomo I.
MARIPOSA DE METZ: Carta de ínfimo peso expedida en esa ciudad francesa durante su sitio en la guerra franco-prusiana
(1870) mediante el sistema de balones libres (ver). Ver Papillon de Metz.
MATASELLAR: Obliterar un sello, manual o mecánicamente, con el fin de anularlo para uso postal.
MATASELLO: Marca aplicada a un envío postal en forma manual o mecánica para anular los sellos que porta. En ella se
suelen distinguir fecha (a veces hora) de la anulación, oficina y otros datos. En ciertas épocas se usaron matasellos
mudos o sea, sin inscripciones. Ejemplos de estos son los “ponchitos” aplicados sobre los primeros sellos de Buenos
Aires. En general, los matasellos más antiguos son bastante cargados y ensucian los sellos, dificultando la visualización
de sus detalles y desvalorizándolos para la colección. Esto se debe a las instrucciones a los empleados de anular las
estampillas de forma tal que no pudieran ser lavadas para ser usadas nuevamente en forma fraudulenta.
Posteriormente esta práctica se atenuó y hoy se tiende a recomendar a los empleados postales matasellar suavemente
y preferentemente en una esquina del sello. Se podría intentar la clasific ación de los
matasellos de la siguiente forma:
1) Por su forma:
a) Redondos, ovalados, cuadrados, rectangulares, poligonales.
2) Por sus inscripciones:
a) Mudo
b) parlante. Con leyendas
c) ilustrado
d) con números
3) Por el propósito de su uso:
a) simple anulación de los sellos
b) ídem más identificación de oficina y fecha
Pag. 52
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
c) de favor o complacencia (aplicado por pedido del usuario sin necesidad postal, por ejemplo: en los primeros
días de circulación de los sellos, para recuerdo de un evento filatélico, etc.).
d) de servicio (usado en forma interna en las oficinas para consignar fechas, destinos, procedencias, etcétera)
4) Por el elemento utilizado:
a) Manual
b) mecánico (ver Bandeleta)
MATASELLO DE RECEPCIÓN: En oposición al de despacho, aplicado al entregarse la correspondencia en ventanilla o
llegar al Correo desde los buzones, el de recepción es aplicado al dorso del sobre en cada oficina postal que interviene
en el transporte del envío. Como hasta fines de la década del ‘60 su uso fue obligatorio, se convirtió en una interesante
constancia de1 recorrido de la carta. Aunque el uso ha consagrado el nombre de “matasello”, en realidad, al aplicarse al
dorso de la carta no “mata” ningún sello, por lo que se trata de una marca y no, propiamente de un matasello.
Actualmente muy poco usado en la Argentina.
MATASELLOS: Se aplica a: Utensilio usado para estampar la marca que cancela un sello. Plural de matasello (ver).
MATE, Papel: Aquel de tonalidad apagada, sin ningún brillo. Ver Papel.
MATERIAL FILATÉLICO: Se suele llamar así al conjunto de elementos usados para estudiar, clasificar, manipular y
coleccionar los sellos (pinzas, álbumes, clasificadores, bisagras, foliadores, etcétera). Sinónimo: Accesorios.
MAURICIO: Isla del Océano Indico, al este de Madagascar. Capital Port Louis. Colonia inglesa desde 1814. De interés
filatélico por la anécdota que rodea a sus primeros sellos.
En 1847 el gobernador, deseoso de incorporar la flamante reforma postal a su isla, hizo confeccionar por un relojero dos
valores (1 y 2 peniques) para uso postal, de diseño que quiso ser similar al del penique negro. Cuando se habían impreso
unos 350 ejemplares, el mentado relojero, llamado Barnard, llevó los sellos al gobernador para su aprobación.
Este así lo hizo. Quedándose con los sellos, pero sugiriendo para la tirada siguiente (otros 350 sellos) suplantar la
leyenda “Post Office” que figuraba en ellos por “Post Paid”. Estos primeros ejemplares fueron usados por la esposa del
gobernador (Lady Gomm) para franquear invitaciones a un baile que se llevaría a cabo en el palacio de la gobernación
en homenaje a la reina Victoria. Estos sellos, dada la poca importancia de la colonia emisora, permanecieron ignorados
hasta 1864, en que una coleccionista de Burdeos encontró entre la correspondencia comercial de su esposo una carta
con los dos primeros “Mauricios”, que despegó de la misma para su colección. Empero, al advertir que no figuraban en
su álbum, los canjeó por dos “diligencias” de Uruguay . Fueron pasando de mano en mano hasta llegar a las grandes
colecciones (Ferrari, Burrus). Simultáneamente fueron apareciendo algunos otros ejemplares (se conocen unos 25). En
1903 fue hallado un sobre entero conteniendo la “Invitación al Baile” de Lady Gomm que adquirió fama de gran pieza al
ser subastado en 1450 libras, cantidad muy importante en la época y adquirido para la colección de la corona inglesa.
MAXIMAFILIA: Coleccionismo de tarjetas postales que deben reunir las siguientes características:
a) el sello postal debe tener el mismo motivo que la tarjeta, pero no debe ser una copia exacta de ésta,
b) el matasellos debe ser alusivo e ilustrado con el mismo motivo que el sello y la postal y
c) estampilla y matasellos deben aplicarse sobre el anverso de la postal. Este tipo de coleccionismo alcanzó gran
auge hacia mediados del siglo XX para luego declinar, ya que no se trata de piezas circuladas normalmente, sino
confeccionadas especialmente para coleccionarlas. En muchos casos es el mismo coleccionista quien hace
imprimir las postales en forma privada para colocarles un determinado sello y un matasellos programado.
MAXIMOFILIA: Sin. Maximafilia.
MAXIMUM: Tarjeta que es motivo de la maximafilia (ver).
NAVIDAD, Sellos de: La mayor parte de los países emiten hacia fines de cada año uno o más sellos destinados a
franquear cartas y fundamentalmente tarjetas postales de buenos augurios con motivo de las festividades navideñas. Lo
que comenzó como una simpática costumbre, actualmente se ve desvirtuado por la práctica de numerosos países de
emitir valores desproporcionados en cantidad y precio, destinados exclusivamente a los numerosos coleccionistas del
tema.
Pag. 53
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
NEUMÁTICO, Correo: Procedimiento de transporte de correspondencia efectuado mediante la producción de una gran
diferencia de presiones dentro de un sistema de tubos metálicos, la cual impulsa a gran velocidad unos recipientes
especiales que contienen cartas y telegramas. Es usado desde principios de siglo en varias grandes ciudades para correo
expreso y telegráfico entre oficinas más o menos cercanas. Varios países han emitido sellos y enteros postales con el fin
expreso de servir para esta modalidad de correo. En la ciudad de Buenos Aires existe una red de tubos
neumáticos entre el Correo Central y distintas sucursales, de una extensión total de 20.808 metros. Los recipientes
corren a una velocidad de 12 metros por segundo. Actualmente se utiliza para telegramas dentro del radio céntrico de
la ciudad y para los mensajes internos dentro del edificio de Correos.
NO EMITIDO, Sello: Aquel que fue ordenado, preparado e impreso para ser usado normalmente, pero que por alguna
razón de tipo político (cambio de gobierno) o económico (cambio de tarifas), no fue puesto a la venta. En la inmensa
mayoría de los casos dichos sellos fueron destruidos y las noticias que se tuvieron de ellos están contenidas únicamente
en la documentaci6n pertinente de los correos o casas impresoras. No obstante, en algunas ocasiones, algunos
ejemplares han llegado a manos de filatelistas o comerciantes de sellos, alcanzando en estos casos muy altos valores de
venta debido a la suprema escasez de estos en el mercado. Un ejemplo típico en Argentina son los Yvert 88A y 90.
Solo tienen cabida en colecciones especializadas.
NOCIVAS, Emisiones: Ver Dañosas (Emisiones).
NOTAFILIA: Coleccionismo de billetes de banco.
NOVEDADES: Nombre que reciben los sellos recientemente emitidos y que aún no figuran en los catálogos. Suelen ser
vendidos al valor nominal en las oficinas filatélicas de los correos correspondientes. Su provisión (servicio de novedades)
es prestada a los coleccionistas por los comerciantes, clubes o corresponsales extranjeros.
NUEVO, Sello: Es aquel que no ha recibido matasellos, ya sea porque nunca ha sido adherido a una carta o bien, ha
circulado y llegado a destino sin recibir obliteración, ya sea por accidente o por descuido de los empleados encargados
de su trámite.
En realidad, esta es una mala denominación consagrada por la costumbre, ya que el término “nuevo” significa “recién
hecho” y no debería ser usada para referirse al estado de uso del sello. Correspondería, en rigor, llamar al sello “sin uso”
o mejor aún “sin matasellar”.
Los sellos nuevos pueden encontrarse en 3 estados: a) perfectos, con goma intacta y sin rastros de montado, b) en buen
estado, conservando su goma original pero con rastros de bisagra, o alterada por factores físicos (calor, manipulación
indebida, abarquillamiento) y c) sin su goma por haber sido lavados por error, accidente (pegoteamiento) o por
manchas de “óxido” (ver) o bien, al ser retirados del sobre al cual sirvieron de franqueo y que no fue matasellado. Ver
Goma.
Para referirse a cada condición los comerciantes han convenido en usar ciertas abreviaturas o claves:
a. Mint - M - ***
b. Nuevo - N - NCRB (‘nuevo con rastros de bisagra) - **
c. Nuevo sin goma - NSG - (*) - *.
NUMERO DE HOJA: En algunos casos las empresas que imprimen sellos numeran las hojas producidas en forma
correlativa mediante la colocación mecánica de un guarismo en el borde de éstas, que corresponde al orden en que se
colocan en cada paquete de pliegos. Algunos coleccionistas buscan especialmente los trozos de hoja con estos
números. Los filatelistas de habla inglesa los llaman “plate number”.
NUMERO DE SELLO: Algunos países (por ejemplo: España) numeraban los sellos que emitían mediante la impresión en
el dorso de la cifra correspondiente. Existen sellos con número 000000, que significa que no debían ser vendidos por ser
Pag. 54
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
Pag. 55
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
OFICIAL, Sello: Aquel emitido especialmente para el franqueo por parte de las autoridades, de la correspondencia del
mismo nombre. Puede ser impreso expresamente para ello o simplemente resellarse el de servicio ordinario con la
repartición de que se trate o simplemente con las palabras “Oficial”, “Servicio Oficial” o equivalente. Ver Servicio Oficial.
OFICIAL, Servicio: Ver Oficial (Correspondencia).
OFICINA EXTRANJERA: Oficina de correo instalada por un país desarrollado en otro cuyos servicios postales no le son
confiables para despachar su correspondencia. Gozan de autorización oficial para realizar el trámite postal y se les
permite el uso de sellos y matasellos especiales que son objeto de estudio filatélico. Bastante comunes hasta mediados
de siglo, hoy prácticamente han desaparecido.
OFICINA FILATÉLICA: En los Correos Centrales de las grandes ciudades o en oficinas importantes de éstas existen
dependencies dedicadas exclusivamente a la atención de los coleccionistas. En ellas se expenden las novedades, los
sobres “Primer Día”, los sellos conmemorativos en circulación, etcétera. También, ocasionalmente, se aplican
matasellos especiales. Además sirven de centros de informes sobre futuras emisiones, tarifas, asociaciones filatélicas,
literatura especializada, etcétera. Desde algunas de ellas se puede despachar correspondencia común franqueada
filatélicamente.
OFICIO DE LAS AGUAS: Hacia fines del Siglo XVI la ciudad de Venecia instrumentó una sobretasa (datio) de 4 céntimos
sobre cada carta expedida, para recaudar fondos para las obras de dragado del puerto y los ríos vecinos. Se imprimieron
unas hojas por ese valor que llevaban la imagen del león de San Marcos, flanqueado de las letras “A” y “Q”. Se
imprimieron varias series, hasta 1797. (34)
OFICIO POSTAL: Enteros postales emitidos en Argentina a partir de 1889, con el objeto de servir de carta postal (ver)
para el servicio oficial. (35)
OJOS DE BUEY: Nombre recibido por la primera serie de sellos de Brasil, emitidos en 1843 (Yv. 1/3) debido a su diseño
que hace pensar en ojos de ese animal. Dejaron de usarse en 1844 debido a las múltiples denuncias sobre lavado de
matasellos y reutilización, siendo remplazados por los denominados “ojos de cabra”.
OJOS DE CABRA: Nombre recibido por una serie de sellos de Brasil, emitidos entre 1844 y 1866, debido a su similitud
con los ojos de dicho animal. Reemplazaron a los “ojos de buey”, siendo impresos en papel muy delgado y con una
goma altamente adhesiva, para dificultar su lavado y reuso.
OMISIÓN: En ocasiones sucede, por fallas humanas o de maquinarias, o incluso intencionalmente, que en algunas hojas
de sellos en proceso de impresión aparece omitido algún elemento del motivo de los sellos (color, valor, etcétera). Este
error (ver) es coleccionado erróneamente como variedad (ver) y suele alcanzar cotizaciones relativamente altas. Se
habla, por lo tanto, de “valor omitido”, “color rojo omitido”, etc.
ÓMNIBUS, Series o emisiones: Algunos países (especialmente los vinculados al área de Gran Bretaña), en
conmemoración de acontecimientos de cierta importancia (jubileos, coronaciones, bodas reales, etcétera) saben emitir
series más o menos largas de sellos alusivos, generalmente de motivos similares y que terminan en faciales muy altos. Si
bien en los países más desarrollados del Commonwealth se usan regularmente en el franqueo, ya que los valores
corresponden a las tarifas vigentes, se imprimen en realidad para consumo de coleccionistas y provecho del fisco y los
Agentes de la Corona.
ÓMNIBUS POSTAL: En regiones en las cuales escaseaban las oficinas postales fijas, por registrase poca población y
actividad económica, los correos de ciertos países implementaron, hasta no hace mucho, un sistema de ómnibus
postales que funcionaban como estafetas ambulantes que satisfacían las necesidades más requeridas del servicio.
ORDINARIO, Sello de servicio: Aquel emitido para satisfacer las necesidades del franqueo general, en contraposición a
los sellos especiales (ver Clasificación de los sellos) . Suelen fabricarse en tiradas millonarias, a veces de número
indeterminado en el momento de la disposición oficial que les da origen, especialmente en lo que se refiere a los
34
Gran enciclopedia de la filatelia. Hyspamérica. Madrid, 1981.
