1) DIFERENCIA ENTRE ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
Qué diferencia hay entre estadística y probabilidad?
Cabe decir que es bastante común confundir los términos estadística y probabilidad. Sin
embargo, debemos conocer cuáles son las relaciones y diferencias entre estadística y
probabilidad para no caer en errores conceptuales en la aplicación de estas materias.
Por un lado, podemos definir la estadística como una parte de las matemáticas que se
basa en el estudio de los datos para analizarlos e intentar esclarecer conclusiones
determinadas sobre fenómenos que ocurren de forma aleatoria. En estadística se utiliza el
método deductivo, que se basa en la observación de los hechos ocurridos para generar
leyes o hipótesis generales. Cabe decir que la estadística se puede utilizar en cualquier
tipo de disciplina ya sea matemática, científica o social entre otra muchas.
Por otro lado, la probabilidad es otra rama de las matemáticas que se encarga del estudio
de variables aleatorias para medir la frecuencia con la que se consigue un resultado
determinado en un fenómeno aleatorio que en la mayoría de ocasiones depende del
azar. La probabilidad hace uso del método deductivo para intentar establecer patrones
que permitan determinar qué es lo que va ocurrir en condiciones estables, dentro de
todos los resultados posibles.
Podemos ver fácilmente la diferencia entre estadística y probabilidad con un ejemplo. En
el caso de que todos los cuervos que hubiéramos visto en nuestra vida fueran negros, nos
atreveríamos a decir, en estadística, que todos los pájaros son negros. Sin embargo, si
sobre una muestra de 100 cuervos, tuviéramos la certeza de que 80 son negros, sería muy
probable de que encontráramos un cuervo negro, ya que tendríamos una probabilidad del
80º.
2) PASOS DEL PROCESO ESTADÍSTICO
El proceso de aplicación de la estadística implica una serie de pasos:
   1. Selección y determinación de la población o muestra y las características
      contenidas que se desean estudiar. En el caso de que se desee tomar una muestra,
      es necesario determinar el tamaño de la misma y el tipo de muestreo a realizar
      (probabilístico o no probabilístico).
   2. Obtención de los datos. Esta puede ser realizada mediante la observación directa
      de los elementos, la aplicación de encuestas y entrevistas, y la realización de
      experimentos.
   3. Clasificación, tabulación y organización de los datos. La clasificación incluye el
      tratamiento de los datos considerados anómalos que pueden en un momento
      dado, falsear un análisis de los indicadores estadísticos. La tabulación implica el
      resumen de los datos en tablas y gráficos estadísticos.
   4. Análisis descriptivo de los datos. El análisis se complementa con la obtención de
      indicadores estadísticos como las medidas: de tendencia central, dispersión,
      posición y forma.
   5. Análisis inferencial de los datos. Se aplican técnicas de tratamiento de datos que
      involucran elementos probabilísticos que permiten inferir conclusiones de una
      muestra hacia la población (opcional).
   6. Elaboración de conclusiones. Se construye el informe final.
3) MENCIONE TRES EJEMPLOS DEL USOS DE LA ESTADÍSTICA
1) En las agencias gubernamentales, tanto federales como estatales utilizan la estadística
para realizar planes y programas para el futuro.
2) En el campo de la ingeniería se aplica en muchas de sus actividades tales como:
a) La planeación de la producción.
b) El control de calidad.
c) Las ventas.
d) El almacén.
3) En la Sociología se aplica para comparar el comportamiento de grupos socioeconómicos
y       culturales      y      en     el     estudio      de       su      comportamiento.
4) En el campo económico su uso es fundamental para informar el desarrollo económico
de una empresa o de un país que da a conocer los índices económicos relativos a la
producción, a la mano de obra, índices de precios para el consumidor,
las fluctuaciones del mercado bursátil, las tasas de interés, el índice de inflación, el costo
de la vida, etcétera. Todos estos aspectos que se estudian, se reportan e informan, no
solamente describen el estado actual de la economía sino que trazan y predicen el camino
de las futuras tendencias. Así mismo sirve a los encargados de las agencias, para
tomar decisiones acertadas en sus operaciones.
5) En el campo demográfico la Estadística se aplica en los registros de los hechos de
la vida diaria, tales como:
• Nacimientos.
• Defunciones.
• Matrimonios.
• Divorcios.
• Adopciones.
En materia de población los datos aportan una buena ayuda para fijar la política
de estímulos al control de la natalidad, dirigir la inmigración o emigración, establecer
los planes de lucha contra las enfermedades epidémicas o plagas que azotan los campos,
etcétera.
6) En el campo educativo la Estadística contribuye al conocimiento de las
condiciones fisiológicas, psicológicas y sociales de los alumnos y de los profesores.
Al perfeccionamiento de los métodos de enseñanza y de evaluación.
7) Industria. La mayor parte de los industriales la utilizan para el control de calidad.
8) Agricultura. Se emplea en actividades como experimentos sobre la reproducción
de plantas y animales entre otras cosas. También se usa la Estadística para determinar los
efectos de clases de semillas, insecticidas y fertilizantes en el campo.
9) Biología. Se emplean métodos estadísticos para estudiar las reacciones de las plantas y
los animales ante diferentes períodos ambientales y para investigar la herencia. Las leyes
de Mendel sobre la herencia en donde los factores hereditarios se atribuyen a unidades
llamadas genes y al estudio sistemático de los cruzamientos entre individuos portadores
de genes diferentes, lo que ha permitido precisar de qué manera los genes se separan o se
reúnen en las generaciones sucesivas. La verificación de las hipótesis formuladas por
Mendel y sus continuadores necesitó el empleo de la Estadística, la cual en este caso ha
lanzado las primeras luces sobre el mecanismo de la herencia.