35
“Sellos y otros valores postales y telegráficos argentinos”. Antonio De Luca. Talleres Gráficos de Correos y Telégrafos.
Buenos Aires (1941)
Pag. 56
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
valores más bajos y usuales. En líneas generales, no son de la preferencia de la mayor parte de los coleccionistas
noveles, que prefieren los conmemorativos por sus más bonitos y cuidados diseños. En realidad son los que más interés
ofrecen desde el punto de vista filatélico debido a que aun las imprentas más cuidadosas se ven imposibilitadas de
extremar el control de calidad y uniformidad de todas las hojas impresas debido a su enorme cantidad. Por lo tanto,
estas emisiones suelen presentar anomalías y variedades de todo tipo.
Algunos países siguen actualmente la antigua modalidad de emitir los diferentes valores de la serie ordinaria con el
mismo diseño, variando en cada uno el color y la cifra (a veces los más altos son impresos por métodos más refinados y
costosos y/o de mayor tamaño). Es el caso, por ejemplo, de España, que lleva ya tres emisiones ordinarias con la cara
del Rey Juan Carlos I, en las que varían solamente el tamaño y algunos detalles de los sellos. Otros prefieren efectuar
varias viñetas para los distintos valores de las series. Por ejemplo: Alemania, en sus series de Mujeres Célebres, Técnica,
Edificios, etcétera.
A estas emisiones se las denomina también Series Básicas, Series Corrientes o Series Definitivas. Se usan hasta su total
agotamiento o bien, hasta que los cambios de tarifas, gobiernos, etcétera, hacen menester reemplazarlas por otras.
OXIDACIÓN: Ciertas tintas antiguas utilizadas en sellos postales suelen cambiar de color con el tiempo por oxidación de
sus elementos, por el que se produce un oscurecimiento más o menos uniforme (no en puntos, como en el caso que
sigue).
OXIDO, Puntos de: Se denomina así a pequeñas manchas de color ocre o amarronado que suelen aparecer en los sellos
con el transcurso del tiempo, favorecidas por factores climáticos (calor, humedad). Son más frecuentes en los sellos con
goma, ya que este elemento es generalmente el primero atacado por los microorganismos (hongos) productores de los
punto referidos debido a las sustancias orgánicas que contiene. Desde allí se expanden al papel con velocidad variable y
terminan destruyendo totalmente el sello si no se los detiene y elimina.
Cuando los puntos afectan solamente al pegamento basta con lavar el sello afectado para terminar con el problema
(desde luego que la estampilla va a ser “nueva sin goma” y por lo tanto de menor valor comercial).
En cambio, cuando las manchas ya afectaron al papel (sea el sello usado o nuevo) la solución es más complicada. En
general, se recomienda el pase de la estampilla por soluciones de permanganato de potasio y ácido cítrico
(sucesivamente) que eliminan, casi siempre, las manchas. En algunos casos, estas sustancias atacan también a las
anilinas de los sellos, por lo que se recomienda consultar antes de proceder a esta limpieza. ( 36)
PACCHI POSTALI: Inscripción en los sellos de encomienda de Italia.
PALMARES: Galicismo que significa lista de los vencedores en una competición (exposición filatélica). Esta lista se suele
publicar en un folleto especial que se edita al fin de la muestra y los premios se entregan en el curso de la cena de
despedida, llamada “de palmarés”.
PALOMA DE BASILEA: Sello emitido por dicho cantón suizo en 1845, siendo el primero tipografiado en 3 colores: negro,
carmín y azul, con la paloma impresa en relieve (Yv.8). La pieza más famosa de este clásico suizo es un bloque de 15
ejemplares que fue encontrado por unos pintores detrás del empapelado de una pared, en perfectas condiciones y que,
luego de pertenecer a famosas colecciones, se encuentra actualmente en el Museo Postal de Berna. ( 37)
PALOMAS, Correo por: Aprovechando la instintiva cualidad de las palomas mensajeras de volver a su lugar de residencia
desde dondequiera que se hallen, en muchas oportunidades se usó a dichos pájaros para transportar correspondencia
en casos especiales. Las ocasiones más conocidas fueron: en 1870, durante el sitio de París se remitieron mensajes
microfilmados oficiales y privados y en 1898, en la isla Great Barrier (Nueva Zelandia) se estableció un correo privado
llamado “pigeongrama” (pigeon = paloma) (ver), entre esta isla y Auckland.
PANEL: Cuadro o vitrina en el que se colocan las hojas con los sellos en muestras y exposiciones.
36
Revista del Círculo Filatélico de Liniers Nº 1. Buenos Aires, 1981.
37
Timbres rares. Max Hertsch. Pavot Lausanne. Suiza.
Petit encyclopedie du timbre-postal. Louis Conte. Editions La Farandole. París.1964.
Le monde merveilleux des timbres-poste. Jacqueline Caurat. Ed. Gautier Languereau. París.1967.
Pag. 57
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
PANEL DE SELLOS: Es cada conjunto de sellos de una hoja emitida con entrecintas (ver) que se encuentra entre éstas y
los bordes.
PAPELES (en la fabricación de sellos postales): Desde los primeros proyectos de las administraciones postales para
fabricar sellos, el problema del papel a utilizar se contempló con especial cuidado, puesto que debía cumplir con los
requisitos de ser: económico, resistente, susceptible de recibir tinta y goma y difícil de falsificar. Posteriormente, a las
exigencias se agregó la de presentación bonita tanto para cuidar la imagen del país emisor como para atraer a los
coleccionistas. Algunos países cumplieron permanentemente con las mencionadas premisas, mientras otros recurrieron
en emergencias a los más insólitos materiales para efectuar las emisiones.
Se debe recordar que, hasta no hace muchos años, la renta de los correos era uno de los principales recursos
económicos de los países. Por lo tanto, no es de extrañar que una de las primeras medidas que solían tomar los nuevos
gobiernos fuera emitir sellos para proveerse de fondos recurriendo a los elementos que tuvieran a mano para ello. Por
lo tanto no sorprende que en los sellos de Corrientes, emitidos en plena organización nacional (1856), se haya recurrido
al paper barrilete y que en 1918, Letonia imprimiera sellos detrás de los mapas militares dejados por los ejércitos
prusianos derrotados.
En realidad, a los correos nunca les interesó mucho en qué tipo de papel se imprimían sus sellos, mientras las empresas
encargadas cumplieran con los requisitos de precio y calidad estipulados en los contratos. Esto dio (y da) lugar a las
variedades de papeles en una misma emisión:
Los sellos argentinos se han impreso en gran cantidad de papeles, de características y calidades disímiles. Ya se
mencionó el barrilete de los Corrientes. Posteriormente se usaron:
Pag. 58
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
- Papel mate importado, holandés o baboso: blanquecino, delgado, con filigrana bien visible a simple vista.
Carece de brillo pero su aspecto es de menor opacidad que el del anterior. Su goma es más blanca y está
dispuesta generalmente en forma “puntillada”. Es el papel tipo en las emisiones ordinarias de 1935/55.
- Papel satinado: blanco, de filigrana poco visible y de aspecto más brillante que el mate pero menos que el
tizado.
- Papel tizado o couché o estucado: grueso, muy brillante, con filigrana poco visible. Surge de la aplicación en su
superficie de una capa de tiza, para mejorar su calidad.
- Papeles fluorescente, fosforescente y neutro: ver Fluorescencia, Fosforescencia y Luminiscencia.
El primer filatelista que publicó estudios sobre los papeles empleados en los sellos postales fue el francés Berger-
Levraut, que en 1865 publicó un interesante catálogo con indicaciones sobre diferentes formas de coleccionar
estampillas.
PAPILLON DE METZ: Durante la guerra franco-prusiana de 1870, en esta sitiada ciudad francesa también se usaron los
globos no tripulados para sacar correspondencia escrita en un papel muy liviano que recibieron este nombre por su
aspecto de mariposas (papillon en francés) y por ser ideado el método por un médico llamado, casualmente, Papillon.
En Gran Bretaña se los llama Butterfly of Metz.Ver Mariposas de Metz.
PAQUEBOTE: Barco de transporte de pasajeros y correspondencia. Contaba con una marca postal especial que
documentaba dicho servicio. Se llama así a la pieza con dicha marca. La Convención de la Unión Postal Universal
establece ciertas condiciones para la aceptación en las oficinas postales de la correspondencia con franqueo extranjero,
si ha sido originada a bordo de un buque en alta mar o en puerto extranjero. Para ser aceptada como correspondencia
“paquebote”, tal correspondencia debe entregarse en la oficina postal del puerto de llegada del buque en los Estados
Unidos. La entrega es efectuada por un oficial o representante de la empresa naviera, quien lleva la correspondencia a
la oficina postal con una manifestación (escrita u oral) mediante la cual el encargado de la oficina de correos (o su
representante) consiente que correspondencia se originó en la embarcación siguiendo las condiciones preestablecidas.
Si los sellos postales extranjeros no han sido cancelados aún por la oficina de correos de los Estados Unidos mediante
un matasellos “paquebote” o mediante el matasellos común en este último caso se escribe con tinta o se estampa la
palabra “Paquebote” en el sobre. No se exige ningún pago de franqueo adicional, ya que se presume que el artículo se
encuentra franqueado, como se indica a continuación.
Las cartas “paquebote”, cuando se envían en alta mar, deben ser pagadas anticipadamente mediante los sellos postales
y de acuerdo con las tarifas de franqueo del país extranjero propietario o conservador del buque en el que fueron
enviadas. En caso de ser enviadas en un puerto extranjero, deben prepararse con las estampillas y de acuerdo con las
tarifas de franqueo del país donde se encuentre ubicado el puerto. Los artículos enviados a bordo de un buque de
registro en Estados Unidos que se encuentre en alta mar, o a bordo de cualquier buque que se encuentre en un puerto
de Estados Unidos, deben ser pagados anticipadamente con franqueo de Estados Unidos. Tales artículos no son
considerados como “paquebote” en el momento de arribar a la oficina de correos de Estados Unidos, sino como correo
interno ordinario. A continuación se enumeran ejemplos de artículos que no pueden recibir marcas de “paquebote” en
las oficinas postales de Estados Unidos: Artículos que no incluyan franqueo válido de un país extranjero como se indica
más arriba, Artículos depositados en casilla o buzón, Artículos enviados desde oficinas postales del interior, Artículos de
origen a bordo de un buque de registro extranjero en alta mar o en puerto de Estados Unidos. Ciertos coleccionistas de
sobres “paquebote” entregaban cubiertas para que los oficiales de los buques ocultaran sobres filatélicos que así
pasaban del buque a la oficina postal en el puerto de llegada o se enviaban a otras oficinas postes para que recibieran
matasellado “paquebote”, lo que dio origen a numerosas y variadas irregularidades. A veces estos sobres encubridores
contienen endosos tales como “Gratuito”, “Sin Franqueo Adicional”, o “Correo paquebote”. Tales artículos no tienen
acceso a franqueo gratuito. Los artículos “paquebote” no deben ser matasellados en ninguna oficina postal que no sea
la del puerto de llegada del buque portador. En caso de que un sobre encubridor que haya sido en forma evidente
Pag. 59
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
suministrado por un coleccionista sea recibido en una oficina postal sin explicación alguna por parte del representante
de la empresa naviera, el sobre debe abrirse. Sin embargo, todo sobre filatélico que se encuentre dentro no debe
matasellarse sino que debe enviarse al Segundo Auxiliar Suplente del Encargado General de la oficina de correos,
Servicio Postal Internacional, junto con una explicación de los hechos, para que decida en consecuencia, - “Linn’s Stamp
News”, 1948, Matasellos vistos en la Correspondencia Extranjera Ingresante a Estados Unidos, según aparecen en los
sobres (que contienen cartas). Ver Historia del Correo Paquebote, Vernon L. Ardiff, “The Southern Philatelist”, 3 de
septiembre de 1947, Ilustraciones, Párrafos Listos Nº 44.
PAQUEBOTE, Matasellado Explicado: Pregunta: Tengo un Grecia con sellos Gran Bretaña #161. El matasellos dice
“Paquebote”. ¿Cómo puede ser? Respuesta: Los barcos son considerados territorios del país del cual portan bandera.
Por lo tanto, las postales enviadas en alta mar en un barco británico deben llevar la estampilla británica para el pago de
franqueo. El Paquebote donde simplemente eso ocurrió –significa “paquete bote”– es un barco que lleva
correspondencia- C. N. Allen.
PAQUETE:
a. Sinónimo de paquebote.
b. Conjunto de 50 o 100 sellos iguales utilizados para confeccionar sobres destinados a los principiantes.
Se acumulan, por ejemplo 100 paquetes diferentes de 100 sellos cada uno y se obtienen 100 sobres
de 100 diferentes cada uno. Ver Pastilla y paquetería.
PAQUETE POSTAL: Envío más grande que la carta común, pero más pequeño que la encomienda. Es pieza de control.
Algunos países emitieron sellos especiales para su despacho.
PAQUETERIA: Denominación recibida por los sellos destinados a ser comercializados en forma de sobres de estampillas
surtidas para principiantes, en grandes cantidades. Suelen comerciarse en “paquetes” o “pastillas” de cincuenta o cien
ejemplares iguales, sujetos por pequeñas tiras de papel.
PARDO FIGUEROA, Mariano: Abogado y periodista español (1828-1918) que con su seudónimo de Dr. Thebussem –
combinación caprichosa germanizada de las sílabas de la palabra “embustes”– publicó infinidad de escritos a favor de la
filatelia. Organizó en su propia casa un importante museo de historia postal, reconocido por el propio Correo Español.
PARLANTE (Matasellos): Aquel matasellos que presenta alguna palabra o leyenda, en contraposición a los “mudos”.
PARRILLA (Matasello): Aquel matasello que presenta líneas entrecruzadas, generalmente encerradas en una elipse.
PASTILLA: Término usado principalmente en España para designar las unidades de paquetería, generalmente de 50
elementos.
PATACHE: Ver Aviso.
PELADURA: Defecto que presentan los sellos despegados sin cuidado de los sobres a que estaban adheridos. Consiste en
pérdida de parte de las fibras del papel y es irreversible, constituyendo un importante motivo de disminución de valor
de los sellos. Fraudulentamente se ha intentado reparar este defecto mediante la adhesion con gomas especiales de
pasta de papel que resiste el lavado con agua hirviente (ver replacado), pero con la aparición de la lámpara de luz
ultravioleta, dicho engaño ha perdido efectividad. Eufemísticamente algunos comerciantes hablan de “adelgazamiento’
o “transparencia”, que significan lo mismo pero suenan mejor.
PENIQUE NEGRO: Denominación recibida por el sello considerado número 1 del mundo, emitido por Gran Bretaña el lº
de mayo de 1840 como consecuencia de la implementación de la reforma postal (ver) auspiciada por Rowland Hill (ver).
El año anterior, un librero llamado Chalmers había puesto en circulación etiquetas similares, sin ninguna repercusión
pública. Existen otros antecedentes mucho más lejanos de la utilización de elementos parecidos para tramitar
correspondencia, pero en el caso del “penique negro” lo que le otorgó la merecida categoría fue que apareció en el
contexto de una verdadera revolución postal.
Aunque su circulación fue autorizada recién para el día 6 de mayo, se conocen ejemplares que lo fueron antes. La
imagen corresponde a la reina Victoria de perfil, tomada de una medalla grabada por William Wyon en oportunidad de
la asunción por parte de Victoria del reinado británico, acontecido tres años antes.
Pag. 60
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
Se emitió en hojas de 240 tipos (20 filas horizontales de 12 sellos sin dentar) que presentaban unas letras mayúsculas en
sus extremos inferiores, como seguro contra falsificaciones masivas. La primera fila constaba de sellos que ostentaban
las letras AA, AB, AC, y asi sucesivamente hasta AL. En la segunda hilera las letras se disponian BA,BB,BC, etc. hasta BL.
La última hilera correspondía a TA, TB, TC, etc.
Este sello, como todos los que lo sucedieron en Gran Bretaña, no llevaba ninguna alusión escrita de su nacionalidad,
puesto que estaba pensado para uso interior exclusivamente y no se supuso que sería imitado por otros países. Su
primera denominación fue de “label” (etiqueta), tal como reza en los bordes de la hoja que los contiene, y la de su goma
de “cemento”.
A pesar de que se imprimieron 68 millones de ejemplares (que se consumieron en diez meses), los perfectos son muy
buscados aun por personas que no coleccionan sellos de Gran Bretaña, por la anécdota que estos sellos traen consigo,
por la gran cantidad de variedades que presenta, por efectuarse reconstrucciones de planchas, etc.
PERCE: Cortado o separado (en francés). Ver Cortado.
PERFINS: Sellos perforados con leyendas de casas comerciales, bancos o demás instituciones, para evitar su utilización
indebida.
PERFORACION: Medio de separación de los sellos mediante la práctica de pequeños orificios en la hoja de papel que los
contiene, por medios mecánicos. También se usa este método para anularlos. A grandes impositores se los autorizaba a
perforar los timbres con ciertas letras, para evitar su uso indebido.
El trocito de papel que queda entre perforación y perforación (en el caso de las usadas para separar los sellos)
constituirá, una vez desprendidos los timbres, un diente. Ver Dentado.
Los sistemas de perforación permiten efectuarla en gran variedad de modos. Los más usados para estampillas son:
- Perforación a peine: la hilera de punzones taladra primero en un sentido y luego en el perpendicular al
primero.
- Perforación en línea: los punzones taladran en cada golpe una sola línea.
- Perforación en rastrillo: los punzones taladran la hoja de una sola vez en ambos sentidos.
- Perforación interrumpida: cuando se omiten intencionalmente uno o más punzones en la línea de taladrado,
produciéndose alternancias simétricas de orificios con espacios sin agujerear. Se usa en ciertos casos de
fabricación de sellos para expendedoras.
La idea de la separación de los sellos por medio de perforaciones fue de Henry Archer, de Irlanda, quien inventa una
máquina perforadora para tales fines. ( 38)
PERFORACION CIEGA: Cuando la máquina perforadora marca el papel pero no llega a perforarlo completamente. Ciertas
emisiones presentan en forma habitual este tipo de dentado defectuoso (ejemplo: Aéreos Yv. 1/20 de Argentina).
PERFORACION DESPLAZADA: Defecto (cuando el desplazamiento es mínimo, lo que produce simplemente un sello
descentrado) o anomalía (cuando el desplazamiento es muy grande y constituye una curiosidad coleccionable).
PERFORADO, Sello: Dos acepciones:
a. aquel sello fabricado con bordes dentados o cortados mecánicamente y
b. aquel que ha sido taladrado en su diseño posteriormente a su emisión, para casos especiales
(muestras, propagandas, anulaciones, etcétera).
PERFORIMETRO: Ver Odontómetro.
PERIODOS FILATELICOS: Se reconocen dos lapsos en la historia de las comunicaciones postales:
a) 1.- Pre-adhesivo (mal llamado pre-filatélico): anterior al “Penique negro” en general o al primer sello de cada
país en especial.
b) 2.- Adhesivo: posterior a la emisión de dicho sello.
38
El Dentado en los Sellos Postales. Agustín J. González León, Edic. Mundo Filatélico, Buenos Aires.
Pag. 61
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
Ante el auge de la correspondencia por métodos que no requieren sellos, algunos ya señalan a partir de los años ‘70 un
período post-adhesivo.
PERITO FILATELICO: Filatelista de amplísimos conocimientos y reconocida experiencia que actúa a título gratuito u
oneroso en la expertización de sellos o piezas postales, otorgando –si corresponde– el pertinente certificado de
autenticidad y/o condición. Sus conocimientos son reconocidos mundialmente y su firma garantiza la inversión
realizada. Ver Experto filatélico y Expertización.
PERMISIONARIOS: Empresas autorizadas por los Correos para transportar correspondencia, abonando un canon al
organismo estatal. Correos privados. (39)
PERNICIOSAS, Emisiones: Ver Abusivas.
PERROS, Correo por: Al margen de ciertas anecdóticas ceremonias en que se usaron estos animales para transporte de
cartas, dentro de eventos filatélicos y en los que se colocó a las piezas atractivas marcas, algunos equipos de perros
fueron usados como mensajeros por corto tiempo en Alaska y Quebec (Canadá). ( 40)
PESACARTAS: Balanza de precisión utilizada para ponderar el peso de los envíos postales. Actualmente se usan balanzas
electrónicas.
PIE DE IMPRENTA: En muchas emisiones aparece en el borde inferior de los sellos una inscripción en letras muy
pequeñas que indica, ya sea el apellido del grabador o dibujante o la sigla de la casa impresora o el año de impresión,
etcétera.
PIEDRA LITOGRAFICA: Mármol arcilloso en cuya superficie alisada se dibuja o graba lo que se quiere imprimir: sellos
postales.
PIEZA: Cada unidad de una colección filatélica. Suele usarse en sentido encomiástico.
PIEZA DE CONTROL: Se dice de aquella registrada con etiquetas numeradas y a la que se presta especial atención en su
transporte. Incluye Certificadas, Expresos, Valores declarados, Encomiendas, etcétera. Ver en cada caso.
PIGEONGRAMA: La comunicación postal oficial en Nueva Zelandia, entre Auckland y la Isla Great Barrier se hacía muy
dificultosamente debido a los accidentes geográficos, antes de la introducción de la vía aérea. Por eso surgió en dicha
isla la idea de usar palomas mensajeras (pigeons) para transporte de correspondencia en forma privada, en 1898. A tal
fin se usaron unas pequeñas y delgadas hojas de papel y se franquearon con sellos especiales emitidos ad hoc en varias
tiradas durante algunos años. Al poco tiempo el uso se extendió a islas vecinas y se generalizó, por lo que el correo
oficial, al ver peligrar su monopolio, decidió anular la autorización oportunamente concedida (1903). Ver Palomas.
PINZA FILATELICA: Aquella fabricada especialmente para manipular sellos postales. Sus extremos son delicados y de
prensión firme y carecen de las estrías que podrían dañar el papel. Vienen en varios modelos y tamaños.
PIRATA, Emisión: Aquella producida por particulares, sin ninguna autorización especial, con el fin expreso de defraudar
a los coleccionistas a quienes se las venden como legítimas. Un caso paradigmático lo constituye Maluku Selatán (ver).
Sin. Emisión fantasma o de fantasía.
PLANCHA DE IMPRESION: Conjunto de reproducciones del cuño matriz armado en forma plana o cilíndrica de modo tal
que permite imprimirse una cierta cantidad de sellos simultáneamente.
PLANCHA DE SELLOS: Hoja de sellos sin separar, tal como fue impresa. En sellos antiguos es posible reconstruir la
plancha a partir de sellos sueltos o trozos de ésta, basándose en el estudio de las particularidades de cada estampilla
situada en cada posición de la hoja.
PLANEADOR, Correo por: A partir de 1923 se realizaron vuelos experimentales para transporte de correspondencia por
aviones sin motor, en Alemania, Gran Bretaña, Austria y Estados Unidos. En 1935 Cuba emitió un sello con sobrecarga
alusiva del vuelo La Habana-Miami.
39
Sellos postales de correos privados argentinos. José Campoy Fernández. Biblioteca del Cronista filatélico. ACFA. 1993.
40
The American Stamp Collector’s Dictionary. Harry M. Konwiser. Tudor Publishing Co. 1949.
Pag. 62
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
PLATE NUMBER: Expresión inglesa con que se designa a un trozo de plancha (generalmente un bloque de 4 sellos)
correspondiente a una esquina de la misma con el número de hoja impreso en el borde. En ciertos países se coleccionan
especialmente.
PLEBISCITO, Sellos de: Aquellos emitidos para uso en regiones o territorios reclamados por dos o más naciones y cuya
soberanía será motivo de consulta a sus habitantes. Ejemplo: Schleswig año 1920.
PLIEGO: Hoja completa de sellos postales.
PLIEGUE: Cuando el papel colocado en la máquina impresora sufre accidentalmente un pliegue antes de ser impreso,
después de recibir la tinta y una vez seca ésta, se advierte una franja blanca en el lugar que no recibió la misma. Según
su magnitud se habla de defecto o anomalía.
PLUMA, Obliteración a: Antiguamente, ante la falta ocasional de matasellos en las oficinas de correos, se permitía
cancelar los sellos con tinta de pluma. Es la obliteración de menor valor. Actualmente este uso está prohibido en casi
todas las administraciones postales.
PONCHITO: Nombre dado al matasellos usado en los “Barquitos”. La Federación Argentina de Entidades Filatélicas
adoptó dicha marca para su logo.
PONY EXPRESS: Por el año 1860, los servicios telegráficos y de ferrocarril entre el este y el oeste de los Estados Unidos
no habían sido completados y las diligencias eran muy lentas. Se imponía un sistema de comunicación veloz y segura
para integrar ambas porciones de la joven nación. El 3 de abril de 1860, los señores Russell, Majors y Waddell, que ya
tenían experiencia en sistemas de expresos, establecieron el Pony Express, entre la ciudad de San José en Missouri y la
de Sacramento, en California. El sistema funcionaba al estilo de las antiguas postas. No bien la correspondencia bajaba
del tren en San José, se la cargaba en una mochila adherida a la silla de montar, y de inmediato el jinete comenzaba el
transporte hasta la siguiente estación, situada a intervalos de 40 a 100 millas. Allí el jinete cambiaba de cabalgadura y
seguía su viaje con toda celeridad.
A pesar de las románticas aventuras descriptas para este servicio, desde el punto de vista comercial fue un fracaso,
terminando un año y medio después con pérdidas para los propietarios. Obviamente las piezas transportadas por este
servicio son activamente buscadas por los coleccionistas.
PORTE: Acción y efecto de transportar una cosa y el pago que ello conlleva.
PORTE DEBIDO, Sellos de: Ver Sellos de Tasa o multa.
PORTE DE CONDUCCIÓN: Leyenda de los sellos de encomiendas de Perú entre 1896 y 1904.
PORTE DE MAR, Sellos de: Entre 1875 y 1879, México emitió unos sellos para abonar el franqueo suplementario al
transporte de correspondencia al exterior por medio de buques extranjeros.
PORTE PAGO PARA EMPRESAS, Sellos de: A principios de los años ‘30, a raíz de los disturbios políticos ocasionados por
los reclamos alemanes sobre las regiones fronterizas de Alsacia y Lorena, el Correo francés obligó a las empresas que
utilizaban asiduamente el servicio de encomiendas a esas comarcas a reemplazar los sellos que solían colocar en los
boletines de expedición por unas etiquetas numeradas y que también debían llevar el nombre de la empresa y las letras
“PP”. Las encomiendas comunes llevaban etiquetas de color negro, y las de contra reembolso, de color rojo.
PORTEAR: Pagar el franqueo.
PORTEO: Se acepta como franqueo de correspondencia. También como su transporte.
POST-CLÁSICO (Sello): Se dice del emitido en época posterior a la clásica. En general es bien solicitado por los filatelistas,
pues permite estudiar gran cantidad de sellos sin las enormes erogaciones que representa adquirir estampillas clásicas
en igual número.
POSTA: Establecimiento donde se llevaba a cabo el relevo de cabalgaduras, el descanso y alimentación de los correos, la
reparación de los carruajes, etcétera. Su titular se llamaba “maestro de postas” (ver), quienes estaban eximidos del
servicio de armas y del embargo de sus caballos. Después de 15 años de trabajo podían jubilarse y sus viudas recibían
una pensión.
POSTAGE-REVENUE: Ver Fiscal-Postal. Inscripción en los fiscales postales de Gran Bretaña.
Pag. 63
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
Pag. 64
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
PROVISIONAL, Sello: Cuando se produce cambio de moneda, tarifas, soberanos, etcétera, de un país, a menudo se
recurre, hasta que se impriman sellos nuevos definitivos, a sobrecargar los anteriores, dándoseles validez transitoria.
Ejemplo: Argentina Yvert 41/50.
PROVISORIO, Sello: Ver Provisional.
PRUEBA DE COLOR : Es la impresión en varios colores que se efectúa antes de la emisión, para permitir a los
funcionarios responsables elegir el más adecuado.
PRUEBA DEL GRABADOR: Mientras se está confeccionando el cuño, si se desea observar algunos detalles, se hace sobre
éste una primera impresión que lleva este nombre.
PRUEBA DE IMPRESIÓN: Es la realizada en negro antes de la tirada definitiva, para observar algún posible error.
PUBLICIDAD EN LOS SELLOS: Tanto en las planchas y carnets de sellos como en los enteros postales se acostumbraba
agregar leyendas y viñetas publicitarias. En los sellos británicos de 1/2 penique de 1887 se puede leer al dorso “Pears
Soap” (propaganda de un jabón). En Nueva Zelandia, entre 1882 y 1897 se emitieron sellos con leyendas publicitarias al
dorso, como: “El jabón Sunligh nunca decepciona” o “Este espacio está reservado para Cadbury Hnos.” Hoy es práctica
poco común. Ver Pubs.