10) Medicina. Los resultados que se obtienen sobre efectividad de fármacos se analizan
por medio de métodos estadísticos. Los médicos investigadores se ayudan del análisis
estadístico para evaluar la efectividad de tratamientos aplicados.
4) MENCIONE 10 EJEMPLOS DE ABUSOS DE LA ESTADÍSTICA
1.-Cifras engañosas, simples y comunes
2.-La utilización de valores estadísticos inadecuados.
3.-Utilización de enunciados abiertos y no explícitos.
4.-utilizacion de enunciados abiertos y no explícitos.
5.- utilización de datos derivados de un diseño experimental defectuoso.
6.-Una mala presentación de resultados.
7.- Los problemas en los Niveles de Comprensión Grafica
8.-No hacer advertencia sobre la Fuente de los números.
9.-Aplicar datos recogidos en un contexto a otro diferente.
10.-Extraer de forma simplista, conclusiones injustificadas, basándose en los números.
1.- Investigar que es una gráfica, cuales son los tipos , cuáles son sus elementos y para que
se utilizan.
Las gráficas estadísticas son representaciones gráficas de los resultados que se muestran
en una tabla estadística. Pueden ser de formas muy diversas, pero con cada tipo de gráfica
se cumple un propósito.
ELEMENTOS DE UNA GRAFICA:
En general se deben tener en cuenta los siguientes elementos:
1.Titulo
2.Tabla o Distribución de Frecuencias
3.Escala
4.Cuerpo de la gráfica
5.Convenciones
6.Notas aclaratorias
7.Numeración.
          Título adecuado: El cual debe ser claro y conciso, que responda a las preguntas:
            Qué relaciona, cuándo y dónde se hicieron las observaciones.
          El cuerpo: o gráfico en sí, cuya elección debe considerar el o los tipos variables a
             relacionar, el público a quien va dirigido y el diseño artístico del gráfico.
          Notas de pie de gráfico: Donde se presentan aclaraciones respecto al gráfico, las
            escalas de los ejes, o se otorgan los créditos a las fuentes respectivas.
2.- investigue la definición de: gráfica de barras, histograma, diagrama de pastel y ojiva.
Grafica de barras:
Son una representación visual de los datos utilizando rectángulos horizontales verticales,
cuyas longitudes son proporcionales a las cantidades que representan.
Histograma:
Es una gráfica de barras que presenta una distribución de frecuencias de una variable
relativa cuantitativa
Diagrama de pastel:
También conocida como diagrama de pay. Muestra la cantidad de datos que pertenecen a
cada categoría como una parte proporcional de un círculo.
Ojiva:
Tipo de gráfica constituida por una serie de puntos unidos por líneas rectas
1.- Investigar que es la estadística descriptiva
La estadística descriptiva es la rama de la estadística que recolecta, analiza y caracteriza un
conjunto de datos (peso de la población, beneficios diarios de una empresa, temperatura
mensual,…) con el objetivo de describir las características y comportamientos de este conjunto
mediante medidas de resumen, tablas o gráficos.
2.- Defina las medidas de tendencia central: moda, media, mediana y rango medio.
3.- Investigue las fórmulas para cálculo de medidas de tendencia central, media, mediana y rango
medio
La media aritmética
La media aritmética es el promedio o medición de tendencia central de uso más común. Se calcula
sumando todas las observaciones de una serie de datos y luego dividiendo el total entre el número
de elementos involucrados.
La expresión algebraica puede describirse como:
para simplificar la notación se usa convencionalmente el término:
La mediana
La mediana es el valor medio de una secuencia ordenada de datos. Si no hay empates, la mitad de
las observaciones serán menores y la otra mitad serán mayores. La mediana no se ve afectada por
ninguna observación extrema de una serie de datos. Por tanto, siempre que esté presente una
observación extrema es apropiado usar la mediana en vez de la media para describir una serie de
datos.
Para calcular la mediana de una serie de datos recolectados en su forma sin procesar, primero
debemos poner los datos en una clasificación ordenada. Después usamos la fórmula de punto de
posicionamiento:
Para encontrar el lugar de la clasificación ordenada que corresponde al valor de la mediana, se
sigue una de las dos reglas:
    1. Si el tamaño de la muestra es un número impar, la mediana se representa mediante el
       valor numérico correspondiente al punto de posicionamiento, la observación ordenada es
       (n+1)/2.
    2. Si el tamaño de la muestra es un número par entonces el punto de posicionamiento cae
       entre las dos observaciones medias de la clasificación ordenada. La mediana es el
       promedio de los valores numéricos correspondientes a estas dos observaciones medias.
    La moda o modo es el valor de una serie de datos que aparece con más frecuencia. Se obtiene
    fácilmente de una clasificación ordenada. A diferencia de la media aritmética, la moda no se
    ve afectada por la ocurrencia de los valores extremos.
Ejemplo: Los valores siguientes son las calificaciones de un alumno durante todo el año
7; 8; 9; 7; 9; 8; 8; 8; 7; 8
Podemos afirmar entonces que el modo es igual a 8, dado que es el valor que aparece con más
frecuencia.
El rango medio
El rango medio es el promedio de las observaciones menores y mayores de una serie de datos.
El rango medio a menudo es usado como una medición de resumen tanto por analistas financieros
como por reporteros meteorológicos, puesto que puede proporcionar una medición adecuada,
rápida y simple para caracterizar toda una serie de datos, como por ejemplo todo una serie de
lecturas registradas de temperatura por horas durante todo un día.