PUBS: Nombre que le dan los ingleses a las bandeletas publicitarias que acompañan a veces a los sellos postales.
PUERTA A PUERTA: Servicio prestado por algunas administraciones postales, consistente en el retiro y entrega de
bolsines de correspondencia sin franqueo en el domicilio del cliente (en general empresas). Se realiza por medio del
pago de un abono mensual.
PUFFIN, Estampillas: Emisión privada de sellos de la pequeña isla de Lundy, situada cerca de la costa sudoccidental de
Inglaterra, a iniciativa de su propietario, Martin C. Harman.
A fines de 1927, este señor, deseoso de vigorizar su jurisdicción sobre su recién adquirida isla, comunicó a las
autoridades británicas que no necesitaría una oficina postal allí instalada, ya que él mismo se ocuparía, en su propio
barco, de transportar gratuitamente las cartas.
Poco después creó una moneda propia, el ‘puffin” (nombre de una cotorra de la isla) y emitió sellos postales de medio
puffin y un puffin. A pesar de que las autoridades británicas quitaron toda validez a los mencionados efectos, los sellos
se vendieron por grandes cantidades a los turistas, por lo que al año siguiente aparecieron los “valores” de 6, 9 y l2
“puffin”.
Llevada la cuestión a la Justicia, el señor Harman perdió el derecho de imprimir moneda, pero se le permitió seguir
usando los sellos, aunque no para franqueo de las cartas destinadas a Inglaterra, por lo cual se debían adherir al dorso
de la cubierta, como viñetas. En 1993 se autorizó a colocarlos en el anverso, aunque del lado izquierdo.
PUNZÓN: Instrumento usado en la grabación de los cuños.
QSL: Ver Tarjeta QSL.
QUIMIOLUMINISCENCIA: Ver Luminiscencia.
QUITABISAGRAS: Ver Caja Húmeda.
R: Letra impresa en etiquetas usadas por algunas administraciones postales en las piezas de control. Significa Registrado
o Recomendada.
RAREZA: Se dice de un sello o pieza postal muy escasa. Reconoce varios grados:
- Ejemplar único.
- Rareza mundial: cuando se sabe de la existencia de entre 2 y 10 ejemplares en el mundo. Se simboliza RRRRR.
- Rareza internacional: ídem entre 11 y 30 ejemplares. Se simboliza RRRR.
- Gran rareza: ídem entre 31 y 100 ejemplares. Se simboliza RRR.
- Rareza mediana: entre 101 y 300 ejemplares. Símbolo RR.
- Rareza pequeña: entre 300 y 500 ejemplares. Símbolo R.
RAYÓN: Significa radio o distancia a un determinado punto. En 1850 aparecen los primeros sellos de la recientemente
formada república federal Suiza, entre los cuales figuraron algunos llamados “rayons” puesto que el importe dependía
Pag. 65
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
de la distancia que debía recorrer el envío. Debido a la disconformidad con el diseño manifestada por el gobierno
helvético, la tirada fue interrumpida cuando ya se habían vendido algunas hojas, lo que dio lugar a la rareza filatélica de
las mismas.
REBOTE: impresión “movida” obtenida por vibración de la plancha impresora en el momento de estampar la hoja. A
veces es difícil distinguirlo de la doble impresión (ver).
RECAPADO: Se dice del sello adelgazado que ha sido reparado mediante la aplicación en su dorso de una fina capa de
papel, para disimular el defecto. Ante la duda conviene saber que dicha capa se desprende hirviendo el sello en agua un
largo rato o, si no, observándolo con luz ultravioleta, que permite descubrir la mistificación.
RECEPCIÓN, Aviso de: Ver Aviso de recepción.
RECOMENDADA: Nombre que en algunos países recibe la correspondencia certificada (ver). Otros, más sutiles,
distinguen entre ambos términos según el importe indemnizatorio que corresponde en cada caso por pérdida,
sustracción o deterioro irreparable.
RECONSTRUCCIÓN: Práctica filatélica que consiste en rehacer la plancha de sellos a partir de ejemplares sueltos o de
bloques de sellos, colocando cada ejemplar en el lugar correspondiente. Tiene sentido en caso de sellos antiguos, en los
que cada cuño se grababa por separado, o bien en emisiones con indicación del lugar en la hoja de cada sello (primeras
estampillas inglesas).
RECORTADO: Se dice del sello suelto obtenido al separarlo de la hojita-block a que perteneció originalmente. Como el
valor nominal se encuentra en él, en ocasiones se usa para franqueo en esta forma, por no ser adecuado el tamaño de
la pieza entera para colocarla en el sobre, o bien, el block se encuentra deteriorado en sus bordes y se prefiere colocar
el recorte suelto.
RECTO-VERSO: Ver Calcado.
RECUADRO: Ver Marco.
REDENTADO: Se dice del sello que ha sido sometido a alguna de las siguientes operaciones fraudulentas:
- Transformación en dentado, siendo originalmente sin dentar.
- Cambio de dentado, transformando uno común en otro raro.
- Reparación del dentado existente y deteriorado.
La falsificación es detectada casi siempre por ojos expertos, ya sea porque el resultante es de menor tamaño que el
original, o bien porque es muy difícil imitar completamente las características del dentado, especialmente en las
esquinas del sello.
Pag. 66
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
Como consecuencia de todo lo anterior las tarifas eran altísimas (los pocos que pagaban debían hacerlo por los que no
lo hacían), lo cual agravaba el problema, puesto que aumentaba aun más la evasión. Fundamentos:
Ante este círculo vicioso, un estudioso de las cuestiones postales, llamado Rowland Hill, publicó en 1837 un folleto
llamado “Reforma Postal - Su importancia y practicabilidad”. Sustancialmente expresaba lo siguiente:
1) Que el costo de distribución está motivado en su mayor parte por la compleja organización del Correo, lo cual
se simplificaría si se cargara una tarifa uniforme cobrada de antemano, sin tener en cuenta la distancias a
recorrer.
2) Que el cobro del porte en forma previa permitiría reducir el costo a 1 penique por cada envío que no excediera
la media onza de peso, con 1 penique adicional por cada media onza sucesiva.
3) Que estas medidas harían que se cuadruplicara el tráfico de correspondencias, lo cual obligaría a implementar
medidas para hacer más eficiente el Correo.
4) Que el aumento de las imposiciones y la eficiencia del organismo distribuidor traerían aparejadas grandes
ganancias a las arcas estatales.
Implementación:
Posteriormente, el mismo Rowland Hill, basado en antecedentes ingleses y extranjeros, propuso la manera de
implementar esta reforma. Mediante el recurso de “que de la oficina de sellos proporcionaran al público cubiertas y
hojas de papel sellado, fijándoles un precio tal como para cubrir el franqueo. Las cartas así selladas serían tratadas en
todas las circunstancias como libres de porte y podrían como éstas, depositarse en el buzón en lugar de ser entregadas
al receptor.” Más adelante expresaba “que el sello del correo sería estampado sobre el sello franco para evitar que este
último fuese utilizado por segunda vez”. Finalmente contempló la posibilidad de que personas no acostumbradas a
escribir cartas (de hecho la inmensa mayoría de la población) podían confundirse y llevar a la oficina postal una carta
escrita en papel común y no timbrado, por lo que se verían obligados, ante el rechazo del empleado, a comprar un
sobre franqueado y traspasar el contenido de la carta a éste. No habría inconvenientes mientras supieran y pudieran
escribir. Pero si no era así se verían impedidos de efectuar el despacho. Para tal problema sugirió la solución: “haciendo
uso de un pedacito de papel del tamaño justo del sello y cubierto en su reverso de un baño glutinoso para que, al
humedecerlo ligeramente, pueda el portador agregar el papelito a la parte posterior de la carta y evitar, así la necesidad
de tenerla que volver a remitir”. De este modo resumió en sencillas palabras la concepción de un sistema que ha
perdurado sin grandes modificaciones hasta nuestros días.
Repercusión:
Obviamente, los perjudicados por la reforma, es decir los que no pagaban y se beneficiaban del sistema, pusieron el
grito en el Cielo. Pero la gran mayoría del pueblo apoyó entusiastamente el proyecto, que el Gobierno aprobó el 17 de
Pag. 67
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
agosto de 1839 e introdujo, ya reglamentado, el 10 de enero de 1840. El 19 de mayo del mismo año fueron puestos a la
venta los primeros sellos de 1 y 2 peniques, pero con autorización de uso a partir del día 6 del mismo mes. Había nacido
el sello postal adhesivo.
Del valor de 1 p. se emitieron 68.158.080 (283.992 hojas de 240 sellos) que se consumieron en 10 meses. Del 2 p.
alrededor del 10% de dicha cantidad.
En Gran Bretaña se despacharon en 1839 (antes de la reforma) unas 77 millones de cartas. En 1840, correo del penique
mediante, la cifra aumentó a 169 millones, dando así la razón a Rowland Hill.
REGIONAL: Sello emitido para franquear correspondencia desde una determinada región de una nación. Ejemplos:
sellos de las islas del Canal de la Mancha (Jersey, Guersney) o de Aland, en Finlandia.
REGISTRADA: Ver Pieza de control. Certificada.
REGRABADO: Ver Retoque.
REIMPRESIÓN: Tirada de un sello posterior a la original, decidida por las autoridades por agotamiento y persistencia de
la necesidad. Debe ser hecha con las mismas planchas que la anterior, porque si no se trataría de otra emisión.
Generalmente se da en las series ordinarias, cuya gran tirada a veces no alcanza y deben reimprimirse algunos valores.
En muchos casos y en administraciones postales no muy celosas de la uniformidad de sus sellos, se da el caso de
efectuarse las reimpresiones con distintos papeles, tintas y hasta máquinas perforadoras diferentes, lo cual da lugar a
las variedades diversas, tan buscadas por los coleccionistas. Aparecen filigranas en emisiones que no las tienen, cambios
de dentado, papeles fluorescentes o neutros en los que eran fosforescentes, etcétera. En muchos casos las
reimpresiones fueron efectuadas para venta a coleccionistas. Ver SEEBECK.
REMATE FILATÉLICO: Ver Dispersión.
REMEMORATIVO: Ver Conmemorativo.
REPARADO: Sello que ha sido sometido a alguna manipulación para disimular una imperfección o deterioro. Puede ser
redentado, recapado, rellenado algún agujerito de alfiler, reengomado, etcétera. Debe distinguirse del TRUCAJE (ver).
REPLICA: Imitación de un sello de forma grosera, a los fines de su conocimiento por los principiantes, sin intención de
fraude. Actualmente ha caído en desuso, pero solían venderse por hojas enteras de varios valores con el mismo color y
a bajo precio. Se trataría de facsímiles de confección mucho menos cuidada.
REPORTE: Prueba de litografía que sirve para estampar de nuevo un dibujo en otras piedras y multiplicar las tiradas.
REQUETES: Sellos benéficos españoles emitidos para uso de las milicias voluntarias de Navarra y Vascongada que
finalmente se unieron a la Falange, durante la Guerra Civil.
RESELLO: Impresión generalmente tipográfica aplicada a un sello para modificar alguna característica del mismo. En
caso de modificar su valor facial se llama sobrecarga (ver) y si no es así sobreimpresión (ver). A veces se utiliza
simplemente para transformar un sello ordinario en especial.
RESPUESTAS POSTALES PAGADAS: Sistema de abono de franqueo de la correspondencia de grandes impositores
consistente en lo siguiente:
1) La empresa de que se trata conviene con la administración postal un sistema de pago concertado por
determinado volumen de correspondencia, que es impuesta y controlada en la oficina postal
correspondiente.
2) Dentro de cada sobre va otro de menor tamaño en cuyo ángulo superior derecho, en lugar de recibo de
franqueo (estampilla, etiqueta, marca de máquina franqueadora) se ha impreso una leyenda alusiva al
permiso de franqueo sin cargo para el cliente. Las cartas así tratadas se concentran en la dirección postal de
la empresa contratante, en donde ésta abona la tarifa concertada según la cantidad de respuestas postales
pagas que lleguen. Esto le significa no tener que abonar sobres franqueados que nunca se utilizarán por
desinterés del presunto cliente y cuyo porte igualmente se debió pagar.
RETARDO: Ver Cartas Demoradas y Después de Hora.
Pag. 68
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
Pag. 69
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
SACS DE RIZ: Bolsas de arroz. Otra de las formas ideada por los franceses para burlar el bloqueo prusiano a París durante
la guerra de 1870: introducir correspondencia dentro de bolsas de abastecimiento de alimentos. Una vez llegadas a la
ciudad sitiada, se les aplicaba un gomígrafo alusivo.
SAGGIO, Sello: Palabra italiana con que se denomina a los sellos de muestra (ver).
SALTO DE PEINE: Cuando por algún desperfecto en el proceso de perforación de los pliegos de sellos el peine taladrador
pierde el ritmo y perfora una o más veces sin respetar la distancia debida, se producen dobles o triples dentados. Los
sellos que escapan el control de calidad con esta anomalía se denominan de “salto de peine”.
SAN GABRIEL: Ver Gabriel Arcángel (San).
SATINADO, Papel: Ver Papeles (en la fabricación de sellos postales).
SECA, Impresión: Ver Impresión en seco.
SCOTT, Catálogo: De origen norteamericano, esta obra de 5 grandes volúmenes en su edición Nº 150ª (1994) agrupa en
sus miles de páginas todos los sellos tipo emitidos en el mundo. Se distribuyen sus volúmenes de la siguiente manera:
Tomo I Estados Unidos, Naciones Unidas, Gran Bretaña y su Commonwealth; Tomo II al V Resto del mundo en orden
alfabético, sin tener en cuenta razones de orden geográfico. Su aparición es anual (fines del verano boreal). Teniendo en
cuenta las actuales tendencias del coleccionismo en los Estados Unidos, en 1994 editó un tomo con todos los sellos del
mundo emitidos desde 1840 a 1940.
Se trata de la obra de alcance mundial preferida en Norte y Centro América y el Caribe. La misma casa editora publica
un tomo especializado de los Estados Unidos, y una revista mensual de novedades (Scott Stamp Monthly). El nombre
completo de la obra es: Scott Standard Postage Stamp Catalogue. Se distingue de sus similares en que clasifica por
separado los sellos semipostales (con sabretasas); ofrece abundante información temática y de equivalencia de las
divisas de los países que tratan en cada tomo.
SEEBECK, Nicolás F.: Comerciante filatélico norteamericano de origen alemán (1657-1899) que alrededor del año 1880
formalizó contratos con varios países sud y centroamericanos por los cuales se hacía cargo de todos los gastos de
fabricación de las emisiones postales, a cambio de permitirsele disponer a su voluntad de los sobrantes y las planchas
de impresión de los mismos. Las reimpresiones así producidas las vendía al por mayor a los comerciantes, constituyendo
un enorme fraude filatélico.
Sus actividades empezaron con un contrato realizado con el departamento de Bolivar (Colombia) y con la República
Dominicana, emitiendo las series entre 1879 y 1885. Mas tarde celebró convenios con Ecuador (1892-1896); Honduras
(1890-1895); Nicaragua (1890-1899) y El Salvador (1890-1898). En total las “emisiones” Seebeck comprenden unos 500
sellos diferentes.
Recién cuando la prensa filatélica desenmascaró la maniobra los países contratantes rescindieron los contratos, cuando
ya las “emisiones Seebeck” inundaban los mercados. ( 41).
SEGUI, Miguel: Falsificador de sellos mallorquí de discutida personalidad. Comenzó su actividad por un desafío
mantenido con filatelistas que se reunían en un café de su propiedad, en Barcelona, sobre su afirmación de que él
podría fabricar sellos postales idénticos a los legítimos. Al ver que sus primeros intentos fueron fácilmente descubiertos,
perfeccionó sus métodos de tal modo que alcanzó mistificaciones bastante bien logradas. Siempre afirmó que no
perseguía engañar a nadie ni lucro alguno con los sellos, sino que vendía sus obras por escaso dinero aclarando que
eran facsimiles. (42)
SELLO: Esta palabra admite múltiples acepciones. Dentro de las relacionadas con la filatelia e historia postal se
encuentran las siguientes:
- Utensilio que sirve para estampar las armas, divisas o cifras en él grabadas, y se emplea para autorizar
documentos, cerrar pliegos y otros usos análogos. Su estudio se denomina sigilografía (ver). Ya en el antiguo
41
Seebeck. ¿Héroe o villano? Danilo A. Mueses. Rep. Dominicana.
42
De falsificaciones y falsificadores. Danilo A. Mueses. R. Dominicana.
Pag. 70
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
Egipto, en el III milenio antes de Cristo, se conoce el uso de sellos o sigilos en forma de rodillos con inscripciones
grabadas, que llevaban colgados del cuello ciertos altos funcionarios de los faraones.
- Lo que queda estampado, impreso y señalado con el mismo sello.
- Trozo de papel que se pega a las cartas para certificar el pago de su porte.
SELLO BISECTADO: Ver Bisectado (Sello).
SELLO CON COMPLEMENTO: Ver Bandeleta.
SELLO DE ALCANCE: Aquel usado para las cartas despachadas a última hora. Ver Servicio de alcance o Servicio de última
hora.
SELLO DE GUERRA: En ocasiones, una potencia beligerante ha utilizado los sellos postales como instrumento de guerra.
Los usos más comunes fueron:
a) Para espionaje: mediante códigos preestablecidos, un espía en el país enemigo mandaba una carta a sus
superiores franqueada con determinados sellos que determinaban los objetivos que convenía atacar. En ocasiones
la clave estaba en la disposición de los sellos en la carta, en otras en las viñetas de los mismos, que podían mostrar,
por ejemplo puentes, edificios, fábricas, etc.
b) Para afectar las finanzas del enemigo: mediante la introducción de sellos falsos, al igual que billetes de banco. Los
casos más conocidos se han producido durante la Primera Guerra Mundial, en que el Servicio de Inteligencia inglés
introdujo copias de los sellos austríacos de faciales de 5 y 10 heller, en circulación entre 1914 y 1918. Asimismo
logró ubicar en Alemania en la misma época abundante cantidad de imitaciones de los valores de 10 y 15 pfenning
de la emisión de 1905/20.
c) como elemento de ataque psicológico: mediante la circulación de sellos falsos en cuyo diseño se ridiculiza al
enemigo. Casos característicos: en la Segunda Guerra Mundial, los norteamericanos introdujeron en Alemania
imitaciones de los sellos de 6 y 12 pf. con la efigie de Hitler, pero con el diseño de la cara modificado hasta semejar
una calavera y la leyenda “Tutsches Reich” (Estado barrido) en lugar de “Deutsches Reich”.
SELLO DE ULTIMA HORA: Ver Servicio de alcance.
SELLO FALSO: Ver Falso (Sello).
SELLO FISCAL: Ver Timbre fiscal.
SELLOS GEMELOS: Conjunto de dos sellos iguales unidos por uno de sus bordes, que pueden usarse juntos o separados
según el costo de la tarifa del servicio deseado. Ver Doble de Ginebra.
SELLO LOCAL: Aquel que solamente puede franquear una carta o paquete postal dentro de un área limitada,
generalmente una ciudad o distrito. Pueden dividirse en oficiales y privados.
o Sellos locales oficiales: entre los más conocidos pueden citarse al “Local de Hamburgo”, valor de 1 Schilling emitido
por la Oficina de Estados Alemanes del Norte en 1868, al unirse a dicha Confederación la ciudad de Hamburgo; los
“Sellos para la ciudad” emitidos en 1863 en Rusia para ser usados en Moscú y San Petersburgo; el sello de Suecia
para la ciudad de Estocolmo, emitido en 1856; los sellos de los Postmasters (ver) de los estados norteamericanos
hasta 1847; los “Zemstvos” rusos (ver), etc,
o Sellos locales privados: pueden mencionarse en Gran Bretaña los sellos emitidos por empresas de “mailing” hacia
1865 para despacho de circulares e impresos, que comenzaron en Edimburgo y se extendieron luego a otras
ciudades; los sellos “emitidos” por los colegios universitarios de Oxford, Cambridge, etc, para tramitar la
correspondencia de sus alumnos entre 1873 y 1885. Entre los alemanes citaremos los de numerosas mensajerías
que rivalizaban con el correo oficial hasta el año 1900. Algunos hoteles suizos emitieron sellos entre 1864 y 1867
para franquear la correspondencia de los pasajeros entre el hotel y la oficina de correos más cercana. En la
Argentina el ejemplo más notable es el sello de Popper, de Tierra del Fuego.
SELLO MONEDA: En épocas de escasez de monedas, se ha autorizado el uso de los sellos como tales. Por ejemplo,
durante la guerra civil española se autorizó el uso de unos discos especiales de cartón con el escudo de España y valores
de 5 a 25 céntimos.
Pag. 71
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
SELLO POSTAL ADHESIVO: Trozo por lo general pequeño de papel engomado que se utiliza desde 1840 como
comprobante del porte pago de la correspondencia.
Se considera al “Penique Negro” (ver) el primer sello postal adhesivo, creación de Rowland Hill (ver), propulsor de la
reforma postal que se basó en su uso.
En realidad el verdadero creador se llamó James Chalmers, cuyos sellos circularon 9 meses antes que el “penique
negro” de Hill, aunque sin lograr alcanzar popularidad.
Existen indicios, aunque desgraciadamente no cartas de autenticidad fehaciente, de que ya en 1663, reinando en
Francia Luis XIV, se autorizó el funcionamiento de un correo interno en la ciudad de París, por el cual las cartas eran
depositadas en buzones después de serles adherido un billetito que indicaba su porte pago.Evidentemente la idea no
funcionó. Ver Villayer.
Casi tres años después de la emisión del “penique negro” distintos estados, naciones o colonias imitaron a Gran Bretaña
e introdujeron el sello postal adhesivo en el tratamiento de su correspondencia:
Zurich Marzo de 1843. Brasil Julio de 1843. Ginebra Octubre de 1843. Basilea Julio de 1845.
Estados Unidos Julio de Mauricio Septiembre de
New York Julio de 1845. Trinidad Julio de 1847.
1847. 1847.
Baviera Noviembre de
Bermudas 1848. Francia Enero de 1849. Bélgica Julio de 1849.
1849.
Nueva Gales del Sur Enero de
España Enero de 1850. Victoria Enero de 1850. Suiza Abril de 1850.
1850.
Guayana Británica Julio de
Austria Junio de 1850. Lombardía Junio de 1850. Sajonia Julio de 1850.
1850.
Schleswig-Holstein Noviembre de
Prusia Noviembre de 1850. Hanover Diciembre de 1850.
1850.
SELLO TELEFONICO: Ciertos países emitieron sellos para ser usados en locutorios, con diversas modalidades. Por
ejemplo, en Francia entre 1885 y 1906 se empleaban “Boletines de Conversación” con distintas leyendas, tanto para uso
local como para larga distancia y servicio internacional.
SELLO TELEGRAFICO: Ver Telegráficos. Sellos.
SEMIPOSTAL, Sello: Nombre que se da en los Estados Unidos a los sellos que presentan sobretasas (ver). Ver Benéficos.
SERIE: Se dice de los sellos postales no ordinarios que se emiten en forma conjunta y por el mismo motivo. Aunque este
término sugiere más de uno, en rigor se llama también asi al sello emitido solo. En el caso de los sellos ordinarios,
pueden emitirse también agrupados o en forma de valores sueltos, de acuerdo a las necesidades del servicio. Pasado
cierto tiempo los catálogos los agrupan por sus viñetas similares en series, con sus valores faciales en forma creciente.
También se suele denominar así a la sucesión de sellos o grupos de series que un país determinado emite
periódicamente con el mismo tema o motivo a lo largo de varios años. Por ejemplo los sellos de Pro-Infancia de
Argentina, los de Escudos o Trajes de España, los de Cruz Roja de Francia, etc. Los escritores de habla sajona prefieren
esta última acepción para la palabra serie, y llaman set al grupo de sellos emitidos juntos.
SERIE CORTA: Ciertos países suelen emitir series conmemorativas cuyos valores altos las harían difíciles de comercializar
entre los principiantes. Por lo tanto los comerciantes presentan a la venta el conjunto de los valores bajos,
generalmente en estado nuevo y a precio reducido, con el nombre de serie corta.
SERIE ORDINARIA: Ver Ordinario (Sello de servicio).
SERRA BOND: Nombre que recibe una de las filigranas existentes en la serie ordinaria de Argentina de 1918.
Corresponde a la casa fabricante del papel.
SERVICIO DE NOVEDADES: Ver Novedades.
Pag. 72
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
SERVICIO DE ALCANCE: Se dice de aquel que tiene por objeto que la correspondencia entregada en las oficinas postales
después del cierre de las valijas ordinarias para despacho sea incorporada a las mismas. A tal efecto se abona una tarifa
especial documentada por un sello llamado “de alcance”. También llamado servicio de última hora. Yvert & Tellier
clasifica los sellos usados para este servicio, en su tabla metódica, como “Timbres pour lettres en retard”.
SERVICIO DE ÚLTIMA HORA: Ver Servicio de alcance.
SERVICIO INTERIOR: Sellos de uso obligatorio para una determinada ciudad, región o, incluso para todo un país, pero no
para el exterior. No son reconocidos por la U.P.U. (ver).
SERVICIO OFICIAL, Sellos para el: Aquellos emitidos especialmente para ser usados en el franqueo de escritos o
paquetes provenientes de oficinas gubernamentales.
El catálogo Yvert & Tellier los denomina en su “Tabla metódica”: Timbres de Service. Ver Oficial.
En la Argentina, después de usarse durante más de 80 años, fueron suprimidos en 1969 debido al abuso y falta de
control en su utilización, ya que se comprobó un “consumo” desproporcionado de los mismos en relación al
movimiento postal que podía tener un ministerio o repartición.
SET: Ver Serie.
SE-TENANT: Se dice de los sellos que, no obstante tener diseños y/o valores diferentes, se emiten conjuntamente en la
misma hoja y se expenden de esta forma, ya sea por pliego completo, por fracciones de éste o en carnets. En el caso de
emisiones especiales (conmemorativas, de beneficencia, etcétera) el motivo de esta manera de presentar los sellos es
meramente artístico y bastante común en las emisiones modernas de casi todos los países. Ejemplo: Argentina Yvert
1739/40, 1727/30, etcétera. En cambio si se produce en sellos de la serie ordinaria se debe, en la mayor parte de los
casos, a que los sellos en cuestión se imprimen para ser expendidos en carnets que contengan estampillas que cubran
las diferentes tarifas más usuales, lo que hace que se los imprima combinados en su disposición en la hoja.
IGILO: Sello para estampar. Equivale a matasellos en el sentido del utensilio para aplicar marcas. Su uso se da
especialmente en Arqueología e Historia, donde se aplica especialmente a las marcas medievales.
SIGILOGRAFIA: Estudio de los sellos antiguas. Ocasionalmente se usa para designar el estudio de las filigranas.
SIGNO POSTAL: Ver Marca postal.
SILLA DE POSTAS: O sillas de correo. Carruajes ligeros implantados en la Argentina a partir de 1870, en remplazo de los
pesados coches de las Mensajerías, que se veían en dificultades por el mal estado de los caminos y, además,
necesitaban muchos caballos de refresco.
Las sillas de postas llevaban solo dos caballos y un pasajero, además de la correspondencia. Cubrieron las líneas de
Córdoba a Jujuy, Río Cuarto, Catamarca y La Rioja, además de Villa María a San Juan.
SIN DENTAR (Emisiones): En el Congreso de la F.I.P. de Amsterdam se resolvió que todas las emisiones sin dentar que, a
partir del día 1/1/68 se emitan junto con emisiones dentadas en forma normal, forman parte de las emisiones dañosas,
abusivas e indeseables y no podrán ser exhibidas en las exposiciones.
SIN VALOR FACIAL IMPRESO (Sellos) (SVI): La primera administración postal que los emitió fue la de los EE.UU. en la
emisión de Navidad de 1975, ante una demora en la aprobación de un aumento de tarifas por el Congreso. Los timbres
tienen, en lugar del número del valor facial, una letra. En realidad, con la emisión referida este tipo de sellos
comenzaron a llamar la atención, pero existe un antecedente, en el que no se reparó debido a las circunstancias
anómalas de su emisión: durante la hiperinflación del año 1946, Hungría sacó a la venta una serie de 18 valores sin valor
escrito, para ser usados en todo tipo de envíos (Yvert 775/72).
Otros países, más adelante, también por razones de inflación, decidieron imprimir sellos de validez indefinida para las
tarifas de uso más frecuente (Argentina con los buzones para uso interno, y Brasil con sellos para tarifas internas e
internacionales, lo cual ocasionó un conflicto, ya que la Unión Postal Universal lo prohibía expresamente). Finalmente,
en 1993, la U.P.U., ante la solicitud de la U.P.A.E.P. y del Correo Británico, entre otros, accedió a modificar la disposición
que obligaba, para el uso internacional, que en los sellos figurara el número de su valor facial, aceptando su reemplazo
Pag. 73
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
por una letra. Los países de habla sajona denominan a estos sellos NVI (non-value indicator). Actualmente incluso
existen enteros postales sin el valor indicado. (43)
SINIESTRADA, Pieza postal: La rescatada de un accidente ocurrido en el medio de transporte que la portaba. Cuando se
recupera, el Correo le aplica una marca indicadora del motivo del retraso y el probable deterioro. Son motivo de
interesantes colecciones. Algunas de estas piezas se recuperan después de mucho tiempo de transcurrido el accidente.
Es paradigmático el caso del accidente aéreo ocurrido en el Mont Blanc (Suiza) en 1950. Una de las sacas que
transportaba fue encontrada 28 años más tarde y su contenido de cartas reexpedido a sus destinatarios.
SOBRE: Estuche confeccionado generalmente con papel que se utiliza para enviar cartas a través del Correo. Puede
llevar sellos adheridos o impresos o bien marcas que indiquen que su porte ha sido pagado, que goza de franquicia (ver)
u otros datos. En su frente se escriben los datos del destinatario. El sobre, tal como lo conocemos en la actualidad, fue
inventado por el librero inglés Brewer a mediados del siglo XIX. Anteriormente las cartas se plegaban mediante un
doblez en el papel usado para escribirlas, asentándose los datos del destinatario en el anverso y cerrándose con lacre u
otra sustancia adhesiva en cierre posterior.
SOBRE MULREADY: Alternativa al sello postal adhesivo ofrecida a los usuarios británicos en 1840. Consistía en un sobre
timbrado con 1 o 2 peniques, en cuyo interior se introducía el pliego con la escritura, y cuyo frente ostentaba un
complicado dibujo alegórico sobre el Imperio Británico, realizado por Mulready, famoso bocetista de la época y grabado
por John Thompson. No bien se anunció su implementación, fue objeto de una violenta campaña en contra, encabezada
por los libreros que creían ver una competencia desleal por parte del Gobierno en este intento de vender sobres. Se
imprimieron privadamente cantidad de sobres caricaturizando a los auténticos de todas las formas posibles de modo tal
que obligaron a su retirada de la venta. De esta manera, estos primeros enteros postales del período adhesivo
terminaron su corta vida. Ver Mulready.
SOBRE PRIMER DIA: Ver Día de Emisión.
SOBRE PRIMER VUELO: El marcado con un gomígrafo señalando su transporte aéreo en el primer viaje realizado por una
línea aérea determinada, para una ruta dada.
SOBRE TIMBRADO: Entero postal consistente en un sobre con el sello impreso en su ángulo superior derecho o con
alguna otra indicación de su valor franqueatorio. Los primeros sobres timbrados se pusieron a la venta en Inglaterra en
1840 (sobres Mulready) conjuntamente con los novedosos primeros sellos postales adhesivos (penique negro y azul). En
la Argentina se usaron distintas tiradas de estos, entre 1876 y bien entrada la década del ‘50.
SOBRE VOLADO: Aquel que lleva marcas o matasellos que indican que fue transportado por vía aérea.
SOBRECARGA: Inscripción tipográfica efectuada sobre un sello posteriormente a su emisión, con el objeto de modificar
su valor nominal. Si se hace con cualquier otro propósito se denomina sobreimpresión, sobresello o resello (ver).
Ocasionalmente se imprimen por error o intencionalmente en forma inversa a la del sello (sobrecargas invertidas) y
alcanzan altos valores de catálogo como variedades de la estampilla normal.
SOBREIMPRESION: Se dice de la inscripción tipográfica efectuada con un fin distinto al cambio de valor nominal del
sello. Generalmente se usa para cambiar el destino del sello (por ejemplo para utilizarlo en correo aéreo, oficial,
urgente, etcétera) o bien para conmemorar algún acontecimiento, difundir un evento, o inclusive con fines publicitarios.
SOBRESELLO: Ver Sobreimpresión.
SOBRES FAMOSOS: Si bien la mayor parte de los sellos clásicos en sobres circulados tienen excelente aceptación y
alcanzan muy buenos precios en las subastas internacionales, hay algunos que adicionan a su valor natural, dado por su
rareza y demanda, el de las anécdotas que los envuelven con un halo de misterio y romanticismo y por lo tanto
constituyen, al ponerse en remates, un foco de atracción de coleccionistas e inversores, que ocasiona pujas notables,
llevando sus valores a cotizaciones cada vez más altas. Algunos ejemplos:
En noviembre de 1993, la firma internacional de subastas de antigüedades, objetos de arte y sellos David Feldman
43
Apuntes Filatélicos Nº 27 y 30.
Pag. 74
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
subastó dos de las mayores gemas filatélicas mundiales, ambas relacionadas con la primera emisión de las islas Mauricio
(ver): el llamado “Sobre de Burdeos”, con el 1 p. y el 2 p. Post Office, en 5.750.000 francos suizos (unos 4.700.000
dólares), y el denominado “Invitación al baile” con solamente el sello de 1 p. Post Office en 1.610.000 francos suizos o
sea unos 1.290.000 dólares !!! (44)
SOBRES PUBLICITARIOS, Sellos para: Entre 1921 y 1923, Italia emitió sellos destinados a franquear cartas y postales que
llevaban impresa publicidad a favor de los mutilados y heridos de la Primera Guerra Mundial. Eran vendidos a 5 c.
menos que su facial a una sociedad de ayuda a mutilados de guerra. Llevaban una sobreimpresión de las letras B.L.P.
(Butte Lettere Postali).
SOBRETASA: Cantidad de dinero que se agrega al valor franqueatorio de un sello, con motivos de beneficencia o
subsidio autorizado. Puede estar indicada en cada sello mediante un signo + a continuación del valor franqueatorio y
precediendo a la cantidad agregada o bien, en el caso de hojitas, con su valor total de venta escrito en un borde. Esta
práctica dio (y da aún) motivo a abusos e injusticias, pues obliga a los coleccionistas de objetos de USO POSTAL (sellos
postales) a financiar instituciones o acontecimientos con los que puede no estar de acuerdo. La F.I.P. (ver) reguló con
respecto a las sobretasas, estipulando que se consideraría abusiva la emisión cuyo recargo fuera mayor del 50% del
valor franqueatorio, salvo que se tratara de recaudar fondos para víctimas de catástrofes o para financiar exposiciones
filatélicas. La sobretasa proporcionalmente más alta de Argentina corresponde al block Nº 5, con un valor de 5 centavos
+ 50 pesos que se destinaron a las provincias de La Rioja y Catamarca (el 100.000% !!??).
SO.CO.FI.RA.: Sociedad de Comerciantes Filatélicos de la República Argentina.
SPECIMEN: Ver Espécimen.
SPERATI, Jean de: El más famoso de los falsificadores filatélicos. Nacido en Florencia en 1884 y fallecido en Aix des Bains
en 1957. Su actividad estuvo claramente dirigida a embaucar a los coleccionistas, pero no perdió oportunidad tampoco
de burlarse de los expertos, a quienes en numerosas oportunidades hizo contradecir con sus engaños. Fue protagonista
de un sonado juicio entre 1944 y 1948, en el cual fue sentenciado a pagar 25.000 francos de multa y a la confiscación de
sus sellos.
Entre sus “obras” más logradas se encuentran reproducciones de la paloma de Basilea, el 2 reales de España 1851, el
tete-beche de Francia de 1849, etc. En 1952 debió indemnizar con 500.000 francos al sindicato de comerciantes
filatélicos franceses por la falsificación de un valioso sello de Oldemburg. También fué condenado a un año de prisión,
que no cumplió por encontarse muy enfermo de tuberculosis.
En 1953 la British Philatelic Association, para sacarlo de circulación, le compró todo su taller y pertenencias filatélicas.
En base a esto publicó una edición limitada de lo que llamó El Trabajo de Jean de Sperati, en el que se describen los 556
sellos que fueron por él falsificados en 44 años de labor. Este libro adquirió con el tiempo gran valor de consulta,
alcanzando altos precios de ventas en subastas. Las falsificaciones Sperati son tan logradas y perfectas que en ocasiones
se pagan en remates más que los sellos originales. ( 45)
STANLEY GIBBONS, Catálogo: Obra de literatura filatélica que, junto con sus similares alemana (Michel), norteamericana
(Scott) y francesa (Yvert et Tellier) conforma la más exhaustiva clasificación de efectos postales nunca realizada. Su
primera edición data de 1865, producida por el comerciante filatélico inglés homónimo (ver Gibbons, Edward Stanley).
Actualmente consta de 41 volúmenes que pueden detallarse de la siguiente forma:
1. Temáticos: Comprende completas descripciones de los sellos correspondientes a los motivos de colección
temática más requeridos: Pájaros, Mamíferos, Aviones, Ferrocarriles, Barcos, Hongos, Mariposas y otros insectos
y Ajedrez. Total 8 tomos.
2. De sobres primer día británicos. 2 tomos.
3. Especiales de diversos países: Australia, Nueva Zelandia, Islas del Canal de la Mancha, Austria y Hungría, Países
Balcánicos, Benelux, Checoslovaquia y Polonia, Francia, Alemania, Italia y Suiza, Portugal y España, Rusia,
44
El Nuevo ABC del Coleccionista de Sellos. Fred J. Melville. Santiago de Cuba. 1926.
45
Seebeck. ¿Héroe o villano? Danilo A. Mueses. Rep. Dominicana.
Pag. 75
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
Escandinavia, China, Japón y Corea, Oriente Medio, Estados Unidos, América Central, Asia Central, Sudeste
Asiático, Sudamérica, Africa desde las independencias de las colonias. Conforman 21 tomos.
4. Universal: Se compone de tres grandes volúmenes, más dos de Gran Bretaña elementales.
5. De Gran Bretaña Especializado: Se compone de 5 tomos.
6. Semiespecializado de Gran Bretaña: En 2 tomos.
O sea que en un total de 41 volúmenes esta monumental obra reseña minuciosamente los sellos postales emitidos
desde 1840 en el mundo entero.
STANLEY GIBBONS PUBLICATIONS: La misma casa comercial inglesa que publica los catálogos homónimos comercializa
una gama completa de elementos de material filatélico que llevan su marca, lo cual garantiza su calidad: Albumes,
tablas de colores, manuales, almanaques, pinzas, lámparas especiales, buscafiligranas, etc.
STILLER & LAAS: Filigrana existente en una pequeña parte de la tirada de los sellos argentinos Yvert 74 y 77, la cual
constituye una variedad bastante buscada. Es el nombre de la casa fabricante del papel empleado en la confección de
las estampillas mencionadas. Ver Filigrana Globos.
SUBASTA: Venta de piezas filatélicas al mejor postor, ya sea en sala, por correo, bajo sobre o combinando dos o más
modos. Suele ser practicado por comerciantes, que comienzan por remitir lista del material a subastar a los potenciales
clientes, en la cual detallan las piezas y dan un precio base de salida o bien (en otra modalidad) un valor estimado. En
ambos casos no admiten ofertas menores a la base o estimación y los precios van subiendo como resultado del interés
de los adquirentes.
o Subasta bajo sobre: las ofertas se realizan en un sobre cerrado que es abierto una vez terminada la recepción de
éstas por los organizadores. Con ellas se confecciona una planilla en la que se asientan los ofrecimientos por
cada lote, adjudicándose sin más al que mayor suma prometió pagar en el caso que no haya puja en sala o bien
sirviendo la mayor apuesta de nueva base para los adquirentes de sala, en la modalidad de subasta combinada.
o Subasta en sala: los interesados van pujando por cada lote, hasta alcanzarse el precio definitivo, partiendo de la
base o del mayor valor ofrecido bajo sobre.
o Subasta combinada: incluye los dos procedimientos.
La primera subasta conocida se llevó a cabo en París el 29 de diciembre de 1865, en el Hotel Druot, sala 10.
SUBMARINO, Correo: En 1938 la España Republicana emitió una serie compuesta por 6 valores y 2 hojitas con destino a
franquear correspondencia transportada por submarinos, entre Barcelona y Mahón (Baleares), Valencia y zona de
Levante. El motivo fue burlar el bloqueo naval ejercido por las naves franquistas. Si bien nunca fue debidamente
documentado, se cree que el submarino C.4, encargado del transporte efectuó un solo viaje (a Mahón). No obstante
existen muchas cartas con marcas de circulación falsas. Debido al poco uso de la serie, alcanza muy buenas cotizaciones
en catálogos y subastas. (46)
SUBTEMA: En Filatelia Temática, se dice de una rama de un determinado tema. Por ejemplo: Tema Animales, Subtema
Caballos.
T: Esta letra mayúscula y en tipo de imprenta, encerrada en un recuadro triangular, se usa, por disposiciones del
Convenio de la Unión Postal Universal (Art.142), para indicar las cartas tasadas. Al lado de esta letra se debe colocar el
importe debido. Ver Tasa (Sellos de).
TAB: Bandeleta. Fragmento de papel adherido a ciertos sellos de algunos países, generalmente explicativo del motivo de
la emisión o con indicaciones postales. Varios países han emitido sellos con estas bandeletas: Israel, Bélgica, Bulgaria,
etcétera. Desde el punto de vista comercial todo sello emitido con bandeleta y que no la presente pierde
46
Catálogo Gálvez de Sellos de España. Madrid. 1950.
Pag. 76
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
completamente su valor, siempre y cuando toda la emisión cuente con dicho aditamento. No es así en el caso de los
sellos de Israel, que cuentan con el referido marbete en un reducido número de sellos por cada hoja (generalmente la
última hilera). En este caso la falta de la misma disminuye pero no anula el valor. Ver Bandeleta.
TABELLARII: Correo privado muy costoso de la Roma imperial.
TABLA METODICA: En cada uno de los volúmenes del catálogo Yvert & Tellier se encuentra una tabla alfabética de las
administraciones postales cuyos sellos se describen en él, seguida de una lista de las clases de sellos que pueden
encontrarse.
TABULA: Ver Tab.
TALLA DULCE: Modalidad de la calcografía consistente en un grabado hecho con buril solamente y sin aguafuerte, sobre
una plancha metálica (acero o cobre). Ver Calcografía.
TAMBO: Construcción auxiliar del correo incaico. Especie de posta para correos pedestres.
TAMEME: Mensajero precolombino de México, Perú y Chile.
TAPAS: Cubiertas del álbum. Ver Album.
TARIFA POSTAL: Precio señalado por la Administración Postal para el pago de los diversos servicios prestados, como
despacho de cartas, tarjetas, encomiendas, impresos, etc. Dicho precio debe ser satisfecho en forma previa, ya sea
adhiriendo sellos postales al envío o de otro modo establecido.
TARJETA DE ABONO A APARTADO INTERNO: Formulario impreso a los efectos de registrar el pago de dicho derecho. En
Argentina se usaron como enteros postales entre 1931 y 1954. Ver Apartado Interno.
TARJETA DE ABONO A CASILLA DE CORREOS: Formulario impreso a los efectos de registrar el pago de dicho derecho. En
Argentina se usaron desde 1929, pero como enteros postales, es decir con sello impreso en su ángulo superior derecho,
entre 1931 y 1954. Ver Abono a Casilla.
TARJETA DE RECIBO Y ENTREGA DE CORRESPONDENCIA EN PEQUEÑOS SACOS O VALIJAS: Entero postal que sirvió entre
1931 y 1939 como comprobante de pago de dicho servicio.
TARJETA MAXIMUM O MAXIMA: Ver Maximafilia.
TARJETA POSTAL: Rectángulo de cartón o cartulina, generalmente con alguna ilustración y con medidas standard
(alrededor de 14 x 9 cm.) que se usa para remitir mensajes breves por correo y que goza de tarifa preferencial si es
remitida al descubierto (sin sobre). Puede ser emitida por la autoridad postal o por particulares. Su franqueo puede ser
cumplimentado con sellos, máquina franqueadora o poseer un sello impreso en una de sus caras, lo que la define como
entero postal.
Su creador fue el alemán Henrich von Stephan, ministro de Correos del Imperio Alemán y propulsor además de la Unión
Postal Universal (ver). Se empleó por primera vez en Austria, en 1869, siendo rápidamente adoptada por los demas
países, con un éxito explosivo (en 1876 circularon solamente en Alemania más de 80 millones de tarjetas postales). En
América, Chile la adoptó en 1873 y la Argentina en 1878.
Como entero postal se emitieron en Argentina varias tiradas entre 1878 y mediados de la década del ‘50, con diseños
diversos.
El coleccionismo de tarjetas postales se denomina cartofilia (ver). Su uso postal se encuentra en desuso como tal. Es
frecuente la utilización como simple soporte de una breve esquela que se remite dentro de un sobre.
TARJETA POSTAL DE AJEDREZ POR CORRESPONDENCIA: Ver Ajedrez Postal.
TARJETA POSTAL QSL: Desde principios de la década del ‘30 se impuso en todo el mundo el uso de esta tarjeta, creada
por los radioaficionados para remitirse breves mensajes y saludos. QSL, en su lenguaje significa “acuse de recibo”. La
tarjeta tiene las características y tamaño de una postal cualquiera, pero lleva impresas las letras y números que
caracterizan a cada aficionado. Para despacharla pueden seguirse 3 caminos:
a) remitirse dentro de un sobre, con tarifa de carta a cargo del remitente;
b) mandarse como tarjeta postal, sin sobre y gozando de tarifa preferente (la de dicho efecto)
c) a través de los clubes de radioaficionados, sin cargo para el remitente, por convenio entre dichas instituciones y
Pag. 77
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
la administración postal. En este caso los gastos salen de la cuota que abona cada socio en forma periódica (via
Bureau Postal).
TASA: Tarifa, impuesto, multa.
TASA, Sello de: Se dice de aquel sello cuya misión es completar la insuficiencia de franqueo y que debe abonar el
destinatario antes de serle entregada la correspondencia. Son conocidos en Francia, Bé1gica, Suiza, etcétera como
sellos “taxe” y se acostumbra estampar en la población de origen una marca con la letra T con marco triangular. En
Inglaterra se los llama “tax” o “postage revenue”. Algunos países emitieron sellos de tasa especiales para periódicos.
También denominados sellos de porte debido.
TELEFONICO, Sello: Ver Sello telefónico.
TELEGRAFICOS, Sellos: Se dice de aquellos sellos emitidos especialmente para el servicio de telégrafos o para certificar
el pago de la tarifa de los telegramas. A veces fue permitido su uso para fines postales, pero en general no se expendían
al público, sino que servían de comprobante interno del pago en efectivo del precio del despacho telegráfico, al ser
adherido a1 formulario correspondiente. En ocasiones ocurría a la inversa y eran utilizados sellos postales como
telegráficos mediante el expediente de taladrarlos en su centro.
TELEGRAMA: Despacho telegráfico que se lleva a domicilio. El texto puede ser transmitido por cualquier sistema de
telecomunicación (teletipo, radio, teléfono). Puede ser:
a. Corriente
b. Urgente
c. Colacionado: se retransmite para confirmar su correcta transmisión. Además su copia permanece
guardada durante cuatro años en el Correo.
d. Múltiple: el dirigido a más de una persona.
e. Radiotelegrama: el dirigido a buques en navegación.
Pag. 78
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
THURN UND TAXIS: Vasto monopolio postal establecido en Europa Central a mediados del siglo XV y que perduró hasta
mediados del XIX. Por espacio de unos 400 años, esta familia recibió tributos –en forma de ingresos postales– de los
más encumbrados reinos, ducados y principados europeos.
Su historia se remonta al siglo XIII, cuando sus antepasados, los Della Torre gobernaron Milán. Desplazados por razones
políticas se establecieron cerca del Monte Tasso, del cual adoptaron el nombre (Della Torre y Tasso) que
posteriormente se germanizó a Thurn und Taxis. En 1460, a Roger de Thurn und Taxis le fue conferida la autorización
imperial de administrar una posta a caballo entre el Tirol y los estados italianos. En 1500, a su hijo Franz se lo nombró
administrador general de las postas de Austria, Países Bajos, Burgundia e Italia. A lo largo del siglo XVI la familia agregó
nuevos recorridos a los ya existentes, consolidando un gran imperio económico, ya que los príncipes gobernantes
solamente les interesaba el servicio, dejando íntegramente las ganancias a los administradores. Con el tiempo la familia
Thurn y Taxis fue sinónimo de correo y su poderío se fue incrementando hasta las guerras napoleónicas (principios del
siglo XIX) en que fueron perjudicados por los cambios políticos. No obstante, su sistema postal se mantuvo hasta 1867,
en que, bajo la autoridad de Bismarck, el Correo Alemán monopolizó los servicios postales en todos los estados
alemanes.
Ya en la era adhesiva del Correo, desde 1851 a 1867, emitieron sellos postales de algunos estados alemanes, descriptos
por Yvert & Tellier en “Estados del Norte” y “Estados del Sur”, de Alemania.
Los colores de su escudo nobiliario, amarillo y negro, fueron adoptados en casi todo el mundo como sinónimo de
Correo. Buzones, edificios, vehículos postales fueron pintados con esos tonos y fueron identificados sin vacilar como
pertenecientes al Correo. La palabra “taxis” dio origen a taxímetro y esos vehículos de alquiler adoptaron en numerosos
países los colores de la familia.
TIMBRAR: Se usa en el sentido de estampar un sello o marca. También como sinónimo de cancelación u obliteración
postal. Por extensión al hecho de colocar el franqueo en un envío postal.
TIMBRE: Reconoce varias acepciones:
1. Sello o estampilla postal.
2. Sello estampado en los documentos sujetos al pago de derechos al Estado, indicando el monto de dicho abono.
3. Sello adherido (o para adherir) a los mismos documentos con el mismo propósito. También llamado timbre, sello o
estampilla fiscal. Su estudio y coleccionismo se denomina en castellano Timbrología (ver).
TIMBRE FISCAL: Aquel adherido (o para adherir) a documentos sujetos a pago de derechos o impuestos.
TIMBRE MOVIL: Su concepto corresponde a la tercera acepción mencionada más arriba (en TIMBRE).
TIMBROFILIA: Ver Timbrología.
TIMBROFILO: El que practica la timbrofilia.
TIMBROLOGIA: En Francia es sinónimo de Filatelia. En los demás países se refiere al estudio y coleccionismo de los
timbres móviles.
TIMBROMANIA: Apelativo despectivo con que se denominó a la filatelia en Francia, en sus comienzos.
TIMBROMANO: Aficionado a la timbromanía (ver).
TIPO, Sello: Se aplica al sello original, que cumple con todas las especificaciones dictadas en la disposición oficial que le
dio origen, como dentado, papel, colores, tamaño, formato, etcétera.
En una hoja suele considerarse como sello tipo al primero de la izquierda de la hilera superior del pliego.
TIPOGRAFIA: Sistema de impresión basado en el uso de sistemas en relieve, los cuales, debidamente entintados,
trasladaron la imagen al papel mediante presión, dejando en éste un ligerc hundimiento (foulage) (ver). Los resultados
gráficos de este procedimiento resultan actualmente algo toscos en comparación con métodos más modernos. En
impresiones de sellos postales su uso se prefiere para estampar sobreimpresiones o sobrecargas.
TIPOGRAFIADO, Sello: Aquel impreso en tipografía.
TIRA: Conjunto de 3 o más sellos unidos en forma vertical u horizontal. En estampillas antiguas o valiosas su precio suele
ser mayor que la suma de los de los sellos sueltos que la componen. En los sellos modernos suelen coleccionarse en esta
Pag. 79
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
forma los que provienen de rollos y tienen número de control al dorso, o bien los que presentan entrecintas,
bandeletas, etcétera, que justifican su presentación de este modo.
TIRADA: Cantidad total de sellos, series u otros efectos postales impresos de un mismo tipo. También el número de
ejemplares emitidos de cada valor. De una misma emisión puede haber más de una tirada (especialmente si nos
referimos a serie ordinaria) al agotarse las anteriores. Es en estos casos donde frecuentemente aparecen variedades de
papel, tonalidad, etcétera.
TIRAJE: Galicismo por tirada (ver).
TIZADO, Papel: Ver Papel tizado.
TONALIDAD O TONO: Variación moderada dentro del color de un sello, como consecuencia generalmente de distintas
tiradas. En sellos antiguos suele haber diferencias apreciables en las cotizaciones de las distintas tonalidades.
TRADICIONAL, Filatelia: Modalidad de coleccionismo basada en el seguimiento del orden cronológico de las emisiones,
sin tener en cuenta la temática de los sellos. Mal llamada “clásica”.
TRANVIAS. Líneas postales: La primera línea postal tranviaria fue probablemente la de la línea de la Tercera Avenida de
Nueva York, en la cual empezaron a circular coches correos pintados de blanco en el año 1895, que iniciaban su
recorrido en la Oficina Central de Correos y entregaban la correspondencia en las distintas sucursales a lo largo del
recorrido. Posteriormente, en muchas otras ciudades de los Estados Unidos, el tranvía se convirtió en una verdadera
oficina postal ambulante, continuando dicho servicio hasta mediados de la década del ‘20. Cuando el tranvía se
acercaba a una esquina aminoraba su marcha permitiendo que un empleado saltara del coche, abriera el buzón, sacara
la correspondencia y subiera de nuevo al vehículo. Todo esto en pocos segundos. A bordo se clasificaba la
correspondencia y se la matasellaba con el nombre de la línea, para embolsarla luego y descargarla en las subestaciones
o en la Oficina Central.
TRIPTICO: Conjunto de tres sellos unidos por sus bordes laterales emitidos de esta forma ya sea por razones meramente
artísticas o porque cada una de sus partes cumple un papel determinado desde el punto de vista postal. Un ejemplo del
primer caso lo constituyen los sellos de España Yvert 2105/13 y del segundo los sellos aéreos de Italia Yvert 48/51, en
los cuales una parte es el sello postal en sí, otra es una indicación de servicio expreso y la tercera una de servicio aéreo.
TROTERO: Se decía del correo que viajaba a caballo.
TRUCAJE: En inglés “fake”, denomina la modificación efectuada sobre un sello legítimo para aumentar su valor y
engañar a los coleccionistas.
Puede tratarse de mejora en su condición o calidad (reparaciones, reengomados, borrado de matasellos, etc), o bien su
transformación en otro sello mediante cambio de dentados, de color, aplicación de sobrecargas, fabricación de “centros
invertidos”, etc.
Se distingue de la REPARACION (ver) en la intención con que fue efectuado, ya que en esta última no hay intención de
dolo, sino interés en mejorar el aspecto de la pieza, aclarando este hecho específicamente.
T.T.T.T.: Los primeros sellos de multa de la Rep. Dominicana llevaban una T en cada ángulo y una cifra en el centro, sin
mención de la nación.
ULTIMA HORA, Sello de: Ver Servicio de alcance.
ULTRAVIOLETA, Lámpara de: Ver Cuarzo (Lámpara de), Fluorescencia, Fosforescencia, Luminiscencia.
UNION DE CORREOS SUDAMERICANOS: Ver Unión Postal de las Américas, España y Portugal (UPAEP).
UNIONES POSTALES RESTRINGIDAS: Desde su creación, la U.P.U. autorizó a sus miembros a establecer “uniones
restringidas” y “acuerdos especiales” para mejorar el servicio postal. Sobre tal base se formaron las siguientes uniones
restringidas:
1) Unión Postal de las Américas, España y Portugal.
2) Unión Postal de los Países Escandinavos.
3) Unión Postal Arabe.
4) Unión Postal de Asia y Oceanía.
Pag. 80
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
47
Organización de los servicios filatélicos. J.C. Sánz. UPAE. Montevideo.
Apuntes filatélicos Nº15. Tomado de datos y folletos proporcionados por el Lic. Osvaldo M. Giordano.
Pag. 81
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
3. Uniformar las tasas que debe percibir cada país por la correspondencia destinada al conjunto del territorio de la
Unión.
4. Suprimir la repartición de tasas entre el país expedidor y el destinatario, conservando cada administración por
entero las tasas que percibe a cambio de retribuir a las administraciones intermedias que intervengan en el
tránsito de sus envíos.
5. Crear un procedimiento de arbitraje para solucionar los conflictos entre administraciones.
6. Crear una oficina central cuyos gastos correrán por cuenta de los países contratantes.
7. Reunir periódicamente un Congreso de plenipotenciarios de las partes miembros para revisar las Actas y debatir
los problemas comunes.
Fundación: En 1862, por iniciativa de M. Blair, ministro de Correos de los EE.UU. se convocó a una primera reunión
internacional para llegar a un acuerdo postal internacional. La conferencia se reunió en París en 1863, con
delegados de 15 países, adoptándose principios generales con recomendación a las administraciones que las
tuvieran en cuenta al celebrar sus convenios postales con otras administraciones.
En 1874, por iniciativa del E. von Stephan, alto funcionario postal alemán, se reunió en Berna una conferencia de
plenipotenciarios de 22 países en la que se suscribió el Tratado de Berna, que establecía la fundación de la “Unión
General de Correos” y reglamentaba el servicio postal international. Tres años más tarde, ante las numerosas
adhesiones producidas a la Unión, ésta tomó la denominación de “Unión Postal Universal”.
Congresos: Se reúnen a más tardar cinco años después de la entrada en vigor de las Actas del precedente, salvo
circunstancias excepcionales que justifiquen la llamada a convocatoria de un Congreso extraordinario. Los primeros 15
Congresos fueron los siguientes: Berna: 1874; París: 1878; Lisboa: 1885; Viena:1891; Washington: 1897; Roma: 1906;
Madrid: 1920; Estocolmo: 1924; Londres: 1929; El Cairo: 1934; Buenos Aires: 1939; Bruselas: 1952; Ottawa: 1957; Viena:
1964.
Entre las iniciativas importantes que deben acreditarse a los Congresos ordinarios, corresponde citar:
Además de los Congresos ordinarios y extraordinarios (Berna 1900 y 1949), se reunieron Conferencias Administrativas
para examinar problemas técnicos:
Pag. 82
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
UNIVERSAL, Colección: Este modo de coleccionar sellos, de gran auge hasta la Primera Guerra Mundial, ha ido cayendo
en desuso debido a la imposibilidad material de acumular las enormes cantidades de sellos emitidos por todas las
administraciones postales del mundo. Ver Fiebre emisionista. No obstante, en los últimos años se puede apreciar un
cierto cambio en la tendencia, aumentando notablemente en algunos países los coleccionistas que tratan de efectuar
acumulación de sellos universales, en general usados y hasta una cierta fecha. En los Estados Unidos, por ejemplo, es
tan grande la cantidad de filatelistas que han decidido volver a las colecciones universales, que la casa Scott ha editado
en 1994 un catálogo con todos los sellos tipo aparecidos en el mundo entre 1840 y 1940.
URBANO, Sello: Se dice del sello solamente válido para franqueo de cartas con destino a la misma localidad en que
fueron expedidas.
URBANO, Servicio: Ver Urbano (Sello).
URGENTE, Sello: Aquel sello destinado para franquear el Servicio urgente o expreso (ver).
URGENTE, Servicio: Ver Expreso.
VAGON POSTAL: Aquel en el que se transporta la correspondencia. Hasta mediados de siglo, en muchos países los
vagones postales eran verdaderas oficinas, con varios empleados que custodiaban y clasificaban la correspondencia que
el tren iba recogiendo de las distintas poblaciones y entregaban en las oficinas o estafetas de cada estación el correo
que les era dirigido. Ver Ambulante.
VALIDEZ POSTAL: Cualidad de válido para franquear correspondencia u otro uso postal. Un sello o entero debía de tener
validez al ser obliterado o desmonetizado (ver). Las distintas administraciones postales emplean diferentes políticas en
cuanto a la validez de sus sellos.
a. Algunas la mantienen indefinidamente, hasta el agotamiento no solamente en las oficinas postales sino inclusive
en manos del público. Sus sellos valen siempre para franqueo, no importa el tiempo transcurrido desde su
emisión. Las excepciones son expresamente indicadas y publicitadas. Por ejemplo en España, que adoptó este
criterio desde hace muchos años, las excepciones son algunos sellos aéreos (Yvert 227 y 229 por ejemplo, que
tuvieron validez solamente el día de la emisión) y algunos benéficos.
b. Otros países desmonetizan en circunstancias políticas especiales (cambios de monarca o de gobierno,
revoluciones que desean suprimir sellos de propaganda del régimen depuesto, etc.). Es el caso de Gran Bretaña,
que por ostentar en todas sus estampillas el perfil de su soberano, al cambiar éste, se emiten nuevas series con
la efigie del sucesor y desmonetizan los anteriores.
c. Finalmente, otra causa de desmonetización es el cambio de moneda o la inflación desmesurada que “devora” los
faciales y obliga a dejar sin validez los sellos. El caso típico es el de los sellos argentinos en períodos de inflación.
El proceso de desmonetización significa que el Correo cambia los efectos antiguos por los nuevos a toda persona que lo
desee, en condiciones de equidad total, durante un cierto tiempo, en general prolongado, luego de transcurrido el cual
no hay lugar a reclamo. (48).
Por lo tanto la situación de los sellos en cuanto a la validez postal puede esquematizarse así:
48
Cuadernos de Filatelia. Centro de Estudios del Sello Clásico Argentino. Buenos Aires.
Pag. 83
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
- Valor de catálogo: el precio cotizado en dicha obra, en nuevo, usado, sobre carta, etcétera.
- Valor de subasta: el alcanzado en un remate.
- Valor facial o nominal: el que cuesta al ser adquirido en el correo.
- Valor filatélico: cuando un sello deja de tener validez postal, su único valor es el filatélico, es decir el de
colección. Puede coincidir con el de los catálogos, pero en la práctica se ve modificado por múltiples
circunstancias: estado de conservación, especulaciones, lanzamiento al mercado de cantidades que
permanecían fuera de circulación, moda de coleccionismo posterior a la edición del catálogo, que ocasiona más
o menos demanda, etcétera.
- Valor franqueatorio o postal: aquel válido para pagar el servicio postal de que se trate. Puede coincidir o no
con el facial, ya que en los sellos de beneficencia o semipostales la sobretasa forma parte del valor que se debe
pagar al adquirirlo, pero no sirve para uso de franqueo.
- Valor inicial: en las subastas, el precio mínimo por el que se puede ofertar. También llamado precio de salida.
- Valor postal: el precio franqueatorio del sello válido.
El valor de los sellos postales se encuentra escrito en el anverso de la inmensa mayoría de ellos, por disposición expresa
de la Unión Postal Universal. No obstante, en ciertos casos las administraciones postales han emitido sellos sin valor
escrito y que se identifican solamente por sus dibujos o por letras o leyendas, cada una de las cuales indica para qué
servicio se puede usar. Es el caso de los “buzones” de Argentina. Ver Sin valor facial impreso.
Otra acepción de esta palabra es la de simplemente sello suelto o formando parte de una serie. Se dice asi: “Serie de X
valores” o “valor alto de la serie”.
VALOR DECLARADO: Servicio postal prestado especialmente para despacho de envíos con contenido valioso. Su
despacho implica certificación y pago de una tasa especial que constituye un porcentaje (en Argentina el 1,5%) del valor
que se declara en el envío. En compensación, en caso de hurto, extravío o deterioro irreparable, el Correo reembolsa la
totalidad del valor declarado.
VARIEDAD: Se dice del sello que presenta alguna característica diferente de las del sello tomado como tipo (ver), la cual
se mantiene constante en toda la tirada, a diferencia de la anomalía (ver) en la que la variación es circunstancial. Las
variedades pueden ser de dentado, papel, matiz del color, filigrana, etcétera. Ver Error. Anomalía.
VENTANILLA FILATELICA: Dependencia postal en la que se expenden sellos destinados a colección y no a franqueo,
atendida por empleados especialmente adiestrados para tal fin. En los correos de gran movimiento se habla de oficina
filatélica (ver) y no de ventanilla. También suelen vender sobres “Primer Día” y con matasellos especiales, folder, etc.
Cumplen además funciones de asesoramiento sobre próximas emisiones y propaganda. En ella se suelen aplicar
matasellos bonitos y nítidos a las cartas entregadas para su despacho.
VERGE, Papel: Ver Papel vergé.
VERGUETEADO, Papel: Ver Papel vergueteado.
VERJURADO, Papel: Ver Papel verjurado.
VERMEIL, Medalla: Trofeo de plata dorada entregado como premio n las exposiciones, de validez menor que el de oro,
y mayor que el de plata.
VESTIR: Se habla de “vestir un sello” al significar que se lo coloca dentro de un estuche para su montaje en hojas de
álbum, o bien se lo adhiere a un trocito de cartulina o material similar, que lo desborda, mediante una bisagra, con el
mismo fin.
VIGENCIA: Equivale a Validez postal (ver).
VILLAYER, Francisco de: Parlamentario francés del siglo XVII, creador en 1635 del “Billete de porte pago”, novedoso
precursor del sello postal adhesivo consistente en unas tarjetitas con las siguientes características:
Pag. 84
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
- Tenían un espacio en blanco que era llenado por los empleados postales con las indicaciones de la fecha de
recepción de la carta
- Podían adquirirse previamente y ser pegados a las cartas en el momento deseado.
- Los envíos, válidos exclusivamente para el “Petit Poste” o sea el correo interno de la ciudad de París se
depositaban con su billete en buzones establecidos a tal efecto en las calles.
- El precio era de 5 centavos la docena de billetes.
En esa época era costumbre el pago del franqueo por parte del destinatario. Incluso se consideraba una descortesía lo
contrario. Pero por encima de todo, como se desconfiaba del Correo, el pago diferido era una especie de garantía de
que la carta llegara.
La idea de Villayer ofrecía porte reducido, ventaja para el que no tuviera criados para llevar cartas, comodidad que
ofrecían los buzones, transporte de gran rapidez. Otra ventaja era que se podía poner dentro de la carta otro billete
para asegurarse la contestación.
Pero la idea no prosperó. El público no solamente no apoyó la idea, sino que saboteó el proyecto depositando basura y
roedores en los buzones, pese a todo lo cual el experimento no se abandonó hasta 1662.
Pag. 85
DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
Círculo Filatélico de Liniers
germánica la tienen como su catálogo mundial de preferencia indiscutida. Del tomito de sus comienzos ha pasado a
componerse en su 88ª edición (1994) de 2 volúmenes pequeños (1 y la) en los que se detallan a todo color los sellos de
Francia, Mónaco, las Naciones Unidas y Andorra Francesa, y de l2 grandes tomos con los efectos del resto del mundo,
divididos en: Países de habla francesa; Europa Occidental; Europa Oriental; Resto del mundo (primeras letras del
alfabeto); idem (letras intermedias) e idem (últimas letras). Hasta mediados de la década de los ‘80 todos los tomos
aparecían anualmente a mediados o fines de septiembre. Debido al crecimiento de su tamaño para abarcar los sellos
que se van emitiendo año a año, se decidió editar los tomos menos usados en años alternos primero y más
espaciadamente luego. Para los tomos más atrasados suele editar addendas con las últimas emisiones cada 2 o 3 años.
Además de la obra mencionada, la misma casa francesa edita un tomo especializado de Francia (siglo XIX) y otro,
también muy detallado, de los primeros 40 años del siglo XX, un catálogo informático consistente en un programa de
computación que permite conocer en el acto los más variados datos contenidos en el tomo de Francia, un catálogo de
timbres fiscales y un boletín que aparece 11 meses por año (menos en agosto) llamado Theodore Champion en
homenaje a uno de los fundadores de la casa editora y que detalla las novedades de todo el mundo. Como si fuera
poco, también en forma mensual edita una excelente revista llamada “L’Echo de la Timbrologie”. Finalmente, sus
últimas producciones son un catálogo de tarjetas telefónicas, un catálogo de sellos fiscales y un CD-ROM.
ZEMSTVO: Sellos de correo local emitidos por pequeñas poblaciones de Rusia, en época zarista y entre 1864 y 1890,
para franquear su correspondencia. Esta autorización tuvo su origen en que el correo oficial solamente prestaba sus
servicios en ciudades de una cierta importancia. Estos sellos presentan la característica de
haberse impreso en colores chillones, con predominio del dorado y plateado y en diseños “audaces” para la época:
osos, peces, escudos llamativos, etc. Se conocen más de 1.000 variedades, bastante buscadas por los aficionados
especializados en estos sellos locales. Estos sellos presentan la característica de haberse impreso en colores chillones,
con predominio del dorado y plateado y en diseños “audaces” para la época: osos, peces, escudos llamativos, etc. Se
conocen más de 1.000 variedades, bastante buscadas por los aficionados especializados en estos sellos locales.
ZINCOGRAFIA: Método de impresión derivado de la litografía, en el cual, en lugar de piedras se usan láminas de zinc,
que permiten su manejo en las superficies curvas de las máquinas rotativas.
ZEPPELIN: Se dio este nombre (en honor a su creador, el conde alemán Fernando de Zeppelin) a dirigibles empleados en
transporte de pasajeros y correspondencia hasta comienzos de la Segunda Guerra Mundial. Por extensión se denomina
así a los sellos emitidos para franquear cartas transportadas por este medio, y a las marcas y matasellos usados en las
piezas así transportadas. De gran importancia en Aerofilatelia e Historia Postal, ha dado lugar a interesantes colecciones
especializadas.
La historia de estos dirigibles comienza con el Lufschiff Zeppelin 1 (L.Z.1), que voló por primera vez en forma
experimental el 2 de julio de 1900. A los siguientes se los fue numerando siguiendo el orden de fabricación como L.Z.2,
L.Z. 3, etc. El primero que transportó oficialmente correspondencia fue el L.Z. 6, el 25 de agosto de 1909, aunque ya los
pasajeros del L.Z. 3 habían hecho firmar anteriormente al capitán algunos sobres y fotografías. Durante la Primera
Guerra Mundial, los dirigibles se utilizaron activamente para transporte de tropas y vuelos de reconocimiento, por lo
que al terminar la misma, Alemania debió entregar todos sus aparatos como parte de las reparaciones de guerra
estipulados en el Tratado de Versailles. Pero poco tiempo después se reinició la fabricación, a pesar de que su creador
había fallecido. En su homenaje se botó en 1928 un aparato al que se llamó Graf Zeppelin, que prestó servicios hasta
1937, constituyéndose en el más famosos de los dirigibles, transportando en 9 años 235.000 libras de correspondencia
por todo el mundo.
En 1936, Alemania botó el L.Z. 129 Hindemburg que, después de prestar servicios un año se incendió en Nueva York el 7
de mayo de 1937, lo que determinó la suspensión de los vuelos transoceánicos por este medio, que actualmente es
frecuentemente usado en algunos países para vuelos civiles de tipo publicitario y periodístico.
ZUSAMMENDRUCKE: Palabra usada en los catálogos alemanes para denominar las combinaciones verticales u
horizontales de sellos postales, con o sin complementos blancos o impresos, y los sellos sostenidos en forma invertida
provenientes de carnets o de planchas de sellos. No incluyen trozos de hojitas-bloques.
Pag. 86